ANALISIS COROLOGICO DE LA SIERRA NORTE Y VEGA DEL GUADALQUIVIR (CORDOBA)

Documentos relacionados
Nombre común: Alcornoque Nombre científico: Quercus suber Familia: Fagáceas Clase: Dicotiledóneas Subdivisión: Angiospermas Reino: Plantas

Estudio melisopalinológico en Galicia

PRINCIPALES MALAS HIERBAS EN EL OLIVAR

Protocolo del herbario de la Universidad de Córdoba (COA) para la publicación de sus datos en el portal de GBIF: Resultados obtenidos

Análisis palinológico de mieles comerciales monoflorales

FLORA. PARQUE NACIONAL DE SIERRA NEVADA

FLORA. Nº Grupo Foto Imagen Nombre científico Nombre común Observaciones. 1 Flora Acanto Acanthus mollis. Olea europaea var.

Plantas Autóctonas y Forestales CATÁLOGO DE PLANTAS

GUÍA DE CAMPO DE PLANTAS PRATENSES PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA UNIVERSIDAD DE OVIEDO Autor: Jorge Rubén Sánchez González

CONTENIDO DE LA EXPOSICIÓN

LA IMPORTANCIA DE CIERTOS ENCLAVES MADRILEÑOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

Estudio Aerobiológico de la Atmósfera de Vélez Málaga.

Datos sobre escarabeidos florícolas (Coleóptera, Scarabaeoidea) en la provincia de Madrid (España Central)

Aportaciones corológicas para la flora vascular del sureste ibérico

Construcción de un SIG de las plantas medicinales de la Sierra de Mariola: una aplicación del Sistema ATC

TIPOS POLÍNICOS DE LAS MIELES COMERCIALIZADAS DE GALICIA

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

Contribución al conocimiento de nombres vernáculos de plantas medicinales en la comarca de Zafra-Río Bodión

(4,5 créditos: 3 teóricos + 1,5 prácticos) Licenciatura de Farmacia: Plan 2002

Baltasar CABEZUDO y Andrés V. PÉREZ LATORRE. Palabras clave. Vegetación, sintaxonomía, corología, Andalucía, España.

- Archivo inicial: 526 taxones (con

BECA DE INVESTIGACIÓN

INDEX SEMINUM Jardín Botánico Universitario de Sierra Nevada

SOBRE LA TIPIFICACIÓN DE UNA MIEL PROCEDENTE DE SAN MIGUEL DE MONTE {PAMPA ARGENTINA).

PRODUCCIÓN DE NÉCTAR EN MATORRALES DEL SUR DE ESPAÑA (ANDALUCÍA)

OBITUARIO Maevia Noemí Correa ( )

Aportación al conocimiento del contenido ruminal de cabra montés y muflón en la Reserva Nacional de Caza de La Muela de Cortes (Valencia)

Coffea (Rubiaceae) Botánica Cinchona (Rubiaceae) Strophanthus gratus, heterósidos cardiotónicos esteroidícos

25/06/2012. EDULCORANTES: solubles en agua, aportan sabor dulce. AZÚCAR, naturaleza muerta, proceso industrial DEFINICIÓN DE MIEL

Notas sobre la flora murciana. II. Plantas de las sierras de Ricote y de la Pila

BIOCIENCIAS. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Vol. 3- año 2005 SEPARATA NOTAS COROLÓGICAS SOBRE ALGUNAS PLANTAS DE MADRID

LA RIQUEZA DE LAS PLANTAS CON FLORES DE COLOMBIA The richness of flowering plants in Colombia

Herbario digital del Cerrato.

PROSPECCIÓN DE LA FLORA EN LA FINCA RIBAVELLOSA (ALMARZA DE CAMEROS, LA RIOJA): CATÁLOGO FLORÍSTICO PRELIMINAR

POLINIZACION Y ARQUITECTURA FLORAL EN ERICACEAE DE ANDALUCIA OCCIDENTAL

INDICACIÓN GEOGRAFICA PROTEGIDA (I.G.P.)

AEROBIOLOGÍA EN MADRID: ESTACIÓN DE COLLADO VILLALBA ( )

Spiranthes spiralis (L.) Chevall. (Orchidaceae) en la ciudad de Madrid Spiranthes spiralis (L.) Chevall. (Orchidaceae) in the city of Madrid

Investigación. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de La Pampa, Avda. Uruguay 151, L6300, Santa Rosa, Argentina.

GO! Flores I. MiNiSTERIO JOVEN Asociación Peruana Central Este. Estudios de la Naturaleza Año 01 Vol. 05

Proyecto Nº SC Equivalente de jornada completa: 2,30. Centro de Investigación: Centro de Investigación y Formación Agraria. Granada.

Factores que condicionan el espectro de distribución del matorral mediterráneo de la Sierra de Grazalema, sur de España

Papilionaceae. Acacia mearnsii De Wild. Anagyris foetida L.

Aromáticas, medicinales y condimentarias. PRECIO ( ) REF. NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE VULGAR Sem./g Usos 10 g 100 g 1 kg

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

Emilio Blanco Jerónimo López Helios Sainz. marzo 2011 CTIF CENTRO TERRITORIAL DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN MADRID SUR

BIODIVERSIDAD EN GRÁFICAS

OTROS ACTOS COMISIÓN EUROPEA

Flora vascular endémica y subendémica orocantábrica

ESPECIES ARBÓREAS NATIVAS DE URUGUAY

Anales del Jardín Botánico de Madrid ISSN: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

GUÍA DE LA EXCURSIÓN CONJUNTA DE LA ASOCIACIÓN DE HERBARIOS IBEROMACARONÉSICOS (AHIM) Asturias, de junio de 2006

M.R. Gónzalez-Tejero M. Casares Departamento de Botánica Universidad de Granada. Síntesis y estado actual

Antioxidant properties of honey and other bee products, from different botanical origins, of interest to the food industry

Varieties of plants cultivated in Spain. Daniel Guillot Ortiz

ALGUNAS PLANTAS INTERESANTES DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

PROPUESTAS DE APLICACIÓN DE LOS ÍNDICES DE DIVERSIDAD PARA USOS TAXONÓMICOS, FITOSOCIOLÓGICOS Y LISTAS ROJAS DE FLORA AMENAZADA

Capítulo 9. Diversidad Vegetal de la IV Región de Coquimbo, Chile

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Flora Vascular de Andalucía Oriental

FLORA DEL CERRO DE PIÑONES, JUCHIPILA, ZACATECAS, MEXICO.

Flora vascular del Parque Nacional de Monfragüe y área de influencia (España)

2.2. Precipitación. FUENTE: Instituto Nacional de Meteorología. Ministerio de Medio Ambiente.

PLANIFICACION DE CATEDRA

Teoría de errores -Hitogramas

Tema 5 LAS AGUAS: SU PAPEL TERRITORIAL y AMBIENTAL en ESPAÑA. ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD (Pregunta 2ª)

BUTLER SIERRA, I. 1, MONTEAGUDO SÁNCHEZ DE MOVELLÁN, F.J. 1 BORRELL, P. 2. y GIL. Resumen

AQUILEGIA Familia Ranunculaceae. Sol o sombra parcial,suelos humedos y bien drenados. Resistente a las heladas. Floracion Mayo-Agosto.

Riqueza y distribución florística de comunidades de macroalgas marinas en Water Cay, Cayos Perlas; RAAS Nicaragua, años 2007 y 2008

Myrto communis-quercetum rotundifoliae Rivas Goday in Rivas Goday, Borja, Esteve, Galiano, Rigual & Rivas Mart. 1960

Introducción a la Biogeografía

Catálogo florístico del Parque Nacional Picos de Europa

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Butomus umbellatus L.

PRODUCCIÓN DE POLEN EN UN MATORRAL DEL SUR DE ESPAÑA

ALGUNAS PLANTAS DEL MACIZO DE LA DEMANDA (LA RIOJA)

Biodiversidad vegetal de Navarra: el caso de las plantas vasculares endémicas ibéricas y pirenaicas

Análisis de un corredor florístico entre los Parques Naturales Sierra de Grazalema y Sierra de las Nieves (Cádiz y Málaga, España)

VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LAS ESPECIES FORESTALES Y LA FLORA ESPAÑOLA

Farm. Sandra F. Chico Inspector Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica A.N.M.A.T. Argentina

PLANTAS INVASORAS EN COLOMBIA: UNA VISIÓN PRELIMINAR

LA NOMENCLATURA BOTÁNICA

Productos naturales para el control de la principal plaga de maíz, frijol y garbanzo almacenados

flora y vegetación espontánea del campus externo de la Universidad de Alcalá

B.O.A. 42, 07/04/1995 DECRETO

Argentina entre los 6 países con mayor inflación en el último lustro

Las opiniones que se expresan en esta obra son responsabilidad del autor y no necesariamente de los editores.

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL RESOLUCIÓN DNSV-N FF-005, DE 1 JULIO DE 2010

ITINERARIO BOTÁNICO 1

Actividades sobre mapas, gráficos, fotografías, textos...

Agromícidos de interés económico en España (Diptera: Agromyzidae)*

INTOXICACIONES POR PLANTAS

POLEN ATMOSFÉRICO EN LAS ROZAS (MADRID). RESULTADOS DEL PRIMER AÑO DE MUESTREO AEROBIOLÓGICO

FORMATO No. 4 PLANILLA DE INVENTARIO FORESTAL CONCESIONARIA SAN RAFAEL S.A SECTOR: K K VARIANTE BOQUERON FECHA: JULIO DE 2011

Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

5.2. Distribución territorial de la oferta turística en Andalucía

Biodiversidad vegetal de Navarra: el caso de las plantas vasculares endémicas ibéricas y pirenaicas

Control de calidad en mieles

CONCLUS ION BIBLIOGRAFIA

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

Transcripción:

499 Lagascalia 15 (Extra): 499-508 (1988). ANALISIS COROLOGICO DE LA SIERRA NORTE Y VEGA DEL GUADALQUIVIR (CORDOBA) P. FERNÁNDEZ CORRALES & E. DOMÍNGUEZ División de Botánica, Dto. de Biología Vegetal y Ecología, Facultad de Ciencias. Córdoba. Resumen. En el presente trabajo se expone una síntesis del estudio florístico realizado en la Sierra Norte y Vega del Guadalquivir, dos de las unidades biogeográficas de la provincia de Córdoba. Previamente se han recolectado y reconocido 903 especies. Teniendo en cuenta que el número total de taxones presentes en Andalucía Occidental es de 2.300. la zona de estudio posee el 39.26% de su flora total. Se ha realizado un análisis corológico de los taxones de acuerdo a su representatividad. por lo que los endemismos ibéricos, las áreas de distribución, así como aquellas especies tanto introducidas como naturalizadas, presentes en dichas unidades biogeográficas han recibido un tratamiento estadístico. Summary. This study concerns the floristics of two of the biogeographical units of the province of Córdoba. the Sierra Norte and the Vega of the Guadalquivir. Some 903 species have been recorded for the area. which represents 39.26% of the total for Western Andalucía. These taxa have been analysed statistically with regard to their biogeographical affinities. INTRODUCCION Se ha realizado un análisis corológico de los taxones presentes en la cuenca hidrográfica del río Bembézar, uno de los afluentes más importantes del Guadalquivir a su paso por la provincia de Córdoba. Dicha área incluye parte de las unidades biogeográficas Sierra Norte y Vega del Guadalquivir, DOMINGUEZ (1982) y ocupa, aproximadamente, la mitad meridional del cuadrante noroeste de esta provincia. Siendo una zona de gran riqueza florística, se han reco-nocido un total de 903 taxones (el 39.26% del total de la flora de Andalucía Occidental),

500 Familias Especies reconocidas Endemismos Familias Especies reconocidas Endemismos Caryophyllaceae 41 8 Ericaceae 4 2 Ranunculaceae 23 3 Boraginaceae 19 4 Papaveraceae 16 3 Labiatae 38 4 Capparidaceae 2 1 Scrophularia- Cruciferae 34 6 ceae 33 4 Crassulaceae 8 2 Valerianaceae 7 Rosaceae 14 2 Dipsaceae 5 3 Leguminosae 109 12 Campanulaceae 5 Linaceae 5 I Compositae 108 15 Malvaceae 7 2 Liliaceae 25 2 Guttiferae 6 1 Amaryllidaceae 5 Cistaceae 14 3 lridaceae 10 Umbelliferae 32 3 Gramineae 80 Orchidaceae 15 Cuadro 1. Distribución de endemismos ibéricos respecto al total de tazones reconocidos en cada familia a la que pertenecen. distribuidos en 422 géneros y 88 familias, FERNÁNDEZ (1984); FERNÁNDEZ GALIANO & al. (1971) y TUTIN (1964-80). Partiendo de estos datos, se ha realizado un análisis corológico para los grandes grupos taxonómicos: Pteridophyta, Gymnospermae, Dicotiledoneae y Monocotiledoneae. Los endemismos ibéricos han sido tratados bajo dos puntos de vista: el porcentaje de especies endémicas respecto a la totalidad de taxones reconocidos y la proporción de estos endemismos dentro de cada familia a la que pertenecen. Así mismo, la relación de áreas de distribución (taxones iberomauritanos e ibero-norteafricanos), ha sido representada frente a la totalidad de las especies integrantes en cada familia. Por último, han sido caracterizadas las especies de algunas familias, por ser introducidas y naturalizadas, separándolas del resto de los taxones. MATERIAL Y METODOS Partiendo de los 903 taxones presentes en el área de estudio, se ha efectuado un análisis corológico sobre distribución de grupos, endemismos ibéricos, etc.

501 Respecto a los grandes grupos taxonómicos: Pteridophyta, Gymnospermae, Dicotiledoneae y Monocotiledoneae, se ha realizado una distribución referente a la abundancia de especies dentro de cada uno de estos grupos, para lo que se ha determinado el porcentaje que ocupan con respecto a la totalidad de los taxones reconocidos, distribuyéndose estos grupos por orden creciente de abundancia en especies. Para el análisis corológico de las 88 familias reconocidas, sólo se han tenido en cuenta aquéllas que están representadas por un número de especies no inferior a 13 para cada familia. Por tanto, y teniendo en cuenta este criterio, sólo_ se han analizado 18. Las restantes 70 familias, por no ser suficientemente representativas, quedan incluidas en un grupo común. Los endemismos ibéricos, 88 en total, están distribuidos entre 26 familias, determinándose el porcentaje de especies endémicas respecto al total y relacionando la totalidad de especies representadas en cada familia con los endemismos reconocidos en cada una de ellas. En cuanto a las áreas de distribución, existen 11 familias que poseen taxones ibero-norteafricanos y una sola con taxones ibero-mauritanos. Se ha determinado la proporción de taxones con una u otra área de distribución, frente a la totalidad de especies que no las poseen. Así mismo, se ha hallado, individualmente, la relación de cada uno de estos taxones frente al total de los integrantes de sus respectivas familias. Existen 9 familias que poseen especies introducidas y naturalizadas, con un total de 29 taxones y en donde se relaciona el porcentaje de éstos respecto al total de los 903 reconocidos, determinándose, así mismo, la proporción de cada uno de estos taxones dentro de cada familia a la que pertenecen. RESULTADOS La distribución de los grandes grupos taxonómicos arroja los siguientes resultados: en el total de las 903 especies, las Gymnospermas, con 6 especies, ocupan un 0.7% del total, seguidas de las Pteridophytas, donde se han reconocido 16 especies, con un porcentaje de 1.8%. Como grupos más numerosos y representativos, las Monocotiledoneas con 163 taxones y las Dicotiledoneas con 718, ocupan el 18.1% y el 79.5% respectivamente (Fig. 1). Para el análisis corológico de las 18 familias mejor representadas, como ya se ha indicado anteriormente, sólo se han tenido en cuenta aquellas representadas, al menos, por 13 taxones. Estas familias son (en orden

502 DICOTILEDONEAE golatuna GYK1NOSPERMAE.7% PTERIDOP I-IYTA 1.8% MONJOCOTILEDONEAE 1 8. 1 % Fig. I. Distribución de taxones (Gymnospermae, Pteridophyta, Monocotiledoneae y Dicoiiledoneae). Gramineae 8.9% Caryophyllaceae 4.5% Labiatae 4.2% Criciferae.3.8% Scrophulariaceae 3.7% Umbelliferae 3.570 Lilioceoe 2.7% Ranunculacene 2.5% Euphorbiaceae 2.5% Boraginaceae 2.1% Papyeraceae 1.8% Orchidaceae 1.7% Polygonoceae 1.6% Cistaceoe 1.6% Compositoe 12% Leguminosae 12.1% Rosaceae 1.6% Geraniaceae 1.4% Fig. 2. Análisis corológico de las 18 familias mejoi representadas entre las 88 reconocidas.

503 ESPECIES ENDEMICAS POR FAMILIAS u_ Carro. Panun. Pa pav. Ca p pa. Cruci. Cross. Rosa. -Z n Le g rn. Lino. Mm hila!va Gutti. Cist. -91.mm Urribel. Eric. rp.--rog. Labia. Scrco: 4r71 ENDEMISMC,S 1.1 RESTO Di psa Campa. 01. C. c.. rr-. o a. L'Ha. vin nn cc mi. tm.m. I (7,2.",.1 41.7. Fig. 3. Especies endémicas (frecuencia de endemismos por familias). decreciente de representatividad): Leguminosae, con 109 taxones; Compositae, con 108; Gramineae, con 80; Caryophylaceae con 41; Labiawe con 38; Cruciferae con 34; Scrophulariaceae con 33; Umbelliferae con 32; Liliaceae con 24; Ranunculaceae y Euphorbiaceae con 23; Boragineaceae con 19; Papaveraceae con 16; Orchidaceae con 15; Polygonaceae, Cistaceae y Rosaceae con 14 y, por último, Geraniaceae con 13 (Fig. 2). Los endemismos ibéricos, 88 en total, están distribuidos entre 26 familias, según indica el Cuadro 1, relacionando el total de taxones endémicos con el total de los reconocidos en la zona de estudio, (TALAVERA, 1978 y PÉREZ CHISCANO, 1982). De las 903 especies existentes, un 9.7% son endémicas (Fig. 3). Así mismo, cada especie endémica se relaciona con el total de las reconocidas en sus correspondientes familias. (Fig. 4).

504 ESPECIES ENDEMICAs 9.7% RES o Fig. 4. Endemismos ibéricos (porcentaje de especies endémicas respecto al total de las reconocidas). Especies.endémicas: Fam. Caryophylaceae: Arenaria coninbricensis, Bufonia willkommiana, Dianthus crassipes, D. lusitanicus, Loeflingia baetica, var. micrantha, Si/ene mariana, S. scabriflora y Spergularia purpurea; Fam. Ranunculaceae: Delphinium pentagynum, Ranunculus bulbosus subsp, adscendens y R. gragarius; Fam. Papaveraceae: Fumaria mirabilis, F. reuteri, F. transiens; Fam. Capparidaceae: Cleome violacea; Fam. Cruciferae: Alysum granatense, Brassica barrelieri, Coincya longirostra, Dip/otaxis D. virgata e Iberis crenata; Fam. Crassulaceae: Mucizonia hispida y Sedum arenarium; Fam. Rosacea: Aphanes cornucopioides y Sanguisorba hybrida; Fam. Leguminosae: Anthyllis cornicida, A. cytisoides, A. lotoides, Colutea atlantica, Coronilla repanda, subsp. dura, Cytisus baeticus, C. striatus, Genista polyanthos, Lotus subbiflorus, subsp. castellanus, Lupinus hispanicus, Ononis filicaulis y Ornithopus sativus, subsp. isthmocarpus; Fam. Linaceae: Linum tenue; Fam. Malvaceae: Malva althaeoides y M. hispanica; Fam. Guttiferae: Hypericum pubescens. Fam. Cistaceae: Cistus populifolius, subsp. major, Halimium atriplicifolium y H. viscosum; Fam. Umbelliferae: Daucus crin itus, Elaeoselinum foetidum, E. tenuifolium; Fam. Ericaceae: Erica australis, E. umbellata; Fam. Boraginaceae: Anchusa calcarea, A. undulata, subsp. granatensis, A. undulata, subsp. undulata, Echium creticum, subsp. coincyanum; Fam. Labiatae: Lavandula stoechas, subsp. pedunculata, Phlomis purpurea, Satureja obovata y Thymus mastichina; Fam. Scrophulariaceae: Antirrhinum barrelieri, Digi-

505 Familias Especies reconocidas Ibero-norteafricanas Urticaceae 4 Parietaria mauritanica (25%) Cruciferae 34 Crambe filiformis (2,9%) Leguminosqe 109 Astragalus lusitanicus (3.7%) Ononis tournefortii Retama sphaerocarpa Vicia vicioides Geraniaceae 13 Erodium cicutarium (7.7%) subsp. jacquinianum Euphorbiaceae 23 Euphorbia clementei (4.3%) Umbelliferae 32 Daucus setifolius (3.1%) Labiatae 38 Cleonia lusitania (5.3%) Salvia bicolor Compositae 108 Cynara hitmilis (2.8%) Leontodon maroccanus Leontodon salzmanii Amaryllidaceae 5 Narcisus cantabricus (20%) Iridaceae 10 Gladiolus conmunis, (10%) subsp. byzantinus Araceae 3 Arisarum vulgare, (33.3%) subsp. simorrhinum Ibero-mauritanas Geraniaceae 13 Geraniun malvifiorum (7.7%) Cuadro 2. Distribúción de taxónes con área de distribución iberojnorteafricana e iberomauritana. taus purpurea, subsp. mariana, Scrophularia sambucifolia y S. sublyrata; Fam. Valerianaceae: Centranthus cakitrapae, subsp. trichocarpus; Fam. Dipsacaceae: Dipsacus comosus, Scabiosa semippaposa y S. stellata; Fam. Campanulaceae: Campanula lusitania; Fam. Compositae: Andriala laxiflora, Cardus bourgeanus, Centaurea cordubensis, C. ornata, C. pu//ata, Crepis versicaria, subsp. congenita, Evax carpetana, E. lusitanica, Glossopappus macrotus, Micropus supinus, Onopordon nervosum, Prolongoa pectinata, Pulicaria paludosa, Senecio minutus y Tanacetum microphyllum; Fam. Liliaceae: Gagea polymorpha y Hyacintoides hispanica; Fam. Amaryllidaceae: Narcissus ion quilla; Fam. Iridaceae: Iris Afolla; Fam. Grami-

506 Familias Especies Introducidas y Familias Especies Introducidas y reconocidas naturalizadas reconocidas naturalizadas Cupressaceae 4 2 (50%) Myrtaceae 3 2 (66.7%) Amaranthaceae 4 4(100%) Convolvulaceae 7 1(14.3%) Phytolacaceae 1 1(100%) Solanaceae 7 1(14.3%) Leguminosae 109 3(2.8%) Compositae 107 8 (7.5%) Oxalidaceae 4 3 (75%) Cuadro 3. Especies introducidas y naturalizadas respecto al total de iaxones reconocidos en cada familia a la que pertenecen. neae: Arrhenaterum album, Vulpia alopecurus y Fam. Orchidaceae: Dactylorhiza sulphurea. En relación al origen de los taxones por familias, existen 17 especies con área de distribución ibero-norteafricana, correspondientes a 11 familias, y un solo taxón ibero-mauritano, según queda indicado en el Cuadro 2. De las 903 especies reconocidas en el área de estudio, existen un total de 25 introducidas y naturalizadas, lo que representa el 2.8% de su flora total. Estos 25 taxones se distribuyen en 9 familias, según queda representado en el Cuadro 3. Especies introducidas y naturalizadas: Fam. Cupressaceae: Cupressus arizonica, C. Macrocarpa; Fam. Amaranthaceae: Amaranthus albus, A. cruentus, A. hibridus y A. muricatus; Fam. Phytolaccaceae: Phytolacca americana; Fam. Leguminosae: Acacia farnesiana, A. melanoxylon y Gleditsia triacanthos; Fam. Oxalidaceae: Oxalis articulata, O. latifolia y O. pes-caprae; Fam. Myrtaceae: Eucaliptus camaldulensis y E. globulus; Fam. Convolvidaceae: Cuscuta suaveolens; Fam. Solanaceae: Datura stramonium; Fam. Compositae: Aster scuamatus, Chrysanthemum segetum Coniza albida, C. bonariensis, C. canadiensis, Eclipta prostrata, Xhantium spinosum y X. strumarium. CONCLUSIONES Como cabe suponer, las Dicotiledoneas, con 718 taxones de los 903 presentes en la cuenca hidrográfica del Bembézar, son el grupo más numeroso, seguido de las Monocotiledoneas. Los menos representativos son las Pteridophytas y las Gimnosperinas, con 16 y 6 taxones respectivamente.

507 Las familias representadas por un mayor número de taxones, superando el centenar, son: Legutninosae, con 109, seguida de Compositae con 108, Las Gramineae, Caryophylaceae, Labiatae, Cruciferae, Scrophidariaceae, Umbelhferae, Liliaceae, Ranuncidaceae, Euphorbiaceae, Boraginaceae, Papa veraceae, Orchidaceae, Polygonaceae, Cistaceae, Rosaceae y Geraniácea, como ya se indicó en los resultados, no superan el centenar de especies, dándose el caso que la última familia considerada, Geraniaceae, sólo está representada por 13 especies. Las cuatro familias con mayor número de taxones endémicos de la Península Ibérica son: Compositae con 15; Leguminosae con 12; Caryophyllaceae con 8 y Cruciferae con 6, resultando que, al menos, en dos de ellas (Compositae y Leguminosae), guardan relación con el número total de especies reconocidas, ya que en Caryophyllaceae y Cruciferae, a pesar de tener 8 y 6 taxones endémicos respectivamente, la proporción de especies reconocidas es notablemente inferior a las otras dos familias anteriormente citadas. Por el contrario, se da el caso que Gramineae, a pesar de ser una familia bien representada en la zona de estudio, sólo presenta dos especies endémicas, lo que demuestra que esta familia es menos rica en endemismos, si se la compara con otras de igual o similar número de representantes. El resto de las 21 familias que presentan endemismos ibéricos, exceptuando Labiatae, están menos representadas, oscilando entre los 33 taxones de Scrophulariaceae y los 2 de Capparidaceae. Sin embargo, las familias que muestran mayor proporción de endemismos en relación con las especies reconocidas son: Capparidaceae, con un endemismo de las dos especies reconocidas; Dipsacaceae, con 3 especies endémicas de las 5 reconocidas; Ericaceae, con dos endemismos de las 4 especies reconocidas y Malvaceae, con 2 endemismos de las 7 especies que componen el total de las reconocidas para esta familia. Los taxones con área de distribución ibero-norteafricana se presentan con mayor frecuencia en la familia Araceae (un taxón con este tipo de distribución entre los 3 reconocidos, es decir, el 33,3%); Urticaceae (con un taxón entre 4 reconocidos, o sea, el 25%) y Amaryllidaceae (con un taxón entre los 5 reconocidos para esta especie, es decir, un 20%). Las familias con menor número respecto a este tipo de distribución son: Compositae (3 de los 108 taxones reconocidos para esta familia en la zona de estudio, o lo que es igual, el 2.8%); Cruciferae (uno de entre los 34 taxones reconocidos, es decir, el 2.9%) y Umbelliferae (con uno entre 32 taxones, o seas el 3.1%).

508 Al existir sólo una especie con área de distribución ibero-mauritana de las 13 reconocidas para la familia Geraniaceae, la proporción es del 7.7%. Entre las familias con especies introducidas y naturalizadas, Amaranthaceae y Phytolacaceae presentan el 100% de ellas, mientras que Solanaceae y Convolvulaceae con un 14.3%; Compositae con 7.5% y Leguminosae con 2.8% son las familias que presentan más bajo índice de especies introducidas y naturalizadas. Agradecimientos. Nuestro agradecimiento a J. Tabares y J. Lara por la ayuda prestada. Así mismo, nuestro reconocimiento a I.C.O.N.A. y a la J.E.N. por facilitarnos el acceso a ciertas zonas del área de estudio. BIBLIOGRAFIA DOM1NGUEZ, E. (1982) Comarcalización de Andalucía Occidental. Informe I.C.O.N.A. Sevilla. FERNÁNDEZ CORRALES, P. (1984) Catálogo florístico de la cuenta hidrográfica del río Bembézar. Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba. FERNÁNDEZ GALIANO, E. & B. VALDÉS (1971) Catálogo de las plantas vasculares de la provincia de Sevilla. Lagascalia 1: 5-25. PÉREZ CHISCANO, J. L. (1982) Bufonia willkommiana Boiss., en las Pizarras extremadurenses. Lazaroa, 4: 397-402. TALAVERA, S. (1978) Notas sobre el gen. Silene L. en España. III. Silene mariana Pau. Lagascalia 6: 275-296. TUTIN, T. G. & al. (1964-80) Flora Europaea. 1-5. Cambridge University Press. Cambridge.