Proyecto Nº SC Equivalente de jornada completa: 2,30. Centro de Investigación: Centro de Investigación y Formación Agraria. Granada.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Proyecto Nº SC95-073. Equivalente de jornada completa: 2,30. Centro de Investigación: Centro de Investigación y Formación Agraria. Granada."

Transcripción

1 Proyecto Nº SC OPTIMIZACION DEL RECURSO NATURAL DE LA APICULTURA EN EL PARQUE NATURAL DE SIERRA NEVADA: BASES PARA SU DESARROLLO Y DEFENSA DEL MEDIO NATURAL. ASPECTOS SANITARIOS Y CARACTERIZACIÓN DE MIELES. Equipo Investigador: Pedro García Fernández (Dr. C.B.) Tomás Salmerón Parra (Dr. C.B.) Oswaldo Socorro Abreu (Dr. C.B.) María del Carmen Espinar Moreno (L. Far.) Francisco José Orantes Bermejo (L.B.) Equivalente de jornada completa: 2,30 Centro de Investigación: Centro de Investigación y Formación Agraria. Granada. Duración: Coste: Enero Diciembre 1997 Miles de pesetas: Financiación INIA 100% 1

2 PLANTEAMIENTO Y OBJETIVOS 1.- Análisis corológico de la flora nevadense. Mapa de comunidades vegetales de interés apícola 2.- Caracterización de las diferentes comunidades de matorral de interés apícola existentes en Sierra Nevada por la presencia y abundancia de tipos biológicos. 3.- Estudio de la biología reproductiva de la comunidades vegetales nevadenses con mayor interés apícola. Fenología de la Floración., Ginodioecia, Potencialidad polinífera y capacidad germinativa del polen, Producción de néctar, Polinizadores, Fructificación y Dispersión de las semillas. 4.- Cálculo de la carga apícola actual, potencial y de equilibrio del Parque Natural de Sierra Nevada. Evaluación de la producción de miel y polen en las provincias de Granada y Almería. 5.- Caracterización de mieles y polen de Sierra Nevada. Análisis físico-químicos de las mieles y Análisis palinológicos. 6.- Establecimiento de un plan de saneamiento del sector apícola en la zona Establecer las directrices para la redacción de un Plan de Gestión y Aprovechamiento apícola y calendario de transhumancia en el Parque Natural de Sierra Nevada. Las provincias de Granada y Almería, en donde se ubica el Parque Natural de Sierra Nevada, presentan una superficie forestal de más de 1 millón de Has. Se caracterizan por la presencia de monte desarbolado cubierto por y has. de matorral para las provincias de Granada y Almería, respectivamente. De las Tm 3 de producción/año de plantas aromáticas y medicinales el 97% corresponde a estas dos provincias nos indica la importancia que estas comunidades vegetales tienen dentro del territorio andaluz y en particular en Andalucia oriental. La apicultura es uno de los recursos naturales menos favorecidos por parte de la Administración, en la gestión de los espacios naturales. Así, prácticamente ha sido olvidada en el desarrollo del Plan Forestal Andaluz (P.F.A.), admitiéndose los asentamiemtos tradicionales en los Planes Rectores de Uso y Gestión (P.R.U.G.) de algunos Parques Naturales, sin dar ninguna otra norma o desarrollo de Planes sectoriales específicos. El tipo de gestión aplicable a este recurso (apicultura), dependerá de la finalidad asignada a cada área en la planificación y ordenación territorial regulados por el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (P.O.R.N) y los Planes sectoriales. El P.O.R.N. del Parque Natural de Sierra Nevada, aprobado por el decreto 64/1.994 de 15 de Marzo, hace mención directa a la apicultura en los articulos 175 punto 1d., y 177 punto 1g.. En ambos casos refereridos al sostenimiento de las actividades apícolas en zonas de máxima protección (grado A). No obstante entre los objetivos de este Plan se cita en su artículo 4.d. el ordenamiento de los aprovechamientos tradicionales, manteniendo su capacidad productiva, compatibilizándolos con la conservación de los recursos naturales. La consecución de este objetivo se realizaría a través de un Proyecto de Ordenación, Plan Técnico o Programa Anual de Aprovechamiento, considerando a la actividad apícola como actividad ganadera, que es en donde tradicionalmente está incluida. Con la ejecución del trabajo de investigación propuesto se podrían establecer las normas y 2

3 directrices para la redacción futura de un Proyecto de Ordenación Apícola del Parque, asegurándose el aprovechamiento sostenido del recurso mediante la correcta asignación de las cargas apícolas de la zona estudiada. Este estudio serviría como modelo para la realización futura de planes de optimización apícola en otros Parques Naturales, o bien y a mayor escala, Planes Provinciales Apícolas e incluso de la Comunidad Autonómica Andaluza. La zona a estudiar ofrece amplias posibilidades para el mercado apícola. Bastaría, simplemente, contemplar las cifras del censo relativas al número de colmenas y la superficie susceptible de aprovechamiento y añadir la más o menos masiva afluencia de colonias foráneas, en las floraciones del castaño y tomillos, por citar algunos ejemplos, para inferir la gran capacidad de fomento y expansión del sector. Es necesario desarrollar nuestro potencial apícola. Con ello se conseguiría además, se mejorasen las condiciones socioeconómicas de los apicultores tradicionales, y que numerosos jóvenes y familias agrarias de esta comarca deprimida y con una agricultura marginal, se incorporasen a la actividad apícola, obteniendo así unos ingresos adicionales con su explotación. RESULTADOS Sobre el análisis corológico de la flora nevadense y zonas de influencia. En estudios realizados por el Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Granada, se han estudiado la flora de interés apícola de las provincias de Granada y Almería, sectorizandose ambas provincias en seis y cinco sectores respectivamente (Espinar Moreno, 1996). En estos trabajos se detallan la corología y fenología de las comarcas de mayor interés apícola de las dos provincias, incluyendo el Parque Natural de Sierra Nevada, (Comarcas de las Alpujarras granadina y almeriense y macizo de Sierra Nevada en sus diferentes pisos bioclimáticos, distinguiendo individualmente la vertiente norte y sur). Caracterización de las diferentes comunidades de matorral de interés apícola en Sierra Nevada y zonas adyacentes. Dentro de las asociaciones de matorrales de interés apícola se han estudiado las que se consideran más representativas y de mayor importancia para este sector, estas son: salviar, tomillar, romeral, tomillar yesífero y romeral-alhucemar-aulagar. Se ha estudiado la fenología del parque y destacamos la importancia de la comarca de las Alpujarras donde son abundantes las especies de interes apícola, diferenciándose las especies vegetales según sean nectaríferas, poliníferas o nectaríferas-poliníferas (Tabla 2, 3 y 5 ). Sobre la carga apícola actual, potencial y de equilibrio del Parque. Producción de mieles en las provincias de Granada y Almería. Se ha revisado y analizado el censo apícola de las provincias de Granada y Almería y con especial interés en las comarcas limítrofes al Parque Natural. Se ha revisado el número de apicultores, número y tipos de colmenas, asentamientos y rutas de trashumancia. Sobre colmenas experimentales se ha calculado la cantidad de miel producida por colmena y tipo de èsta. 3

4 Sobre la caracterización de mieles. Se ha realizado la caracterización polínica y físico-química de las mieles más representativas dentro del Parque Natural y su área de influencia (milflores, miel de romero, tomillos, albaida, cantueso, castaño, azahar, etc.). Sobre los estudios de patología apícola de la zona. Se ha hecho un seguimiento sanitario de las colmenas experimentales, y se han realizado estudios epidemiológicos de las principales patologías (varroosis, acariasis, nosemiosis, miasis, acaros contaminantes de la miel y del polen, etc.). Con estos resultados se destacan las patologías de interés en nuestra zona. INFORMACION CIENTIFICA Y TECNICA PROPORCIONADA POR EL PROYECTO. POSIBLES APLICACIONES. Estado del sector apícola en las provincias de Granada y Almería. En el censo de 1994 sumaban 401 apicultores en las provincias de Granada y Almería, 212 y 189 respectivamente, mientras que en el censo de 1998 figuran censados un total de 760 apicultores en ambas provincias: 246 en Granada y 514 en Almería (Tabla 7). Observamos un fuerte incremento del número de apicultores en la provincia de Almería, que puede ser debido al uso de las colmenas en la polinización de los invernaderos en el Campo de Dalías y Níjar. A partir del censo de 1994 se confeccionó un mapa en el que se observa la distribución de los apicultores en la zona del Parque Natural de Sierra Nevada y su área de influencia. En el ámbito del Parque Natural se presentaban 196 apicultores con colmenas (9.164 en Granada y en Almería). Estos se localizan predominantemente en la comarca natural de Las Apujarras, donde se concentran buen número de ellos en los términos municipales de Lanjarón, Ugijar y Berja. Los municipios ubicados en la vertiente norte de Sierra Nevada tienen un menor censo apícola. Se destaca la importancia de las comarcas del Valle de Lecrín, de los Guajares y la Costa Tropical. Como se aprecia en la Tabla 7 el uso por parte de los apicultores de la colmena horizontal tipo Layens es predominante (93.14 %) sobre otros tipo de colmenas (6.86%), motivado al uso mayoritario de la apicultura trashumante. Se deduce de los resultados de nuestra encuesta que la producción media de miel por colmena es de Kg para la colmena movilísta y 6,95 kilos para la colmena fijísta. El potencial melífero del Parque es de unas 340 Tm de miel/año (calculado como producción media/colmena x Nº de colmenas/ Parque), siendo la producción para las provincias de Granada y Almería de 0,5 millones de kilos/año, lo que representa el 15% de la producción total andaluza. Esto representa un potencial económico referido al año 1994 de unos 75 millones de pts/año 94 (cálculo realizado al multiplicar la producción total del Parque x precio medio Kg. miel (220 pts). De estos datos se deduce que la renta par cápita media de un apicultor de la zona considerando solamente la producción de mieles es de pts/año. Estos resultados indican que los apicultores de la zona utilizan la apicultura como una actividad adicional a otras tareas agrícolas y ganaderas, excepción hecha para unos pocos apicultores de tipo profesional (aproximadamente un 15%). 4

5 En cuanto al aprovechamiento de las floraciones existentes en la zona tienen especial relevancia los tomillares, romerales, albaidales y castañares, aunque también se aprovechan las floraciones de azahar, ajedrea, retama, cantueso, aguacate, brezo y níspero. Los principales tipos de mieles obtenidas son: milflores (67 %), romero (17 %), albaida (6 %) y el resto (10 %) a mieles de otro tipo (tomillo, azahar, cantueso y aguacate). Se deduce de estos datos que la miel de milflores destaca sobre las demás, circunstancia que puede ser producida por el tipo de colmena horizontal que se utiliza mayoritariamente en la zona. La optimización de la rentabilidad de las explotaciones apícolas hace que buen número de apicultores realicen rutas de trashumancia para el aprovechamiento de las floraciones más importantes dentro y fuera del Parque. Aunque los movimientos, en general, no superan un radio de 50 Kms, el número de movimientos oscila entre 3 y 7. Las trashumancia fuera de ambas provincias es poco frecuente, aunque algunos trasladan sus colmenas a las provincias de Jaén (recolección de polen de jara), Sevilla, Córdoba (miel de girasol) y Huelva (miel de eucalipto) (García Fernández et al., 1996), Espinar Moreno, 1996). Dentro de la zona que nos incumbe hay una tendencia general por parte de los apicultores de situar en invierno las colmenas en zonas templadas, próximas a la costa, trasladándolas en la primavera a zonas de altitud media, como son la Alpujarra baja, la sierra de los Guajares, Valle de Lecrín, sierra de la Contraviesa y de las Albuñuelas en la provincia de Granada, y en la sierra de Gador, Alhamilla, Filabres y Campo de Níjar, en Almería; en verano generalmente los apicultores se mueven a las floraciónes de castaño y tomillo de la parte alta de Sierra Nevada. Estudio de las comunidades vegetales de interés apícola. Nuestros estudios melitopalinológicos han permitido la división de las provincias de Granada y Almería en seis y cinco sectores apícolas respectivamente, diferenciados o establecidos en base a características climáticas, edáficas, geográficas, fenología de la floración, tipos de mieles y época de cosecha de las mismas, melitoflora y flora acompañante (Socorro, (1987); Socorro et al., (1990); Socorro y Espinar, (1996); Arrebola (1992); Espinar Moreno, (1996). Destacamos aquí por su localización, dentro o próximos al Parque, los siguientes sectores: Sector I. Vertiente Sur de Sierra Nevada con la comarca de las Alpujarras. Con más de taxones vasculares, distribuidos con gran variabilidad según los factores geográficos, (altitud), climáticos (temperatura, insolación, precipitaciones, presencia de nieve, etc). Se presentan cinco pisos bioclimaticos, desde la Alpujarra baja (termomediterraneo) hasta las altas cumbres (crioromediterraneo). Con gran potencial apicola se presentan más de 200 especies vegetales distribuidas en los diferentes pisos bioclimáticos. El piso mesomediterraneo con plantas tropicales como el aguacate, chirimoyo y los cítricos (naranjo y limonero), caña de azúcar, vid, y mango; árboles como el almendro, algarrobo, y níspero. Los taxones apícolas de este sector son 259 agrupados en 35 familias, siendo los nectaríferos mas abundantes (120) que los poliníferos (67) y nectaríferos-poliníferos (7). El elevado número de taxones apicolas, la gran cobertura de matorrales y el amplio rango de la floración, prácticamente todo el año, hacen de la comarca de las Alpujarras una de las de mayor potencial apícola de Andalucía Oriental (Tabla 8). 5

6 Las Familias de los taxones de interés apícola presentes en la Vertiente Sur de Sierra Nevada (Comarca de las Alpujarras) entre las que destacan las Compuestas, Borragináceas, Cistáceas, Leguminosas y especialmente las Labiadas, se expresan en la Tabla 8 (Espinar Moreno, 1996). Las mieles monoflorales que se obtienen en ésta Comarca son las de almendro, romero, cantueso, castaño, ajedrea, tomillo, albaida, retama y azahar. Sector II. (Sierra Nevada Almeriense). De gran semejanza en su fenología al sector I. Presenta 120 taxones de interés apícola, de los que 59 son nectaríferos, 34 poliníferos y 35 nectaríferos poliníferos. Se caracteriza por la obtención de miel de Tomillo en la primavera e inicio del verano. Sector III. (Vertiente Norte de Sierra Nevada) Granada Se caracteriza por la obtención de miel de Salvia (Salvia lavandulifolia oxyodon) y miel de Tomillo de la Sierra (Thymus serpilloides serpilloides), endemismo de la Sierra a una altura de metros. Los óptimos florales se presentan a finales de primavera y mediados del verano. Se obtienen mieles monoflorales de Romero, Castaño, Espliego, Tomillo y Salvia. Asímismo, gracias a estos estudios se han manifestado como especialmente útiles por la producción de miel y/o polen, así como por su papel protector frente a la erosión las comunidades del matorral mediterráneo que a continuación se mencionan: Matorral de Rosmarinus officinalis... Romerales Matorral de Ulex parviflorus... Aulagares Matorral de Lavandula stoechas... Cantuesales Matorral de Thymus sp. pl... Tomillares Matorral de Salvia lavandulifolia... Salviares Matorral de Cistus ladanifer... Jarales Matorral de Retama sphaerocarpa... Retamares Matorral de Adenocarpus decorticans... Escobonares Matorral de Genista versicolor... Piornales Matorral de Erinacea anthyllis... Piornales Matorral de Anthyllis cytisoides y A. terniflora... Albaidales Tenemos que incluir además las comunidades arbóreas de interés apícola, representada en el Parque Natural por los castañares (Castanea sativa), y los cultivos de almendros y cítricos abundantes en ciertas zonas (Valle de Lecrín y del río Andarax). También tienen un interés particular, en la comarca de La Costa granadina, la presencia de floraciones tempranas del níspero y la abundancia de los cultivos tropicales del aguacate. Además del estudio realizado de carácter general sobre la flora melífera de las provincias de Granada y Almería (Espinar Moreno, 1996), se ha completado éste en aquellas áreas concretas del Parque y de sus zonas limítrofes con un potencial manifiesto para la apicultura. En la Tabla 2 se detallan las comunidades vegetales estudiadas, su espectro biológico y el número de especies de cada tipo biológico. En ésta se destaca como matorrales de interés apícola el tomillar de la comarca de Dalías-Berja-Adra, el salviar de las estribaciones de la Sierra de Gádor, el romeral de la Sierra de la Contraviesa y de la parte occidental del Parque (Padúl y 6

7 Nigüelas). También se observa, en general en todo el territorio, la predominancia de las especies nectaríferas sobre las poliníferas y las nectaríferas-poliníferas. Como se puede apreciar en la Tabla 3 la distribución estacional de la floración en el ámbito de Sierra Nevada, predomina en primavera y verano (75 %), perdurando durante el otoño en el % y en el invierno en el 7.9 %. Esta característica hace que este territorio sea uno de los más interesantes para el uso de la apicultura como recurso natural dentro de Andalucía. Estudio sobre la producción de mieles. Del estudio experimental realizado para la producción de mieles en colmenas layens y perfección durante 1997 (Tabla 4 ), se obtuvo una producción media anual de miel de 6.67 Kg para la colmena layens y 8.20 Kg para la colmena perfección. Se realizó una sola castra por colmena durante este año: una a principio de primavera para obtener la miel de romero de Los Guajares, que constituyó el 34.69%, y otra en verano, una en Lanjarón para obtener miel de mil flores, que representó el 41.03% de la producción y otra en Trevélez para obtener miel de castaño, 24% de la producción; datos deducidos para 100 Kg de miel. Se ha obtenido la producción media estacional por colmena resultando que la castra de primavera fue de 7.66 Kg/colmena, algo inferior a lo obtenido en la castra de verano que supuso 8.57 Kg/colmena. Estudio sobre la evolución del peso de las colmenas. Del estudio individualizado de cada colmena hemos obtenidos los pesos medios, máximos, mínimos y demás valores estadísticos para las colmenas layens y perfección durante el período de estudio. El peso medio para las colmenas tipo layens resultó ser de Kg (n=24, rango= ) y de 33,26 kg para la perfección (n=20, rango= 15, ), teniendo en cuenta que a la mayoría de estas últimas colmenas se les colocó un alza desde los meses de abril a septiembre (el peso medio de un alza con láminas de cera es de 10 Kg). No obstante se evidencia la similitud de pesos entre ambos tipos. La evolución de los pesos de las colmenas Layens y Langstroth, de septiembre/96 a enero/98, indica que las colmenas Langstroth sufren una mayor oscilación de éstos, que van desde un máximo de peso en el mes de febrero de 1997 a un mínimo en el mes de octubre de No se han tenido en cuenta los pesos de los meses del año 1996, ya que se partió de enjambres de la primavera de este año, por lo que las colonias estaban en crecimiento. El máximo del mes de febrero se corresponde con la floración del romero, y la disminución del peso en el mes de octubre se debe presumiblemente a la retirada de las alzas, colocadas meses atrás, así como por la castra del final de verano. Por otra parte en las colmenas Layens se aprecia que la oscilación de los pesos es menor, aunque presentan unos máximos localizados en los meses de abril y diciembre provocados por la floración de primavera en el primer pico y por el traslado de las colmenas a Los Guájares, en el segundo pico, para aprovechar las floraciones tempranas de níspero, aguacate y romero. Es de destacar el notable incremento del peso de las colmenas al realizar la trashumancia a Los Guajares para el paso del invierno -meses de diciembre a Febrero-, a donde se trasladaron buena parte de las mismas. El haber realizado dos castras una a principios de marzo y otra a mediados de julio, hizo que las colmenas no experimentaran un elevado incremento de peso en primavera y algún decremento en verano y principios de otoño. Se puede concluir del estudio del peso de las colmenas que este 7

8 parámetro se ve muy influenciado por numerosos factores entre los que podemos destacar la flora, el manejo, el clima y la castra de miel. Estudio sobre la caracterización de las mieles de Sierra Nevada y zonas limítrofes. Análisis físico-químico. Los resultados globales de los valores estadísticos de los parámetros físico-químicos analizados se expresan en las Tabla 5. Con los resultados obtenidos para las mieles de origen comercial y las experimentales obtenidas por nosotros se hizo un test de comparación de medias (t-student), con el que se obtuvo que no había diferencias significativas entre las mieles según su origen, por ello se han considerado a todas las muestras en un sólo lote. En la Tabla 5 podemos observar que todos los parámetros fisicoquímicos están dentro de los límites permitidos por la Ley del 13 de agosto de 1983, a excepción de los sólidos insolubles (las muestras presentaron un 0.39 % de media fuera del valor del 0.1 % establecido en dicha Ley), esto puede explicarse por el hecho de que muchas de las mieles experimentales se obtuvieron por prensado. Referente a la frescura de las mieles medida por el HMF, tenemos que hacer la observación de que han sido mieles generalmente procedentes de la última castra, pero que no han sido conservadas en frigorífico hasta su análisis, realizándose los análisis de 1-2 meses después de su recogida. Este procedimiento es el seguido rutinariamente por los laboratorios agroalimentarios, lo que hace que exista un rango muy grande para éste parámetro (min más. 38.4). Análisis polínico de las mieles De todas las muestras de miel recogidas se seleccionaron un total de 62 muestras (36 en la provincia de Granada y 26 de la de Almería) para el estudio polínico. La miel más abundante y característica del parque natural ha resultado ser la de milflores de Sierra Nevada, seguida por la de castaño y Tomillo, Romero, Azahar, Espino albar y Ajedrea. También se han identificado otras mieles de menor representación como son la de Tomillo carrasqueño, Cantueso, Espliego, Albaida, Aguacate, Zarzamora y Níspero. Sobre los resultados de los estudios de Patología apícola.- Fundamentalmente se ha estudiado la Varroosis en el sur de España, haciendo especial incidencia en la dinámica de población y el efecto del clima y del hospedador en nuestra zona (Orantes et al., 1994); Garcia Fernández et al., (1995); García Fernández y Orantes Bermejo, (1.996) y García Fernández, (1997). Por otra parte se ha investigado la fauna acarológica del colmenar, presencia de ácaros contaminantes en los productos de la colmena, cuya incidencia puede afectar al estado sanitario de la miel y sobre todo del polen (Benítez y cols, 1994; García Fernández (1998a). Referente a la acariasis producida por Acarapis woodi, en un estudio epidemiológico se ha visto su baja incidencia en los colmenares del Sur de España (Orantes et al.,, (1997a), Orantes & et al., (1997b). Garcia Fernández, (1998b) realiza una completa revisión de la acariasis traqueal. Respecto a las virosis de las abejas se esta realizando un estudio espidemiológico de los virus presentes en España (trabajo en realización). 8

9 La importancia sanitaria de la miasis de la abeja producida por Senotainia tricuspis se ha descrito por primera vez en los colmenares andaluces (Orantes Bermejo y García Fernández, (1996a) y 1996b) y Orantes et al., (1996). García Fernández y Orantes Bermejo (1996) discuten la importancia sanitaria de esta miasis en el Sur de España. En un estudio epidemiológico de la nosemiosis, se ha visto la elevada incidencia de este parasitismo en nuestra zona y la existencia de un posible sinergismo entre Nosema apis y Varroa jacobsoni en nuestra región (Orantes Bermejo y García Fernández, (1997a) y (1997b). Por último se han efectuado intentos de selección de abejas que presentaban factores de tolerancia al ácaro V. jacobsoni (datos no publicados), y estudios morfobiométricos de Apis mellifera ibérica en Andalucía en donde se han encontrado tres ecotipos diferentes de abejas (Orantes Bermejo y García Fernández, (1.995a), (1.995b), (1996a). 9

10 TABLA 1.- RESULTADOS DE LA ENCUESTA REALIZADA EN EL AÑO AL SECTOR APÍCOLA DEL PARQUE NATURAL DE SIERRA NEVADA Y SU AREA DE INFLUENCIA. Comarca Localidad Núm. Apicult. Núm. Colmen. Producción Kg miel/año 94 Precio medio Kg. miel (pts) Valor medio de la Producción de miel (pts) La Vega Granada Alpujarra Granadina Lanjarón Orgiva Capiléira Jorairatar Ugíjar Alpujarra Almeriense Canjáyar Vícar Laujar And Berja Costa tropical Otívar Valle de Lecrín Dúrcal Totales Producción media miel: colmena movilísta: Kg/colm. colmena fijísta: Kg/colm. Núm. Colmenas Parque: Nº Apicultores Parque: 196 La encuesta representa el 34.1% de las colmenas y el 12.75% de los apicultores

11 TABLA 2.- RELACIÓN DE LAS ASOCIACIONES VEGETALES DE INTERÉS APÍCOLA ESTUDIADAS EN EL PARQUE NATURAL DE SIERRA NEVADA Y ZONAS LIMÍTROFES. Asociación vegetal Localidades Nºspp. N P N-P Salvio- Sideritetum foetens, Rivas Goday & Rivas Martinez, (Salviar) Odontito-Thymetum baetici López Guadalupe & Esteve Chueca, (Romeral) Coridothymo-Phlomidetum almeriensis, Rivas Goday & Rivas Martinez,1967. (Tomillar ) Helianthemo almeriensis - Sideritetum pusillae, Alcaraz et al., (Tomillar) Siderito- Arenarietum pungentis, Quézel, (Pionar). Thymo gracile- Lavanduletum lanatae, Pérez Raya y Molero Mesa, (Romeralalhucemar-aulagar) Enix, Dalías, Castala, Alcolea (Almería) Gualchos, Torvizcón (Granada) Dalías, Berja, Adra (Almería) Níjar, Tabernas (Almería) Sierra Nevada (Albergue Universitario, cota m.). Granada Padúl, Nigüelas (Granada) N= Nectarífera; P=Polinífera; N-P=Nectarífera-polinífera

12 TABLA 3.- DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE LA FLORACIÓN EN LAS ESPECIES VEGETALES DE INTERÉS APÍCOLA EN EL PARQUE NATURAL DE SIERRA NEVADA Y SU ÁREA DE INFLUENCIA. Localidad Primavera Verano Otoño Invierno Comarca de la Alpujarra almeriense Comarca de la Contraviesa Comarca de Berja- Dalías-Adra Macizo de Sierra Nevada, 2500 m. Sierra del Manar, m Medias

13 TABLA 4.- PRODUCCIÓN DE MIELES EN LAS COLMENAS EXPERIMENTALES. AÑO Tipo nº de Tipo de Asentamiento Epoca nº Peso de la Producción Porcentaje Colmena colmenas miel castra Cuadros miel media de producción miel /colmena miel Layens 14 Romero Los Guajares Marzo Milflores Lanjarón Julio Castaño Trevélez Agosto Totales Perfección 11 Romero Los Guajares Marzo Milflores Lanjarón Julio Castaño Trevélez Agosto Totales

14 TABLA 5.- VALORES ESTADÍSTICOS DE LOS PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS DE LAS MIELES ANALIZADAS DEL PARQUE NATURAL DE SIERRA NEVADA Y SU ZONA DE INFLUENCIA. Parámetro Media SD Kurtosis S.E. Kurtosis Mínimo Máximo N Cenizas Sol. ins Sacar. Ap ph HMF Humedad Acid. lib Azuc. red Azuc. red.: azúcares reductores; Sac. Ap.: Sacarosa aparente; HMF: hidroximetilfurfural; Acid. lib.: Acidez libre; Sol ins.: Sólidos insolubles.

15 TABLA 6.- ANÁLISIS POLÍNICO DE LAS MIELES DE LA PROVINCIA GRANADA (Zona del parque natural de Sierra Nevada y su área de influencia) Tipo de Miel Procedencia Número de muestras Epoca Recolección Romero Loma de la Gorgocha 1 Primavera Romero Sierra Albuñuelas 1 Primavera Romero Sierra Almijara 1 Primavera Romero Sierra Arana 1 Verano Tomillo carrasqueño Velez Benaudalla 1 Verano Tomillo Sierra Nevada 1.500m.V.Sur 1 Verano Tomillo Sierra Nevada 1.500m.V.Norte 1 Verano Tomillo Sierra Nevada 2.200m.V.Norte 1 Verano Ajedrea Torvizcón 2 Otoño Azahar Restabal 1 Primavera Azahar Gualchos 1 Primavera Azahar Lecrín 1 Primavera Azahar Lújar 1 Primavera Níspero Jete 1 Otoño Almendro Izbor 1 Invierno Castaño Cañar 1 Verano Castaño Los Bérchules 1 Verano Castaño Juviles 1 Verano Castaño Trevélez 1 Verano Castaño Sierra Nigüelas 1 Verano Zarzamora Sierra Albuñuelas 1 Primavera Milflores Lújar 1 Verano Milflores Los Bérchules 1 Verano Milflores Lanjarón 2 Prim /verano Milflores Veléz de Benaudalla 3 Verano / Otoño Milflores Vega de Granada 1 Verano Milflores Los Guajares 2 Invierno / Prim Milflores Sierra de Huétor 1 Invierno / Prim

16 Aguacate Motril 1 Primavera Espliego Sierra de Huétor 1 Verano Girasol Iznalloz 1 Verano

17 TABLA 7.- ANÁLISIS POLÍNICO DE LAS MIELES DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA (Zona del parque natural de Sierra Nevada y su área de influencia). Tipo de Miel Procedencia Número de muestras Epoca de Recolección Romero Sierra de Gador 1 Primavera Tomillo Berja 1 Invierno Tomillo Berja 1 Invierno Ajedrea Berja 1 Otoño Azahar Tabernas 1 Primavera Castaño Laujar 1 Verano Zarzamora Sierra Gador 1 Verano Milflores Berja 1 Primavera Milflores Castala 1 Primavera Milflores Uleila del Campo 1 Primavera Milflores Tabernas 1 Primavera Milflores Rioverde 2 Primavera Milflores Alhama de Almería 1 Primavera Milflores Nijar 1 Primavera Milflores Gador 1 Primavera Milflores Nacimiento 1 Primavera Milflores Alboloduy 1 Primavera Milflores S. Fe de Mondújar 1 Primavera Milflores Puerto de la Ragua 1 Verano Espino albar Abla 1 Verano Espino albar Alhama de Almería 1 Verano Cantueso Lubrin 1 Primavera E. Albar / Cantueso Lubrin 2 Primavera Albaida Uleila del Campo 1 Primavera

18 TABLA 8.- FAMILIAS DE LOS TAXONES VEGETALES DE INTERÉS APÍCOLA REPRESENTADOS EN LA VERTIENTE SUR DE SIERRA NEVADA (COMARCA DE LAS ALPUJARRAS). FAMILIA Nº ESPECIES FLORECEN TIPO DE PLANTAS AIZOACEAE 1 IV-V NECTARIFER/POLINIFE ANACARDIACEAE 1 III POLINIFERA ARALIACEAE 1 IX NECTARIFERA BORRAGINACEAE 8 III-VII NEC., NECTA-POLINIFERA CACTACEAE 1 IV-VI NECTARIFERA CAESALPINIACEAE 1 IX-X NECTA-POLINIFERA CAMPANULACEAE 1 V-XII NECTARIFERA CAPRIFOLIACEAE 3 IV-VII NECTARIFERA CARYOPHYLLACEAE 2 II-VI NECTARIFERA CISTACEAE 11 IV-VI POLINIFERA COMPOSITAE 12 I-XII NECT., POLI, NECT.-POLIN. CONVOVULACEAE 1 V-VIII NECT.-POLINIFERA CRUCIFERAE 8 III-VII NECT., NECT-POLINIFERA ERICACEAE 2 X-III NECT., NECT-POLINIFERA EUPHORBIACEAE 2 IV-VII NECT-POLINIFERA FAGACEAE 5 II-VII POLIN., NECTA-POLINIFERA GUTTIFERAE 1 VII-IX POLINIFERA LABIATAE 24 II-XII NECTARIFERA LEGUMINOSAE 13 XI-VII NECT., NECT-POLIN.,POLIN. LILIACEAE 4 I-VII NEC., NECTA-POLINIFERA MALVACEAE 1 VII-IX NECT-POLINIFERA MIMOSACEAE 1 III-IV NECT-POLINIFERA MYRTACEAE 2 V-I NECT-POLINIFERA OLEACEAE 1 IV-VI POLINIFERA ONAGRACEAE 2 VII-IX NECTARIFERA OXALIDACEAE 1 XII-V POLINIFERA PAEONIACEAE 1 V-VII POLINIFERA PAPAVERACEAE 1 III-VI POLINIFERA PINACEAE 3 III-VI POLINIFERA PLANTAGINACEAE 6 I-XII POLINIFERA RESEDACEAE 3 III-VI POLINIFERA RHAMNACEAE 1 III-IV NECT-POLINIFERA RUTACEAE 2 III-V NECT-POLINIFERA ROSACEAE 3 II-VII NECT-POLINIFERA SALICACEAE 2 III-IV NECT-POLINIFERA THYMELEACEAE 2 VII-IV NECT-POLINIFERA UMBELLIFERAE 6 V-IX NECTARIFERA

19 TABLA 9.- EVOLUCIÓN DEL CENSO APÍCOLA EN LAS PROVINCIAS DE GRANADA Y ALMERÍA DURANTE EL PERÍODO Provincia Nº Apicultores Nº total colmenas Nº colmenas Layens Nº colmenas Perfección Nº colmenas movilistas otras Nº colmenas fijistas otras Almería Granada Total

20 FORMACION DE PERSONAL Elaboración y presentación de la tesis doctoral de María del Carmen Espinar Moreno, titulada Flora apícola, polen y mieles de las provincias de Granada y Almería, en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada Apto cum laude. PUBLICACIONES Artículos científicos Orantes Bermejo, F. J., García Fernández P Morphological variability of Apis mellifera iberica in different apiaries of southern Spain. Journal of Apicultural Research, Orantes Bermejo, F.J., García Fernández P Estudio biométrico de los angulos alares de Apis mellifera iberica Goetze, 1964 (Hymenoptera: Apidae) en colmenares del sur de España. Zoologica Baetica, Orantes Bermejo Fº. J., González Mejias, A., García Fernández P Prevalence of parasitation by dipteran in Apis mellifera L. of Southern Spain. Apidologie, Orantes Bermejo, F.J., García-Fernández, P Nosema disease in the honey bee (Apis mellifera L.) infected with Varroa mites in Southern Spain. Apidologie, Garcia Fernández, P Influence of the environment and the host on parasitation by Varroa jacobsoni Oud. Cahiers Options mediterranéennes, Orantes Bermejo F.J., Benítez Rodriguez R., García Fernández P A scientific note on the current low levels of honey bee tracheal mite in southern Spain. Apidologie, Artículos de divulgación Orantes Bermejo Fº. J., García Fernández, P Entomofauna asociada al colmenar I: Lepidópteros, Dermápteros, Estresípteros y Tisanópteros. Vida Apicola, Orantes Fº. J., García P Entomofauna asociada al colmenar II. Lepidópteros, Dermápteros, Estresípteros y Tisanópteros. Vida Apicola, Orantes Bermejo, F.J Diez años de varoosis en España. Quercus, Orantes Bermejo F. J., García Fernández P., Variabilidad morfológica de Apis mellifera iberica (Goetze) en el sur de España. Vida Apícola,, Orantes Bermejo Fº. J., González Mejías, A., García Fernández,P La acariosis intratraqueal: su incidencia actual en apiarios del sur de España. Vida Apícola, Libros Colin, M.E., García Fernández, P., Ben Hamida, T The Varroosis in the Mediterranean Region Proceedings of the Seminar on Varroosis in the Mediterranean Region. Ed.: Cahiers Options Mediterranéennes pp.

21 Trabajos presentados a congresos, reuniones o simposios García Fernández, P., Orantes Bermejo, F.J. Dinámica de población de Varroa jacobsoni Oud. Especies de ácaros asociados a las colmenas. XIV Feria Apícola Castilla - La Mancha. Pastrana, Gualalajara (España) Ed.: Patronato Rector de la Feria Apícola. García Fernández, P., Orantes Bermejo, F.J. : Biología e importancia sanitaria de Senotainia tricuspis Meigen en el sur de España XIV Feria Apícola Castilla - La Mancha. Pastrana, Gualalajara (España) Ed.: Patronato Rector de la Feria Apícola. Socorro, O., Espinar, Mª. C., García Fernádez, P., Orantes Bermejo, Fº J. Sectorización apícola de las provincias de Granada y Almeria en base a la flora melífera, vegetación y mieles. XIV Feria Apícola Castilla - La Mancha. Pastrana, Gualalajara (España) Ed.: Patronato Rector de la Feria Apícola Orantes Bermejo, Fº J., García Fernández P. Senotainia tricuspis Meigen 1841(Diptera:Sarcophagidae) in honeybee of southern Spain. European Multicoloquiun of Parasotology. EMOP VII. Parma (Italia)

LA CASA - MUSEO DE LA MIEL DE MÁLAGA

LA CASA - MUSEO DE LA MIEL DE MÁLAGA FERNANDO DE MIGUEL REY Aociación de Apicultores Guadalhorce de Málaga C/ Zamarrilla 8 29007 Málaga Teléf.-fax: 952.30.08.37 E-mail: mieldemalaga@mieldemalaga.com LA CASA - MUSEO DE LA MIEL DE MÁLAGA La

Más detalles

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

Capítulo 4 Cifras de la producción en España Capítulo 4 Cifras de la producción en España Las zonas productoras de España La producción de tomate en España con destino a la exportación se concentra en zonas geográficas muy concretas que presentan

Más detalles

INFORME DE EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO EN LOS ESTUDIOS OFICIALES DE POSGRADO

INFORME DE EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO EN LOS ESTUDIOS OFICIALES DE POSGRADO INFORME DE EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO EN LOS ESTUDIOS OFICIALES DE POSGRADO CURSO 2009-2010 Vicerrectorado de Planificación y Calidad Universidad Internacional de Andalucía 1. Sobre

Más detalles

Estacionalidad ciclo y tendencia. Capítulo 9

Estacionalidad ciclo y tendencia. Capítulo 9 Estacionalidad ciclo y tendencia Capítulo 9 ESTACIONALIDAD, CICLO Y TENDENCIA 9. ESTACIONALIDAD, CICLO Y TENDENCIA. 9.1 Estacionalidad. El componente estacional de la actividad turística en Andalucía

Más detalles

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME Análisis de la Participación de Hombres y Mujeres en el Primer Concurso de la Ley de Bosque Nativo Septiembre 21 INDICE INDICE...

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. Autor: Carlos Gómez Gil ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES La evolución de los datos de afiliación a la Seguridad

Más detalles

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011 A N Á L I S I S D E C O N S T I T U C I O N E S S O C I E T A R I A S E N L A C I U D A D D E B A D A J O Z A T R A V É S D E L B O L E T Í N O F I C I A L D E L R E G I S T R O M E R C A N T I L ANÁLISIS

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

UNIDAD 7. LOS RÍOS Y EL CLIMA DE MI COMUNIDAD.

UNIDAD 7. LOS RÍOS Y EL CLIMA DE MI COMUNIDAD. UNIDAD 7. LOS RÍOS Y EL CLIMA DE MI COMUNIDAD. Ya hemos estudiado lo importante que es el agua para la vida. Pues en Andalucía encontramos este elemento natural en muchos paisajes en toda su extensión.

Más detalles

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PERFIL PROFESIONAL DE LA DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CONSEJO SOCIAL VICERRECTORADO DE ALUMNOS DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES Los datos contenidos

Más detalles

Especialización y dinámica de la Industria Madura

Especialización y dinámica de la Industria Madura Especialización y dinámica de la Industria Madura Almudena Gallego Mínguez Especialización y dinámica por ramas de la industria tradicional Miércoles, 11 de septiembre 2013 Almudena Gallego Mínguez 21/03/2013

Más detalles

Resultados de la encuesta de precios de la tierra en Andalucía

Resultados de la encuesta de precios de la tierra en Andalucía Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural Resultados de la encuesta de precios de la tierra en Andalucía Año 214 (*Datos provisionales) Secretaría General de Agricultura y Alimentación Servicio

Más detalles

6.6. Extranjeros jóvenes perceptores de prestaciones por desempleo

6.6. Extranjeros jóvenes perceptores de prestaciones por desempleo 6.6. Extranjeros jóvenes perceptores de prestaciones por desempleo Los extranjeros demandantes de empleo pueden beneficiarse de los distintos tipos de prestaciones por desempleo en las mismas condiciones

Más detalles

Por qué son tan útiles nuestras abejas en la polinización?

Por qué son tan útiles nuestras abejas en la polinización? Por qué son tan útiles nuestras abejas en la polinización? M.J. Calero Camino, J.M. Flores, F. Campano; Centro Andaluz de Apicultura Ecol gica Foto 1: Cubrir el cuerpo de pelos favorece la recogida de

Más detalles

Empresas y trabajadores en la Provincia de Málaga

Empresas y trabajadores en la Provincia de Málaga nº 4_marzo_2004 Empresas y trabajadores en la Provincia de Málaga El cuarto número del Observando está dedicado al análisis de las empresas y trabajadores de la Provincia de Málaga. Incluido en la serie

Más detalles

LA WEB ESCOLAR COMO MEDIO DE INTEGRACIÓN ENTRE EL CENTRO Y LA COMUNIDAD EDUCATIVA: LA BIBLIOTECA ESCOLAR

LA WEB ESCOLAR COMO MEDIO DE INTEGRACIÓN ENTRE EL CENTRO Y LA COMUNIDAD EDUCATIVA: LA BIBLIOTECA ESCOLAR 1 LA WEB ESCOLAR COMO MEDIO DE INTEGRACIÓN ENTRE EL CENTRO Y LA COMUNIDAD EDUCATIVA: LA BIBLIOTECA ESCOLAR Autoría: Benito Moreno Peña; Antonio Jesús Ruiz Pérez Ámbito: Científico Tecnológico Temática:

Más detalles

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Antoni Miró. Experiencia previa y formación Antoni Miró Experiencia previa y formación 3.1- Valoración de la experiencia previa Al terminar los estudios e iniciar el camino de la inserción laboral los titulados universitarios tienen que superar

Más detalles

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA COMUNICACIONES III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Postgrado en Gestión Medioambiental de la empresa. Una experiencia en la educación ambiental en Aragón para la inserción

Más detalles

Acceso a Internet de niños menores de 14 años en EGM

Acceso a Internet de niños menores de 14 años en EGM Acceso a Internet de niños menores de 14 años en EGM 1 10/05/2012 Antecedentes El EGM se viene utilizando como referencia para los datos de Universo en los dos paneles de audímetros de Internet de Comscore

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN Resolución de 26 de marzo de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre consideraciones relativas a la auditoría de entidades

Más detalles

Algunos aspectos de la producción ovina en Río Negro

Algunos aspectos de la producción ovina en Río Negro Algunos aspectos de la producción ovina en Río Negro Ing. Agr. M. Sc. Celso Giraudo cgiraudo@bariloche.inta.gov.ar Area Producción Animal INTA EEA Bariloche Dr. Sebastián Villagra svillagra@bariloche.inta.gov.ar

Más detalles

3. PERFIL DEL TITULADO

3. PERFIL DEL TITULADO 3. PERFIL DEL TITULADO Los objetivos generales planteados en este trabajo se irán cubriendo de manera paulatina mediante los diferentes capítulos en que está dividido el trabajo, como se dijo en la introducción

Más detalles

Modelización de la oferta de taxi en ámbitos turísticos

Modelización de la oferta de taxi en ámbitos turísticos Modelización de la oferta de taxi en ámbitos turísticos Pedro Barea López Gerente de proyectos, TOOL ALFA, España Óscar Martínez Álvaro Socio Director, TOOL ALFA. Profesor Titular de Transportes, UPM.

Más detalles

CONDICIONES Y RECURSOS

CONDICIONES Y RECURSOS CONDICIONES Y RECURSOS Uno de los objetivos de la ecología es comprender la distribución y abundancia de las especies y para ello es importante ver el efecto que sobre ella tienen diversos efectos. Destacamos:

Más detalles

LAS ASOCIACIONES Y LA REFORMA FISCAL 2015

LAS ASOCIACIONES Y LA REFORMA FISCAL 2015 LAS ASOCIACIONES Y LA REFORMA FISCAL 2015 Alejo Hernández Lavado Universidad de Extremadura Presidente Asociación Amigos Museo Vostell-Malpartida ahernlav@gmail.com Trujillo, A. Hernández. Acuarela Introducción

Más detalles

Índice. INFORmE. 1.1. Metodología 3. 1.2. Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4

Índice. INFORmE. 1.1. Metodología 3. 1.2. Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4 Índice 1. INFORmE 1.1. Metodología 3 1.2. Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4 1.2.1. Año de inicio de la actividad y de la tecnología digital. 4 1.2.2. Dimensión de las salas: capacidad

Más detalles

DIVISAS Evolución y análisis de tipos de cambio(1980-1995)

DIVISAS Evolución y análisis de tipos de cambio(1980-1995) DIVISAS Evolución y análisis de tipos de cambio(1980-1995) Pablo Fernández y Miguel Angel Ariño 1. Evolución de los tipos de cambio 2. Rentabilidad de las divisas 3.Volatilidad de las divisas 4. Autocorrelación

Más detalles

El mercado de las frutillas

El mercado de las frutillas El mercado de las frutillas Agosto de 2014 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Javiera Pefaur Lepe Frutilla, Agroindustria, Berries I. Antecedentes generales Chile tiene las

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA.

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA. PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE BIOLOGÍA ASPECTOS TEORICO PRÁCTICOS PARA EL ESTUDIO DE LOS BOSQUES NATIVOS DE CHILE (BIO 195-01) Prof. M. en C. Lorena Flores Toro GUÍA DE TRABAJO

Más detalles

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS. PROVINCIA DE GUANTANAMO NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO Dr. William Domínguez Lorenzo 1, Dra. Rafaela Domínguez Álvarez 2. RESUMEN Se realiza un estudio

Más detalles

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN Junio 2013 Cómo Evitar La Contaminación Del Aire? Charlas Ambientales Junio 2013 Cómo evitar la contaminación del aire? El grave problema de la contaminación del aire radica

Más detalles

6. Productividad. Los sectores más productivos

6. Productividad. Los sectores más productivos Cuál es el nivel de productividad en la industria? Qué influencia tienen la dimensión de la empresa y la rama de actividad? Cuáles son los sectores industriales más productivos? Qué cambios ha experimentado

Más detalles

La Liga de Ordeño es una fiesta para el sector ovino y

La Liga de Ordeño es una fiesta para el sector ovino y LIGA de ORDEÑO 2009 ESTRATEGIAS PARA CONSEGUIR UNA PRODUCCIÓN DE LECHE MÁS RENTABLE Ángel Ruiz Mantecón Doctor en Veterinaria y Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Más detalles

6 Mapas de radiación solar 6.1.- Introducción

6 Mapas de radiación solar 6.1.- Introducción Capítulo 6 6 Mapas de radiación solar 6.1.- Introducción Como aplicación de la nueva metodología propuesta en esta tesis para generar series de radiación solar, se han realizado una serie de mapas solares

Más detalles

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán M.A. María del Carmen Vásquez García M.C. Marbella Araceli Gómez Lemus Pasante Edwin Fabián Hernández Pérez

Más detalles

AHORRO ENERGÉTICO DOMÉSTICO. NIVEL DE IMPLANTACIÓN.

AHORRO ENERGÉTICO DOMÉSTICO. NIVEL DE IMPLANTACIÓN. AHORRO ENERGÉTICO DOMÉSTICO. NIVEL DE IMPLANTACIÓN. Juan Manuel Boronat Giner F. P. A. PATERNA Valencia Introducción Cada día consumimos más energía. En los últimos 25 años nuestro consumo energético se

Más detalles

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA Analisis Financiero Nucleo Integrador Karen Fuentes Guerrero Cristian Cortez Seminario de Investigaciòn Facultad de Negocios Internacionales Universidad Pontificia Bolivariana

Más detalles

Seguimiento de la demanda turística en Semana Santa 2016. Andalucía

Seguimiento de la demanda turística en Semana Santa 2016. Andalucía Seguimiento de la demanda turística en. Andalucía 1 SEMANA SANTA 2016 La Encuesta 1 de Seguimiento Turístico es una operación puesta en marcha por la Consejería de Turismo y Deporte con el objeto de hacer

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Arica y Parinacota Noviembre 2012 1 TABLA

Más detalles

EE.UU LAS PRESTACIONES SANITARIAS DE LOS TRABAJADORES EN ESTADOS UNIDOS EN EL 2009

EE.UU LAS PRESTACIONES SANITARIAS DE LOS TRABAJADORES EN ESTADOS UNIDOS EN EL 2009 43 EE.UU LAS PRESTACIONES SANITARIAS DE LOS TRABAJADORES EN ESTADOS UNIDOS EN EL 2009 Antes de los 65 años en Estados Unidos todos los empleados, trabajadores y profesionales no tienen ningún tipo de seguro

Más detalles

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007 Capital Humano Diciembre 2007 84 núm. Aprovechamiento del capital humano de en el contexto internacional INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Capital

Más detalles

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO En nuestro Colegio, creemos muy importante la relación de los niños con su entorno. Actualmente, existe un gran desconocimiento del tema, ya que las familias aunque

Más detalles

Obtén beneficios fiscales a través de tu ahorro

Obtén beneficios fiscales a través de tu ahorro Obtén beneficios fiscales a través de tu ahorro Arturo Morales Castro Carmen Hernández Elvira Todas las personas están obligadas a cumplir las disposiciones fiscales que les correspondan y aunque la normatividad

Más detalles

Plan de Oportunidades Laborales de Andalucía OLA

Plan de Oportunidades Laborales de Andalucía OLA Plan de Oportunidades Laborales de Andalucía OLA 2012 Plan de Oportunidades Laborales de Andalucía OLA 2012 Índice 1. Contexto general 2. Objetivos del Plan 3. Suma de esfuerzos 4. Más inversión, más empleo

Más detalles

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22 PONENCIA pedro de grado 16/11/05 09:14 Página 259 GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22. PONENCIA: Pedro de

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS 1. Introducción Las migraciones son un componente fundamental en la dinámica de los procesos de cambio de la población, de su crecimiento

Más detalles

OLA DE CALOR DEL VERANO DE 2003 EN EL OBSERVATORIO DE MATACÁN (SALAMANCA)

OLA DE CALOR DEL VERANO DE 2003 EN EL OBSERVATORIO DE MATACÁN (SALAMANCA) Nº 19 - Marzo del 2004 OLA DE CALOR DEL VERANO DE 2003 EN EL OBSERVATORIO DE MATACÁN (SALAMANCA) Clemente Tomás Sánchez cts50@usal.es Dpto. Física general y de la Atmósfera Facultad de Ciencias Universidad

Más detalles

III. Equilibrio territorial

III. Equilibrio territorial III. Equilibrio territorial Población escolar por distritos La Ciudad de Madrid concentra el 46% de la población escolar de Infantil, Primaria y Secundaria de la región Recién estrenado el curso escolar,

Más detalles

LOS MOTIVOS DE ELECCIÓN DE ESTUDIOS DE LAS ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS: UN ANÁLISIS EN FUNCIÓN DEL TIPO DE CARRERA

LOS MOTIVOS DE ELECCIÓN DE ESTUDIOS DE LAS ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS: UN ANÁLISIS EN FUNCIÓN DEL TIPO DE CARRERA LOS MOTIVOS DE ELECCIÓN DE ESTUDIOS DE LAS ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS: UN ANÁLISIS EN FUNCIÓN DEL TIPO DE CARRERA Ana Mª Porto Castro, Mª Josefa Mosteiro García Universidad de Santiago de Compostela 1.

Más detalles

NORMAS TÉCNICAS DE LA ACUICULTURA ECOLÓGICA

NORMAS TÉCNICAS DE LA ACUICULTURA ECOLÓGICA Normas Técnicas. COPIA CONTROLADA: No Si : nº Asignada a: Fecha: MODIFICACIONES RESPETO A LA EDICIÓN ANTERIOR: -Se incluyen las Normas Técnicas para la producción de moluscos bivalvos en parques de cultivos

Más detalles

Encuesta sobre Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología Año 2009

Encuesta sobre Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología Año 2009 4 de octubre de 2010 Encuesta sobre Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología Año 2009 Principales resultados El 55,5% de los doctores son varones y el 44,5% mujeres. La edad media para doctorarse es de

Más detalles

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO CURSO 2012-2013 Vicerrectorado de Planificación y Calidad UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA Octubre

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

Ficha técnica del estudio. Introducción pàg 1. Resumen ejecutivo pàg 3. Resultados totales por pregunta pàg 6

Ficha técnica del estudio. Introducción pàg 1. Resumen ejecutivo pàg 3. Resultados totales por pregunta pàg 6 PRODUCTIVIDAD DE LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y SU IMPACTO EN LA EMPRESA ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 Introducción pàg 1 Resumen ejecutivo pàg 3 Resultados totales por pregunta pàg 6 Tendencias por sector y

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

El número de viajeros registrados en la ciudad de Sevilla se cierra con un descenso del 5,7 % en 2008

El número de viajeros registrados en la ciudad de Sevilla se cierra con un descenso del 5,7 % en 2008 Turismo y negocios El sector turístico español, y en concreto el andaluz, no han sido ajenos al escenario de crisis económica que ha marcado el año a escala mundial. El balance anual acaba apuntando un

Más detalles

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015 LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015 Qué es el desempleo de larga duración? En primer lugar es necesario destacar que hablamos de personas desempleadas

Más detalles

PLAN DE CHOQUE PARA COMBATIR EL DESEMPLEO DE JÓVENES Y DE PERSONAS EN PARO DE LARGA DURACIÓN

PLAN DE CHOQUE PARA COMBATIR EL DESEMPLEO DE JÓVENES Y DE PERSONAS EN PARO DE LARGA DURACIÓN PLAN DE CHOQUE PARA COMBATIR EL DESEMPLEO DE JÓVENES Y DE PERSONAS EN PARO DE LARGA DURACIÓN 24-enero-2011 I N D I C E 1. INTRODUCCIÓN.. 3 2. MEDIDAS DEL PLAN DE CHOQUE 2.1. Programa excepcional de empleo

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC QUITO-ECUADOR AÑO 2011 SISTEMA ESTADÍSTICO

Más detalles

COOPERACIÓN ENTRE AGRICULTORES Y CONSERVACIÓN IN SITU EN ANDALUCÍA

COOPERACIÓN ENTRE AGRICULTORES Y CONSERVACIÓN IN SITU EN ANDALUCÍA COOPERACIÓN ENTRE AGRICULTORES Y CONSERVACIÓN IN SITU EN ANDALUCÍA María Carrascosa de la Red Andaluza de Semillas Cultivando Biodiversidad Sesión 5: De lo Global a lo Local, Agrobiodiversidad En Andalucía

Más detalles

Modelo. Instrucciones para cumplimentar la autoliquidación

Modelo. Instrucciones para cumplimentar la autoliquidación Modelo 130 Instrucciones para cumplimentar la autoliquidación Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas Actividades económicas en estimación directa Pago fraccionado - Autoliquidación Importante:

Más detalles

FORMACIÓN EN COMPETENCIAS INFORMACIONALES Y SU GESTIÓN DE CALIDAD EN LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DE GRANADA: PRIMERAS EXPERIENCIAS

FORMACIÓN EN COMPETENCIAS INFORMACIONALES Y SU GESTIÓN DE CALIDAD EN LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DE GRANADA: PRIMERAS EXPERIENCIAS FORMACIÓN EN COMPETENCIAS INFORMACIONALES Y SU GESTIÓN DE CALIDAD EN LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DE GRANADA: PRIMERAS EXPERIENCIAS Biblioteca Universitaria de Granada RESUMEN: El propósito de esta comunicación

Más detalles

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013 Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013 Mayo 2014 Fecha publicación: Mayo de 2014 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO Subdirección de Estudios

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

ANÁLISIS DEL ASOCIACIONISMO EMPRESARIAL

ANÁLISIS DEL ASOCIACIONISMO EMPRESARIAL ANÁLISIS DEL ASOCIACIONISMO EMPRESARIAL ~215~ ~216~ 8. ANÁLISIS DEL ASOCIACIONISMO EMPRESARIAL. En este capítulo analizaremos el grado de asociacionismo de los comerciantes del municipio, cuáles son las

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN El Foro Fundación Pfizer de Debate Social nace en 2007 como una iniciativa para crear una plataforma de análisis

Más detalles

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN MEDIANTE PROCEDIMIENTO NEGOCIADO SIN PUBLICIDAD DEL ESTUDIO QUE DEFINA LAS ACCIONES E INVERSIONES

Más detalles

INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO

INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO CURSOS DE VERANO 2009 Vicerrectorado de Planificación y Calidad Universidad Internacional de Andalucía [Informado en Consejo de Gobierno

Más detalles

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid 9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid 9.1 Responsables del sistema de garantía de calidad del plan de estudios. Para

Más detalles

AGRICULTURA. Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores.

AGRICULTURA. Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores. Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores. AGRICULTURA El 23,3% de las empresas de 1 a 4 trabajadores proporcionaron cursos de formación a sus empleados. Más de 41.000 trabajadores

Más detalles

5. LA DEMANDA DEL PRODUCTO TURÍSTICO-GASTRONÓMICO

5. LA DEMANDA DEL PRODUCTO TURÍSTICO-GASTRONÓMICO 5. LA DEMANDA DEL PRODUCTO TURÍSTICO-GASTRONÓMICO Es muy importante conocer la demanda para conocer qué tipo de producto turístico debemos desarrollar. Es básico y fundamental conocer cuál es la motivación

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

REVITALIZACIÓN DE POBLADOS CON FUNDACIÓN AGUSTINA EN LA CUENCA LACUSTRE DE CUITZEO, MICHOACÁN

REVITALIZACIÓN DE POBLADOS CON FUNDACIÓN AGUSTINA EN LA CUENCA LACUSTRE DE CUITZEO, MICHOACÁN REVITALIZACIÓN DE POBLADOS CON FUNDACIÓN AGUSTINA EN LA CUENCA LACUSTRE DE CUITZEO, MICHOACÁN Resumen M. Arq. Claudia Rodríguez Espinosa Profesora UMSNH, Facultad de arquitectura, Morelia, Michoacán En

Más detalles

Andalucía es una de las comunidades que registra mayor afluencia de visitantes a sus Parques Naturales

Andalucía es una de las comunidades que registra mayor afluencia de visitantes a sus Parques Naturales NOTA DE PRENSA 7 de agosto de 2009 Investigación realizada por la primera guía en Internet que incluye todos los Parques Naturales, los Parques Nacionales y las Reservas de la Biosfera españoles Andalucía

Más detalles

EVOLUCION DE LA ISLA DE CALOR DN TOLUCA MEX.

EVOLUCION DE LA ISLA DE CALOR DN TOLUCA MEX. EVOLUCION DE LA ISLA DE CALOR DN TOLUCA MEX. JUAN VIDAL B. * ERNESTO JÁUREGUI O. ** INTRODUCCION Es motivo de gran preocupación el impacto que el hombre efectúa sobre el medio ambiente y en este contexto

Más detalles

GESTIÓN PRÁCTICA Y ECONÓMICA DE EXPLOTACIONES CAPRINAS Y OVINAS GESTIÓN PRÁCTICA Y ECONÓMICA DE UNA EXPLOTACIÓN CAPRINA 26 DE MARZO DE 2.014, SEVILLA MANUEL SÁNCHEZ RODRÍGUEZ Dpto. de Producción Animal

Más detalles

Este programa favorece el cambio hacia un nuevo modelo. económico innovador y sostenible

Este programa favorece el cambio hacia un nuevo modelo. económico innovador y sostenible DOSSIER Este programa favorece el cambio hacia un nuevo modelo 1. Antecedentes económico innovador y sostenible INTRODUCCIÓN: El programa de Promoción de Empleo para la prestación de Servicios Avanzados,

Más detalles

Propuesta de Autobuses Directos (Exprés) Alpedrete-Madrid

Propuesta de Autobuses Directos (Exprés) Alpedrete-Madrid 2013 Propuesta de Autobuses directos (exprés) entre Alpedrete y Madrid Propuesta de Autobuses Directos (Exprés) Alpedrete-Madrid i ÍNDICE 1. OBJETO... 1 2. PRINCIPALES VARIABLES SOCIOECONÓMICAS Y DE TRANSPORTE

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES INFORME DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL...

Más detalles

Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011

Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011 Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011 Valencia, 29 de marzo de 2012 SUMARIO I.- INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA II.- PERFIL DE LA DEMANDA TURÍSTICA 1.- Viajeros y pernoctaciones 2.- Características

Más detalles

IV JORNADAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y ENSEÑANZA VIRTUAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

IV JORNADAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y ENSEÑANZA VIRTUAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Vicerrectorado de Profesorado, Formación y Coordinación Dirección de Secretariado de Formación de PDI Vicerrectorado de Innovación y Desarrollo Tecnológico Dirección de Secretariado de Innovación y Desarrollo

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL CURSO 2010 2011 DEL GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL CURSO 2010 2011 DEL GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA INFORME DE SEGUIMIENTO DEL CURSO 2010 2011 DEL GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA TITULACIÓN: GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD CURSO DE IMPLANTACIÓN: 2010 2011 CAMPUS: ZARAGOZA

Más detalles

Los costes de la accidentalidad en la Red de Carreteras del Estado

Los costes de la accidentalidad en la Red de Carreteras del Estado Los costes de la accidentalidad en la Red de Carreteras del Estado Un criterio objetivo para la política de mantenimiento de carreteras 17 de abril de 2013 índice Objetivos Introducción a la inversión

Más detalles

ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR TURISTICO Y COMERCIO DE DEBABARRENA

ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR TURISTICO Y COMERCIO DE DEBABARRENA ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR TURISTICO Y COMERCIO DE DEBABARRENA 1 ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS DEL PROYECTO 3. INFORME DE RESULTADOS 4. CONCLUSIONES 2 1.

Más detalles

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA INDUSTRIA APÍCOLA EN ESPAÑA

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA INDUSTRIA APÍCOLA EN ESPAÑA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA INDUSTRIA APÍCOLA EN ESPAÑA Antonio G. Pajuelo Consultores Apícolas Castellón, España antonio@pajuelo.info www.pajuelo.info EL SECTOR APÍCOLA ESPAÑOL UE27: 13.602.719 colmenas

Más detalles

Universidad de Zaragoza (1987-2006)

Universidad de Zaragoza (1987-2006) Situación profesional de los doctores formados en el Departamento de Física de la Materia Condensada. (1987-2006) Zaragoza, Noviembre de 2006 Luis Miguel García Vinuesa Director del Departamento - 1 -

Más detalles

I.- AYUDAS PARA CONTRATOS TORRES QUEVEDO

I.- AYUDAS PARA CONTRATOS TORRES QUEVEDO I.- AYUDAS PARA CONTRATOS TORRES QUEVEDO 1. Objetivo La concesión de ayudas de una duración de tres años a, centros tecnológicos de ámbito estatal, centros de apoyo a la innovación tecnológica de ámbito

Más detalles

INFORME DE LA PRODUCTIVIDAD ESPAÑOLA EN FÍSICA SOLAR Y HELIOSFÉRICA EN EL PERIODO 1999-2008

INFORME DE LA PRODUCTIVIDAD ESPAÑOLA EN FÍSICA SOLAR Y HELIOSFÉRICA EN EL PERIODO 1999-2008 INFORME DE LA PRODUCTIVIDAD ESPAÑOLA EN FÍSICA SOLAR Y HELIOSFÉRICA EN EL PERIODO 1999-2008 M. Gómez y M. Collados Instituto de Astrofísica de Canarias 27 de Junio de 2012 RED DE INFRAESTRUCTURAS DE ASTRONOMÍA

Más detalles

Licenciatura en Computación

Licenciatura en Computación Res. CFI 21/06/2012 Res. CDC 25/09/2012 Pub. DO 31/10/2012 Plan de Estudios Licenciatura en Computación Facultad de Ingeniería 1 Antecedentes y fundamentos 1.1 Antecedentes En la Facultad de Ingeniería,

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1 CUESTIONARIO Con la finalidad de dar validez al presente trabajo de investigación, se realizó el diagnóstico y estudió sobre el desarrollo

Más detalles

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder. 6 Imágenes del poder El objetivo general de este capítulo es analizar un conjunto de datos y tendencias que indican que los jóvenes se sienten cada vez más lejos de las formas políticas institucionalizadas

Más detalles

ANEXO B. Empresas encuestadas

ANEXO B. Empresas encuestadas ANEXO B Empresas encuestadas Índice 1. Recopilación de información... 1 2. Resultados del cuestionario... 7 F 4.01-B B.I 1. Recopilación de información La elaboración del mapa de flujos intercomunitario

Más detalles

LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN AGRÍCOLA EN NAVARRA.

LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN AGRÍCOLA EN NAVARRA. Seminario de Gestión Ambiental sobre Degradación de suelos y Desertificación: problemas y posibles soluciones. LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN AGRÍCOLA EN NAVARRA. Miguel Donézar

Más detalles

IV. Una aproximación al consumo de drogas en España

IV. Una aproximación al consumo de drogas en España IV. Una aproximación al consumo de drogas en España Ciertamente la presente investigación tiene como finalidad básica el estudio de los valores sociales y su relación con los consumos de drogas, y a ello

Más detalles

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS LOS CAMBIOS CLlMÁTICOS DE LA TIERRA Y SUS EFECTOS EN LA VIDA HUMANA El modo de vida de los recolectores de plantas y cazadores de grandes animales

Más detalles