Loma de los Chilitos, Victoria

Documentos relacionados
Los Barrones, San Miguel de Allende

Peña Blanca, San Miguel de Allende

Montecillo de la Milpa, San Miguel de Allende

La Huerta, San Miguel de Allende

La Cieneguita, San Miguel de Allende

Refugio de Arriba, Comonfort

Misión de Santa Rosa, Xichú

Tequisquiapan, Dolores Hidalgo C.I.N.

Los Galvanes, San Miguel de Allende

Tierra Blanca de Arriba, San Miguel de Allende.

Cerro Colorado, Tierra Blanca

La Vivienda de Arriba, San Miguel de Allende

El Potrero, Comonfort

El Carmen, Victoria. Índice

San Juan del Llanito, Apaseo el Alto

IDENTIFICACIÓN GENERAL

Cieneguilla, Tierra Blanca.

Chiapas en Cifras. Fuente: INEGI. México en cifras, información nacional por entidades y municipios

Las dimensiones del rezago social

Medición multidimensional de la pobreza en México

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Misión de Arnedo, Victoria. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Delegación Querétaro- Guanajuato.

Encuesta sobre Ausentismo y Rotación de Personal en la Industria Manufacturera en San Luis Potosí

Tramites Y Programas Dirección De Desarrollo Económico

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO

Inversión pública en gobierno (Miles de pesos), Inversión pública ejercida en desarrollo económico (Miles de pesos), 2010

Programa 3x1 SEDESOL

ACUERDO No. 024 (Noviembre 15/ 2.012)

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN

asambleas comunitarias

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl.

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

SAN PABLO YAGANIZA I. CARGOS QUE EXISTEN EN LA COMUNIDAD

PROGRAMACIÓN DE AULA DE 2º EDUCACIÓN INFANTIL RELIGIÓN

PLAN PARA EL ESTUDIO DE CLIMA ORGANIZACIONAL EN EL INSN

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

VII. ENCUENTRO SABERES Y HACERES DE LOS PUEBLOS ANDAHUAYLAS - PERU JUNIO 2016

Indicadores Económicos del Municipio de Romita

Suchitlán, Villagrán

INDICADOR TEMA:ECONOMÍA

La sociedad es tan cambiante, que queremos formar a un alumno que esté

Indicadores Económicos del Municipio de Manuel Doblado

Censo Agropecuario

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 041 EL SALVADOR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA

MODERNIDAD, IMAGINARIO E IDENTIDAD RURALES EL CASO DE YUCATÁN

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS

Número de agencias del ministerio público del fuero común

Manual De Organización Y Procedimientos De La Secretaria De Desarrollo Social

Seguramente la razón por la que conseguimos que nuestros sueños se conviertan en realidad es porque nunca nos dijeron que eran sueños imposibles

Indicadores Económicos del Municipio de Purísima Del Rincón

NAVIDAD EN MI BARRIO. Elaboración de árboles navideños con material reciclado. Festivales Navideños de Comayagüela

COMISIÓN ESTATAL DE PROCESOS INTERNOS GUANAJUATO

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación

Lección 2 - Conceptos de organización y planeación comunitaria

COLEGIO RITA CASTRO RAMOS Una forma diferente de educar ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL

paotgto.gob.mx Gobierno del Estado de Guanajuato Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial

PROYECTO VERDE. Concurso de Corto y Cartel Conciencia Ambiental

COMITÉ DEL PATRIMONIO INMOBILIARIO FEDERAL Y PARAESTATAL PROGRAMA DE TRABAJO DEL COMITÉ PATRIMONIO INMOBILIARIO FEDERAL Y PARAESTATAL 2013

MANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. Álvarez Velázquez Yesenia. Arredondo Guerrero Mayra Alejandra. Arriaga Garfias Miguel Ángel. Suárez Rueda Martha Elena.

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL.

Apreciados habitantes del municipio Arismendi del Estado Nueva Esparta, el

COORDINACION DE AGENTES Y DELEGADOS MUNICIPALES. Manual de Organización

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

FEDERACION GREMIAL SERVICIOS DE AGUA POTABLE RURAL CHILE. Teresa Sarmiento Naranjo Presidenta de la Federación Chile

Análisis de resultados para Jalisco. Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General del COEPO

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

PERSPECTIVAS DEL CRÉDITO EN COLOMBIA. Mauricio Cárdenas Santamaría Ministro de Hacienda y Crédito Público Septiembre de 2016

Programa Albergues Escolares Indígenas

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN

Las fiestas en España. En España se celebran tradiciones exclusivamente españolas además de las que compartimos con otros países.

PROGRAMACIÓN DE CURSO AÑO DE LA JUVENTUD

Situación de los Indígenas. Número 16. Diciembre 2011

PROYECTO AMBIENTAL SEDE B RECICLANDO ANDO Y EL AMBIENTE MEJORANDO LEMA:

Análisis Situacional de las Viviendas en Jalisco

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL AREA DE ATENCION Y PARTICIPACION CIUADANA

Inscripción de partidos políticos

Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Desarrollo Social MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Comité Multisectorial por los Derechos del Niño y Adolescente COMUDENA

INFORME DE TRABAJO MARZO 2014 RECURSOS HUMANOS

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA. Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013

PROGRAMA DE TRABAJO

PRINCIPALES RESULTADOS

Nombre del Procedimiento: Apoyo Económico para Mantenimiento Menor en Unidades Habitacionales.

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

LA ALDEA RESEÑA BÁSICA BARRIAL

VIVIENDA CON RELACION A LA SALUD Y EL AMBIENTE PARA AREAS URBANAS DEL PERU

COLEGIO ARRIARÁN BARROS PUERTO MONTT CRONOGRAMA AGOSTO 2016 LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO. 4 Inicio Novena Santa Clara.

Sección Infantil PREPARACIÓN PARA NUESTRAS FIESTAS

La Universidad de Guanajuato a través del Programa de Manejo Ambiental y Sustentabilidad Organiza el

VIICUMBRE DEL CLARCIEV 13 de octubre de 2010

CALENDARIO LUNAR

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

INTEGRACION DE EMPRESAS COMUNITARIAS INDIGENAS Y PROMOCION DE PRODUCTOS

Plan de Desarrollo Comunal (PDC)

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas

OBJETIVOS PARTICULARES:

Transcripción:

Loma de los Chilitos, Victoria

Índice PRESENTACIÓN 2 CRÉDITOS 2 1. IDENTIFICACIÓN GENERAL 3 ÍNDICE DE REZAGO SOCIAL. 4 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA 4 3. CROQUIS DE LA COMUNIDAD 5 4. CRONOLOGÍA HISTÓRICA MÍNIMA 6 5. CICLO ANUAL 6 6. ADSCRIPCIÓN Y PRÁCTICAS CULTURALES 7 ADSCRIPCIÓN. 7 PRÁCTICAS CULTURALES. 8 BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD LOMA DE LOS CHILITOS. 8 7. ASAMBLEAS 9 REPRESENTANTES O DELEGADOS DE LA AUTORIDAD. 9 LOCALIDAD. 9 COMITÉ. 9 8. ESTRUCTURA INTERNA 9 COMITÉS REPRESENTANTES DE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO. 10 COMITÉS INTERNOS O PROPIOS DE LA COMUNIDAD. 11 9. PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA ORGANIZACIÓN INTERNA 11 10. PRESENCIA DEL TRABAJO DE BENEFICIO COMÚN (FAENA O SERVICIO PÚBLICO) 11 11. COSTUMBRE JURÍDICA, RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, TIPIFICACIÓN DE FALTAS Y DELITOS 12 12. ACTIVIDAD PRODUCTIVA 12 13. REFERENCIAS 13 Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 1

Presentación El Padrón de Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato, es el instrumento que nos permite identificar a las comunidades indígenas presentes en la entidad. Con su integración, atendemos a lo dispuesto en la Ley para la Protección de los Pueblos y Comunidades Indígenas en el estado de Guanajuato. El presente documento es el insumo principal que nos permite reconocer a Loma de los Chilitos, municipio de Victoria, como comunidad indígena e integrante de dicho padrón. En el Gobierno del Estado creemos firmemente en la participación de las personas para construir su desarrollo, es por ello que con el esfuerzo compartido entre sociedad y los tres órdenes de gobierno, impulsaremos el desarrollo integral de las familias indígenas de Loma de los Chilitos, acorde a sus tradiciones y cultura. Nuestro reconocimiento a nuestros pueblos originarios, a nuestras raíces y tradiciones que nos dan identidad, de la cual nos sentimos orgullosos los guanajuatenses. Créditos La presente monografía se elaboró con la participación de los siguientes habitantes de la comunidad: Filomena Martínez Sánchez (Tesorera de la Escuela), Gloria Alvarado Alvarado, Ma. Cristina Bolaños G., Teresa Bolaños B., Leticia Bolaños M. (Tesorera de la Escuela), Ernesto Bolaños Molinero, Olga Hernández Vizcaya, Micaela Hernández Ramírez, Ma. Fidelina Mata Jiménez, Pascuala Sánchez B., Maurelia Bolaños Bolaños, Virginia Martínez R., Socorro Sánchez M., Elena Bolaños Hernández, Teodora Cárdenas Vizcaya, Micaela Velázquez Vizcaya, María de los Ángeles Hernández Martínez, Eva Bolaños Bolaños, Luz Elena Molinero Juárez, Liliana Molinero B., Abelina Bolaños Martínez, Rosalba Cárdenas Bolaños. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 2

1. Identificación general v Se formalizó el reparto del ejido en el año de 1934. v Según cuentan los habitantes, Loma de los Chilitos tiene ese nombre porque en ese lugar crecían muchas biznagas que daban el fruto chilito una fruta en forma de chile pero con sabor ácido. v La comunidad Loma de los Chilitos está conformada por 204 habitantes, de los cuales 94 son hombres y 110 mujeres. Sus edades se distribuyen como se describe a continuación (Censo de Población y Vivienda, 2010): Edad Personas De 0 a 2 años 17 De 3 a 5 años 12 De 6 a 11 años 39 De 12 a 14 años 13 De 15 a 17 años 15 De 18 a 59 años 82 De 60 años y más 36 Total 204 v Todos ellos hablan español como primera lengua. No hay personas que hablen otra lengua indígena dentro de la comunidad. v El estatus legal de la localidad es ejido, con alrededor de 20 ejidatarios o comuneros y 180 avecindados. v Se identifica con la clave INEGI: 110430035. v En la localidad existen 52 viviendas particulares y colectivas habitadas, con un promedio de 3.92 ocupantes. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 3

Índice de rezago social. En Loma de los Chilitos, según datos del Índice de Rezago Social (CONEVAL, 2010) se presentan los siguientes indicadores: Indicador: Porcentaje: Población de 15 años o más analfabeta 24.39 Población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela 0.00 Población de 15 años y más con educación básica incompleta 73.17 Población sin derecho- habiencia a servicios de salud 9.31 Viviendas con piso de tierra 7.69 Viviendas que no disponen de excusado o sanitario 42.31 Viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública 9.62 Viviendas que no disponen de drenaje 73.08 Viviendas que no disponen de energía eléctrica 7.69 Viviendas que no disponen de lavadora 78.85 Viviendas que no disponen de refrigerador 38.46 La localidad tiene un índice de rezago social de 0.016865, y un grado de rezago social medio (Índice de Rezago Social, 2010). 2. Ubicación geográfica Loma de los Chilitos se encuentra en el municipio de Victoria, Gto., a 100 18 32 de longitud; 21 17 44 de latitud y a 1,953 metros sobre el nivel del mar. Fuente: Secretaría de Desarrollo Social (2011). Catálogo de localidades. Recuperado de http://cat.microrregiones.gob.mx/catloc/default.aspx?limpiavar=1 Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 4

3. Croquis de la comunidad La comunidad de Loma de los Chilitos se identifica a sí misma también por el territorio que comparte, por el entorno físico en el cual viven la colectividad. El espacio que ocupan para fines tales como el asentamiento, el trabajo, la ritualidad y la organización comunitaria lo describen los propios miembros de la comunidad en el siguiente croquis: Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 5

4. Cronología histórica mínima Los habitantes de Loma de los Chilitos recuerdan algunos de los principales sucesos que han formado a su comunidad y su historia según se ha transmitido de generación en generación. La siguiente tabla muestra los acontecimientos y fechas como los recuerdan y narran los habitantes de la comunidad. Año Acontecimiento 1934 Se formalizó el ejido Cieneguilla al que pertenece Loma de los Chilitos. 1975 Se construyó la escuela primaria. 1981 Se introdujo el servicio de electricidad a la comunidad. 1989 Se construyó el jardín de niños. 1991 Se construyó la capilla. 1997 Iniciaron los trabajos para introducir el servicio de agua potable a la comunidad. 1997 Se construyó la telesecundaria. 2003 Se construyó la Casa de Salud. 5. Ciclo anual Las actividades de la comunidad se pueden entender como una integración de diversos ciclos, que según comentan los habitantes, se presentan de la siguiente forma: Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Temporada Frío Calor Frío Labores culturales maíz- frijol Fiestas y ceremonias Periodo de migración Día de Reyes Día de la Candelaria Migración Preparación del terreno Día del santo patrono Siembra Día de la santa Cruz Labores culturales Cosecha Visita del santo niño de Jalpan Noche Buena Navidad Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 6

ENERO Fiestas religiosas FEBRERO Ritos agrícolas Fiestas religiosas MAYO Fiestas religiosas JUNIO Fiestas religiosas NOVIEMBRE Fiestas religiosas DICIEMBRE Fiestas religiosas Día de Reyes Magos: Se celebra preparando una rosca de pan la que se reparte entre los habitantes de la comunidad y los niños de las escuelas. Bendición de la Semilla. Día de la Candelaria: Se celebra con un convivio entre los habitantes de la comunidad. Fiesta del santo patrono: Se celebra convocando a peregrinaciones y misas en la capilla; algunos niños se presentan al rito religioso de la primera comunión. Se hacen convivios amenizados con música y danzas. Día de la Santa Cruz: Las celebraciones empiezan en el mes de mayo y los rituales religiosos se extienden hasta el mes de junio. Todas las tardes de estos dos meses la comunidad se congrega para rezar. Visita del santo niño de Jalpan: Para conmemorar la llegada de la imagen del niño de Jalpan a la comunidad los habitantes hacen velaciones y eventos con música. Noche Buena y Navidad: Se celebra organizando nueve posadas, se acuesta al niño Dios y convivios con los integrantes de la comunidad donde se ofrece a los visitantes tamales, atole y regalos de dulces. 6. Adscripción y prácticas culturales Adscripción. La comunidad se reconoce a sí misma como comunidad indígena por autoadscripción. Uno de los factores que sirve como cohesión social en las diversas comunidades es el lenguaje, en el caso de Loma de los Chilitos los habitantes tienen como primera lengua el español pero recuerdan que anteriormente algunas personas hablaban chichimeca y sienten apego a las tradiciones heredadas que eran en chichimeca. Los habitantes conservan la tradición de las artes al mantener los grupos de música, danza y un coro parroquial que participa en la mayor parte de las misas celebradas dentro de la comunidad. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 7

Las costumbres a través de la participación comunal en las misas y convivios como el día de la Candelaria, la fiesta del santo Patrono y la santa Cruz en el mes de mayo. En estos eventos se antepone el rito religioso para realizar rezos y posteriormente para la organización de convivios. Prácticas culturales. Una de las festividades más importantes de la comunidad es la celebración de la virgen de la Inmaculada Concepción conocida también como la virgen de Juquila. La festividad se celebra el día 8 de diciembre. Primero se oficia una misa a la cual asisten la mayor parte de los habitantes de la comunidad, al terminar y acompañados de música, realizan un recorrido con la imagen de la virgen y organizan un convivio. Por la noche llevan ofrendas y sigue la música. Esta festividad tiene cuatro años de celebrarse desde que la imagen fue donada para su veneración por la comunidad de Juquila, Oaxaca. Hay un comité que está a cargo de las actividades pero toda la comunidad participa en los ritos religiosos y en los convivios. El único lugar sagrado que existe en la comunidad es la capilla, donde los habitantes están a cargo de su cuidado y mantenimiento. Las artesanías que se realizan son diversas prendas bordadas y bolsas de plástico. Breve Reseña Histórica de la Comunidad Loma de los Chilitos. Según la historia narrada por habitantes de la comunidad, algunos ahora fallecidos, contaban que se fue conformando con personas que emigraron de otros lugares para asentarse en estas tierras. También mencionan que Loma de los Chilitos tiene ese nombre porque en las faldas del lugar crecían biznagas que daban el fruto chilito una fruta en forma de chile pero con sabor ácido. Oficialmente la comunidad empieza en Gavia Chica hasta los linderos de San Juan Malinto. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 8

7. Asambleas Representantes o delegados de la autoridad. El Delegado convoca y toda la comunidad tiene derecho a participar con opiniones y llegar a acuerdos a través de votaciones. Localidad. El delegado convoca y todos los integrantes de la comunidad tienen derecho a participar para dar a conocer su opinión y votar para la toma decisiones. Comité. El Presidente del Comité convoca y los integrantes del mismo que generalmente son padres de familia tienen derecho a participar con opiniones y votar para la toma de decisiones. 8. Estructura interna En la localidad existen diversos cargos de autoridad que se describen a continuación. La aceptación de los cargos es voluntaria. Entre autoridades de la localidad hay coordinación y apoyo por ejemplo entre la Mesa Directiva del Ejido y el Delegado para hacer gestiones de los intereses de la comunidad. Existe la rotación de cargos, pero no existe el escalafón de los mismos. Las carreras civiles y religiosas se encuentran separadas. Comisariado Ejidal Criterios de elección: Se elige en la sede del Ejido en la Cieneguilla. Consejo de Vigilancia Criterios de elección: Se elige en la sede del Ejido en la Cieneguilla. Delegado Municipal (Delegado y Subdelegado, 2) Criterios de elección: Por proupesta en ambos cargos. Mecanismos de elección: Votación directa. Funciones o responsabilidades: Gessón, resolución de problemas y realización de obras para el beneficio para la comunidad. Duración del cargo: 3 años. Comites (9) Jefe, capitán de danza (1) Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 9

La comunidad representa gráficamente su organización en la siguiente figura: Comités representantes de las instituciones del Estado. Actualmente en Loma de los Chilillos se encuentran los siguientes comités institucionales en materia de educación, salud y bienestar: educación inicial, preescolar, primaria, telesecundaria, telepreparatoria, Casa de Salud y Oportunidades. Y en materia de gestión y servicio el Comité de Agua, el comité de Caminos y el comité de Electrificación. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 10

Comités internos o propios de la comunidad. Internamente sólo existe el comité de la capilla el cual está a cargo de una mesa directiva electa a través de propuestas y votaciones. El comité está encargado de organizar festividades y trabajos de mantenimiento de la capilla, la duración del cargo es de tres años y se encuentra en la comunidad de Loma de los Chilitos. 9. Participación de la mujer en la organización interna Las mujeres participan en la organización interna de la comunidad a través de su presencia en los comités y la mesa directiva, en los grupos de trabajo como miembros activos y en asambleas como asistentes. En estos grupos las mujeres realizan diversas actividades que dependen de los comités y las necesidades en turno de los grupos; participan expresando su opinión y en la toma de decisiones de la comunidad. Las mujeres de esta comunidad sí han ocupado un cargo de nivel superior, pues se caracterizan por su activa participación en los diferentes grupos sociales como la elección de una delegada en la comunidad. 10. Presencia del trabajo de beneficio común (Faena o Servicio Público) Con la finalidad de cuidar y mejorar la comunidad de Loma de los Chilitos, se acostumbra realizar la faena o servicio público. Estas faenas son convocadas por los diversos comités cada semana. Los jefes de familia están obligados a acudir; los adultos mayores, los niños o personas con alguna discapacidad están exentos de asistir. No hay sanciones para quien no cumple. Por ejemplo, las faenas más recientes que se han realizado fueron la limpieza de la vía pública (con la participación de 30 personas), limpieza de la Capilla (30 personas), limpieza de la Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 11

primaria (32 personas), limpieza de la telesecundaria (45 personas) y limpieza del centro de salud (30 personas). 11. Costumbre jurídica, resolución de conflictos, tipificación de faltas y delitos En la comunidad no se cuenta con un reglamento por escrito. Las actas que se levantan son para registrar peticiones y acuerdos en la asamblea. Procedimientos de detención. En la comunidad no se cuenta con un lugar para encerrar a los delincuentes. Comentan los habitantes que no existen faltas o delitos pues son respetuosos y tranquilos. 12. Actividad Productiva La principal actividad productiva que existe en la comunidad de Loma de los Chilitos es la agricultura. En los meses de abril y mayo comienza la preparación del terreno, durante junio y julio se realiza la siembra; en agosto, septiembre y octubre los habitantes hacen labores culturales y finalmente en octubre y noviembre es tiempo de las cosechas. Los productos que se siembran y cosechan son el maíz y el frijol. Otra actividad productiva en la elaboración y venta de artesanías las cuales son las prendas bordadas y bolsas de plástico. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 12

13. Referencias Censo de Población y Vivienda, 2010. [Archivo de datos]. México, D.F., México: Instituto Nacional de Geografía y Estadística. Índice de Rezago Social, 2010 [Archivo de datos] México, D.F., México: Comisión Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Secretaría de Desarrollo Social (2011). Catálogo de localidades. Recuperado de http://cat.microrregiones.gob.mx/catloc/default.aspx?limpiavar=1 Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 13