Elementos del perímetro amurallado y edificios de interés:

Documentos relacionados
(ASTURIAS) JOAQUIN BEDIA TRUEBA Santander * VALDEDIOS (Asturias)

RUTA ARQUITECTURA CIVIL

VILLANUEVA DEL REBOLLAR DE LA SIERRA. emplazamiento completo

NOTAS Y OBSERVACIONES

LA MADRID DE LOS AUSTRIAS

Monumentos Teresianos

S A N E S T E B A N D E G O R M A Z

Ruta 1. Observaciones:

4.3. CASA CONSISTORIAL

TORRE DE LOS RUÍZ Nº 013 de 064

Convento-monasterio rupestre agustino de Los Santos Reyes.

CATEDRAL DE GERONA. Información General. Atención al público y otra información de interés

En internet también hay noticias que hablaron de esta limpieza:

TEMA 3: EL ARTE ROMANO

FICHA TÉCNICA DE INTERVENCIONES ANALISIS DEL INMUEBLE

Castillo de Claramunt. Visitar

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA EULALIA (BORAU)

TRABAJO REALIZADO POR: ROCÍO MARÍN SILVA.

Mausoleo de la tumba del Santo Domingo de la Calzada.

Investigación A. Localización: nº 12 en el mapa. Cerca del extremo sudeste del puente colgante, mirando casi hacia el Oeste.

Visita al Palacio de la Duquesa de Sueca 2 y 3 de diciembre

Si se observa esta vieja fotografía, al fondo, se encuentra el edificio que albergó el primer Ayuntamiento.

del año 2007, se decidió la emisión de un Sello Personalizado de Mérida con una periodicidad de ocho a diez motivos diferentes al año.

RECORRIENDO LAS FORTIFICACIONES DEL XVIII. al detalle

La primera de ellas es la casa del Ave María, pos estar situada en la calle del mismo nombre. También es conocida por la casa de Doña Blanca.

Samuel(de(los(Santos(Gener(Nº(5(

REVISIÓN SIMPLIFICADA DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA CATALOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS Ordenación Estructural

ARTE ROMANO. Se utilizaron los órdenes griegos Se crean nuevos órdenes : el toscano; y el compuesto, que combinaba el capitel jónico y el corintio.

TOLOSAKO PASABIDEAK por Mikel Gotzon Telleria Tapia.

#PlanazosParadores: escapada de 3 días a La Granja

TEMA III LA CIUDAD MEDIEVAL

TITIRI JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCION ADOPTADA

15 Figuras y cuerpos

OBRAS DE ADECUACIÓN DEL CONVENTO DE SAN FRANCISCO FRENEGAL DE LA SIERRA (BADAJOZ)

JOAQUIN BEDIA TRUEBA Santander * 2010

Málaga. Ven a Conocer. Material Didáctico del Alumno. Gabinete Pedagógico de Bellas Artes de Málaga

IGLESIA DE SAN SALVADOR (SALVATIERRA DE ESCA)

PLAN DE ORDENACION MUNICIPAL

Resulta uno de los más claros ejemplos de la composición tradicional de fachadas en la zona.

En 1195 los musulmanes vencieron a las tropas cristianas de Alfonso VIII en la batalla de Alarcos. A 8 kms. de aquel lugar se encontraba la alquería d

Esta obra de arte románico se llama: San Clemente de Tahull (Barcelona).

INFORMACIÓN RIESGOS CUBIERTAS EPSG. Observaciones: El edificio tiene dos cubiertas a diferente altura comunicadas entre sí por unas escaleras.

ROTA 5 Cillamayor Entorno 105 Parroquia Santa Maria la Real. Cierres

BASÍLICA DE SAN ISIDORO

Segovia. Lugares de interés. Acueducto romano. Alcázar

Imagen de Santiago ecuestre, en la Iglesia de San Fernando Rey en Santiago del Teide.

Después de esta última intervención las torres fueron abiertas al público, como reflejaron algunas noticias de la web:

The Tower of London. Información general. Vista aérea de la Torre de Londres. Verónica Junco Cofiño, 4º D

POR LA RUTA DE LOS CASTILLOS Y FORTALEZAS DE NAVARRA. Por Vicky Duro Pikaza, autora del blog Dereflex

3. Interior del conjunto monumental

Escudo de Armas con blasón de Cantillo, en Lastres. Misviajess Escapadas de Ensueño 09/11/2013 LASTRES 1

IGLESIA DEL CARMEN (JACA)

PFC, Hotel Rio Grande

NUMERO: HA77 DESCRIPCIÓN

Geometría en 3D: Preguntas del Capítulo

ÍNDICE. Las fuentes ornamentales de Madrid...7 Siglo XVII...11 Siglo XVIII...23 Siglo XIX...37 Siglo XX...51 Bibliografía...63

Figura 1: Bandera de Plasencia, vista aérea y mapa

PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL DEPORTE TERMAS ROMANAS CAESARAUGUSTA (ZARAGOZA)

INVENTARIO BIENES CULTURALES COMARCA CUENCAS MINERAS

CATEDRAL Catedral de Sevilla

Dirección Nacional de Patrimonio Cultural, Coordinación de Zonas y Monumentos Históricos - CONCULTURA - 2. LOCALIZACION

ARTE DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

EL Barroco en España (S.XVII) *Arquitectura. Arte Barroco

Embalse de Gabriel y Galán

y exterior, reforzados con elementos verticales de hormigón Arquitectos: Luis Moya José A. Domínguez Salazar

CENTRO ESCOLAR NIÑOS HÉROES DE CHAPULTEPEC

ALCÁZAR DE SEGOVIA. Información General. Atención al público y otra información de interés. Discapacidad Intelectual

EJERCICIOS MÓDULO 6. 1) Graficar aproximadamente cada ángulo dado en un sistema de ejes cartesianos:

"NAUTARUM" CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA PESCA

Arquitectura Gótica. Arte Gótico. Arquitectura Gótica. Arte Gótico 06/06/2013

ESTUDIO ARQUITECTÓNICO DE GUADALERZAS

PARA UNIRSE EN ZAFRA Y DESDE LA MISMA A Santiago por la Ruta de la Plata km

PRERROMÁNICO ESPAÑOL

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA DE MESOPOTAMIA Y EGIPTO ARQ. ANGELICA CASTRO

El puente de Alcántara está situado en la calzada romana que unía Cáceres con Coimbra y su función era salvar el angosto paso sobre el río Tajo.

Zarzalejo. Sitios para comer o visitar en Zarzalejo y 2 rutas para realizar

NUESTROS RINCONES AÑO 2011 SAN JUAN DE LA RAMBLA JOSÉ Mª PÉREZ MONTES SAN JUAN DE LA RAMBLA NUESTROS RINCONES

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES ROPERUELOS DEL PÁRAMO (LEÓN)

Ejercicios adicionales de geometría 2

CUEVA DE POZALAGUA. Información General. Atención al público y otra información de interés. Discapacidad Intelectual

PROYECTOS DE URBANISMO Y OBRAS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

Diagonal: es un segmento que une dos vértices no consecutivos del poliedro. Puede trazarse en una misma cara o entre distintas caras.

ARQUITECTURA ESPAÑOLA BARROCA

Estamos frente al Alcázar de los reyes Cristianos. Anota, en el plano, el nombre de las calles que lo circundan.

glosario / arquitectura

Intervenciones arqueológicas en el casco histórico de Lorca

ROMÁNICO EN SOBREMUNT

SALA CAPITOL. Información General. Atención al público y otra información de interés. Discapacidad Intelectual

Desglose de superficies. Estado Actual: 2165 m2 construidos / 1830 m2 útiles Estado Reformado: 2025 m2 construidos / 1730 m2 útiles 1212 m2 parcela

Centro deportivo GO FIT Santander

INFORME SOBRE EL ESTADO ACTUAL DEL CONVENTO DE CLARISAS DE ELCHE Y SUS CONDICIONES DE RESTAURACIÓN

SALIDA SALIDA desde el muelle antiguo.

Recorrido 2. Paraula de Seu

Una casa histórica en el centro de Cádiz

Capítulo 2. Descripción detallada de la actividad y del medio físico en el que se desarrolla

3. FORMAS DE REPRESENTACION

CATEDRAL DE BARCELONA

Transcripción:

El Primer Recinto fortificado, es la antigua Villa Nueva que construyeron los españoles y acoge en su interior diversos museos, edificaciones y fortificaciones. La fisonomía es la de una fortaleza medievo-renacentista, es decir un recinto poligonal con cubos, torreones y rondeles en sus vértices y puntos de inflexión, con todo el completo sistema de puertas, barbacanas y obras avanzadas propias de las fortificaciones italianas y españolas. Algunos de cuyos elementos testimonian claramente la influencia de la conocida fortaleza de Salses, en el Rosellón francés, coetánea a la de Melilla, construida por los Reyes Católicos, registrándose aquí la intervención del mismo ingeniero militar, Francisco Ramírez de Madrid. Elementos del perímetro amurallado y edificios de interés: 1. Baluarte de la Concepción. 2. Torreón de San Sebastián. 3. Muralla de la Cruz. 4. Torreón del Bonete (Faro). 5. Torreón del Bonete Chico. 6. Torreón de las Pelotas. 7. Torreón de Bernal Francés. 8. Torreón de las Cabras. 9. Torreón de la Florentina. 10. Almacén de la Florentina. 11. Almacenes de San Juan. 12. Torreón de San Juan. 13. Puerta de la Marina. 14. Torreón de la Cal. 15. Glorieta de San Felipe. 16. Puerta de Santiago. 17. Torreón de las Beatas. 18. Torreón Desmochado. 19. Torreón del Vigía de Tierra (Ampolleta Nueva). 20. Batería de la Muralla Real. 21. Ampolleta Vieja. 22. Batería Baja de la Concepción. 23. Iglesia de la Concepción.

24. Hospital del Rey, sede del Archivo Municipal. 25. Almacén de las Peñuelas. 26. Plaza de la Maestranza. 27. Plaza de Estopiñán.almacenes de las Peñuelas. 28. Túnel de Santa Ana. 29. Túnel de la Marina. 30. Plaza de la Avanzadilla. 31. Túnel de Santiago. 32. Foso de Santiago (Ensenada de Los Galápagos). Plaza del Veedor. Plaza de la Parada. Plaza de Doña Adriana. Casa del Gobernador, excavaciones arqueológicas de la antigua Rusadir. Torre de la Vela. Cuevas del Conventico. Cuevas de la Florentina. Vista desde el club marítimo Mostramos un reportaje fotográfico, comenzando por el Baluarte y Puerta de Santiago y siguiendo el perímetro amurallado según el giro de las manillas del reloj. Posteriormente veremos edificaciones, calles y plazas interiores. BALUARTE Y PUERTA DE SANTIAGO Fuerte avanzado o revellín que cubre la puerta de Santa Ana. Se trata del monumento más representativo de Melilla la Vieja. Fue realizada en la época de Carlos I, en el siglo XVI. Presenta arco de medio punto de fábrica de sillería con una puerta en recodo flanqueada por dos torreones, al sur es el torreón de las Beatas y, al norte el torreón Mocho o Desmochado.

PUERTA DE SANTA ANA Data de 1515. Presentaba un foso de 7 m y se accedía por medio de un puente levadizo. Hoy ese foso lo ocupa la plaza de la Avanzadilla y en ella se alza la Puerta de Santa Ana. Los informes señalaron la necesidad de reforzarla y por ello se le diseñó un revellín en forma de media luna.

TORREÓN DESMOCHADO La denominación proviene del hecho de que este torreón se encontraba desprovisto de plataforna y cubierto de una cúpula. Flanquea la Puerta de Santiago por su parte norte. Fue construido en el siglo XVI, en la misma época que todo el conjunto monumental de la Puerta de Santiago blasonada con el escudo imperial de Carlos I. Vista desde el foso de Santiago, detrás se ve el torreón de la Ampolleta Vieja TORREÓN DE LA AMPOLLETA VIEJA Similar al de la Ampolleta Nueva, y construido a principios del siglo XVI, es una torre de planta circular. Vista desde el puerto

MURALLA FRENTE DE TIERRA En 1549 llega a Melilla el ingeniero, Miguel de Perea, con la misión de finalizar los trabajos de configuración del Primer Recinto; reconstruye todo el Frente de Tierra, la casamata y puerta de Santiago con su foso y la capilla del mismo nombre. A su muerte, ocurrida en 1551, nuevos ingenieros como Francisco de Medina o Juan de Zurita finalizaron este programa de obras hacia 1556. TORREÓN DE LA AMPOLLETA NUEVA Llamado también Torre de las Campanas, siglo XVI. De planta circular, defendía el sector oeste junto a la Ampolleta Vieja y la muralla levantada entre ambos, llamada Batería Real, dotada de doce piezas de artillería (1.575). Torreón ampolleta nueva

BALUARTE DE LA CONCEPCIÓN El Baluarte de la Concepción se encuentra en la cota más elevada de Melilla la Vieja ; situado en un espolón rocoso que flanquea la Ensenada de los Galápagos. Se inició la construcción en el siglo XVI, tomando su configuración actual a finales del XVIII. En su cara norte, la Batería de la Concepción Alta con cañoneras para cuatro cañones y explanadas para tres morteros. Tiene, a su vez, dos niveles unidos por una rampa, antigua subida para las piezas de artillería, convertida hoy en escalera. Tiene además: Un Almacén de Pólvora de dos plantas, la baja se comunica con la Lengua de Sierpe. La Lengua de Sierpe, que termina en el pequeño Torreón de San Sebastián. La Torre o Caballero de la Concepción de volumen cilíndrico. El antiguo Cuerpo de Guardia, adosado al portón de entrada al Patio. La Batería de la Concepción Baja, es el tramo inferior de la batería del baluarte TORREÓN DE SAN SEBASTIÁN En el vértice de una plataforma triangular o Lengua de Sierpes se encuentra la torre circular de San Sebastián, que es tangencial a la cara norte del triángulo, su diámetro es de unos 5 m y su altura de igual medida, sobre esta se levanta un garitón y una terraza comprendida entre la elevación de sus caras y el polvorín. Data de 1515, cuando se ejecuta un plan de obras que pretendía reforzar las murallas de la fortaleza, trabajos que

fueron revisadas en 1527 por Gabriel Tadino de Martinengo, a requerimiento de Carlos I que ordenó construir el Primer Recinto de Melilla. Obras de consolidación del torreón y muralla MURALLA DE LA CRUZ Se inician a principios del Siglo XVI, en 1.533, Miser Benedito de Rávena revisaba los trabajos del Frente de Mar, obras que ejecutaría el maestro mayor Sancho de Escalante. En 1.549 llega a Melilla el ingeniero Miguel de Perea, con la misión de finalizar los trabajos, a su muerte, ocurrida en 1.551, nuevos ingenieros como Francisco de Medina o Juan de Zurita finalizaron este programa de obras. Para 1556, las murallas estaban con la configuración actual. Escarpia cuevas del Conventico MURALLA DEL SOCORRO A finales del siglo XVII, con el uso de la artillería, el fondeadero y varadero de la Puerta de la Marina quedó bajo el alcance de las armas enemigas. Se hizo necesario habilitar una zona que quedara a cubierto del enemigo para realizar con seguridad las operaciones de aprovisionamiento y relevos de personal. Con este fin se abrió en el frente de levante de las murallas de Melilla La Vieja una puerta llamada del Socorro y en el acantilado se labró a fuerza de pico una rampa que hacía las veces de varadero que se denominaba también del Socorro, así como la muralla.

TORREÓN DEL BONETE Construido a principios del siglo XVI. Se le dotó con un final en pretil y almenado. Presentaba una batería con 5 cañones a barbeta. Se le otorgó una caldereta para que su fuego sirviera como señal para las embarcaciones. Fue el primer faro de Melilla. Torreón del Bonete y el Faro

Faro Actualmente es la sede de la Fundación Melilla Ciudad Monumental Interior del Faro Oficinas de la Fundación TORREÓN DEL BONETE CHICO Data de 1515 fecha en que se construye de forma circular y con almenas, siendo reparado en 1533 por Sancho de Escalante. Juan de Zurita propone mejorar la muralla del lado de mar y para ello piensa que debe derribarse este Torreón pues estaba el flanqueo entre el Torreón del Bonete y el de las Pelotas cosa que no llegó a efectuarse nunca. Más tarde, este mismo ingeniero eliminó las almenas sustituyéndolas por un pretil talusado. Torreón del Bonete Chico y muralla del Socorro

TORREÓN DE LAS PELOTAS En 1.515 el torreón es restaurado y se le añaden almenas, aunque después serán eliminadas sustituyéndolas por un muro de protección situado sobre el adarve. También ha sido llamado de los Bolaños. Presenta planta de tipo ovoide. Dispone de dos torreones semicilíndricos en sus extremos. Se pensó que la afluencia excesiva de torreones provocaría una dificultad en la defensa y por ese motivo se estudió su posible derrumbe. Nunca se llevó a cabo. En el siglo XVIII se le añadió artillería a barbeta. Torreón de las pelotas TORREÓN DE BERNAL FRANCÉS Construido en el siglo XVI. Es de planta circular. En su base destaca por el fuerte taludamiento. Torreón del Bernal Francés

TORREÓN DE LAS CABRAS Torre circular que data del siglo XVI. A principios del siglo XX se hundió. Aunque fue restaurado perdió parte de su altura original. Aún así sobresale del resto de fortificaciones cercanas. Ejerció las funciones de polvorín. En el siglo XVIII poseía una potencia artillera de 4 cañones a barbeta. Entrada al ascensor Subida al túnel de la Florentina, al fondo el torreón de Las Cabras TORREÓN DE FLORENTINA Construido en el siglo XVI, con pretil y almenas. Es de planta elíptica. Se le conoce también con el nombre de Torre Camacha. En el siglo XVIII se la artilló montando en ella dos cañones a barbeta. En el siglo XX un desprendimiento lo derribó y el torreón adquirió la forma de cuarto de círculo que tiene en la actualidad. Torreón de Florentina

MURALLA DE LA MARINA Esta muralla es la que más transformaciones ha sufrido a lo largo del tiempo, alzándose originariamente para proteger el agua de los aljibes que se hallaba tras de si. Entre torreón Florentina y torreón de San Juan Entre torreón San Juan y puerta de la Marina Entre puerta de la Marina y torreón de las Beatas

TORREÓN DE SAN JUAN Se encuentra en el frente de Mar, antiguamente se le denominaba Muñiz; con remate almenado que posteriormente se desmontó por inadecuado para la artillería. Vista desde la Puerta de la Marina PUERTA DE LA MARINA Puerta situada en el Frente de la Marina. Ante ella se situaba el principal desembarcadero. Esta puerta ha sufrido restauraciones, en 1794, que le han otorgado su fisonomía actual. En su origen ante ella existía un foso con un puente levadizo que desapareció en 1.896. Posee una escalera lateral de piedra para acceder a ella. Escalinata de acceso Interior de la puerta

TORREÓN DE LA CAL Se construye cuando se alza la Puerta de la Marina en el siglo XVI. Actúa como barbacana de esa misma puerta. Vista desde el sur Túnel de la Marina al torreón de la Cal TORREÓN DE LA AVANZADILLA Vista desde el puerto

TORREÓN DE LAS BEATAS Construcción renacentista de 1.549 que defendía la Puerta de Santiago, por su parte sur. Torre de flanqueo con capacidad artillera y casamata en su interior. Torreón de las Beatas PLAZA DE LA MAESTRANZA La Plaza de la Maestranza comunica la antigua Plaza de los Aljibes y el Callejón del Moro con el Túnel de la Marina y el de Santa Ana donde se encuentra sobre este la bóveda del antiguo cuerpo de guardia con abertura de ventana y puerta sin comunicación al desaparecer la escalera de madera que le comunicaba con la plaza. En esta plaza se encuentran las naves y almacenes de la Maestranza de Ingenieros, así como los antiguos Almacenes de las Peñuelas y los aljibes. Bajada desde la Plaza de Estopiñán Entrada a los túneles de la Marina y Santa Ana ALJIBES Se encuentran en la Plaza de la Maestranza, mostrando a esta su fachada principal en sillería de buena piedra importada, en la que se destacan las marcas de los canteros en cada uno de los sillares. Estas marcas se realizaban para poder justificar el volumen de trabajo y recuerda a los hierros de marcar reses, representando flechas, ángulos, cruces de Malta de Lorena, etc. Sobre todo el frente se observa una línea diagonal que la atraviesa, señal de la antigua rampa de subida a la plaza superior (del Gobernador), también el surco de los arcos de sustentación, al igual que impactos de balas y principalmente cuatro puertas con una larga inscripción tallada en la parte superior.

Las dos puertas centrales corresponde a las entradas de los depósitos, están cubiertos por bóveda de cañón con arco de descarga central y paredes a modo de contrafuertes. Las dimensiones de los dos aljibes son de 13 metros de profundidad por 8 metros de fondo y 4 de ancho. Su capacidad es de 572 metros cúbicos cada uno. Las dos puertas laterales corresponden a los filtros, que son bóvedas de cañón de menor envergadura que recogían el agua de lluvia de las casas. Los filtros tienen de dimensiones 8 metros de fondo por 3 de ancho y 2 de alto, con una pendiente para facilitar el paso del agua hacia los aljibes. El agua pasaba de los tejados al aljibe de las casas y de este al aliviadero conectado a una red de atarjeas, terminando en una arqueta con una trampilla que podía desviar el agua a los filtros o al desagüe, según la limpieza o suciedad de esta, dando un agua clara delgada y fresca. Por primera vez, en 1680, se limpian por orden del gobernador Toscana de Brito y se terraplenan a prueba de bombas en 1699, cubriendo con tierra sus bóvedas. Estos aljibes se utilizaron por la población de Melilla la Vieja hasta el año 1947, en el que, debido a obras en la parte superior y al acondicionamiento de la plaza, obligaron a clausurarlos.

ALMACENES DE LAS PEÑUELAS En el siglo XVI levantaron unos almacenes donde se guardaban bastimentos. En 1764 como los almacenes no eran muy consistentes, se demolieron y comenzaron a construirse a finales del siglo XVIII. Tenían seis bóvedas a prueba de bomba, repartidas dos en una planta y cuatro en otra y techo a dos aguas. Las dimensiones eran 38,5 x 5,0 x 4,2 m. Actualmente son Museo Arqueológico, Sefardí y Bereber. Almacenes de las Peñuelas PLAZA DE ESTOPIÑAN Antigua Plaza de los Aljibes. Bajo ella se encuentran los aljibes, el antiguo Gobierno Militar o Casa del Gobernador y la Torre de la Vela (Museo de Arte de la ciudad). Hoy en día recibe el nombre de Estopiñán por la estatua que en ella se halla. Anteriormente tomó su denominación de los aljibes situados en su subsuelo, terminados de construir en 1.571. Casa del Gobernador Pozo de los aljibes

TORRE DE LA VELA Torre de la Vela (En proceso de restauración) Torre de la Vela CAPILLA DE LA ENRAMADA Construida alrededor de 1580 y que sirvió de altar hasta la construcción de la iglesia parroquial. Abierta a la calle en la plaza Pedro de Estopiñán, con el paso del tiempo fue cubierta por el edificio de la Torre de la Vela o Casa del Reloj. Al tener contacto con la calle permitía atender los diferentes oficios religiosos y congregar a toda la población que se encontraba en el recinto fortificado. Se conserva una hornacina con símbolos y los sillares que aparecen firmados por los canteros que la construyeron. Ábside de la Capilla

GLORIETA DE SAN FELIPE Anexa a la Plaza de Estopiñán, en la vertical del Torreón de la Cal. Monumento a Pedro de Estopiñán y Virués PLAZA DEL VEEDOR En agosto del año 2000, se realizaron investigaciones arqueológicas. La secuencia estratigráfica evolucionó desde los niveles superiores de un solar explanado durante el XVIII; unas estancias de almacenaje, o de corrales, durante los siglos XVI-XVII y una cantera entre fines del siglo XIV y el siglo XV. De forma residual, se localizaron restos mobiliares medievales y antiguos, relacionados con la ocupación de la zona en época medieval y antigua. Destaca un grupo de bronces de época romana, que permiten valorar el poblamiento antiguo en Melilla la Vieja, sin duda la localidad de Rusaddir en las fuentes literarias greco-latinas. Plaza del Veedor

PLAZA DE LA PARADA Mostraremos algunas en las que se han realizado actuaciones: Lateral izquierdo Lateral derecho: adarve muralla del Socorro HOSPITAL DEL REY Levantado en el siglo XVIII en la Plaza de la Parada. En la actualidad se ha convertido en sede del Archivo Central y Servicio de Publicaciones, además de sala de exposiciones temporales. Vista desde el mar Claustro interior PLAZA DE DOÑA ADRIANA Doña Adriana fue un personaje real que vivió el conocido Sitio de Melilla impuesto por el sultán de Marruecos, Sidi Mohamed Ben Abdallah, a finales del siglo XVIII. Su marido era el capitán veedor de la plaza y máximo responsable del almacenamiento de víveres y armas. Caído en la campaña, su esposa, Doña Adriana, pidió permiso a la Corona para seguir abasteciendo a Melilla. Plaza de Doña Adriana

CALLES DEL PUEBLO Mostraremos algunas en las que se han realizado actuaciones:

IGLESIA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN Fue construida en el siglo XVII. Interiormente tiene tres naves con altares y retablos barrocos, como el de San Francisco. Está dedicada a la patrona de la ciudad la Virgen de la Victoria. En su interior destacan la pila bautismal del siglo XVI y el Cristo de la Vera Cruz, de finales del siglo XV. Iglesia de la Inmaculada concepción ALMACENES DE SAN JUAN SALA DE ARMAS DE SAN JUAN Terminado en 1.778, tiene cuatro bóvedas a dos aguas, y dos pisos. Las dimensiones: 22,0 x 5,0 x 4,2 m, en uno de mis pisos y 12,0 x 5,0 x 4 2 m en el otro. Sede de la Asociación de Estudios Melillenses. Vista desde la Plaza de Estopiñán

ALMACÉN DE SAN JUAN VIEJO Construido en 1.716, por el Gobernador Pedro Borrás. A prueba de bomba, planta rectangular, techo a dos aguas, dos salas y dos pisos. Dimensiones: 27 metros de longitud por 4,2 de altura; almacén de víveres en el primer piso, y de leña en el segundo. Sede de la A.V. Acrópolis. Vista desde Callejón de San Juan. ALMACENES DE LA FLORENTINA Construido el año 1781, de planta rectangular y a prueba de bomba. Dos bóvedas de ladrillo a dos aguas y dos pisos, las medidas son: 29 metros de longitud, 5 de anchura y 4,2 de altura. Destinado a almacén de fortificación. Sede del Club Scorpio de Aventuras. Vista desde el puerto CUEVAS DEL CONVENTICO Acceso actual a las cuevas

La constatación del estado de las cuevas aparece reflejado en 1985, cuando se elabora el PERI; en el mismo se manifestaba el deplorable estado de las cuevas, y lo vulnerable que eran en ese momento, pues la parte más alta de las bóvedas sólo estaban a unos 20 0 30 cms por debajo del piso de la calle, donde transitaban cotidianamente vehículos. Comenzaron las obras de restauración y consolidación que han durado varios años y se han dividido en varias fases de trabajo Su estructura nos es conocida desde mediados del XVIII, donde el Conventico ya tenía sus dos niveles principales: 1) Uno inferior (primer nivel) de más amplitud e interés artístico, con entarimado de tablas, al que se accede mediante una escalera; este nivel bajo presenta una planta en forma de cruz papal, con amplias naves atravesada longitudinalmente por otras de 15, 20 y 10 metros de longitud, mostrando cada una de estas una ventana a Trápana. 2) Otro superior (segundo nivel), de tipología más irregular que le da acceso, desarrollada en una galería irregular de 55 metros de longitud y 13 ventanas hacia el acantilado de Trápana. 3) Tercer nivel de cuevas, excavado en 1790, desde el patio de la Sacristía; son las llamadas cuevas de la iglesia. PRIMER NIVEL Plano de WordPress.com Columna de refuerzo SEGUNDO NIVEL Pasaje abovedado reestructurado

TERCER NIVEL Acceso entre niveles segundo y tercero CUEVAS DE LA FLORENTINA Se ubican en el interior de las Murallas del Socorro. Varias de sus entradas daban al antiguo túnel de acceso rodado a Melilla la Vieja hasta que fueron cegadas o tapiadas en el siglo XX. La única entrada que hoy existe está frente al local social del Club Scorpio. (En proceso de restauración) Plano de WordPress.com Plano de WordPress.com