INFORME PRELIMINAR El rescate de efigies de Tláloc en Las Marías, julio de 2002

Documentos relacionados
UN NUEVO HALLAZGO DE ESCULTURA DE XIPE TÓTEC EN EL SALVADOR

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013

Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala

TRAMO 1 Inga-San Rafael ISR

MILIARIO 16 / Milla 140 El hito de la Laguna de la Dehesa

PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON

Capítulo 8 Excavaciones en El Palmar (Operación 8) James Doyle y Rony Piedrasanta

LA JUDERÍA DE SAGUNTO: NUEVOS DATOS ACERCA DE SU FISONOMÍA URBANA

ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA DE LA C.N.D. EN MAROÑAS

ES: EXCAVACIONES DE SONDEO EN LAS PLAZAS 1, 2, 3 Y

DESCRIPCION DE PERFIL DE SUELOS

Las raíces. Dos sistemas diferentes

Capítulo 5 OPERACIONES 7 y 14: POZOS DE SONDEO EN PLAZAS Rafael Cambranes

1- Minado de Carbón en Bajo y Alto Buzamiento: 2-Minado de Carbón en Zonas de Fallas y Pliegues: 3-Minado de Carbón en cuna contra la pared Alta:

INFORME SOBRE EL SITIO ARQUEOLÓGICO IGUALTEPEQUE Y LAS AMENAZAS QUE ENFRENTA

10Soluciones a los ejercicios y problemas PÁGINA 215

Quién es el arqueólogo/a? Obreros

PERFIL COMPETENCIA OPERARIO DE PRODUCCIÓN EN TERRENO DE SEMILLEROS DE HORTALIZAS Y/O FLORES

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

INFORME SOBRE LA EXCAVACIÓN DE LA ESTRUCTURA P-28, CIHUATÁN

Un poblado prehistórico bajo el castillo

SOLICITUD DE PERMISO DE PERFORACION DE POZOS PROFUNDOS

Coordenadas (Latitud, Longitud): 39º N 0º W

Capítulo 7 SEÑALIZACIÓN Y CONTROL DE TRÁNSITO Art. 720 POSTES DE REFERENCIA ARTÍCULO

CONSERVACION EN LA ESTRUCTURA P-5 DEL JUEGO DE PELOTA NORTE DE CIHUATÁN

Tipos de gráficos disponibles

FACTORES IMPORTANTES EN LA RECUPERACION ECONOMICA DE MINERALES Exploración mineral Estudio de factibilidad Desarrollo de la mina Minado Procesamiento

7. CÓMO EVITAR CONFLICTOS ENTRE LOS ÁRBOLES Y LAS LÍNEAS SUPLENTES DE SERVICIOS PÚBLICOS

ANEJO nº 6: REDES DE AVENAMIENTO Y RIEGO

CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR

INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS ESTRUCTURALES Cátedra: Ing. José María Canciani

Corporación El Canelo

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

Informe preliminar de los avances del rescate arqueológico Sitio Quezalguaque León. Octubre 2010

RECOMENDACIONES PARA MANEJO Y PRESERVACIÓN DE NÚCLEOS PARA ENTREGA A LITOTECA DEL SGC

CISTERNA TIPO TINAJA DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA. La Cisterna es una estructura

Capítulo 4 Excavaciones en el Grupo Sur de El Zotz (Operación 6) Melanie J. Kingsley y Rafael Cambranes

El "método de tacto y apariencia"es uno de los diversos métodos de programación de irrigación utilizado en el

A continuación agregamos todas las cotas parciales a nuestro ejemplo. Este plano nos da la siguiente información.

6 CIMENTACIÓN CORRIDA DE CONCRETO

REFUERZO DE ESTRUCTURAL EN SEMISONTANO DE PABELLÓN ARRUPE. HOSPITAL DE BASURTO SERVICIO VASCO DE SALUD. OSAKIDETZA

15 Figuras y cuerpos

Las sembradoras para la siembra directa se caracterizan por los elementos de apertura y tapado del surco que permiten preparar el lecho de siembra y

ESTUDIO DE ESTRUCTURAS XXXXXXXX XXXXX XXXXX. XXX XXXXX Provincia de Buenos Aires

COFINANCIADO POR LA UNIÓN EUROPEA FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL. Una manera de hacer Europa

Geometría en 3D: Preguntas del Capítulo

Resumen del informe final: Explosión en Carbones San Fernando, Mina San Joaquín.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Poblaciones primitivas de América del Norte

ARTÍCULO TRATAMIENTO SUPERFICIAL DOBLE

4 TRAZOS INTRODUCCIÓN

Manual: Construcción Baño Ecológico Seco

Colección. "Buenas prácticas" Barreras Vivas

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

FAMSI 2004: Erick Ponciano

M. 54, 55, 56, 57 y 58 / Millas indeterminadas Improbables miliarios de Calzada de Valdunciel

Visita a la Granja de Tanques de la Caribbean Petroleum Refining Inc, Bayamón, PR

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL. Centro de Investigación y Desarrollo INTI Salta CONVENIO INTA INTI

Como orientarse con las saetas de un reloj

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE INTENCIONES DE SIEMBRA DE GRANOS BÁSICOS 2012

DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE RECURSOS HISTÓRICOS ENCONTRADOS EN ÁREAS DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN

Capacidades. Consideraciones para la elaboración de la tabla: Periodo de Retención: 2 días Dotación de agua: 150 lppd

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu

DILATACIÓN PREGUNTAS PROBLEMAS

DESTREZAS: comprensión lectora / expresión escrita / interacción entre iguales / aprender a aprender

- Batido fácil de aprender en su forma más básica. - Secuencia de movimientos naturales (arrastrar, gatear, andar).

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA MATEMÁTICAS

UBICACIÓN EN EL ESPACIO GEOGRÁFICO A PARTIR DE PUNTOS, LÍNEAS Y CÍRCULOS IMAGINARIOS

APUNTES CARTOGRÁFICOS. Sistemas de coordenadas: Universal Transversal Mercator y Gauss-Krüger

ESTRATIGRAFÍA. Introducción OBJETIVO

Términos de referencia

ANEJO Nº 4 ESTUDIO GEOLÓGICO-GEOTÉCNICO

DESCUBRIMIENTOS RECIENTES EN EL PERÚ-WAKA, PETÉN: PAISAJES SAGRADOS EN LA ZONA SURESTE DEL EPICENTRO

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

PESO UNITARIO, RENDIMIENTO, Y CONTENIDO DE AIRE DEL HORMIGÓN FRESCO. MÉTODO GRAVIMÉTRICO.

F U N D A R San Salvador, 3 de marzo, 2010

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

MODIFICACIÓN AL REGLAMENTO PARA EL DISEÑO DE MEDIOS DE CIRCULACION VERTICAL EN EDIFICACIONES.

PROYECTO DE MEDIOS AUXILIARES DE OBRA

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA

ue - Diseños Electrónicos Fabricación insoladora UV

DATOS SOBRE COLOR Y TIPOS DE MATERIALES A PARTIR DE MUESTREO

Capacitación de Seguridad para los. Cuatro Riesgos Principales en la Industria de la Construcción

ÁREAS Y VOLÚMENES DE CUERPOS GEOMÉTRICOS

Pantano, Ciénaga. Mangle. Arbustos. Área propensa a inundación. Arena, barro Arrecife

En esta lección creará un dibujo de las piezas y ensamblaje de las Lecciones 1 y 2 en múltiples hojas. Esta lección incluye:

1.1 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA

Tema 1.- Correlación Lineal

implementar un sistema de riego automático en el jardín.

1. Análisis Teórico Microscopio Óptico Teoría de Formación de Imágenes de Abbe. Resolución. Laboratorio de Ondas y Óptica.

DÓNDE HABRÁ AVALANCHAS?.

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA #93 ROSARIO CASTELLANOS NOMBRE DEL PROYECTO: Producción de hortalizas RESUMEN:

Nuevo Laminador. Mayo Centro Industrial TenarisTamsa.

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES

MANUAL DE INSTRUCCIONES

Alfarda izquierda de la. escalera central de la Pirámide de Quetzalcóatl. Alfarda derecha de la. escalera central de la Pirámide de Quetzalcóatl.

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

III. RELLENO SANITARIO

Transcripción:

INFORME PRELIMINAR El rescate de efigies de Tláloc en Las Marías, julio de 2002 FUNDAR Fundación Nacional de Arqueología de El Salvador Paul Amaroli Karen Olsen Bruhns 9 de agosto de 2002 RESUMEN: Un residente en el sitio arqueológico Las Marías encontró tiestos de efigies del dios Tláloc al sembrar en la parcela de su familia. FUNDAR registró la ubicación del hallazgo, y en coordinación con CONCULTURA, efectuó una limitada excavación de rescate en julio, 2002. Como resultado, se recuperó varios tiestos adicionales de al menos cuatro artefactos del tipo denominado botella Tláloc, pero de tamaño excepcional. Los tiestos estaban a poca profundidad, sobre el piso de una estructura que no es evidente en la superficie, que parecía tratarse de una plaza. El depósito de tiestos podría ser resultado de un evento terminal en la vida del Las Marías, similar a la evidencia de guerra en el sitio relacionado de Cihuatán. Es recomendable ampliar la excavación después de las lluvias para la adecuada documentación del depósito y su contexto. Este hallazgo es importante porque representa la primera vez que se ha documentado el contexto de botellas Tláloc, aparte de un depósito singular estudiado por Stanley Boggs en la Estructura O-4 de Cihuatán. INTRODUCCIÓN A principios del año 2002, el Sr. Oscar Mina Chaverría sembraba sandía en una zona plana del sitio arqueológico Las Marías, a aproximadamente 80 metros al poniente de la pirámide principal (Estructura 1), en la parcela perteneciente a su madre, Tita Chaverría (Figura 1). Esta zona es plana y parecía tratarse de una plaza. Al abrir un hoyo pequeño para depositar semilla de sandía, el Sr. Mina encontró un puño de tiestos, incluyendo varios procedentes de por lo menos tres efigies cerámicas de Tláloc. 1

Al juzgar por la presencia de un cuello de vertedera (Figura 2), se creía que posiblemente eran de la clase de artefacto denominado como botella Tláloc, pero de tamaño descomunal. FIGURA 1 FIGURA 2 Ubicación del hallazgo de efigies de Tláloc. Tiestos de efigies de Tláloc recuperados por el Sr. Mina. El 15 de enero, 2002, con la ayuda del Sr. Mina, Paul Amaroli marcó el lugar del hallazgo con GPS y una estaca. En ese momento, no había tiestos visibles en este punto, el cual se indica en la Figura 1 con una cruz roja según medición de GPS (aparece sobre el trazo preliminar de estructuras en base a una fotografía aérea de 1996). Las coordenadas de GPS son: 254999mE / 1540700mN (UTM, datum WGS84). Posteriormente el Sr. Mina puso piedras alrededor de la estaca para protegerla al arar y al sembrar el maíz que actualmente cubre esta zona. La propietaria indicó su disposición a permitir una excavación de rescate. El 11 de julio, 2002, la Dra. Karen Bruhns fue a Las Marías para hacer los arreglos anteriores al inicio del rescate, confirmando el permiso para excavar y coordinando con dos trabajadores, Oscar Mina y Feliciano Torres y la propietaria de la parcela. El 12 de julio se inició el rescate, con presencia de Claudia Ramírez de la Unidad de Arqueología de CONCULTURA, Karen Bruhns y Paul Amaroli. Se continuó el día siguiente con la presencia de los doctores Rodrigo Brito y Carlos Payés (directores de FUNDAR), y se finalizó la excavación el día 20 de julio. Si no fuera por la interrupción diaria de lluvia, hubiera sido posible llevar a cabo esta limitada excavación en un solo día. Los recursos del transporte y pago de los trabajadores fueron donados por el Dr. Brito. 2

LA EXCAVACIÓN DE LA UNIDAD 1 Se trazó una unidad de excavación de 2 x 2 metros, centrada aproximadamente sobre la estaca que marcaba el lugar del hallazgo. Denominada como la Unidad 1, la excavación fue orientada al norte magnético, y su esquina noroeste fue medida con una estación total desde el datum establecido sobre la pirámide principal (Estructura 1). Se median profundidades en la excavación desde la esquina noroeste de la unidad. Se excavó con pala, piocha y cuchara de albañil. No se cernió la tierra excavada, la cual estaba en estado lodoso debido a las copiosas lluvias. Esta zona del sitio, que parece representar parte de una plaza, se satura de humedad en el invierno y a veces es sembrada con arroz (aunque en el momento de la excavación había maíz). Ha sido cultivado con arado durante varios años y se informa que en la última temporada se utilizó, por primera vez, un subsuelo artesanal con capacidad de penetrar hasta 40cm, desplazando varios bloques de toba enterrados. Sin embargo, la unidad de excavación que se practicó expuso una estructura bien conservada a solo 24cm de profundidad que no muestra los daños del subsuelo. Se excavó tres niveles definidos por rasgos culturales que se hicieron evidentes en el curso de la excavación, la cual llegó a una profundidad máxima de 40 centímetros. Dentro de esta limitada profundidad, no se observó variaciones en las características del suelo (aunque su condición saturada de humedad no favorece su identificación); puede describirse como limo ligeramente arcilloso, de color café rojizo medio. Se asignó un número de referencia para los materiales recuperados de cada nivel, con el siguiente formato LM02-n, donde LM se refiere a Las Marías, 02 al año 2002, y -n, un número consecutivo. A continuación se resume los números asignados y las características de los estratos. Nivel y número de referencia Nivel 1, LM02-1 Nivel 2, LM02-2 Nivel 3, LM02-3 Descripción del nivel Superficie (0cm) hasta 24cm profundidad. La parte Inferior del nivel se limita por una construcción de bloques (Figuras 3 y 4) que apareció en aproximadamente la mitad de la unidad (descrita más adelante). Este nivel ha estado arado durante varios años. Contenía varios fragmentos de botellas Tláloc. No se retiró los bloques. De 24cm hasta 32-36cm en la porción de la unidad fuera de la construcción de bloques (aproximadamente la mitad de la unidad). Se encontró varios fragmentos de botellas Tláloc (Figuras 5 y 6) revueltos con piedras densas (que serían de composición efusivas andesíticabasáltica) angulares y subangulares, mayormente entre 12 y 20cm en diámetro, sin evidencia de ordenamiento. Es evidente que el depósito de fragmentos de botellas Tláloc continúa fuera de la unidad de excavación. De 32-36 a 40cm en la porción de la unidad fuera de la construcción de bloques. Este nivel consiste en una capa de tierra carente de tiestos y piedra, y termina sobre un empedrado bien conservado, construido con piedras densas generalmente angulares entre 8 y 15cm en diámetro (Figura 7). Sobre este empedrado y en contacto directo con las piedras, había algunos tiestos pequeños, en primera evaluación procedentes de recipientes, y ninguno de una botella Tláloc. Se suspendió la excavación sobre el empedrado, y se relleno la excavación. 3

FIGURA 3 FIGURA 4 Final del primer nivel de excavación en la Unidad 1. Vista vertical de la construcción de De izquierda a derecha: Oscar Mina, Feliciano Torres, bloques de toba. La flecha indica el norte, Gonzalo Cruz, Karen Bruhns, Claudia Ramírez. y los incrementos son de 10cm. FIGURA 5 FIGURA 6 Ojo de Tláloc del nivel 2. Orejera de Tláloc del nivel 2. 4

FIGURA 7 Final del nivel 3, mostrando el empedrado (con la flecha encima) adyacente a la construcción de bloques de toba. En las paredes de excavación, se observa parte de las piedras en desorden descritas para el nivel 2. La excavación fue suspendida a este nivel y luego rellenada. LA CONSTRUCCIÓN EXPUESTA EN LA UNIDAD 1 Es difícil interpretar la construcción expuesta en la Unidad 1, ya que evidentemente se trata de una pequeña parte de una estructura mayor, la cual es inusual en que no muestra indicio alguno en la superficie plana de la zona. La porción expuesta consiste en dos hileras de bloques rectangulares a una profundidad de 24cm, y una tercera hilera de piedra densa e irregular cuya parte superior es un poco más alta, con una profundidad promedia de 21cm (Figuras 7 y 8). Los bloques son de tamaño variable, entre 30 a 52cm de largo, y 28 a 40cm de ancho. Se pudo medir el espesor de los bloques en la hilera junto al empedrado, y resulta bastante uniforme, de 9cm. Con dos excepciones, los bloques son de toba (talpetate). Las dos excepciones parecen ser de tierra amasada, como mezcla de adobe. Las dos hileras de bloques se separan por un espacio de entre 10 a 12cm, hasta el extremo norte donde un bloque excepcionalmente grande cierra este espacio. A mediados del tramo, había por un fragmento de bloque de toba en el espacio, rodeado por arena y grava de pómez. 5

FIGURA 8 Perfil sur de la Unidad 1. Este perfil es esquemático con respecto a la forma dada a las porciones enterradas (y no expuestas) de las piedras, y a las formas individuales de las piedras del empedrado. Los fragmentos de botella Tláloc fueron encontrados en la mitad este de la unidad (ver la descripción de los niveles 1, 2 y 3). Tomando en cuenta la dificultad de obtener un acimut preciso en base a un tramo de solo dos metros de largo, en una primera apreciación, las hileras de bloques están orientadas a entre acimut 20º y 21º (con respecto al norte geográfico). Esto sería consistente con lo observado en varias de las estructuras visibles en Las Marías, que muchas veces tienen orientaciones entre 5º a 20º. Adyacente a las hileras de bloques, pero 7cm debajo de ellos, hay un empedrado bien conservado. Tal como se ha notado, las piedras son pequeñas (8-15cm en diámetro) y generalmente angulares, y encima de ellas hay una capa de tierra carente de tiestos o piedra (denominada como el nivel 3), aunque había algunos tiestos menudos en contacto directo con el empedrado, que en el campo fueron evaluados como procedentes de recipientes y ninguno de una botella Tláloc. Actualmente, los empedrados angulares similares al presente ejemplo son preparaciones para un piso de barro, construidos en lugares abrigados como los interiores de viviendas, o en corredores, ya que de otra manera el barro (con unos 5cm de espesor) se lavaría. Es posible que los tiestos menudos de recipientes fueron depositados durante la construcción de la estructura, y que el empedrado luego fue cubierto con un piso final de varios centímetros de tierra, lo cual explicaría la capa carente de tiestos sobre el empedrado que fue identificada en la excavación. Los fragmentos de por lo menos tres botellas Tláloc de tamaño descomunal fueron encontrados revueltos con piedras, y se presentaban como tiestos generalmente grandes sobre el nivel de la capa carente de tiestos (es decir, en los niveles 1 y 2, y en la mitad de la unidad sobre el empedrado). Las piedras revueltas con los tiestos podrían proceder del derrumbe de la construcción. Es posible que las botellas Tláloc fueron quebrados en un incidente destructivo, análogo a los contextos terminales de Cihuatán que probablemente fueron resultado de guerra. Al igual que la estructura, el depósito de tiestos de botellas 6

Tláloc continúa fuera de la unidad, observándose varios tiestos en la pared norte de la excavación. Si se continúa la excavación, se incrementa la posibilidad de poder reconstruir las botellas Tláloc. Al juzgar por la ubicación de la estructura, en el corazón del centro monumental de Las Marías y a escasos 80m de su pirámide principal, por el uso de toba (aparentemente restringido a estructuras especiales) y por la presencia de varias botellas Tláloc de tamaño excepcional, es posible que la función de la estructura se haya enfocado en turno a la veneración de Tláloc. Obviamente, esto es especulativo y sería necesario ampliar la excavación para profundizar en el estudio de esta estructura. OBSERVACIONES PRELIMINARES SOBRE LOS MATERIALES CULTURALES La mayoría de los materiales culturales recuperados en la Unidad 1 son tiestos de botellas Tláloc, del tipo ilustrado en la Figura 9. FIGURA 9 Una típica botella Tláloc de una colección particular. La cabeza de Tláloc está elaborada sobre una casi esfera (hueca) de cerámica, con una base pedestal y un largo tubo arriba, coronado por tres elementos similares a botones. La cara de Tláloc resalta los característicos anillos alrededor de los ojos, el bigote que enmarca los dientes, las orejeras cilíndricas y una corona sobre la frente. Hay elementos como trenzas en la parte trasera de la cabeza. Las botellas fragmentadas de la Unidad 1 en Las Marías comparten todos los rasgos con el ejemplo típico de la Figura 9, salvo el tamaño: parecen ser dos o tres veces mayor (se espera obtener un estimado de su tamaño al completar su análisis). Los tiestos recuperados incluyen elementos de por lo menos tres botellas, entre ellos, ojo, nariz, oreja, orejera, dientes, bigote, trenza, corona, tubo y base pedestal. 7

Cabe mencionar que las botellas Tláloc son relativamente comunes en colecciones, incluyendo la del Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán, pero casi todos son de saqueo. Las únicas botellas Tláloc previamente excavadas proceden de Cihuatán, y consistían en un número no especificado de fragmentos notados por Stanley H. Boggs entre las 1,000 libras de tiestos recuperados sobre la una plataforma pequeña, la Estructura O-4, incluyendo dos artefactos que pudieron ser reconstruidos y que ahora están exhibidos en el Museo: la figurilla con ruedas y un incensario bicónico espigado. Considerando que este depósito consistía en fragmentos de diversas clases de artefactos acumulados sobre una plataforma muy pequeña, parece probable que los objetos hayan sido traslados desde diferentes estructuras para ser quebrados y literalmente apilados para crear un montículo de tiestos que casi cubría la Estructura O-4. Si esta interpretación es la correcta, los fragmentos de botella Tláloc del depósito en Cihuatán no se encontraban en su contexto de uso original. Volviendo a la Unidad 1 en Las Marías, aparte de fragmentos de botellas Tláloc, los materiales culturales incluyen unos pocos tiestos de recipientes (es decir, vasijas) y algunos fragmentos de navajas prismáticas de obsidiana. Los materiales actualmente están en proceso de análisis. El siguiente informe presentará los resultados de su estudio. RECOMENDACIONES Se recomienda continuar esta excavación después del invierno (y del retiro de las cosechas, ya que actualmente la zona está sembrado en maíz) a fin de: Recuperar fragmentos adicionales de las botellas Tláloc, y posiblemente de otros materiales relacionados. Profundizar la información sobre el contexto de las botellas Tláloc, que parecen ser parte un depósito terminal, quebrados sobre el piso de una estructura. Este evento podría estar relacionado con el fin de la ocupación de Las Marías, y es importante estudiar su posible vinculación con el final violento de Cihuatán. Obtener información básica sobre la estructura, la cual podría haber sido dedicada a la veneración de Tláloc. Esta información representaría una contribución fundamental al conocimiento de Tláloc, siendo éste uno de los dioses prehispánicos más importantes del territorio nacional. También enriquecería el conocimiento de Las Marías y de la Fase Guazapa en general. Esta actividad es prioritaria. Debido a su poca profundidad, la estructura y los fragmentos de botella Tláloc están muy expuestos a daños por cultivos y otras actividades superficiales (aunque se planea la adquisición de esta zona, podría volverse a cultivar antes). 8