Análisis de Necesidades de Expansión Sistema de Transmisión Troncal SIC

Documentos relacionados
COMISION NACIONAL DE ENERGIA Teatinos 120, Piso 7º, SANTIAGO - CHILE. REF: "Plan de Expansión del Sistema de Transmisión Troncal. Período ".

RESUMEN EJECUTIVO PROPUESTA DE EXPANSIÓN DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN TRONCAL 2016 INFORME DEFINITIVO ESTUDIO DE TRANSMISIÓN TRONCAL

DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN TRONCAL

SANTIAGO, 23 de noviembre de 2015 RESOLUCION EXENTA Nº 615

CDEC-SIC PROPUESTA DE DESARROLLO Y EXPANSIÓN DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN TRONCAL AÑO 2008

REF.: Aprueba Plan de Expansión del Sistema de Transmisión Troncal para los doce meses siguientes. SANTIAGO, 31 de diciembre de 2010

RESOLUCION EXENTA Nº 96

CÁLCULO DE PEAJES POR EL SISTEMA DE TRANSMISIÓN TRONCAL AÑO Dirección de Peajes del CDEC SIC

COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA

SANTIAGO, 9 de Abril de 2015 RESOLUCION EXENTA Nº 165

PLAN DE EXPANSIÓN DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN NACIONAL PARA LOS DOCE MESES SIGUIENTES

Planificación del Sistema de Transmisión Troncal del SIC: Experiencia de la DP. Eduardo Ricke M. Director de Peajes CDEC-SIC (Septiembre de 2009)

INTEGRACIÓN DE ENERGÍA EÓLICA Y CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ELÉCTRICO

Jornada Técnica. Metodología de cálculo de cortocircuitos. Análisis e impactos.

El plazo constructivo se entenderá contado desde la adjudicación de las respectivas licitaciones. Las descripciones de las obras de ampliación son

Desarrollo de la Transmisión e Interconexión SIC - SING. Juan Manuel Contreras S. Secretario Ejecutivo Comisión Nacional de Energía Junio 2012

Desafíos de la transmisión en Chile Comisión Nacional de Energía

SUBESTACIÓN SECCIONADORA LO AGUIRRE: ETAPA I ESTUDIO CÁLCULO DE CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO. Unidad N Revisión Fecha Motivo de la revisión

EL 57A SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA

- Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Propuesta de la Dirección de Peajes del CDEC-SIC. Instalaciones de desarrollo y expansión. del Sistema de Transmisión Troncal DIRECCIÓN DE PEAJES

DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE

Desarrollo del Sistema de Transmisión Troncal del SIC: Sistema de 500 KV Polpaico-Cardones. Dirección de Operación y Peajes

OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS EN TRANSMISIÓN ELÉCTRICA. Juan Carlos Araneda

Santiago, 22 de octubre de 2015

La transmisión y su impacto en el costo de suministro eléctrico

Desarrollo del Sistema de Transmisión Eléctrico Chileno. Juan Carlos Araneda Gerente de Desarrollo del Sistema Eléctrico

Dirección de Planificación y Desarrollo

Integración de la Generación Eólica en el SIC Visión del Operador del Sistema. (Junio 2010) Eduardo Ricke Director de Operación y Peajes

FIJACIÓN DE PRECIOS DE NUDO DE CORTO PLAZO RESPUESTAS OBSERVACIONES A INFORME TÉCNICO PRELIMINAR DE JUNIO DE 2017 SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL

Planificación de la. Comisión Nacional de Energía Chile Planificación de la Transmisión y Regulación Comisión Nacional de Energía (CNE) Chile

híbridos. El desarrollo de las nuevas barras deberá permitir la instalación de al menos cuatro diagonales para la incorporación de al menos ocho

El Sistema de Transmisión Troncal en Juan Carlos Araneda T.

La regulación eléctrica vigente asegura los incentivos adecuados para la inversión en transmisión troncal?

EXPERIENCIA EN EL SIC EN LA CONEXIÓN Y OPERACIÓN DE CENTRALES ERNC

Cambios en la transmisión otra vez?

Minuta DOp Nº 04/2016

SANTIAGO, 31 de mayo de 2012 RESOLUCION EXENTA Nº 368

EXPERIENCIA DE TRANSELEC CON CONDUCTORES DE ALTA CAPACIDAD PARA LINEAS DE ALTA TENSIÓN

Impacto de la Generación Eólica en las Redes de Transmisión del SIC (Junio 2011) Eduardo Ricke Director de Operación y Peajes

INSTALACIÓN SEGUNDO TRANSFORMADOR EN S/E ANCOA

Nuevos Criterios en la Planificación del Sistema de Transmisión Chileno

Estudios de Cortocircuito y Verificacio n de Capacidad de Ruptura de Interruptores por conexio n de Subestacio n Tambores

Impacto de la Interconexión SIC-SING en la generación ERNC en la zona norte

DESARROLLO TECNOLÓGICO DEL CDEC SIC PARA INTEGRACIÓN SISTÉMICA

PLAN EXPANSIÓN SISTEMA TRANSMISIÓN TRONCAL OBRAS DE AMPLIACIÓN (DECRETO N 373/2016) NORMALIZACIÓN SUBESTACIÓN DIEGO DE ALMAGRO 220 KV

DO. Lunes 11 de diciembre del MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y RECONSTRUCCIÓN SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA, FOMENTO Y RECONSTRUCCIÓN

Opinión y observaciones de los operadores y de los usuarios STT Revisión 2014 del estudio de Transmisión Troncal

El Sector Eléctrico Chileno

NECESIDADES DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN NACIONAL PARA LOS DOCE MESES SIGUIENTES

ESTUDIOS ELÉCTRICOS REQUERIDOS A GENERACIÓN RENOVABLE NO CONVENCIONAL PARA UNA INTERCONEXIÓN SEGURA Y EN CUMPLIMIENTO A LAS REGULACIONES

Altos niveles de cortocircuito en el Sistema Eléctrico Nacional. Christian Weishaupt Villouta 28 de Agosto de 2017

Antecedentes Técnicos Nº1 - SIC

También, se incluye la construcción de una nueva línea 2x220 kv entre las subestaciones en construcción Los Changos y Kapatur, de una longitud

Proyecto de Ley Carretera Eléctrica de Transmisión

INFORME 3 PRELIMINAR Revisión 2

Adicionalmente, considera una nueva línea 2x220 kv entre las subestaciones

ESTUDIO DE TENSIONES DE SERVICIO

Anexo Nº 12 OPINION DE LOS OPERADORES Y USUARIOS DEL SISTEMA DE TRANSMISION SOBRE LAS OBRAS PROPUESTAS

Guía de Aplicación: Transferencias de Potencia. Dirección de Peajes CDECSIC

COMISION NACIONAL DE ENERGIA Teatinos 120, Piso 7º, SANTIAGO - CHILE

Alternativas de venta y perspectivas de costos marginales futuros: desafíos para la mini hidro

INFORME DE AVANCE N 1 REVISIÓN 2014 ESTUDIO DE TRANSMISIÓN TRONCAL CUATRIENIO

Desafíos de la Transmisión para el Desarrollo Sustentable en Chile. Eric Ahumada VP Desarrollo de Negocios

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO PROPUESTA DE EXPANSIÓN TRONCAL 2015 REVISIÓN DEL ESTUDIO DE TRANSMISION TRONCAL

Seminario Cigre. Polos de Desarrollo, visión y oportunidades desde la vereda del Generador. abril2016

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS MP-05 Requerimiento de Información para Nuevas Instalaciones que se Incorporan al SIC

Desafíos futuros de la transmisión en Chile. Eduardo Calderón A. Gerente de Desarrollo del Sistema Eléctrico 30 de septiembre de 2015

COMPLEMENTO PROPUESTA DE EXPANSIÓN TRONCAL 2014 ESTUDIO DE TRANSMISIÓN TRONCAL CUATRIENIO

La transmisión en el SING, los ajustes necesarios. Daniel Salazar Jaque Director Ejecutivo - Director de Operación y Peajes CDEC-SING

FACTS: principios y aplicaciones al Sistema Eléctrico Nacional

Mauricio Mazuela, Power Products & Power Systems, 14/Oct/2015 Seminario ABB Soluciones ABB en Energía. ABB Month DD, YYYY Slide 1

Autor Fecha Creación Correlativo Versión INFORME CON OBSERVACIONES A PROPUESTAS DE EXPANSIÓN DE EMPRESAS DE TRANSMISIÓN ZONAL

Transient Recovery Voltage. 27 de Noviembre, 2017 Alexander Wulf Vilina

INFORME TÉCNICO PARA LA DETERMINACIÓN DEL VALOR ANUAL Y EXPANSIÓN DE LOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN TRONCAL CUADRIENIO

OPINIONES Y OBSERVACIONES AL INFORME PRELIMINAR PROPUESTA PLAN DE EXPANSIÓN DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN TRONCAL 2015

Dirección de Peajes CDEC SIC


PROPUESTA PLAN DE EXPANSIÓN DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN TRONCAL DEL SIC REVISIÓN 2014 ESTUDIO DE TRANSMISIÓN TRONCAL CUATRIENIO

PROPUESTA DE EXPANSIÓN DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN DEL SING

OBSERVACIONES DE TRANSELEC AL INFORME N 4 PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE TRANSMISIÓN TRONCAL

Informe DPD N 04/2015

:Decreto 20; Decreto 20T Fecha Publicación : Fecha Promulgación : :MINISTERIO DE ENERGÍA

RESPUESTAS A OBSERVACIONES DE LOS COORDINADOS AL ESTUDIO CONTROL DE TENSIÓN Y REQUERIMIENTOS DE POTENCIA REACTIVA

Guía de Aplicación: Determinación de Restricciones del Sistema de Transmisión para los Análisis de Expansión. Dirección de Planificación y Desarrollo

PROPUESTA PLAN DE EXPANSIÓN DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN TRONCAL 2015 INFORME FINAL

ANÁLISIS DE NECESIDADES DE EXPANSIÓN SISTEMA DE TRANSMISIÓN TRONCAL SIC Y SING

RESPUESTAS A OBSERVACIONES DE LOS COORDINADOS AL INFORME PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE RESTRICCIONES EN EL SISTEMA DE TRANSMISIÓN

PROPUESTA DE EXPANSIÓN DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN DEL SING

BASES TECNICAS DE LICITACIÓN TRANSELEC S.A. ELECCIÓN DE EMPRESA EVALUADORA PARA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE OPEN SEASON

Qué tan congestionado está el sistema de transmisión troncal?

Guía de Aplicación: Estudio de Restricciones en el Sistema de Transmisión. Dirección de Operación CDEC SIC

Perfil Proyecto Fotovoltaico Pacifico Solar

RESOLUCION EXENTA Nº587

ECONÓMICO PARA FIJACIÓN DE PEAJES DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN N DE SOUTHERN PERU

Honorable Panel de Expertos Ley General de Servicios Eléctricos

ESTUDIO IMPACTO PARA LA CONEXIÓN

Transcripción:

Análisis de Necesidades de Expansión Sistema de Transmisión Troncal SIC 9- Informe Final Definitivo PREPARADO PARA COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA MARZO

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 4. ANTECEDENTES GENERALES... 4. OBJETIVOS DEL ESTUDIO... 5 RESUMEN PROPUESTA DE EXPANSIÓN SISTEMA DE TRANSMISIÓN TRONCAL... 6. CONSIDERACIONES GENERALES... 6. PLAN DE EXPANSIÓN DEL SISTEMA TRONCAL SIC 9 -... 6. PRINCIPALES ANTECEDENTES Y CRITERIOS... 8.. Metodología de Planificación Troncal... 8.. Cronograma y Fechas Límites de Puesta en Servicio... 8.. Presupuestos de Obras Recomendadas... 9.4 DESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS RECOMENDADOS DEL PERIODO... 9.4. Obras necesarias para conexión de futura Línea Ancoa Alto Jahuel x5 kv: primer circuito 9.4. S/E Charrúa: Tercer Banco Autotransformadores 5/ kv - 75 MVA... 9.4. Redundancia de Equipos MAIS....4.4 Cambio Interruptores S/E Charrúa kv y Ancoa kv....5 PROYECTOS PROPUESTOS FUERA DEL PERIODO DE RECOMENDACIÓN....5. Línea Cardones Maitencillo kv: Aumento capacidad circuito....5. Línea Cardones Maitencillo kv: Nueva Línea x kv... CRITERIOS Y DEFINICIONES METODOLÓGICAS.... ESCENARIO BASE..... Plan de Obras Generación..... Instalaciones del Sistema de Transmisión Troncal..... Demanda.....4 Precios de combustibles.....5 Modelación de Parques Eólicos.....5. Antecedentes.....5. Caracterización parques eólicos.....5. Metodología de análisis y síntesis de series.....5.4 Propiedades del registro histórico de vientos... 4..5.5 Análisis registro histórico estación Lengua de Vaca... 5..6 Principales Aspectos Metodológicos de Planificación Sistema Troncal... 6..6. Definición de un Plan Base de Transmisión.... 6 Informe Final Definitivo

..6. Diagnóstico de Suficiencia.... 6..6. Análisis de Pérdidas.... 7..6.4 Diagnóstico de Ingresos Tarifarios... 7..6.5 Diferencia de Costos de Operación y Falla.... 7..6.6 Momento óptimo del proyecto.... 7. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE SISTEMAS ELÉCTRICOS... 8.. Introducción y Objetivos... 8 4 DESARROLLO DEL ESTUDIO Y PRINCIPALES RESULTADOS... 9 4. ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS PROPUESTOS... 9 4.. S/E Charrúa: Nuevo Transformador 5/ kv, 75 MVA... 9 4.. Obras necesarias para conexión de futura Línea Ancoa Alto Jahuel x5 kv: primer circuito 4.. Redundancia de Equipos MAIS... 4..4 Evaluación Capacidad Nominal de Ruptura de Interruptores S/E Charrúa y S/E Ancoa... 4..5 Línea Cardones Maitencillo kv: Aumento capacidad... 5 4..6 Línea Cardones Maitencillo kv: Nueva Línea... 7 4. ANÁLISIS DE PROYECTOS NO RECOMENDADOS... 8 4.. S/E Ancoa: Nuevo Transformador 5/ kv, 75 MVA... 8 4.. Línea Charrúa Ancoa 5 kv: Tercer Circuito... 4.. Adelanto Proyecto Lo Aguirre... 4.. Línea Loncoche Cautín x kv... 4.. Línea Diego de Almagro Carrera Pinto kv: Nueva Línea... 4.. Línea Pan de Azúcar Los Vilos Nogales kv: Nueva línea x kv, tendido primer circuito... 4 4. ANÁLISIS DE NT DE SYCS... 5 4.. Evaluación Tramo Maitencillo Punta Colorada... 5 4.. Evaluación Tramo Loncoche Los Ciruelos... 4 4.. Evaluación de Compensación Estática Reactiva (CER) en Diego de Almagro... 45 5 ANÁLISIS, ESTUDIO Y PROPUESTA DE RESPUESTA A LAS DISCREPANCIAS PRESENTADAS AL PANEL DE EXPERTOS... 5 Informe Final Definitivo

INTRODUCCIÓN. Antecedentes Generales La Comisión Nacional de Energía, en adelante e indistintamente Comisión o CNE, en cumplimiento con lo establecido en el artículo 9 de la Ley General de Servicios Eléctricos, en adelante DFL Nº 4, elaboró el "Informe Técnico para la determinación del Valor Anual y Expansión de los Sistemas de Transmisión Troncal. Cuadrienio 7-", el que fue aprobado mediante Resolución Exenta Nº 58 de fecha 5 de marzo de 7. A su vez, dicho informe técnico se basó en los resultados del estudio troncal al que se refiere el artículo 84 del DFL Nº 4, aprobado con fecha 6 de noviembre de 6 por el comité de licitación, constituido según establece el artículo 87 DFL Nº 4. Las materias que abarcó el informe técnico de la Comisión fueron las siguientes: a) Las instalaciones existentes que integran el sistema troncal, el área de influencia común y el valor anual de transmisión por tramo, AVI del tramo, y el COMA de dichas instalaciones con sus fórmulas de indexación para cada uno de los siguientes cuatro años; b) La identificación de las obras de ampliación de transmisión troncal cuyo inicio de construcción se proyecte conforme al estudio para cada escenario posible de expansión del sistema de transmisión, y sus respectivos AVI y COMA por tramo referenciales, de acuerdo a la fecha de entrada en operación, dentro del cuatrienio tarifario inmediato, con la o las respectivas empresas de transmisión troncal responsables de su construcción; c) Si correspondiere, la identificación de proyectos de nuevas líneas y subestaciones troncales con sus respectivos VI y COMA referenciales y fechas de inicio de operación y de construcción, recomendados por el estudio de transmisión troncal; d) Los criterios y rangos bajo los cuales se mantienen válidos los supuestos del estudio; y e) La respuesta fundada de la Comisión a las observaciones planteadas. El artículo 99 del DFL Nº 4 establece que anualmente la Dirección de Peajes del CDEC debe analizar la consistencia de las instalaciones de desarrollo y expansión del sistema troncal, contenidas en las letras b) y c) del informe técnico señalado, con los desarrollos efectivos en materia de inversión en generación eléctrica, interconexiones y la evolución de la demanda, considerando los escenarios y supuestos previstos en la letra d) del referido informe. Luego, la Dirección de Peajes debe emitir una propuesta a la Comisión que debe enviarse dentro de los treinta días siguientes a la recepción de la comunicación del informe técnico de la Comisión, y antes del de octubre para los demás años del cuatrienio respectivo. En conformidad con lo anterior, con fecha de Octubre del año 9 la Comisión recibió la propuesta de la Dirección de Peajes del CDEC-SIC. Conforme lo establecido por el mismo artículo, una vez recibida dicha propuesta, dentro de treinta días la Comisión deberá presentar el plan de expansión para los doce meses siguientes. El informe técnico de la Comisión fue aprobado por Resolución Exenta Nº 58 de fecha 5 de marzo de 7, por lo tanto, la propuesta elaborada por la Dirección de Peajes rige para el año 7. Las propuestas que deben emitirse antes del de octubre, a las que se refiere el artículo 99 del DFL Nº 4, corresponden aquellas que deben emitirse para los demás años del presente cuadrienio 7-. Informe Final Definitivo 4

La Comisión en apoyo a la ejecución de sus funciones propias y las específicas contenidas en la Ley, ha contratado los servicios de KAS Ingeniería S.A., a través de su filial KAS Mercados S.A. en adelante el Consultor, para el desarrollo de un estudio de Análisis de Necesidades de Expansión Sistema de Transmisión Troncal SIC 9-. El presente documento da cuenta del Primer Informe de Avance, cuyo principal objetivo es elaborar una propuesta de planes de expansión óptimos para el sistema de transmisión troncal del SIC, para el periodo 9-, considerando la propuesta entregada por la DP.. Objetivos del Estudio El objetivo general del estudio es analizar las necesidades de expansión del sistema de transmisión troncal del SIC, en apoyo a la elaboración del Plan de Expansión Anual que debe presentar la CNE para el periodo 9-. Los objetivos específicos planteados en las bases del estudio para dar cumplimiento con el objetivo general son: ) Objetivo específico : Revisión de la propuesta de expansión del sistema de transmisión troncal del SIC, que debe enviar la DP a la CNE antes del de octubre de 9. ) Objetivo específico : Elaboración de propuesta de planes de expansión óptimos para el sistema de transmisión Troncal del SIC, para el período 9-, considerando la propuesta entregada por la DP. ) Objetivo específico : Apoyo en análisis y estudio de discrepancias que se presenten al Panel de Expertos, respecto del Plan de Expansión Anual para el período 9-. Informe Final Definitivo 5

RESUMEN PROPUESTA DE EXPANSIÓN SISTEMA DE TRANSMISIÓN TRONCAL. Consideraciones Generales El objetivo principal del presente informe consiste en exponer el plan de expansión del sistema de transmisión troncal del Sistema Interconectado Central (SIC) desarrollado por el Consultor, para los doce meses siguientes, de forma que la Comisión de así cumplimiento con lo establecido en el artículo 99 del DFL Nº 4. El sistema troncal perteneciente al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) no presenta recomendaciones de expansión por la Dirección de Peajes del CDEC-SING, por lo tanto, no se ha incluido en el análisis del Consultor y el contenido del presente informe. Los criterios y antecedentes tenidos a la vista por el Consultor para elaborar el presente Informe fueron los siguientes: a) Informe Final del Estudio de Transmisión Troncal para Escenarios de Expansión de la Generación y de Interconexiones con Otros Sistemas Eléctricos, elaborado por Synex- Electronet-Cesi y aprobado el 6 de noviembre de 6 por el Comité de Licitación del estudio Troncal. b) "Informe Técnico para la determinación del Valor Anual y Expansión de los Sistemas de Transmisión Troncal. Cuadrienio 7-", elaborado por la Comisión y aprobado mediante Resolución Exenta Nº 58 de fecha 5 de marzo de 7. c) Plan de Expansión del Sistema de Transmisión Troncal, para los doce meses siguientes, elaborado por la Comisión y aprobado mediante Resolución Exenta Nº 54 de fecha de enero de 9. d) Propuesta de Desarrollo y Expansión del Sistema de Transmisión Troncal Año 9, Dirección de Peajes, Carta D.P. - CDEC-SIC, de Octubre 9. e) Cálculo de Valores de Inversión Ampliaciones 9, Informe, REIC Ingeniería, de Noviembre 9. (Actualización) f) Propuesta de Expansión del Sistema de Transmisión Troncal del SIC, Obras que deben iniciar su construcción en el periodo -, Transelec, 7 de abril de 9. g) Fijación de Precios de Nudo Octubre de 9 Sistema Interconectado Central (SIC) Informe Técnico Definitivo, elaborado por la Comisión, Octubre 9. En forma posterior a la recepción de la propuesta de la Dirección de Peajes, la Comisión recibió información complementaria respecto del informe de revisión del desarrollo y expansión del Sistema de Transmisión Troncal del año 9 (Carta D.P. N 75/9). Se incluyó además una actualización del informe referido en lo que dice relación al Anexo N 8, denominado Cálculo de Valores de Inversión Ampliaciones 9, lo que no modificó las recomendaciones realizadas por la DP. El plan de expansión 9 del presente informe contiene un total de 6 obras de ampliación del sistema de transmisión troncal, cuya inversión asciende a un total aproximado de 5.6 millones de US$ de inversión.. Plan de Expansión del Sistema Troncal SIC 9 - El siguiente cuadro presenta las obras recomendadas para el Plan de Expansión del Sistema de Transmisión Troncal 9-. Dicho plan contiene las obras propuestas para su inicio de construcción durante el primer semestre del año. Informe Final Definitivo 6

Tabla : Propuesta de Plan de Expansión Sistema Troncal Periodo 9 -. Puesta en Servicio Proyecto VI AVI COMA VATT US$ US$/año US$/año US$/año Tipo de Obra Junio- Ampliación barra 5 kv S/E Alto Jahuel con suelo mejorado 5,87, 596,99 75,9 77,8 Ampliación Junio- Ampliación barra 5 kv S/E Ancoa 9,94,6,6,74 98,78,5, Ampliación Junio- Redundancia de Equipos MAIS,, 7,95 N/A 7,95 Ampliación Enero- Enero- Abril- Cambio Interruptor S/E Charrúa kv, Paños J9 y JCE Cambio Interruptor S/E Ancoa kv, Paño T Nuevo Transformador S/E Charrúa 5/ kv, 75 MVA - Banco de Autotransformadores 5/ kv, 75 MVA - Paño de transformador 5 kv - Paño de transformador kv,7, 6,95 N/A 6,95 Ampliación,77, 77,65 N/A 77,65 Ampliación,,6,,589 99,98 4,,57 Ampliación Tabla : Propuesta Plan de Expansión Condicionados. Puesta en Servicio Proyecto VI AVI COMA VATT Tipo de US$ US$/año US$/año US$/año Obra Abril 4 Nueva Línea Loncoche Cautín x kv 6,98, 6,46,,87, 8,88, Nueva A continuación se muestra un cuadro con las obras propuestas para el Plan de Expansión fuera del periodo de recomendación. Tabla : Propuesta Plan de Expansión Fuera del Periodo de Recomendación. Puesta en Servicio Proyecto VI AVI COMA VATT US$ US$/año US$/año US$/año Tipo de Obra Octubre-4 Aumento capacidad de transmisión Línea Cardones - Maitencillo kv - Cambio de aislación para subir altura del conductor, circuito Transelec 8,58, 865,7 7,,, Ampliación Proyecto condicionado a la puesta en servicio de la central Neltume. Informe Final Definitivo 7

Octubre-7 Nueva Línea x kv Cardones Maitencillo tendido de circuito - Línea en estructuras adecuadas para conductor TASSET, pero usando conductor FLINT - Paño de línea kv S/E Maitencillo - Paño de línea kv S/E Cardones 46,6,9 4,68,5 87, 5,5,8 Nueva. Principales antecedentes y criterios.. Metodología de Planificación Troncal La metodología utilizada para planificar el sistema de transmisión troncal se basa en la evaluación técnica y económica de los proyectos mediante simulaciones con el Modelo Ose y Power Factory. En primer lugar, se realiza un diagnóstico general para cada tramo con el fin de detectar posibles candidatos a ser ampliados u obras nuevas que optimicen la operación del sistema. Como primer elemento de diagnóstico se lleva a cabo un análisis de suficiencia para cada tramo del sistema, teniendo en cuenta todas las condiciones de operación que se desprenden de los distintos meses, bloques de demanda e hidrologías consideradas, de acuerdo con el despacho óptimo del sistema. En una segunda etapa del diagnóstico, se observan los niveles de pérdidas eléctricas en las líneas de transmisión, la valorización de dichas pérdidas a costo marginal de la barra emisora y el valor de los ingresos tarifarios por tramo, esto último con el fin de detectar posibles desacoples económicos en el sistema, y la consiguiente presencia de mercados locales, lo que da señal de una operación subóptima del mismo. Para cada uno de los tramos que resultan candidatos a ser ampliados luego de la etapa de diagnóstico se realiza la correspondiente evaluación económica, la que consiste en comparar el Valor Actual del ahorro de costos que implica llevar a cabo el proyecto con el correspondiente al AVI+COMA para el horizonte de evaluación. Luego, se realiza un análisis de sistemas eléctricos que identifica aquellos tramos e instalaciones con problemas de cumplimiento con la NT de SyCS, a través de análisis estáticos y dinámicos de escenarios críticos determinados del Plan de Expansión resultante del sistema. De esta forma se genera un proceso iterativo, con el cual se van definiendo las instalaciones óptimas del sistema de transmisión troncal... Cronograma y Fechas Límites de Puesta en Servicio El procedimiento llevado a cabo para instalaciones en el sistema de transmisión está conformado por una serie de etapas, siendo estas de estudios, diseño, reglamentarias y finalmente de construcción, sin duda que los plazos de cada una de estas etapas es particular del proyecto en consideración, pero estimaciones preliminares son necesarias para definir las fechas más tentativas de la puesta en servicio de los proyectos. Se han considerado los siguientes plazos como referenciales: Obras de construcción de líneas de transmisión: 6 meses. Obras mayores de construcción en subestaciones: 4 meses. Obras menores de construcción en subestaciones: 8 meses. Informe Final Definitivo 8

Ambos plazos son contados desde la orden de proceder del proyecto, que incluyen los estudios ingeniería, estudios de impacto ambiental y tramitación de concesiones y servidumbres. En el siguiente cronograma se muestran los plazos inicialmente estipulados por el consultor para el actual proceso, este cronograma describe los plazos estipulados al límite de su concreción: Desarrollo de Obras Troncales Revisión CDEC-SIC Plan de Expansión CNE Discrepancias Panel de Expertos Resolución Panel de Expertos Decreto Ministerio Energía Licitacion y Adjudicación Obras Líneas de Transmisión Obras en Subestaciones (mayores) Obras en Subestaciones (menores) 9 4 JAS OND EFM AMJ JAS OND EFM AMJ JAS OND EFM AMJ JAS OND EFM AMJ JAS OND EMF Oct Dic Ene Feb Abr 8 meses 8 meses 4 meses Figura : Cronograma de etapas. Se ha definido la recomendación de obras cuya construcción se inicie a más tardar durante el primer semestre del año, es decir, cuya puesta en servicio se requiera hasta el primer semestre del año 4 y requerimientos anteriores... Presupuestos de Obras Recomendadas Se han considerado los presupuestos definidos por la Dirección de Peajes para el análisis económico de los proyectos de obras para el Sistema de Transmisión Troncal. Dichos presupuestos se basan principalmente en el informe Cálculo de Valores de Inversión Ampliaciones 9 de REIC Ingeniería..4 Descripción de los proyectos recomendados del periodo A continuación se entrega una breve descripción de las obras recomendadas para el Sistema de Transmisión Troncal del SIC durante el periodo en estudio..4. Obras necesarias para conexión de futura Línea Ancoa Alto Jahuel x5 kv: primer circuito Las siguientes obras se presentan como obras necesarias para la conexión de la nueva línea x5 kv Ancoa Alto Jahuel, primer circuito actualmente adjudicada para su construcción. Los proyectos asociados son los siguientes: Ampliación S/E Alto Jahuel: el proyecto consiste en la extensión de la barra y la malla de puesta a tierra de la S/E Alto Jahuel hacia el poniente para preparar la conexión de nuevas líneas de 5 kv. Ampliación S/E Ancoa: el proyecto consiste en la extensión de la barra y la malla de puesta a tierra de la S/E Ancoa hacia el norte para preparar la conexión de 4 nuevas líneas de 5 kv. 6 meses Ambos proyectos incluyen espacio para un interruptor seccionador de barra..4. S/E Charrúa: Tercer Banco Autotransformadores 5/ kv - 75 MVA El proyecto consiste en instalar un nuevo banco de autotransformadores 5/ kv de 75 MVA en la S/E Charrúa, junto con los respectivos paños de transformación en 5 kv y kv. Informe Final Definitivo 9

.4. Redundancia de Equipos MAIS De acuerdo a las recomendaciones de Transelec a la DP, se presenta como proyecto la aplicación de redundancia de sistemas de protección especiales (SPS), destinados a asegurar la estabilidad de tensión mediante la maniobra (conexión/desconexión) automática de inductancias de alta tensión (en 5 y kv) entre Charrúa, Ancoa, Alto jahuel y Polpaico. Dichos dispositivos SPS corresponden a equipos MAIS..4.4 Cambio Interruptores S/E Charrúa kv y Ancoa kv El proyecto de reemplazo de interruptores en las subestaciones Charrúa y Ancoa es el siguiente: S/E Charrúa, Paños J9 y JCE correspondiente a la línea Charrúa Temuco kv y al condensador estático de 65 MVAr respectivamente. S/E Ancoa, Paño T para permitir la instalación del dispositivo de cierre sincronizado en lado de 5 kv..5 Proyectos Propuestos Fuera del Periodo de Recomendación A continuación se listan los proyectos que no se consideran para la recomendación por encontrarse fuera del periodo crítico para su construcción..5. Línea Cardones Maitencillo kv: Aumento capacidad circuito El proyecto considera el aumento de capacidad del tramo Cardones Maitencillo, a través de cambios estructurales en la actual línea x kv de propiedad de Transelec. Dichas obras contemplan el aumento de la flecha del circuito a través del reemplazo de las crucetas y la aislación de cadenas verticales en las estructuras de suspensión por aisladores rígidos horizontales para aumentar la altura del conductor sobre el suelo, lo que mejora sustancialmente la capacidad de la línea y del tramo completo..5. Línea Cardones Maitencillo kv: Nueva Línea x kv El proyecto consiste en una nueva línea x kv entre las subestaciones Cardones y Maitencillo, tendiendo el primer circuito con una capacidad de 9 MVA. El proyecto incluye los respectivos paños de línea en las subestaciones en cuestión. Informe Final Definitivo

CRITERIOS Y DEFINICIONES METODOLÓGICAS. Escenario Base A continuación se describen las principales definiciones con respecto al Escenario Base utilizado por el Consultor para el desarrollo del Plan de Expansión Troncal... Plan de Obras Generación El Plan de Obras de Generación utilizado corresponde al definido por la Comisión en el Informe Técnico Definitivo de Precios de Nudo de Octubre de 9 de la CNE... Instalaciones del Sistema de Transmisión Troncal La referencia respecto de las instalaciones existentes y en construcción para el estudio de la expansión del sistema de transmisión troncal, están determinadas por el Informe Técnico para la determinación del Valor Anual y Expansión de los Sistemas de Transmisión Troncal, cuadrienio 7- (Res. Ex. N 58 del 5 de Marzo de 7), junto con lo establecido en el Decreto N del 7 de Enero de 8, que modifica el Decreto N 8 que fija el Plan de Expansión del Sistema de Transmisión Troncal del SIC para el periodo 7-8. De esta forma, el Plan de Obras considerado por el Consultor como base para el Sistema de Transmisión Troncal del SIC, se clasifica por sus diversas etapas de concreción: proyectos de obras actualmente en construcción, obras adjudicadas del ETT6 que se encuentran en diversas etapas de construcción pero con fecha de puesta en servicio comprometida, y obras recomendadas en el ETT6 pero que aún no inician su construcción, dado porque las licitaciones fueron declaradas desiertas y, por lo tanto, debe repetirse dicho proceso. Sin perjuicio de lo anterior, y en conjunto con la Comisión, se actualizaron las fechas de entrada de los proyectos recomendados a la fecha, en consideración a la situación de avance de los mismos. Esto es, tomando en cuenta el estado de las licitaciones o la dictación del decreto correspondiente. Tabla 4: Instalaciones Sistema de Transmisión con fecha comprometida. N Obras actualmente en construcción y/o adjudicadas Tensión kv Capacidad Fecha entrada Nueva línea Charrúa - Cautín (xkv) x5mva Dic-9 Línea Alto Jahuel - El Rodeo - Chena (circuito, estructura xkv) x6mva Dic-9 Entrada S/E seccionadora Nogales kv Dic-9 4 Nueva línea Nogales - Polpaico (estructuras x transformable x5) x5mva Abr- 5 Reemplazo conductor Alto Jahuel - Chena (circuito ) 4MVA Ene- 6 Reemplazo conductor Alto Jahuel - Chena (circuito ) 4MVA Jul- 7 Segundo autotransformador S/E Polpaico 5//66 75/75/5MVA Feb- 8 Línea Ancoa Alto Jahuel x5 kv: primer circuito 5 4 May- N Obras por adjudicar Estudio de Transmisión Troncal Tensión kv Capacidad Fecha entrada 9 Línea Alto Jahuel - El Rodeo - Chena (circuito, estructura xkv) 6MVA Jul- Bancos de Condensadores 5 MVAr en S/E Alto Jahuel y Cerro Navia Nov- Informe Final Definitivo

Reemplazo conductores tramo Cerro Navia - Chena (dos circuitos) x4mva Abr- Seccionamiento en Alto Jahuel, tramo Ancoa - Polpaico 5 4MVA Ene- Transformadores desfasadores tramo Polpaico - Cerro Navia 5MVA Abr- N Refuerzo sistema Alto Jahuel - Itahue 54kV Tensión kv Capacidad Fecha entrada 4 Creación subestación seccionadora Punta de cortes de barra simple 54 Jun- Cambio conductor de los dos circuitos tramo Tuniche - San Fernando 5 x54kv (cond. Greeley) 54 98 MVA Jun-.. Demanda La demanda utilizada en el estudio correspondió a la contenida en el Informe Técnico Definitivo de Precios de Nudo de Octubre de 9 de la CNE, desde el punto de vista geográfico como temporal. Sin embargo, se modelaron en 5 bloques los años, 4, 5 y 6, dejándose en dos bloques los periodos entre 9 y, junto con el periodo final de años de análisis 7-8...4 Precios de combustibles Se utilizaron las proyecciones de precios de combustibles contenidas en las bases del Informe Técnico Definitivo de Precios de Nudo de Octubre de 9 de la CNE...5 Modelación de Parques Eólicos La modelación de parques eólicos en el SIC se basó en un proceso que incorpora un análisis estadístico de los datos históricos y asignación del registro histórico con los proyectos concebidos en el plan de obras utilizado, posteriormente se ajustaron los modelos matemáticos representativos que permiten generar datos de propiedades estadísticas similares a los datos históricos asociados al proyecto. La generación de datos con modelos matemáticos permite generar simulaciones en modelos más sofisticados como el Ose, permitiendo evaluar su comportamiento en el mediano y largo plazo. Los datos de generación eólica son ordenados conforme a la posición de los datos de demanda y clasificación correspondiente, la modelación de la demanda ha sido considerada en cinco bloques para los años más relevantes del análisis y en dos bloques para los demás años del estudio, luego de ordenar los vientos en acuerdo con el orden y clasificación de la demanda, son suministrados al modelo de despacho Ose para ser considerados en la matriz base de generación eléctrica existente...5. Antecedentes En Chile se han realizado algunos estudios tendientes a caracterizar parcialmente el potencial energético eólico nacional. Durante 99, se hizo una recopilación de la mayoría de la información de viento disponible a esa fecha. Posteriormente la CNE realizó dos estudios, cuyo objetivo fue actualizar parcialmente el estudio antes señalado. El estudio mencionado se divide en dos partes, abordando en el primero zonas del norte y centro de Chile (Estudio: Mejoría del conocimiento del recurso eólico en el norte y centro del país, 6/Diciembre/) y zonas hacia el sur de Chile en la segunda parte (Estudio: Mejoría del conocimiento y administración de la información eólica en Chile, Mayo/5). Junto a ello, como parte del proyecto de cooperación técnica alemana Energía renovables no convencionales que ejecutan GTZ y CNE, y del proyecto Remoción de barreras para la Informe Final Definitivo

electrificación rural con energías renovables, antes citado, está en ejecución una campaña de caracterización del patrón de vientos en zonas de las regiones de Atacama, de Coquimbo y del Maule. Este informe contiene datos actualizados de estaciones de medición ubicadas en zonas cercanas o en las mismas zonas donde están construidos los parques eólicos existentes (Canela I, Canela II, Totoral y Monte Redondo) y a distancias cercanas donde se proyecta construir los parques eólicos futuros contemplados en el plan de obras de generación. Los parques eólicos contemplados en el plan obras se ubican principalmente en la zona norte, justamente en dicha zona existe información extraída del estudio de prospección eólica que puede considerarse como la más reciente de la estadística disponible, las estaciones de medición consideradas en este estudio se presentan en la sección siguiente...5. Caracterización parques eólicos En base a la posición de los parques y proyectos de parques se han asociado las distintas estaciones de medición y tipo de aerogeneradores actualmente instalados y por instalar o genéricos. Tabla 5: Caracterización de parques eólicos Potencia / Aero Factor de Cantidad Planta Parque Eólico Estación medición Altura medición Tipo Aerogenerador [m] [kw] [unid] Canela I Cebada Costa VESTAS NM8 65.68% Punta Colorada Llano de Chocolate DeWind D8 9.78% Canela II Cebada Costa Acciona AW-5 5 4 6.4% Totoral Cebada Costa DeWind D8.% Monte Redondo Cebada Costa VESTAS V9_MW 9.55% Eólica IV Región Cebada Costa VESTAS V9_MW 5.8% Eólica IV Región Cebada Costa VESTAS V9_MW 5.8% Eólica IV Región Cebada Costa VESTAS V9_MW 5.8% Eólica IV Región 4 Ceerro JP VESTAS V9_MW 5.95% Eólica IV Región 5 Cebada Costa VESTAS V9_MW 5.8% Eólica IV Región 6 Cerro JP VESTAS V9_MW 5.95% Eólica IV Región 7 Cerro JP VESTAS V9_MW 5.95%..5. Metodología de análisis y síntesis de series A continuación se describe de forma general, la metodología utilizada para el análisis y síntesis de las series de vientos a partir de la información histórica obtenida de las mediciones de vientos de las estaciones respectivas. Se genera un diagrama de flujos simplificado del proceso completo de la síntesis de datos, donde se destaca la lógica de los distintos procesos dentro del procedimiento completo. El proceso comienza con el análisis de las propiedades estadísticas básicas en cada mes m y bloque b de los registros históricos contemplados mediante el ajuste de los modelos temporales y espaciales contemporáneos considerados, además, corresponde en esta etapa asignar el valor representativo de dependencias espaciales entre los parques eólicos contemplados. El informe preliminar de dicha campaña es de dominio público y puede ser descargado en http://www.cne.cl/archivos_bajar/informe_9.pdf Informe Final Definitivo

Posteriormente, en base a las propiedades históricas obtenidas y para cada parque considerado según el escenario respectivo, se procede a generar los datos de vientos con el modelo Contemporáneo AutoRegresivo de orden cero (CAR(p=)), luego estos datos deben ser ajustados a la altura correcta que tendrán los aerogeneradores seleccionados. Luego, corresponde calcular la potencia generable en resolución horaria por cada aerogenerador considerado y de forma proporcional, el valor resultante aportado por cada parque eólico, estos datos son obtenidos en base a la curva de generación característica del aerogenerador en estudio y la cantidad total de éstos que se contemplan en cada parque eólico. La siguiente figura muestra el diagrama de flujos simplificado de los procesos comentados previamente: Figura : Diagrama de flujos del modelo matemático de generación de velocidades de viento...5.4 Propiedades del registro histórico de vientos Los datos de velocidad de vientos existentes, han sido medidos con intervalos de minutos durante parte de los años 6, 8, y en particular, el año 7 con registro completo. Dicha cantidad de datos resulta suficiente para lograr apreciar los principales modos naturales que conducen la dinámica de los vientos en la zona en estudio. Sin embargo el uso de un único año como fuente histórica de los datos estadísticos (año 7) condiciona el desarrollo de datos sintéticos, en efecto, si el año 7 fue en promedio muy ventoso se generarán datos sintéticos con una base promedio de velocidades muy elevada, la cual puede ser muy distinta del resto de los años o años normales. Por lo tanto, antes de proceder a la generación de datos de viento para cada parque, es conveniente establecer criterios estadísticos simples (basados en el promedio y desviación estándar) con el fin de determinar un año base. Informe Final Definitivo 4

La estación de medición Lengua de Vaca en la Cuarta Región contiene una mayor cantidad de registros históricos, ubicada aproximadamente a los 4 latitud Sur y 7 6 longitud Oeste, el registro histórico de esta estación es el más extenso entre las distintas estaciones de medición instaladas en la III y IV región. Dicho registro se extiende en forma discontinua desde /9/99 hasta el //7. Desde el punto de vista del análisis y con el propósito de determinar un año denominado normal es que se utiliza esta serie de datos estableciendo a su vez los criterios estadísticos simples que permitan determinar un año base con los respectivos factores anuales de corrección...5.5 Análisis registro histórico estación Lengua de Vaca El análisis tiene como objetivo comparar las diferencias entre el comportamiento histórico y la estadística asociada al año 7 (año con registro completo), permitiendo así distinguir posibles sesgos y particularidades en el análisis. Las características básicas de la estación Lengua de Vaca se presentan en la siguiente tabla. Código Nombre Ubicación Tabla 6: Características Lengua de Vaca DGLVA DGF - Punta Lengua de Vaca.4 S, 7.6 W, m.s.n.m., Region IV Altura sensor.75m Disponible desde /9/99 hasta /4/ Resolución sensor Cada hora Periodo septiembre 99 - abril Altura sensor m Disponible desde 4//6 hasta //7 Resolución sensor Cada minutos Para extrapolar los datos de velocidad con la altura del eje del aerogenerador, se utilizó una rugosidad de.49, este valor fue obtenido con la ayuda del sensor, ya que existe registro en dos puntos a distintas alturas ( y m), luego despejando en la ecuación que relaciona las velocidades del viento a distintas alturas se obtuvo la aproximación del valor Zo. El registro histórico desplegado en forma cronológica para una altura de [m] sobre el suelo se observa en la siguiente gráfica: Figura : Registro histórico Lengua de Vaca 99 7. Informe Final Definitivo 5

El año base determinado corresponde al año, ya que según los datos se ha concluido que este es un año normal dado que su promedio y desviación estándar anual son los más cercanos al promedio y desviación estándar del conjunto total de datos...6 Principales Aspectos Metodológicos de Planificación Sistema Troncal Una vez definido el plan de obras de generación con la CNE se inicia el proceso de adecuación y definición del Sistema de Transmisión Troncal (TxT), cuyas etapas se describen a continuación, en donde se considera la utilización del Modelo Ose y un modelo de análisis dinámico del sistema eléctrico...6. Definición de un Plan Base de Transmisión. Antes de comenzar con el proceso iterativo que significa encontrar un plan óptimo de transmisión troncal, se determinó un plan base de transmisión sobre el cual analizar los distintos tramos que lo conforman, tanto del punto de vista operacional como del económico. La búsqueda de dicho plan base de transmisión implica a su vez otro proceso iterativo, el cual tiene como punto de partida el plan de obras de transmisión troncal utilizado por la CNE para el Informe de Precio de Nudo Definitivo Octubre 9. La determinación del plan base se realizó mediante la adecuación del plan de obras de transmisión utilizado por la CNE utilizando criterios de suficiencia y económicos preliminares. Una vez obtenido el plan base de transmisión se comienza con las iteraciones para determinar el plan óptimo de transmisión troncal. El proceso para determinar el plan óptimo comienza con la simulación de la operación del sistema, lo cual entrega las condiciones de operación para cada mes del período de análisis, correspondientes a las 5 hidrologías y los dos(cinco) bloques de demanda considerados. Con la información obtenida se procede a realizar el primer diagnóstico de suficiencia del sistema...6. Diagnóstico de Suficiencia. Para cada uno de los tramos que conforman el Plan Base de Transmisión se obtienen las probabilidades de excedencia mensuales correspondientes a las condiciones de operación mencionadas anteriormente. Para un mes cualquiera, que una condición de operación asociada a un flujo X tenga una probabilidad de excedencia y% significa que dicho flujo X puede ser sobrepasado con una probabilidad de y%, es decir P(x > X) = y%, donde x corresponde a una variable que representa el universo considerado, es decir, la totalidad de las condiciones de operación en cada mes. Las probabilidades de excedencia mensuales utilizadas para el análisis corresponden a %, %, 8% y %, en otras palabras, al flujo máximo, los que presentan probabilidades de % y 8% de ser sobrepasados y el flujo mínimo que transita por el tramo, de esta manera se obtienen trayectorias de flujos mensuales que tienen en común una probabilidad de excedencia determinada, sin que necesariamente correspondan a una secuencia temporal entregada por el modelo. Con las probabilidades de excedencia consideradas se obtienen flujos representativos que abarcan la gama completa de las condiciones de operación, con lo cual se realiza el primer diagnóstico correspondiente a la suficiencia del tramo. La información que se obtiene de las probabilidades de excedencia permite observar si los tramos presentan saturación, y de ser así, cuan prolongadas en el tiempo son dichas saturaciones. Por otra parte, se obtiene una noción de la dispersión que presentan los flujos que transitan por el tramo, lo cual da una idea de la profundidad de las saturaciones, ya que si el tramo presenta saturaciones y la dispersión de los flujos es baja, se deduce que en un porcentaje importante de las condiciones de operación el tramo estará saturado, y por el contrario, cuando la dispersión de los flujos es considerable, sólo en algunas condiciones de operación se presentarán saturaciones. Si un tramo presenta saturación durante períodos considerables de tiempo, el tramo de inmediato será candidato a ser ampliado y deberá ser analizado con mayor detalle. Informe Final Definitivo 6

..6. Análisis de Pérdidas. El segundo diagnóstico realizado a cada tramo tiene relación con el nivel de pérdidas que se presentan. Para cada tramo se calculó el porcentaje de pérdidas con relación al total de energía transitada por dicho tramo en cada período, de esta manera se obtiene una primera aproximación de cómo opera el tramo sin ampliación. De esta manera, si el porcentaje de pérdidas para un tramo supera el 5%, este último se somete a un análisis más detallado. Después de obtener el porcentaje de pérdidas en el tramo se calculó el valor de las pérdidas valorizadas al costo marginal de la barra emisora para cada condición de operación, para luego obtener el valor esperado de las pérdidas anuales por el tramo. La valorización de las pérdidas entrega un referente en términos monetarios el cual se utiliza para una primera comparación con el AVI+COMA del tramo...6.4 Diagnóstico de Ingresos Tarifarios Se analiza el valor esperado de los ingresos tarifarios para cada tramo del sistema, de esta manera se analizan con mayor detalle los tramos que presentan valores altos de dichos ingresos, ya que esto da cuenta de posibles saturaciones, creando desacoples económicos con la consecuente pérdida de eficiencia en la operación. De presentarse valores elevados de ingresos tarifarios, el tramo analizado se convierte en candidato a ser ampliado...6.5 Diferencia de Costos de Operación y Falla. Luego de la etapa de diagnóstico, para cada uno de los tramos candidatos a ser ampliados se definen los posibles proyectos de ampliación y se realizan simulaciones de la operación del sistema, considerando para cada tramo tanto el caso sin proyecto como el caso con proyecto. Con los resultados de las simulaciones, para cada mes se obtienen las diferencias de los costos esperados de operación y falla entre el caso sin proyecto y el con proyecto, de manera de disponer del ahorro de dichos costos en caso de realizar el proyecto...6.6 Momento óptimo del proyecto. Se lleva a cabo una heurística para determinar el mes óptimo de implementación del proyecto, la cual da como resultado una solución mejor que definir la puesta en servicio del proyecto con resolución anual. El método implica un proceso iterativo, por lo cual las fechas presentadas en el informe corresponden al valor final obtenido. Con los valores de ahorros de costos de operación y falla mensuales se procede a calcular el beneficio mensual incluyendo la inversión que implica llevar a cabo el proyecto. Para dicho fin se utiliza el AVI+COMA del proyecto de ampliación en cada uno de los años del período de análisis, donde el valor presente de dichos valores equivale al valor de la inversión menos el valor presente del valor residual del proyecto, representado como un flujo positivo en el último año del período de análisis. Cada AVI+COMA es considerado como un flujo a final de año, el cual se descompone en mensualidades utilizando una tasa mensual en concordancia con la tasa del % anual utilizada, de manera de poder comparar las diferencias mensuales de costo de operación y falla con las mensualidades del AVI+COMA. Con esto se obtiene el beneficio mensual del proyecto para cada mes desde la fecha de puesta en marcha del proyecto, calculado como la diferencia entre el ahorro de costos que implica llevar a cabo el proyecto menos la mensualidad de la inversión antes calculada. Se calcula el Valor Actual Neto (VAN) del beneficio mensual para cada mes, considerado como el VAN de los flujos entre el mes en cuestión y el último mes del período de análisis, todo esto actualizado al comienzo del período, obteniéndose de esta manera una secuencia de VAN. Si existe algún valor positivo dentro de la secuencia de VAN significa que el proyecto es rentable si se implementa en la Informe Final Definitivo 7

fecha correspondiente a dicho VAN. De esta manera, se escoge como fecha de implementación del proyecto la que presenta como VAN asociado el de mayor valor de la secuencia.. Metodología de Análisis de Sistemas Eléctricos.. Introducción y Objetivos Se detalla seguidamente la propuesta metodológica para la realización de los estudios eléctricos técnicos, necesarios para cumplir con los objetivos citados en las bases del presente estudio preparadas por la CNE. En términos generales, el objetivo del presente estudio consiste en evaluar desde un punto de vista operacional, el comportamiento estático y dinámico del sistema de transmisión troncal previsto y propuesto para el SIC, en particular, el análisis de las obras recomendadas del periodo. El análisis técnico se centra en el periodo 4-6, particularmente el 4, por cuanto las nuevas obras de transmisión propuestas requieren ser definidas a más tardar durante el. La evaluación citada busca que la expansión del STT propuesta durante el proceso de suficiencia, cumpla en lo general con las exigencias pertinentes establecidas en la Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio (en adelante NT de SyCS). Este análisis se enmarca dentro del desempeño mínimo establecido por la NT de SyCS que resulta aplicable al SIC. De esta forma, los estudios que se realizan y presentan se enfocan en la gestión de estudios de naturaleza estática vía flujos de potencia, y de ser necesario de naturaleza dinámica a través de simulaciones de estabilidad en el tiempo. Se busca con las evaluaciones estáticas verificar que el STT, tanto bajo operación N (sistema con todos sus elementos disponibles) como N- (un elemento serial fuera de servicio), mantenga sus principales variables dentro de la normativa, tal como lo exige la NT de SyCS. Los estudios dinámicos sólo se llevaran a cabo según sean los resultados de los estudios de flujo de potencia. El análisis de los flujos de potencia y los niveles de tensión del SIC se refieren a una evaluación de régimen permanente, de naturaleza estática, donde las variables claves a evaluar corresponden a niveles de tensión, flujos de potencia activa/reactiva y estado de operación de las unidades generadoras. Tal cual se presenta posteriormente, estos estudios se efectúan para escenarios operacionales críticos demandadespacho-topología, los cuales se han obtenido de una evaluación de suficiencia llevada a cabo previamente, a objeto de identificar máximas exigencias para el STT. Informe Final Definitivo 8

9-Oct -Abr -Oct -Abr -Oct -Abr -Oct -Abr -Oct 4-Abr 4-Oct 5-Abr 5-Oct 6-Abr 6-Oct 7-Abr 7-Oct 8-Abr 8-Oct MW 4 DESARROLLO DEL ESTUDIO Y PRINCIPALES RESULTADOS 4. Análisis de los Proyectos Propuestos A continuación se presenta el análisis de los proyectos propuestos, que considera un diagnóstico de la suficiencia por tramo, considerando las condiciones de operación determinadas y las pérdidas de las líneas; asimismo, se analiza económicamente a través de la valorización de pérdidas, ingresos tarifarios y la comparación de los costos de operación y falla con y sin los proyectos propuestos. Las tablas presentadas en las evaluaciones económicas consideran años hidrológicos 4. 4.. S/E Charrúa: Nuevo Transformador 5/ kv, 75 MVA La siguiente figura ilustra el diagnóstico preliminar de las condiciones de operación a través de un gráfico con las probabilidades de excedencia del tramo de transformación en Charrúa de 5/ kv. 5 Charrua ->Charrua 5 5-5 - -5 8 Max Min Figura 4: Probabilidades de Excedencia Transformación Charrúa 5/ kv (Sin Proyecto). 4 Los años hidrológicos comprenden desde Abril hasta Marzo del siguiente año cronológico. Informe Final Definitivo 9

Se observa que el tramo presenta saturaciones en todo el período anterior a la ampliación propuesta para aproximadamente un % de las condiciones de operación, por lo que se realizó un análisis económico más detallado. El siguiente cuadro muestra la valorización de pérdidas e ingresos tarifarios del tramo con y sin proyecto. Tabla 7: Valorización de pérdidas e Ingresos Tarifarios Tramo Transformación Charrúa 5/ kv. Valores en MMUS$ VA (Abr-) 4 5 6 7 8 Sin Proyecto Con Proyecto Diferencia Pérdidas.7..49.4.6.6.7.69.7.68 IT 45..85 7.75 8.7 5.5 49.4 76. 66. 87.9 7.5 Pérdidas.7..49.7.48.5.58.55.57.55 IT.7.85 7.75 7.48.5.5.59.56.59.56 Pérdidas.44 - -.4...4.4.. IT 4.65 - -. 5.75 48.9 75.5 65.66 86.8 7.96 Se puede observar en la tabla que las pérdidas en el caso con proyecto disminuyen, esto debido a que la disminución de la impedancia del tramo fue proporcionalmente mayor que el aumento de los flujos del tramo. La diferencia de IT s entre los casos con y sin proyecto son de una magnitud considerable, lo que da cuenta de saturaciones y consecuentes desacoples económicos en el tramo de transformación, lo que deriva en una operación subóptima del sistema. El siguiente cuadro presenta la evaluación del beneficio sobre el costo de operación y falla frente a los AVI+COMA del proyecto de instalar un tercer transformador 5/ kv de 75 MVA en la S/E Charrúa. Tabla 8: Evaluación Tercer Transformador Charrúa 5/ kv. Año Ahorro Costos AVI+COMA 6.9 4. 4 8.4 4. 5.74 4. 6 8.5 4. 7 4.8 4. 8 5.6 4. VAN (Abr-).88.85 Beneficio. Se observa que el Beneficio Neto del proyecto es positivo con un valor de. millones de US$ para la rentabilidad exigida del %. Informe Final Definitivo

9-Oct -Abr -Oct -Abr -Oct -Abr -Oct -Abr -Oct 4-Abr 4-Oct 5-Abr 5-Oct 6-Abr 6-Oct 7-Abr 7-Oct 8-Abr 8-Oct MW La siguiente figura ilustra el diagnóstico de las condiciones de operación a través de un gráfico con las probabilidades de excedencia del tramo de transformación en Charrúa de 5/ kv con el proyecto de ampliación propuesto. 5 Charrua ->Charrua 5 5 5-5 - -5 - -5 8 Max Min Figura 5: Probabilidades de Excedencia Transformación Charrúa 5/ kv (Con Proyecto). En conclusión el Consultor propone la recomendación para este periodo del proyecto tercer transformador 5/ kv de 75 MVA en la S/E Charrúa, cuya puesta en servicio óptima se determinó para Abril del año. Por lo tanto, considerando los tiempos de ejecución del proceso de licitación e inicio de la construcción se estima la puesta en servicio para el primer semestre del año. 4.. Obras necesarias para conexión de futura Línea Ancoa Alto Jahuel x5 kv: primer circuito Las siguientes obras son recomendadas debido a la necesidad exclusiva de realización de las obras de ampliación en las Subestaciones Alto Jahuel y Ancoa para la conexión de la nueva línea x5 kv Ancoa Alto Jahuel, primer circuito actualmente adjudicada para su construcción. Los proyectos asociados son los siguientes: Ampliación S/E Alto Jahuel Ampliación S/E Ancoa Los proyectos consisten la extensión de la barra de 5 kv y la malla de puesta a tierra de cada una de las subestaciones. Informe Final Definitivo

4.. Redundancia de Equipos MAIS Este consultor considera razonable realizar una ampliación del sistema MAIS existente en el SIC. En efecto, con dicha medida se logra un mejor control de las transferencias (con tensiones apropiadas) mediante la inyección y absorción de potencia reactiva, frente a contingencias que impacten la red de transmisión. La manera de controlar el equipamiento de gestión de potencia reactiva existente en el STT (reactores y condensadores shunt) a través de una ampliación del esquema MAIS existente, es absolutamente razonable desde un punto de vista técnico, representa un mejor aprovechamiento de los recursos existentes y aquellos por instalar. Cabe señalar que el proyecto se recomienda con los valores de inversión propuestos por la DP, los cuales han sido entregados por Transelec, sin embargo, se debe mantener la recomendación de la DP, en el sentido de revisar dichos valores pidiendo a Transelec la elaboración de un informe que incluya los detalles necesarios para justificar los valores propuestos. 4..4 Evaluación Capacidad Nominal de Ruptura de Interruptores S/E Charrúa y S/E Ancoa Los proyectos en análisis son los siguientes: Cambio Interruptor S/E Charrúa kv, Paños J9 y JCE Cambio Interruptor S/E Ancoa kv, Paño T El cambio de interruptores está recomendado por la Dirección de Peajes (DP) para el año, específicamente el cambio de interruptores en la S/E Charrúa se realizaría en enero del año y la S/E Ancoa sufriría el reemplazo durante septiembre del mismo año. No obstante lo anterior, la DP en su ítem.. promueve la fecha de entrada de los interruptores para el año, año desde el cual se vislumbran saturaciones de algunos equipos. En las siguientes tablas se presentan las características de los interruptores ubicados en dichas subestaciones. Informe Final Definitivo

Propietario SS/EE o Tap Paño Tabla 9: Interruptores en S/E Ancoa. Tipo T: Transforma Tensión Corriente Capacidad de Ruptura Operación L: Línea Nominal Nominal Modelo S: Seccionador Simétrica Asimétrica V: En Vacío Capacidad de Cierre en Cortocircuito A: Acoplador [kv] [A] [ka] [ka] C: Con Carga TRANSELEC S/E Ancoa J6 L 45 GL-4 4 C TRANSELEC S/E Ancoa JR A 45 OFPT--L 8 C TRANSELEC S/E Ancoa KT T 55 OFPT-5-4L, 4 5 C TRANSELEC S/E Ancoa K L 55 5 FXD 4 C 8 TRANSELEC S/E Ancoa J5 L 45 45MME-Y 9 C 8 TRANSELEC S/E Ancoa JT4 T 45 OFPT--L 8 C TRANSELEC S/E Ancoa JS S 45 OFPT--L 8 C TRANSELEC S/E Ancoa KR A 55 5 FXD 4 C 8 TRANSELEC S/E Ancoa JT T 45 PL 45/B 4 C TRANSELEC S/E Ancoa KZ R 55 5 PL 55/B 4 C TRANSELEC S/E Ancoa J8 L 45 OFPT--L 8 C TRANSELEC S/E Ancoa K4 L 55 5 FXD 4 C 8 TRANSELEC S/E Ancoa BT5 T 7,5 6 OFTB-6-5,PA 5 6 C 6 TRANSELEC S/E Ancoa KT T 55 OFPT-5-4L, 4 5 C TRANSELEC S/E Ancoa JT T 45 PL 45/B 4 C TRANSELEC S/E Ancoa CT4 T, 6 F 55G-M/6 5 4 C TRANSELEC S/E Ancoa KZ R 55 5 PL 55/B 4 C TRANSELEC S/E Ancoa KZ4 R 55 5 FX 4 C 8 TRANSELEC S/E Ancoa K L 55 5 FXD 4 C 8 TRANSELEC S/E Ancoa K L 55 5 FXD 4 C 8 TRANSELEC S/E Ancoa CT5 T, 5 F 55G-M/6 5 4 C TRANSELEC S/E Ancoa KZ R 55 5 FX 4 C 8 TRANSELEC S/E Ancoa JZ R 45 PL 45/B 4 C TRANSELEC S/E Ancoa JCE C 45 OFPT--L 8 C TRANSELEC S/E Ancoa J4 L 45 45MME-Y 9 C 8 TRANSELEC S/E Ancoa KS S 55 OFPT-5-4L, 4 5 C Informe Final Definitivo

Propietario SS/EE o Tap Paño Tabla : Interruptores en S/E Charrúa. Tipo T: Transforma Tensión Corriente Capacidad de Ruptura Operación L: Línea Nominal Nominal Modelo S: Seccionador Simétrica Asimétrica V: En Vacío A: Acoplador [kv] [A] [ka] [ka] C: Con Carga Capacidad de Cierre en Cortocircuito CGE TRANSMS/E Charrúa B6 L 8 6 DCF8 K C CGE TRANSMS/E Charrúa A9 L 7 5 AQ EG-7 4 C 8 TRANSELEC S/E Charrúa J7 L 45 5 GL-4 4 C TRANSELEC S/E Charrúa K L 55 5 FXD 4 C 8 TRANSELEC S/E Charrúa B L 7,5 5 DCF7.5mcqw C 6 TRANSELEC S/E Charrúa JS S 45 5 GL-4 4 C TRANSELEC S/E Charrúa J4 L 45 5 GL-4 4 C TRANSELEC S/E Charrúa AT T 7 6 DCF7n4qw C TRANSELEC S/E Charrúa AS S 7 5 DCF7n4qw C TRANSELEC S/E Charrúa J6 L 45 5 GL-4 4 C TRANSELEC S/E Charrúa CT T, TRANSELEC S/E Charrúa J8 L 45 5 GL-4 4 C TRANSELEC S/E Charrúa CE C, TRANSELEC S/E Charrúa JR A 45 5 PL 45/B 4 C TRANSELEC S/E Charrúa JT5 T 45 5 PL 45/B 4 C TRANSELEC S/E Charrúa CF-SAC C, TRANSELEC S/E Charrúa BT T 66 FUSIBLE TRANSELEC S/E Charrúa A L 7 5 AQ EG-7 4 C 8 TRANSELEC S/E Charrúa A7 L 7 5 AQ EG-7 4 C 8 TRANSELEC S/E Charrúa J L 45 5 AREVA GL-4 4 C TRANSELEC S/E Charrúa A5 L 7 5 AQ EG-7 4 C 8 TRANSELEC S/E Charrúa A8 L 7 5 AQ EG-7 4 C 8 TRANSELEC S/E Charrúa ACE C 45 5 PL 45/B 4 C TRANSELEC S/E Charrúa KT6 T 55 5 FX 4 C 8 TRANSELEC S/E Charrúa C L, TRANSELEC S/E Charrúa J9 L 45 FA 4 C 8 TRANSELEC S/E Charrúa KS S 55 5 FX 4 C 8 TRANSELEC S/E Charrúa K L 55 5 FXD 4 C 8 TRANSELEC S/E Charrúa JT6 T 45 5 PL 45/B 4 C TRANSELEC S/E Charrúa KT5 T 55 5 FX 4 C 8 TRANSELEC S/E Charrúa KR A 55 5 FXD 4 C 8 TRANSELEC S/E Charrúa CF-SA C, TRANSELEC S/E Charrúa CF- C, TRANSELEC S/E Charrúa J6 L 45 5 GL-4 4 C TRANSELEC S/E Charrúa B5 L 7,5 5 DCF7.5mcqw C 6 TRANSELEC S/E Charrúa KZ R 55 5 FX 4 C 8 TRANSELEC S/E Charrúa B L 7,5 5 DCF7.5mcqw C 6 TRANSELEC S/E Charrúa JCE C 45 5 PL 45/B 4 C TRANSELEC S/E Charrúa J6 L 45 5 SIEMENS AP 4 C TRANSELEC S/E Charrúa CE C, TRANSELEC S/E Charrúa J7 L 45 5 GL-4 4 C TRANSELEC S/E Charrúa JT T 45 5 GL-4 4 C TRANSELEC S/E Charrúa B4 L 7,5 5 DCF7.5mcqw C 6 TRANSELEC S/E Charrúa CE4 C, TRANSELEC S/E Charrúa AR A 7 5 AQ EG-7 4 C 8 TRANSELEC S/E Charrúa KZ R 55 5 FX 4 C 8 TRANSELEC S/E Charrúa BR A 7,5 5 DCF7.5mcqw C 6 TRANSELEC S/E Charrúa BT T 7,5 5 DCF7.5mcqw C 6 La metodología de validación es la siguiente: Se realiza un análisis de cortocircuito estático según la norma IEC para un escenario de generación ficticio al año, y 4. El escenario de generación corresponde a todas las unidades cercanas a la subestación en servicio. Esto tiene la finalidad de determinar el máximo aporte de corrientes de cortocircuito posible por el parque generador disponible al año de estudio. Los resultados fueron los siguientes: Informe Final Definitivo 4