Documento Nº 1 MARCO DE REFERENCIA. Unidad Análisis de Riesgo: Coordinador General: M.V. Ricardo MARESCA. Coordinador Área Animal: M.V.

Documentos relacionados
noticias de otros organismos

Perspectivas y etapas

RESOLUCIÓN AG 1/2005

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN

PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE PERTINENCIA Y TÉCNICA FONDO SECTORIAL EN EDUCACIÓN INCLUSIÓN DIGITAL: EDUCACIÓN CON NUEVOS HORIZONTES

3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI. Mayo 29, Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué?

Capítulo 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

Reglamento regulador del funcionamiento del proceso de sugerencias y reclamaciones en el Cabildo de Gran Canaria

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

PROGRAMA ECOS-CONICYT

Proceso de Acreditación HRR Noviembre 2015 PROCEDIMIENTO DE ADQUISICIÓN DE INSUMOS CLÍNICOS EN HOSPITAL REGIONAL RANCAGUA

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

ANEXO G PROPUESTA DE COLOMBIA

ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP)

Política Institucional de Recursos Humanos

RIESGO OPERACIONAL UN CASO APLICADO EN EL MERCADO DE VALORES

CRITERIOS Y ACCIONES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL DE INFORMACIÓN EDUCATIVA

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

Dirección General de Protección Ambiental Dirección de Cumplimiento Ambiental Voluntario

CURSOS VIRTUALES DE ACTUALIZACIÓN

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. Aprobada mediante Resolución N UPT-FAU-CU ( )

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

TRABAJO FIN DE GRADO (TFG)

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE CRÉDITO

Generación de contenidos con perspectiva de derechos y género sobre comunicación democrática de la niñez. TÉRMINOS DE REFERENCIA

Proyectos de I&D. Criterios para la evaluación

Normas de funcionamiento del programa de post-grado Maestria en Inmunologia. De las definiciones, de los objetivos y de los requisitos.

2. La institución formula, perfecciona una política de Evaluación del Desempeño enmarcada en la Política de Recursos Humanos.

CONVOCATORIA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS. CONGRESO CHILENO DE RADIOLOGIA 2015 y XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE RADIOLOGICA PEDIATRICA

DESPACHO DEL COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

GUÍA PARA LA INSTALACIÓN DE LAS OFICINAS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

COSO I Y COSO II. LOGO

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (3 DE OCTUBRE)

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Bases CONCURSO PÚBLICO MEMORISTAS UNIVERSITARIOS EN MATERIAS DE DESCENTRALIZACIÓN, GOBIERNOS LOCALES Y GESTIÓN MUNICIPAL.

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social

INSTITUTO DOMINICANO DE LAS TELECOMUNICACIONES (INDOTEL)

BACHILLER EN TURISMO

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR RESOLUCION No. 089 Noviembre 27 de 2002

REAL DECRETO 2274/1985, DE 4 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE REGULAN LOS CENTROS OCUPACIONALES PARA MINUSVÁLIDOS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile

5. PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE OFERTAS Y CONTRATOS

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

REQUISITOS ZOOSANITARIOS DE LOS ESTADOS PARTES PARA LA IMPORTACIÓN DE CERDOS DOMÉSTICOS PARA REPRODUCCIÓN (DEROGACIÓN DE LA RES.

Respaldo y credibilidad en el cumplimiento de los requisitos. Organismo Argentino de Acreditación

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA FACULTAD DE PATRIMONIO CULTURAL Y EDUCACIÓN ACTUALIZACIÓN 2015

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA DE LAS INTOXICACIONES AGUDAS CON PESTICIDAS

ALCANCE DE LA POLÍTICA...

P155 Protocolo de 2002 relativo al Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981

C187 Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, 2006

Modelo para la vigilancia sanitaria de los productos de uso y consumo en Colombia.

competencias al Ministerio citado en el considerando precedente.

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social

ORDEN ESS/41/2015, de 12 de enero

La modernización de la gestión aduanera para la facilitación del comercio

Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales

MANUAL DEL SGC CAPÍTULO 3: Estructura del Centro para el desarrollo del Sistema de Garantía de la Calidad

Sistema Cameral de Control Interno (SCCI) Reporte Consolidado

Marco normativo del sistema de reconocimiento y transferencia de créditos

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

REGLAMENTO PARA TRASLADO DEL PERSONAL ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ. Capítulo I

ACUERDO MINISTERIAL SP-M

INFORME PQRSD MAYO 2016 OFICINA DE CONTROL INTERNO

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

REPUBLICA DE COLOMBIA

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Politicas y Administración Gubernamental

Facultad de Ciencias y Tecnología FACYT. Reglamento de Pasantía Profesional Supervisada PPS

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

GUÍA PARA LA REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE JÓVENES EMPRENDEDORES MODALIDADES JÓVENES EMPRENDEDORES Y JÓVENES EMPRESAS

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Plan de Estudios Maestria en Administracion de Proyectos Internacionales

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail:

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Control Interno basado en COSO en las Entidades Municipales

Adenda No Con relación a la Calificación de Propuestas, la misma quedará así:

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

RECONOCIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS GRUPO DE TRABAJO: PROTECCIÓN Y CALIDAD DEL SERVICIO AL USUARIO

Diplomado Desarrolladores Inmobiliarios

Procedimiento de Adquisición de Insumos Clínicos y Médicos en el Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Código: U-PR Versión: 0.0

VISTO CONSIDERANDO TE: /228

Transcripción:

ANÁLISIS DE RIESGO CUALITATIVO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO VINCULADOS A LA POTENCIAL OCURRENCIA DE PESTE PORCINA CLÁSICA EN LA REPÚBLICA ARGENTINA. Documento Nº 1 MARCO DE REFERENCIA Unidad Análisis de Riesgo: Coordinador General: M.V. Ricardo MARESCA Coordinador Área Animal: M.V. Mariano RAMOS Noviembre de 2004

INDICE 1.- INTRODUCCIÓN....3 2.- ALCANCES DEL ANÁLISIS DE RIESGO...5 3.- PERIODO PARA COMENTARIOS...5 4.- OBJETIVO DEL TRABAJO:...6 5.- MÉTODO:...6 6.- MARCO DE REFERENCIA...6 7.- EQUIPOS QUE CONFORMAN EL PROYECTO...7 a. Identificación de los peligros y Valoración del riesgo:...7 a.1. Propuesta para la conformación del equipo de Evaluación de Riesgo...7 b. Gerenciamiento o gestión del riesgo:...8 b.1. Propuesta para la conformación del equipo de Gerenciamiento o gestión del riesgo:...8 c. Estrategia de comunicación de riesgos...9 c.1. Propuesta para la conformación del equipo de Comunicación del riesgo:...10 8.- Bibliografía....10 2

1.- INTRODUCCIÓN. El Artículo 2.6.7.2. del Código Sanitario para los Animales Terrestres 1 (en adelante el Código ) de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), establece que el estatus de un país o zona libres de Peste Porcina Clásica sólo puede determinarse tomando en consideración los siguientes criterios relativos a los cerdos tanto domésticos como salvajes: 1. se ha realizado una evaluación del riesgo a fin de identificar todos los factores potenciales de aparición de la peste porcina clásica, así como su historial; 2. la peste porcina clásica es una enfermedad de declaración obligatoria en todo el país y todos los signos clínicos compatibles con su presencia son objeto de investigaciones en el terreno y/o en el laboratorio; 3. existe un programa continuo de concienciación que alienta la declaración de todos los casos compatibles con la peste porcina clásica; 4. la Administración Veterinaria posee datos actualizados y tiene autoridad sobre las explotaciones que crían cerdos en todo el país; 5. la Administración Veterinaria posee datos actualizados acerca de la población y el hábitat de los cerdos salvajes en todo el país. El Plan de trabajo propuesto en el presente documento, a los efectos de poder cumplimentar con el punto 1 del Artículo 2.6.7.2. del Código de la OIE, como quedaba expresado en la consideración anterior. El virus de la Peste Porcina Clásica (Familia Flaviviridae, Género Pestivirus) es un agente que se ha presentado en la República Argentina, acompañando todo el proceso histórico y evolutivo de la producción de cerdos en nuestro país hasta la actualidad, momento en que las medidas de lucha, hoy día continúan vigentes, habiendo sido orientadas hacia la erradicación de la enfermedad en el marco del Plan Nacional de Control y Erradicación de la Peste Porcina Clásica con la prohibición de la vacunación específica en todo el territorio nacional, a partir de la vigencia de la Resolución SENASA Nº 308/04. En el país, no se registran denuncias ni reportes de ocurrencia de casos clínicos desde Mayo de 1999, fecha en que terminaron las acciones sanitarias impartidas con el último foco registrado en la localidad de Correa en la Provincia de Santa Fe. La OIE ofrece diferentes categorías de estatus sanitario para encasillar a los países dentro de situaciones posibles en cuanto a la ocurrencia de PPC, según los casos. Incluso en base al criterio conceptual de razas y variedades incluidas en la especie Sus scrofa dichas categorías alcanzan particularidades específicas para poblaciones domésticas como así también poblaciones silvestres o salvajes. La evolución histórica de la PPC en la RA y el potencial agroexportador del país ha llevado a la decisión de las instituciones oficiales y privadas a armar los esfuerzos necesarios que hicieron posible el ajuste de las medidas de control, que fueron orientadas sobre el marco de un Plan Nacional de erradicación de esta enfermedad. En 3

este contexto y en función del cumplimiento de las recomendaciones internacionales en materia sanitaria surge necesario arbitrar las herramientas metodológicas disponibles, dando curso a la ejecución del presente trabajo que será planteado como una serie sucesiva de documentos parciales hasta la confección de un informe final que será calificado como un documento definitivo. El presente trabajo surge a partir de los alcances determinados por el Código de la OIE en el Capítulo correspondiente a Peste Porcina Clásica (PPC), y el MEMORANDO N 170/02 de la DIRECCIÓN DE LUCHAS SANITARIAS con relación a la ejecución de una Evaluación de Riesgo para Peste Porcina Clásica. Unidad Análisis de Riesgo SENASA 4

2.- ALCANCES DEL ANÁLISIS DE RIESGO La República Argentina ha iniciado un camino hacia la erradicación de la Peste Porcina Clásica de su territorio, situación que se enmarca esencialmente en el trabajo de la Dirección de Luchas Sanitarias de la Dirección Nacional de Sanidad Animal del SENASA en conjunción con la Comisión Nacional de Lucha contra las Enfermedades de los Porcinos (CONALEP). Una de las condiciones que deben haber sido previstas por un país, para que este pueda ser reconocido como libre de Peste porcina Clásica en todo su territorio o en una zona del mismo, es haber cumplido con una evaluación del riesgo a fin de identificar todos los factores potenciales de aparición de la peste porcina clásica, así como su historial. Sin embargo, este cumplimiento no solo se constituye como la aplicación de una recomendación internacional de la OIE, sino que además le da mayores respaldos al sistema sanitario en términos de transparencia y credibilidad de sus sistemas de control, fiscalización y certificación internacional en el mercado global de animales vivos y productos de origen animal. Lograr los objetivos planteados para la erradicación de la Peste Porcina Clásica, desde luego constituye un avance en materia sanitaria, que no sólo redunda en el reconocimiento al esfuerzo realizado por los sectores gubernamentales y privados en esta materia, sino que además resulta en un crecimiento para acrecentar las posibilidades exportadoras de la República Argentina, como país generador de materias primas agroalimentarias. También es probable que avances en los programas de control y consecuentes mejoras en el estatus para Peste Porcina Clásica en la República Argentina, favorezcan el proceso de integración regional en el ámbito del MERCOSUR en términos de comercialización e intercambio de productos de origen porcino, dado que Brasil y Uruguay e incluso Chile tienen al menos por zonas como en el caso de Brasil un estatus sanitario diferenciado respecto de nuestro país. También es importante remarcar que, el análisis metodológico hecho de una manera objetiva y crítica favorece al proceso de la aplicación de medidas correctivas en el caso que estas sean recomendables y, en ese sentido, fijar los niveles de seguridad interna y de garantías suficientes para los mercados internacionales. 3.- PERIODO PARA COMENTARIOS En base a las particularidades y los términos del presente Documento Nº 1 Marco de Referencia en el contexto del presente Análisis de Riesgo, se establece un período de 20 días para comentarios, a contar a partir desde su publicación en la Página WEB del SENASA. Cumplido el plazo indicado, se publicará el informe definitivo adoptando las observaciones aportadas, en aquellos casos que cumplan con las pautas establecidas en el apartado Comunicación del Riesgo, contempladas en el presente documento. 5

4.- OBJETIVO DEL TRABAJO: Definición del objetivo: El objetivo del presente Análisis de Riesgo es identificar todos los factores potenciales de aparición de la peste porcina clásica, así como su historial en la República Argentina, de acuerdo surge de la consigna pautada en el Capítulo 2.6.7.2. del Código de la OIE 1. 5.- MÉTODO: A partir del objetivo delineado se considera suficiente un planteo de trabajo cualitativo, entendiendo a la evaluación de riesgo cualitativo como una valoración donde la calificación de las probabilidades de los resultados o la magnitud de las consecuencias son expresadas en términos cualitativos tales como alta, media, baja o negligible 2. Lo expuesto precedentemente, explica la definición del título como Análisis de Riesgo Cualitativo. 6.- MARCO DE REFERENCIA El Marco de Referencia para el desarrollo del Análisis de Riesgo, constituye la primera etapa a cumplir y es desarrollado en el presente Documento Nº1. En el mismo se vuelca el esquema de la organización del Análisis de Riesgo y los lineamientos previstos en los puntos que a continuación se detallan: 1. Conformación del Marco de Referencia como Documento Nº1. 2. Identificación de los peligros. a. Análisis preliminar de los peligros. b. Caracterización del árbol escenario. 3. Valoración de riesgos. a. Valoración de la acción ejercida por el agente. b. Valoración de la exposición a animales de la especie susceptible. c. Valoración de las consecuencias. d. Estimación del riesgo. 4. Gerenciamiento o gestión del riesgo. a. Medidas de mitigación aplicables. b. Recomendaciones. c. Análisis de factibilidad de aplicación de las medidas de mitigación recomendadas. 6

5. Comunicación del riesgo. a. Caracterización de los interesados (actores involucrados). b. Estrategia de comunicación. Dado que un análisis de riesgo comprende el desarrollo de distintas disciplinas, la manera más razonable de adoptar su abordaje, resulta ser la convocatoria de distintos especialistas los que, acorde con los objetivos del trabajo, permitan conformar equipos multidisciplinarios. 7.- EQUIPOS QUE CONFORMAN EL PROYECTO La metodología del Análisis de Riesgo, incluye la identificación de todos los sectores alcanzados por la temática en cuestión, debiendo ser caracterizados aquellos actores que participan en los estamentos de la evaluación de riesgos, la gestión o gerenciamiento del riesgo y las instancias involucradas en el proceso de la comunicación del riesgo, completando así la primera etapa preliminar del proceso de análisis de riesgo para el desarrollo del mismo. a. Identificación de los peligros y Valoración del riesgo: Para el cumplimiento de estos puntos, es necesario conformar un equipo de evaluadores de riesgo, que quedarán designados e identificados con sus responsabilidades correspondientes en el presente Documento Nº 1: Marco de Referencia. Dicho equipo deberá sostener la interacción permanente con los otros equipos asignados a los demás aspectos del Análisis de Riesgo a fin de asegurar el componente de comunicación del riesgo. a.1. Propuesta para la conformación del equipo de Evaluación de Riesgo. El presente Plan de Trabajo, requiere de la participación de epidemiólogos, virólogos, patólogos y laboratoristas que entienden en la caracterización de la Peste Porcina Clásica y su agente, especialistas en Producción Porcina y especialistas en el sector industrial de producción de productos de origen porcino. Asimismo, se entiende conveniente la participación de Médicos Veterinarios que hayan desarrollado su actividad profesional en el ámbito de enfermedades infecciosas de los animales salvajes (con especial referencia en cerdos salvajes: jabalíes). Atendiendo a las necesidades previstas en el objetivo del presente Análisis de Riesgo, y a las apreciaciones observadas en el presente apartado, resulta ser apropiada la convocatoria de los siguientes estamentos de este Servicio Nacional o sus representantes que a continuación se detallan: Profesionales de la Dirección de Epidemiología del SENASA. Epidemiólogos y virólogos del INTA, en el marco de los convenios de trabajo INTA SENASA. Profesionales del Departamento de virología de la Dirección de Laboratorios y Control Técnico del SENASA. 7

Profesionales del Departamento de Patología de la Dirección de Laboratorios y Control Técnico del SENASA. Jefe del Programa de enfermedades de los Porcinos de la Dirección de Luchas Sanitarias del SENASA. Profesionales de la Dirección de Cuarentena Animal del SENASA. Profesionales de la Dirección Nacional de Sanidad Animal del SENASA con acabada experiencia en el control de las enfermedades de los porcinos, de la zona de mayor influencia de este tipo de producción. Profesionales de la Dirección de Inspección de Productos de Origen Animal del SENASA con acabada experiencia en establecimientos faenadores de porcinos y / o elaboradores de productos porcinos. Profesionales que hayan desarrollado su actividad en el ámbito de enfermedades infecciosas de los animales salvajes (con especial referencia en cerdos salvajes: jabalíes). Sus principales funciones serán desarrollar los canales técnicos para concluir en una valoración sustentable vinculada a los siguientes aspectos: Identificación de los peligros. - Análisis preliminar de los peligros. - Caracterización del árbol escenario. Valoración de riesgos. - Valoración de la acción ejercida por el agente. - Valoración de la exposición a animales de la especie susceptible. - Valoración de las consecuencias. - Estimación del riesgo. La información necesaria acerca del historial de Peste Porcina Clásica en la Argentina, así como los aspectos reglamentarios vinculados en el sistema de gestión de riesgos actual (como sistema de controles en materia sanitaria porcina) podrán ser solicitados a los ámbitos correspondientes, así como toda otra información de interés sobre la materia. b. Gerenciamiento o gestión del riesgo: Este aspecto requiere de la conformación de un equipo de gestión de riesgos que entienda en la aplicación de la reglamentación sanitaria vinculada a los sistemas normativos, de control y fiscalización que se articulen con el objetivo definido en el presente Análisis de Riesgo. Los mismos quedarán designados e identificados con sus responsabilidades correspondientes en el presente documento Nº 1: Marco de Referencia. Dicho equipo deberá sostener la interacción permanente con los otros equipos asignados a los demás aspectos del Análisis de Riesgo a fin de asegurar el componente de comunicación del riesgo. b.1. Propuesta para la conformación del equipo de Gerenciamiento o gestión del riesgo: Atendiendo a las necesidades previstas en el objetivo del presente Análisis de Riesgo, y a las apreciaciones observadas en el presente apartado, resulta ser apropiada la 8

convocatoria de los siguientes estamentos de este Servicio Nacional o sus representantes que a continuación se detallan: Director Nacional de Sanidad Animal, Director Nacional de Fiscalización Agroalimentaria, Director de Cuarentena Animal, Director de Luchas Sanitarias, Coordinador General de Campo, Director de Tráfico Internacional. La principales funciones serán: Asistir a las necesidades de información al equipo de evaluación de riesgos; Evaluar la aplicación de las medidas recomendadas por el equipo de evaluadores de riesgo en términos de su factibilidad, en el contexto de posibles ajustes a la normativa vigente en la materia. c. Estrategia de comunicación de riesgos Desígnase a la comunicación del riesgo como el intercambio interactivo de información asociada a riesgos, entre el equipo de evaluación de riesgos, el de gestión del riesgo y otras partes interesadas 2. A los efectos de garantizar una comunicación del riesgo apropiada, se conformará un equipo de comunicación de riesgos que efectúe una caracterización de los interesados (definidos como otras partes interesadas) para generar los mecanismos suficientes vinculados a los avances del desarrollo del AR y todo el intercambio de información necesaria. La comunicación del riesgo, estará basada en una estrategia de comunicación la cual contemple disponer de los avances de los documentos parciales y finales publicados en la Página Web del SENASA, en donde puedan recibirse los comentarios correspondientes efectuados por los interesados. Dichos comentarios podrán ser enviados dentro de un plazo razonable establecido, de acuerdo a las características de cada documento, en días a partir de su publicación de cada uno de dichos documentos parciales y finales, y serán tomados en cuenta sólo si son técnicamente sustentables y si de acuerdo a su oportunidad, mérito y conveniencia aplican a los objetivos del trabajo en cuestión. Sin embargo vale la pena diferenciar entre aquellas que se evaluarán formando parte del contexto del trabajo y aquellas opiniones que por su entidad técnicocientífica ameriten la reconsideración de algunas de las recomendaciones fijadas y/o aspectos de la decisión final. La comunicación del riesgo, se asegurará desde la aplicación de la etapa inicial y durante todo el proceso del Análisis de Riesgo. 9

c.1. Propuesta para la conformación del equipo de Comunicación del riesgo: A los fines de asegurar una comunicación efectiva, de los documentos producidos en el avance del presente Análisis de Riesgo, se propone crear en el ámbito de la Comisión Nacional de Lucha contra las Enfermedades de los Porcinos (CONALEP), un Equipo de Divulgación para el Análisis de Riesgo cualitativo para la identificación de factores de riesgo vinculados a la potencial ocurrencia de Peste Porcina Clásica en la República Argentina, con el único fin de coordinar la inclusión de aquellas partes involucradas en el sistema de producción porcina de la República Argentina. 8.- Bibliografía. 1.- Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Código Sanitario para los Animales Terrestres. (Ed. 2004). 2.- Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Handbook on Import Risk Analysis for Animals and Animals Products Introduction and Qualitative Risk Analysis. Volumen 1. (2004). 10