El guacamayo verde tiene un amplio rango de distribución en. La vuelta de un gigante

Documentos relacionados
Biol. Magally Castro Alvarez Gerente de Areas Silvestres Protegidas del Area de Conservación Tortuguero

Gobierno del Estado de México Secretaría del Medio Ambiente Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna

#ViajeDeLaSemana. Los Frailes Puerto López.

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA

Fundación de Historia Natural Félix de Azara

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 4º

(Documento preparado por la Sección de Cooperacion Técnica)

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

PROYECTO DE PROMOCIÓN DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL MARCO DE LA PROPUESTA DE GIMNASIA LABORAL DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

Los monos de todas las especies en Argentina se mantienen o aumentaron su riesgo de extinción Jueves, 19 de Enero de :44

Plan Director

Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología

Copyright Defenders of Wildlife

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico


Tema 4. Técnicas de Musealización en Paleontología

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

ARAMILITARIS. (guacamayo verde)

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

Algunos aspectos sociodemográficos y económicos de las condiciones de vida de los habitantes de Medellín por comunas, 1997 y 2001.

mexicanas historia natural y cultural a través del agave mexicanas Las plantas Las plantas historia natural y cultural a través del agave

CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES SERVICIO DE ATENCIÓN AL VISITANTE EN LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Certificado de Profesionalidad Interpretación y Educación Ambiental

PRINCIPIOS Y HERRAMIENTAS INTERDISCIPLINARIOS PARA LA RECUPERACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS

Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación. Región Media

(Empresas con menos de cinco personas empleadas) Total del incremento. Total del incremento. de los activos. Terrenos y mejoras en los terrenos.

Departamento de Geografía, Universidad Autónoma de Madrid (España), Doctoranda.

Modificaciones Culturales de los Paisajes y Co-evolución

ENCUESTA AMBIENTAL A LOS HABITANTES DE LA COMUNA DE QUINTA NORMAL

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

20 y 21 de noviembre Organizan: Auspician:

CURRICULUM VITAE Faggi de Lenz, Ana María

Clase Mammalia Orden Carnivora Nombre científico: Otaria flavescens

PROGRAMA DE NACIONAL CONSERVACIÓN DEL CARDENAL AMARILLO (Gubernatrix cristata, Lesson, 1837)

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

CONVENIO ENTRE EL FONDO DE POBLACIÓN DE NACIONES UNIDAS Y LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA OBSERVATORIO DE ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

Gastronomía, alimentación y nutrición

Luisa María Calderón Hinojosa Senadora de la República

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Estado actual de las redes de información sobre Diversidad Biológica en Uruguay: Modelación de distribución de especies Andrés Carvajales

CAPITULO III Metodología

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

POLÍTICA Y LEGISLACIÓN DEL PATRIMONIO. Ángel Cabeza Monteira

N.º DE ALUMNOS/AS

Anexo D. Respuestas al cuestionario a los profesores de las instituciones de educación superior

NATURALEZA Y PLAYAS DESCANSO Y AVENTURA

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

TELEVISIÓN PÚBLICA: PARA QUÉ LA QUEREMOS?

Producto Bruto Geográfico Estimación Año 2012

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

Natural Science. Primero

SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA. Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP

Matriz de Riesgos y Oportunidades CiFEM (1)

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

CONTEXTO

VIDA SILVESTRE Uruguay y Turismo

Cuaderno de: Proyecto Educativo propuesto desde las asignaturas de Sociales y Religión del colegio Ave Maria de Penya-roja

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

Manual de Procedimientos

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS

ENCUESTA DE CULTURA 2010 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA - DANE

Medición multidimensional de la pobreza en México

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

ACTUALIZACIÓN MIM. Marzo 2015

Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

EL ECOTURISMO: ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE

ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE

El portal educativo del Estado argentino. educ.ar para una nueva sociedad del conocimiento

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

Términos de referencia

Política pública de conservación de suelos de Uruguay fue tema en Cumbre de Cambio Climático que se realiza en París

Bosque Modelo Jujuy. Primer aniversario del sitio web del Bosque Modelo Jujuy

Investigación para la Paz y la Región

El empleo es la mejor receta para combatir la violencia de género, según el 70% de las mujeres que la han sufrido

ENCUENTRO DE MAESTROS DE LA CONSERVACIÓN. Informe de resultados

Salta, Argentina de octubre de 2016 PROGRAMA PRELIMINAR LUNES 10 DE OCTUBRE

GUÍA PARA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CANDIDATURA. Doctorado en Ciencias de la Electrónica

MARÍA DE LOS ÁNGELES HUÍZAR SÁNCHEZ

3. Cómo está ubicado el RNIG dentro del contexto del SNIEG? Página 2 de 5

Población de Buenos Aires ISSN: v.ar Dirección General de Estadística y Censos Argentina

Fotografía de vida silvestre

Plan Operativo Anual 2012

Boletín: XXI. La Población. Dominicana en el Siglo

RInCE Revista de Investigaciones del Departamento de Ciencias Económicas de La Universidad Nacional de La Matanza. Comunicación Científica

Últimas adquisiciones Por qué fracasan los países (330.1/A173)

DISFRUTA DE LAS ACTIVIDADES QUE TE OFRECE LA SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE ÁREA NATURAL PROTEGIDA BOSQUE DE TLALPAN DEL 16 DE JULIO AL 19 DE AGOSTO

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

La Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia de Panamá

Transcripción:

16 Aves Argentinas N&C JUNIO 2012 Dos impresionantes fotografías que son, en sí mismas, documentos históricos del redescubrimiento: una pareja de guacamayos verdes volando en las yungas salteñas y, enfrente, nidificando en una barranca. PABLO GRILLI La vuelta de un gigante el Guacamayo Verde en Argentina Considerado extinto de la Argentina, hace muy pocos años se lo redescubrió en las selvas de montaña salteñas. El Programa de Conservación del Guacamayo Verde en Argentina trabaja para asegurar su supervivencia. Los integrantes del programa nos resumen sus experiencias. Por: Marcos Juárez 1, Germán Marateo 1, Pablo Grilli 1, Luis Pagano, Mariano Rumi 2 y Marcelo Silvacroome 3 1 Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata; 2 Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación El guacamayo verde tiene un amplio rango de distribución en América que va desde México hasta Argentina, aunque en forma fragmentada. Sin embargo, muchos aspectos de su historia de vida se desconocen. Lo que sí se sabe, es que se trata de un ave en un preocupante estado de conservación, debido principalmente a la modificación de sus hábitats y la captura de ejemplares para el comercio de mascotas. Para la Union Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), es una especie Vulnerable a nivel global, con menos de 20000 individuos en la naturaleza y una tendencia poblacional decreciente. En nuestro país se la creyó extinta hasta hace algunos años, ya que la mayoría de los datos concretos y ejemplares de museos datan de principios del siglo XX. Registros desde finales del siglo pasado y principios del presente en el norte de la provincia de Salta revivieron la esperanza de encontrar poblaciones silvestres viables. Actualmente se la considera en Peligro Crítico.

PABLO GRILLI JUNIO 2012 Aves Argentinas N&C 17

18 Aves Argentinas N&C JUNIO 2012 Nuestro trabajo En 2007, personal del Cuerpo de Guardaparques del Sistema Provincial de Áreas Protegidas de Salta encontró una colonia que utilizaba una barranca como dormidero en el norte salteño, cerca de Salvador Mazza. En 2009, nuestro grupo de trabajo (constituido por biólogos y técnicos de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata) logró registrar al guacamayo nidificando allí, en un par de barrancas rocosas en el bosque pedemontano, lo que aumentó las esperanzas de contar con una población saludable en el extremo sur de su distribución, aunque planteó a la vez nuevos e importantes desafíos para su conservación. Aves Argentinas en Acambuco Desde 2003, Aves Argentinas viene trabajando en el área de Acambuco, provincia de Salta, liderando prospecciones científicas, en el marco de su programa AICAs (Areas Importantes para la Conservación de las Aves). Cinco campañas, con un experimentado equipo de ornitólogos, brindaron información extraordinaria sobre su biodiversidad. También se concretaron encuestas informales con habitantes locales y se distribuyeron entre los guardaparques de la reserva guías para la identificación de aves. Este esfuerzo generó un listado de 358 especies de aves, incluídos los primeros registros aislados de guacamayo verde que alimentaron las expectativas de hallar poblaciones viables. La monografía Las Aves Silvestres de Acambuco, acompañada de un cd de voces, editada en 2007, compiló esa información. HALLAZGO HISTÓRICO. En 2007, en una barranca, guadaparques de la provincia de Salta encontraron una colonia de guacamayos verdes y en 2009, un equipo de la Facultad de Ciencias Naturales de la Plata, los pudo registrar allí mismo nidificando. Sin embargo, nuestra tarea había comenzado varios años antes, con conteos estacionales de individuos y observaciones sobre su comportamiento, alimentación y movimientos diarios. Así comenzó a definirse el Programa de Conservación del Guacamayo Verde en Argentina y con el correr del tiempo se vincularon varias instituciones apoyando la iniciativa (el Jardín Zoológico y Botánico de la Ciudad de La Plata, la Administración de Parques Nacionales, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, el Sistema Provincial de Áreas Protegidas de Salta, Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, la Fundación ProYungas y American Birding Association a través de su programa Birding Exchange). Pero el empujón definitivo se produjo con el apoyo de Pluspetrol Argentina SA, que financió buena parte de nuestras tareas de campo. La iniciativa tiene como objetivo contribuir a la conservación de las poblaciones silvestres de la especie en su área de distribución natural en Argentina. En ese marco, se condujeron doce viajes de prospección al extremo norte de Salta que produjeron hallazgos estimulantes y se recorrieron diferentes sectores de las AICAs Tuyunti- Itiyuro y Acambuco, recopilando además información brindada por los pobladores locales. De este modo se pudo armar el mapa preliminar de distribución, solapando la situación histórica con la reciente. JUAN RAGGIO Los guacamayos son animales muy expresivos. Es fundamental apoyarse en el conocimiento natural que tienen los pobladores locales, quienes por supuesto ya conocían a la especie desde hace rato.

JUNIO 2012 Aves Argentinas N&C 19 La belleza del paisaje invita a la charla y la reflexión, y le gana por goleada al rigor del clima y las dificultades logísticas. PABLO GRILLI Las bandadas de guacamayo verde se mantienen unidas todo el año, aunque en la época reproductiva las parejas se separan del grupo.

20 Aves Argentinas N&C JUNIO 2012 El programa cuenta con un fuerte componente de educación ambiental, llegando a las escuelas locales con diferentes actividades de difusión. Descubrimientos importantes de nuestra investigación El guacamayo verde se mueve en grupos que suelen ser fieles a los sitios de reproducción y descanso. En el sitio de estudio, la población ronda los 50 individuos con entre 6 y 8 parejas nidificantes. Según nuestras observaciones, el período reproductivo comienza en septiembre-octubre y finaliza en marzo-abril. Nidifica en pequeñas colonias en huecos de barrancas que son usadas año tras año. Las parejas se diferencian del resto del grupo y sus integrantes se mantienen en contacto a través de conductas de acicalamiento mutuo (éstas conductas también han sido observadas en parejas reproductivas en cautiverio, gracias al componente conservación ex situ con que cuenta el proyecto, apoyándose en el trabajo y la experiencia del Jardín Zoológico y Botánico de La Plata). Se agrupan en dormideros comunes, tanto en barrancas como en árboles. Es una especie con movimientos diarios dentro de un área posiblemente no mayor a 10 kilómetros. La dieta consiste principalmente en semillas y frutos, aunque también ingiere brotes, hojas, y hasta látex. Hemos podido constatar, entre otras especies, el consumo de frutos de tipa, cedro, laurel y aguaí. A diferencia de lo que ocurre con otras especies de guacamayos del género Ara, para el guacamayo verde no se ha documentado la ingesta de sedimentos o arcilla (geofagia) en las llamadas colpas ó lamederos. El Programa cuenta además con un fuerte componente educativo y de difusión trabajando con los medios de comunicación y brindando charlas en escuelas de nivel inicial, primaria y secundaria que se acompañan con materiales gráficos y multimediales. En el ámbito académico, también se ha dado a conocer nuestro trabajo a través de congresos y publicaciones. Tras varios años de esfuerzo del Programa de Conservación del Guacamayo Verde pueden esbozarse algunas conclusiones: Si bien el reciente descubrimiento de una población relictual del guacamayo verde en nuestro país debe interpretarse como un hecho muy positivo, también nos enfrenta con la necesidad de actuar rápida y eficazmente, a través de acciones concretas para su protección. El desafío sólo puede encararse a través de la integración de todos los actores involucrados: instituciones gubernamentales provinciales y nacionales, académicas, ONGs, el sector privado y las comunidades locales. Se vuelve imperiosa la creación de un área protegida en el sector de bosque pedemontano donde habita la especie. La continuidad del estudio a campo resulta de suma importancia para seguir llenando los vacíos de información y optimizar cualquier plan de manejo de la especie. Lo creimos extinto, ahora tenemos otra oportunidad, seguramente la última, para que este hermoso guacamayo siga volando en los cielos yungeños. Ojalá estemos a la altura del desafío. Glosario: