CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL TEJIDO EMPRESARIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN,

Documentos relacionados
DISTANCIAS KM EN LA PROVINCIA DE JAEN. KM TOTALES EUROS Dieta Conductor DIETA

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE JAÉN

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE JAÉN

LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN

La empresa en España y Europa LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA

CONVENIO para la provincia de Jaén con el ilustre colegio oficial de dentistas

Indicadores de Desarrollo Comarcales

El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se situó en 3,24 millones

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

DESARROLLO SOCIOECONÓMICO 4.5 ARTICULACIÓN TERRITORIAL. Agenda 21 de la provincia de Jaén 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FACTOR.

Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias".

Las filiales de empresas españolas en el exterior generaron una cifra de negocios de millones de euros y ocuparon a personas en 2012

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA

Nota de prensa. La inversión extranjera crece un 11,3% y supera los millones de euros

Situación comercial de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

Actividad turística por sectores. Capítulo 3

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014

PLAN DE TRABAJO 2011 INFORME TÉCNICO DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE JAÉN

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

CONCLUSIONES Y SÍNTESIS DE RESULTADOS

Demografía de las empresas del sector Agroalimentario: análisis y evolución

Análisis de la estructura empresarial de Lima Metropolitana

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

INFORME DEL SECTOR DE LAS FUNDACIONES EN ANDALUCÍA. Enero de 2015

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE JAÉN CULTURA Y DEPORTES. Juegos Deportivos en la Provincia de Jaén Juega y Disfruta

Memoria Servicio Provincial de Gestión y Recaudación

Análisis de la situación y evolución de la I+D+i en España. Juan Mulet Director General de Cotec (Madrid, 4 de febrero de 2015)

Cooperativas (COO) COO-7. COO-6.

Área de Gobierno de Economía, Hacienda y Administración Pública. Encuesta de Población Activa (INE) Primer Trimestre, 2015

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE JAÉN

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

LEYENDAS DEL SANTO REINO DE JAÉN

MAPA DE ACTUACIONES TERRITORIALES PARA EL EMPLEO

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

El 73,3% de los habitantes de la Comunidad de Madrid vive en municipios de más de habitantes

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

Permanente CARL (Expedientes presentados desde 01/01/2007 a 07/05/2007)

En cuanto a las grandes cifras se refiere, o lo que es lo mismo, el Presupuesto General del 2.004, constatamos el siguiente desglose por organismos:

Empleo y mercado de trabajo: balance global

INFORME ANUAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO

Permanente CARL (Expedientes presentados desde 01/01/2007 a 31/05/2007)

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

Factura Electrónica: Manual del Proveedor

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

2.5 EL EMPLEO EN LAS EMPRESAS DE EXTREMADURA ESTRUCTURA DEL EMPLEO.

8. LOS SERVICIOS PRIVADOS RESUMEN

ESTUDIO DE LOS DATOS CONTENIDOS EN EL REGISTRO DE ENTIDADES LOCALES

Datos Estadísticos de la provincia de Zamora

Contrib. pp. Contrib. pp. Variación % Variación % Contrib. pp.

INFORME DE COMPOSICIÓN EMPRESARIAL 2015

Enero núm.97. Detalle de los emprendedores por sectores productivos

CAPÍTULO I PLAN DIRECTOR DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS JAÉN

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

La empresa. en Elche 2007 DATOS ESTADÍSTICOS AÑO Realización: Concejalía de Fomento, Ajuntament d'elx Kiu Comunicación

Índice. Diputación de Jaén Servicio Provincial de Gestión y Recaudación Memoria 2011

ÍNDICE. Centro Provincial de Drogodependencias

Clasificación Nacional de Actividades Económicas. CNAE

En 2014 se recogieron 459,1 kilogramos de residuos urbanos por habitante, un 4,5% menos que en el año anterior

BLOQUE 1 TRANSACCIONES MERCADO INMOBILIARIO DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA

PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

CANARIAS. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

Análisis de la rentabilidad económica de las explotaciones de olivar de la provincia de Jaén. Consejo Económico y Social de la Provincia de Jaén

1 Centro Provincial de Drogodependencias

El valor añadido bruto generado por el sector Servicios de la Comunidad Foral descendió un 1,9% y se situó en millones de euros

MEMORIA Ejercicio 2012

5. Mercados geográficos

Secretaría de Empleo y Migraciones CCOO Castilla La Mancha

LA DIMENSIÓN DE LAS EMPRESAS

MADRID. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

Navarra (+9,9%), Cataluña (+8,7%) y País Vasco (+8,4%) lideraron el crecimiento de autónomos extranjeros en 2016

5.2. Distribución territorial de la oferta turística en Andalucía

Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) Primer Trimestre de 2014

ANÁLISIS DE LOS INDICADORES DE RENDIMIENTO

Las mujeres autónomas, responsables del crecimiento del total de autónomos en Cantabria en 2015

III.1. Descomposición de la tasa de crecimiento

Las estimaciones muestran una recuperación hacia niveles aproximados a los observados previos a la crisis.

III. La informalidad en la economía nacional

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO

Situación de las empresas TIC en Aragón. Una visión local del sector

1. EL TEJIDO EMPRESARIAL TURÍSTICO REGIONAL

III. [Crecimiento económico y renta]

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 28 Marzo 2011 GASTO SANITARIO Y SALUD DE LOS ARAGONESES. Raquel López Sauco

Finlandia. Suecia. Dinamarca. Polonia. Alemania Rep. Checa Eslovaquia. Austria Hungría. Eslovenia. Italia

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

Stock de vivienda nueva sin vender DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de Saldos netos* Ventas nacionales Exportaciones Empleo Inversión

En este informe, fotocasa también analiza los precios por distritos de las ciudades de Madrid y Barcelona.

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE JAÉN Cátedra de Planificación Estratégica Territorial, Desarrollo Local y Gobernanza CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL TEJIDO EMPRESARIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN, 2007-2014 Jaén, octubre de 2016 Antonio Martín Mesa Francisco Alcalá Olid Observatorio económico de la provincia de Jaén

Índice Pág. I. Introducción... 2 II. Principales rasgos característicos del tejido empresarial de la provincia de Jaén... 5 III. Evolución del tejido empresarial jiennense, 2007-2014... 16 IV. Análisis de la estructura empresarial comarcal de la provincia de Jaén: evolución reciente 2007-2014... 26 V. Resumen y conclusiones... 49 Índice de cuadros... 53 Índice de gráficos... 56 Bibliografía... 57 Anexo estadístico... 59 1

I. Introducción Este trabajo se ha llevado a cabo en el seno de la Cátedra de Planificación Estratégica Territorial, Desarrollo Local y Gobernanza de la Universidad de Jaén, al amparo del Contrato Menor de Servicios para la Realización de diversos trabajos de investigación, sobre temas relacionados con Jaén y su provincia (Observatorio económico de la provincia de Jaén), suscrito con el Instituto de Estudios Giennenses de la Diputación Provincial de Jaén. El objetivo que perseguimos con el mismo es realizar un análisis de la estructura empresarial jiennense sobre cuáles son las principales características de la misma, cómo ha evolucionado en los últimos años y si guarda algún tipo de paralelismo o no con su entorno económico más próximo. Las razones que justifican, aunque sea de forma muy breve, el interés de un estudio como el que aquí se presenta, radican en que el tejido empresarial, como señalan Fariñas y Huergo (2015), es uno de los pilares de la innovación y el crecimiento de los territorios. De hecho, dos informes recientes sobre la economía española dedican sendos capítulos a analizar los obstáculos al crecimiento empresarial (Fondo Monetario Internacional, 2015) y a evaluar los requisitos necesarios para la transición hacia un sector empresarial más dinámico (OCDE, 2014). Ambos señalan, además, la necesidad de revitalizar el tejido empresarial y la inversión como medio para poder aumentar el ritmo de crecimiento y de generación de empleo. De igual forma, apuntan a la reducida dimensión de la empresa española como uno de los factores que explican su bajo nivel de productividad y sugieren la necesidad de facilitar la creación y la expansión de las empresas. Las fuentes de información estadística empleadas en este trabajo son básicamente dos, ambas de carácter secundario, aunque también se ha utilizado alguna otra con un carácter más puntual. Los datos del conjunto nacional provienen del Directorio Central de Empresas, elaborado por el INE. Los correspondientes a Andalucía, la provincia de Jaén y sus comarcas y municipios han sido obtenidos del Directorio de Empresas y Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía, que elabora el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA). En este punto es preciso realizar una aclaración metodológica con respecto al uso de estas 2

dos fuentes estadísticas. Algunos datos son publicados tanto por el INE como por el IECA, pero como hemos detectado que se producen algunas diferencias, aunque de escasa magnitud, la decisión adoptada ha sido la de emplear el INE sólo para los datos nacionales y el IECA para los autonómicos, provinciales, comarcales y locales. De esta forma, siempre que nos refiramos, por ejemplo, al número de empresas de la provincia de Jaén que tiene personalidad jurídica de persona física, estaremos hablando del mismo número de empresas porque utilizamos una única fuente para cada dato. Es importante, por otra parte, hacer mención de cuál es el ámbito de estudio de este trabajo, esto es, cuáles son las empresas que se incluyen en las referidas fuentes estadísticas, pues ello es determinante del análisis llevado a cabo. En este sentido, debemos señalar que sólo se incluyen las empresas pertenecientes a los sectores industrial, construcción y de servicios quedando, por tanto, excluidas todas aquellas encuadradas en el sector primario de la economía. La relevancia de esta aclaración radica sobre todo en que la agricultura tiene un peso relativo elevado en la provincia de Jaén, superior a la media andaluza y nacional, lo que conlleva una mayor presencia relativa de las empresas de este sector en la estructura del tejido empresarial. El período de análisis abarca los años que van desde 2007 a 2014 ambos inclusive. Además de contar así con una referencia previa al comienzo de la gran recesión como es 2007 y llegar hasta 2014, último año disponible en el momento de realizar este trabajo, hemos de señalar que la base de datos del IECA es homogénea desde 2007, pues desde el mismo ofrece la información con arreglo a la última Clasificación Nacional de Actividades Económicas de 2009 (CNAE, 2009). En consecuencia, se podrá observar qué ha ocurrido antes, durante y al finalizar (aproximadamente) una de las mayores crisis económicas vividas en el mundo contemporáneo. Para alcanzar los objetivos propuestos, el presente trabajo se ha estructurado en cinco apartados. Tras esta breve introducción, en el segundo epígrafe, realizamos una instantánea de cuáles son las principales características que definen el tejido empresarial provincial en comparación con nuestros dos referentes más próximos, como son Andalucía y España. En el tercero, llevamos a cabo un análisis dinámico para ver cuáles han sido los principales cambios que se han producido en la estructura empresarial jiennense, tomando en consideración el número de sus empresas, su ritmo de crecimiento, su personalidad jurídica y su distribución y evolución, tanto por 3

grandes sectores económicos como por ramas de actividad (CNAE-09). En el cuarto apartado realizamos este mismo análisis pero descendiendo al nivel de las comarcas provinciales y añadiendo tres nuevas perspectivas no analizadas con anterioridad como son el tamaño, la densidad y la demografía empresarial. En un quinto epígrafe destacamos las principales conclusiones que se han podido extraer del análisis realizado y se efectúan algunas propuestas de medidas a aplicar. El trabajo concluye con las referencias bibliográficas y fuentes de información utilizadas, así como con un anexo en el que se ha incluido información estadística a nivel municipal sobre las principales variables que se han ido analizando a lo largo del estudio. 4

II. Principales rasgos característicos del tejido empresarial de la provincia de Jaén El número de empresas existentes en España en 2014, según el Directorio Central de Empresas (en adelante, DIRCE), elaborado por el INE, se situó en 3.186.878. De ellas, un 15,0 por 100, es decir, 479.045 tenían su domicilio en nuestra comunidad autónoma y un 6,9 por 100 de estas últimas -con respecto al total nacional representan el 1,0 por 100- se localizaban en la provincia jiennense. Ello significa que Jaén es la penúltima provincia andaluza sólo supera a Huelva, donde se ubica el 5,0 por 100 del tejido empresarial de la comunidad autónoma- por número de empresas. La distribución de las empresas en función de su forma jurídica, nos permite apreciar, tal y como se muestra en el cuadro 1, que la mayor parte de las mismas se constituye bajo la condición jurídica de persona física. Así, España y Andalucía tienen un 51,1 y un 57,5 por 100, respectivamente, de las empresas existentes en 2014 con dicha personalidad. Como se ha podido observar, el peso relativo de este tipo de empresas es superior en nuestra comunidad autónoma y en el caso de nuestra provincia se incrementa hasta alcanzar un 67,2 por 100 del total de las empresas. Cuadro 1. Número de empresas por ámbito geográfico y condición jurídica, 2014 Total Personas físicas Formas societarias Número % Número % Número % Almería 39.395 100,0 22.529 57,2 16.866 42,8 Cádiz 57.826 100,0 35.763 61,8 22.063 38,2 Córdoba 46.520 100,0 27.301 58,7 19.219 41,3 Granada 54.500 100,0 33.517 61,5 20.983 38,5 Huelva 24.187 100,0 14.574 60,3 9.613 39,7 Jaén 33.046 100,0 22.193 67,2 10.853 32,8 Málaga 107.129 100,0 59.336 55,4 47.793 44,6 Sevilla 107.697 100,0 60.318 56,0 47.379 44,0 Andalucía 479.045 100,0 275.531 57,5 203.514 42,5 España 3.186.878 100,0 1.626.938 51,1 1.559.940 48,9 Fuente: INE, Directorio Central de Empresas. IECA, Directorio de Empresas y Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía. El sesgo hacia este tipo de empresas es bastante significativo ya que, por una parte, aquellas sin una estructura jurídica societaria suelen ser de una dimensión más 5

reducida e, incluso, en su mayor parte suelen tener carácter individual y, por tanto, disponen de una menor capacidad organizativa. En consecuencia, cabría esperar que en provincias como las de Jaén, Cádiz, Granada o Huelva, con un porcentaje de empresas societarias inferior al 40 por 100 del total y, por tanto, alejadas de las medias autonómica y nacional, con un 42,5 y un 48,9 por 100, respectivamente, su estructura por tamaños esté en mayor medida orientada hacia las que no tienen asalariados o, en otro caso, que cuente con muy pocos de ellos. En el gráfico 1 se puede ver con un mayor nivel de detalle la estructura empresarial por condición jurídica para España, Andalucía y Jaén. En el mismo podemos observar algunas cuestiones de interés. Por un lado, el área correspondiente a la importancia de las empresas constituidas como persona física se va ampliando conforme descendemos del ámbito nacional al provincial (desde un 51,1 a un 67,2 por 100). Por otro, que dentro de las formas societarias, la predominante es la sociedad de responsabilidad limitada, que llega a representar un valor cuyo rango se mueve desde el 67,9 por 100 en la provincia jiennense hasta el 74,8 andaluz o el 73,5 por 100 del conjunto de la economía española, con respecto al total de empresas que tienen forma societaria. Una de las razones que explican este mayor peso de esta modalidad de empresa mercantil, estriba en las menores exigencias de capital social mínimo necesario para su constitución (3.000 ), frente a la tradicional sociedad anónima (60.000 ), bastante más elevado. Un último aspecto que creemos necesario destacar es el diferente protagonismo que adquieren las sociedades cooperativas en los distintos ámbitos. Así, podemos decir que la provincia jiennense es la que más destaca en Andalucía por la importancia relativa de las cooperativas, que llegan a representar un 5 por 100 del total de empresas con forma societaria, mientras que el promedio de nuestra comunidad autónoma se sitúa en un 2,1 y en España en sólo el 1,3 por 100. En este sentido, podemos apuntar que el mayor peso viene justificado por la intensa utilización que se ha hecho por parte del principal sector de la economía jiennense, como es el del aceite de oliva, de esta condición jurídica para ejercer su actividad (baste añadir como referencia que del total de las cooperativas andaluzas en 2014, las jiennenses representaba un 12 por 100). 6

Gráfico 1. Estructura empresarial por condición jurídica, 2014 (en %) Fuente: INE, Directorio Central de Empresas. IECA, Directorio de Empresas y Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía. 7

El número de asalariados de cada empresa es una variable que también es útil para caracterizar un tejido empresarial (véase cuadro 2). Así, podemos apreciar cuál es el tamaño de las empresas que se ubican en un espacio geográfico concreto, siendo un indicador que puede explicar algunos aspectos relativos a competitividad, productividad, apertura externa, etc. Cuadro 2. Número de empresas por ámbito geográfico y número de asalariados, 2014 Sin asalariados De 1 a 9 De 10 a 49 De 50 a 249 250 ó más Almería 24.256 13.680 1.249 173 37 Cádiz 34.457 21.102 2.001 245 21 Córdoba 30.171 14.674 1.481 173 21 Granada 35.227 17.442 1.609 197 25 Huelva 15.182 8.158 741 91 15 Jaén 20.871 11.002 1.065 92 16 Málaga 68.051 35.388 3.264 375 51 Sevilla 68.222 34.901 3.919 552 103 Andalucía 300.227 159.219 16.670 2.444 485 España* 1.754.002 1.299.759 110.619 17.431 5.067 * De acuerdo con el DIRCE; los dos últimos tramos para España son en realidad 50-199 y 200 ó más. Fuente: INE, Directorio Central de Empresas. IECA, Directorio de Empresas y Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía. En 2014 la estructura de las empresas españolas en función del número de asalariados viene a constatar una realidad ya conocida, como es el hecho del predominio de la pequeña y mediana empresa frente a la de gran dimensión, cuya presencia es testimonial en cualquiera de los ámbitos a los que nos estamos refiriendo. Más concretamente, en la provincia de Jaén existen 20.871 empresas sin asalariados, es decir, un 63,2 por 100 del total no tienen trabajadores por cuenta ajena (véase gráfico 2). Dicho porcentaje es algo superior al promedio de la comunidad autónoma, que es del 62,7, a la vez que se aleja sensiblemente del 55,0 por 100 que corresponde al ámbito nacional. Adicionalmente, habría que ampliar un poco más el tramo de referencia para apreciar lo que podríamos denominar atomización del tejido empresarial. En este sentido, cuando nos referimos, no sólo a las unidades empresariales sin asalariados, sino que incluimos a todas aquellas que tienen un máximo de nueve trabajadores 8

Gráfico 2. Estructura empresarial por número de asalariados, 2014 (en %) Fuente: INE, Directorio Central de Empresas. IECA, Directorio de Empresas y Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía. 9

asalariados lo que solemos denominar como microempresas- podemos observar como los porcentajes anteriores se elevan considerablemente. De este modo, nos encontramos que en Jaén el 96,5 por 100 de las empresas se encuentra dentro del intervalo de las microempresas y no demasiado alejada de Andalucía y España, cuya importancia relativa en dichos ámbitos se cifra en un 95,9 y un 95,8 por 100, respectivamente. Atendiendo ahora al peso relativo de la gran empresa, podemos observar que es muy reducido. De hecho, si consideramos como tales aquellas que tienen a su cargo 250 asalariados o más, se puede afirmar que sólo 16 (un 0,05 por 100) de las existentes en la provincia de Jaén superan ese umbral, que es la mitad del peso relativo que dicho segmento tiene en Andalucía (0,10 por 100) o un tercio del correspondiente al ámbito nacional (0,16 por 100). El análisis de la estructura sectorial de las empresas se basa en la desagregación en cuatro segmentos de las actividades productivas. Antes que nada, queremos recordar que la información estadística sobre la que se basa este trabajo no incluye a las empresas del sector primario, sino que sólo se refiere a las actividades de la industria, la construcción y los servicios. Los cuatro sectores en que hemos subdividido las diferentes empresas son: industria, construcción, comercio y servicios (sin comercio). El hecho de realizar uno de los segmentos con el comercio viene justificado por el gran número de empresas que concentra esta actividad, por lo que se le presta una especial atención, separada del conjunto de las ramas terciarias. La importancia relativa del número de empresas de cada sector presenta sensibles diferencias entre los ámbitos que estamos analizando. Lo primero que cabe señalar es el fuerte grado de terciarización de todos ellos, si bien la provincia de Jaén es quien menor número de empresas tiene en el sector servicios en comparación con el total (80,16 por 100, de las que 4 de cada 10 se ubican en la rama de comercio), puesto que el peso relativo en Andalucía y España es del 82,94 y 81,05 por 100, respectivamente (véase gráfico 3). A pesar de ello, Jaén es de los territorios comparados el que cuenta con mayor presencia de actividades comerciales, ya que el 10

Gráfico 3. Estructura empresarial por sector económico, 2014 (en %) Fuente: INE, Directorio Central de Empresas. IECA, Directorio de Empresas y Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía. 11

32,8 por 100 de sus empresas se dedican a esta actividad, frente a los valores inferiores que se alcanzan en Andalucía (30,12) y en España (23,97 por 100). Además de esto, hay una cuestión adicional que podría llamar la atención y es la que se refiere al protagonismo de las empresas del sector secundario. Como se puede apreciar, es la provincia jiennense la que cuenta con un mayor peso de la industria, en contra de lo que cabría pensar en función de su grado de desarrollo económico relativo. Sin embargo, la explicación que puede justificar esta sensible diferencia de más de 3 y 4 puntos porcentuales con relación a Andalucía y España, respectivamente, vendría dada por el elevado número de empresas del sector del aceite de oliva que, al ser actividades manufactureras, otorgan un protagonismo, como consecuencia de su elevado número, más acentuado al sector secundario provincial. Cuadro 3. Número de empresas por ámbito geográfico, número de asalariados y sectores, 2014 Industria Construcción Comercio Servicios (sin comercio) España* Nº % s/sector Nº % s/sector Nº % s/sector Nº % s/sector Sin asalariados 78.412 39,6 258.453 63,7 389.121 50,9 1.028.016 56,5 De 1 a 9 90.788 45,9 134.739 33,2 350.786 45,9 723.446 39,8 De 10 a 49 23.607 11,9 11.463 2,8 20.666 2,7 54.883 3,0 De 50 a 249 4.880 2,5 1.127 0,3 3.124 0,4 11.640 0,6 250 ó más 317 0,2 67 0,0 233 0,0 1.110 0,1 TOTAL 198.004 100,0 405.849 100,0 763.930 100,0 1.819.095 100,0 Andalucía Nº % s/sector Nº % s/sector Nº % s/sector Nº % s/sector Sin asalariados 16.571 49,4 33.542 69,7 88.887 61,6 161.227 63,7 De 1 a 9 13.836 41,2 13.047 27,1 50.868 35,3 81.468 32,2 De 10 a 49 2.673 8,0 1.430 3,0 3.996 2,8 8.571 3,4 De 50 a 249 389 1,2 122 0,3 442 0,3 1.491 0,6 250 ó más 86 0,3 15 0,0 93 0,1 291 0,1 TOTAL 33.555 100,0 48.156 100,0 144.286 100,0 253.048 100,0 Jaén Nº % s/sector Nº % s/sector Nº % s/sector Nº % s/sector Sin asalariados 1.548 44,5 2.197 71,3 6.934 63,9 10.192 65,1 De 1 a 9 1.543 44,4 809 26,3 3.690 34,0 4.960 31,7 De 10 a 49 346 10,0 72 2,3 212 2,0 435 2,8 De 50 a 249 33 0,9 3 0,1 7 0,1 49 0,3 250 ó más 6 0,2 0 0,0 2 0,0 8 0,1 TOTAL 3.476 100,0 3.081 100,0 10.845 100,0 15.644 100,0 * De acuerdo con el DIRCE; los dos últimos tramos para España son en realidad 50-199 y 200 ó más. Fuente: INE, Directorio Central de Empresas. IECA, Directorio de Empresas y Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía. El estudio de la distribución sectorial por estratos de asalariados revela el desigual reparto que se produce en cada uno de los sectores entre sí y con relación al conjunto de las empresas de los dos ámbitos territoriales superiores. Es el sector industrial el que más se diferencia de los otros tres, en lo relacionado con la importancia relativa de las microempresas. 12

En este sentido, podemos constatar como en cualquiera de los tres ámbitos de referencia, en el sector secundario sólo un 40 por 100 del total de empresas no tienen asalariados, mientras que en el resto de sectores este peso relativo se sitúa siempre por encima del 50 por 100, llegando en algunos casos, incluso, al 70 por 100. En general, el grado de atomización empresarial se acentúa cuando descendemos desde el ámbito nacional al provincial, a la vez que se reduce el peso de la empresa de mayor dimensión. Un aspecto que nos ha llamado la atención es la reducida dimensión de las empresas que pertenecen al sector de la construcción. De hecho, el porcentaje que el número de empresas sin asalariados tienen con respecto al total de las existentes en el correspondiente sector, es el más elevado tanto en Jaén, como en Andalucía y España. La explicación que, en alguna medida, justificaría esta situación, la encontramos en que el número de trabajadores por cuenta propia en esta actividad es diferencialmente más elevado que en el resto, lo que habría llevado a que dentro de este segmento las empresas sin trabajadores asalariados se sitúen en torno al 70 por 100, a nivel provincial y de la comunidad autónoma y algo inferior en el ámbito nacional (63,7 por 100). Una conclusión que se deriva de lo que acabamos de exponer es que el grado de concentración de trabajadores por cuenta propia es mucho más elevado en la construcción que en otras actividades económicas. Para profundizar algo más en el análisis sectorial se ha procedido a desagregar el número de empresas de los sectores económicos, de acuerdo con la Clasificación Nacional de Actividades Económicas de 2009 (CNAE, 2009) en 17 ramas, tal y como se muestra en el cuadro 4. En este sentido, podemos indicar que las principales diferencias que se observan son las relativas al mayor peso del número de empresas que en la provincia de Jaén se encuadran en los sectores de las manufacturas y el comercio (en este último caso con 9 puntos porcentuales por encima de la media nacional, aunque sólo 3 más que el promedio andaluz). En el lado opuesto, en la estructura jiennense tienen menos relevancia que en los otros dos ámbitos las empresas de información y comunicación y actividades administrativas y servicios auxiliares. 13

Cuadro 4. Número de empresas por ámbito geográfico y sector de actividad (CNAE 2009), 2014 Actividad CNAE-09 Jaén Andalucía España B - Industrias extractivas 05-09 53 559 2.416 C - Industria manufacturera 10-33 3.191 29.472 174.333 D - Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 35 142 2.460 14.551 E - Suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación 36-39 90 1.064 6.704 F - Construcción 41-43 3.081 48.156 405.849 G - Comercio al por mayor y al por menor; Reparación de vehículos de motor y motocicletas 45-47 10.845 144.286 763.930 H - Transporte y almacenamiento 49-53 1.824 25.170 194.201 I - Hostelería 55-56 2.953 47.869 276.412 J - Información y comunicaciones 58-63 210 5.741 58.858 K - Actividades financieras y de seguros 64-66 684 8.690 71.672 L - Actividades inmobiliarias 68 1.584 27.965 148.826 M - Actividades profesionales, científicas y técnicas 69-75 3.634 57.863 379.415 N - Actividades administrativas y servicios auxiliares 77-82 765 16.681 184.967 P - Educación 85 815 11.823 92.689 Q - Actividades sanitarias y de servicios sociales 86-88 1.076 19.273 148.692 R - Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento 90-93 538 9.441 83.635 S - Otros servicios 94-96 1.561 22.532 179.728 Total 33.046 479.045 3.186.878 Fuente: INE, Directorio Central de Empresas. IECA, Directorio de Empresas y Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía. Con la finalidad de tener una idea más precisa de la importancia relativa de la industria provincial, hemos procedido a desagregar aún más este sector en 10 ramas, tal y como queda representado en el gráfico 4. Así, podemos apreciar el mayor protagonismo de la industria alimenticia, material de transporte y muebles de Jaén, frente a Andalucía y España, mientras que tiene un menor peso en textil, metalurgia, papel y química. En el resto no se producen grandes diferencias. 14

Gráfico 4. Estructura porcentual de las empresas del sector industrial, 2014 Fuente: INE, Directorio Central de Empresas. IECA, Directorio de Empresas y Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía. 15

III. Evolución del tejido empresarial jiennense, 2007-2014 La perspectiva dinámica que vamos a emplear en este apartado para analizar el tejido empresarial de la provincia de Jaén, se centrará en el período comprendido entre los años 2007 y 2014, utilizando para ello la base de datos del IECA, Directorio de Empresas y Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía. Durante estos años se puede apreciar claramente el efecto de la gran recesión sobre el número de empresas existentes en la provincia. Como podemos observar en el gráfico 5, tras un crecimiento considerable en 2008 con respecto a 2007 (3,0 por 100), se han sucedido una serie de años que han encadenado, de forma consecutiva, destrucción de empresas hasta el último ejercicio, en que se estabiliza y su tasa de variación con relación a 2013 es del 0,0 por 100. Gráfico 5. Evolución del número de empresas en la provincia de Jaén, 2007-2014 Fuente: IECA, Directorio de Empresas y Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía. Este comportamiento no ha sido nada anómalo en comparación con nuestro entorno económico más próximo. De hecho, el perfil evolutivo de las empresas provinciales es prácticamente idéntico, tanto en sentido como en intensidad, al de nuestra comunidad autónoma, si bien se aleja algo más de la senda por la que ha discurrido el conjunto de empresas a nivel nacional, tal y como podemos observar en 16

el gráfico 6. En cualquier caso, hay una cuestión que nos diferencia de los dos ámbitos mencionados y es la relativa al estancamiento, ya citado, del final del período. En este sentido, es preciso mencionar que esa paralización de la destrucción de empresas en la provincia de Jaén, no encuentra reflejo en Andalucía y España, pues en ambos territorios lo que se produce es un crecimiento del número de empresas, mostrando una cierta recuperación de esta variable. Gráfico 6. Tasa de variación anual del número de empresas en la provincia de Jaén, Andalucía y España, 2008-2014 Fuente: INE, Directorio Central de Empresas. IECA, Directorio de Empresas y Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía. El análisis de la evolución del número de empresas de la provincia ofrece una perspectiva adicional cuando tomamos en consideración la personalidad jurídica de las empresas jiennenses. De este modo, tal y como se muestra en el cuadro 5, podemos observar que el ritmo de destrucción de empresas en Jaén ha sido bastante más intenso, a razón de -1,3 por 100 en promedio anual, cuando nos referimos a empresas que son personas físicas que en el caso de otras formas societarias, cuyo descenso se ha cifrado en un -0,7 por 100 durante el período de referencia. El resultado final se ha traducido en un aumento de la importancia relativa de las formas societarias frente al descenso, aunque leve, protagonizado por las empresas cuya condición jurídica es ser persona física, lo que en alguna medida supone una mejora cualitativa del tejido empresarial provincial, a la vez que se 17

aproxima, aunque lentamente, a la estructura vigente en la comunidad autónoma, con una presencia mucho menor de entidades con dicha personalidad jurídica y una muy superior representación sobre el total de lo que denominamos formas societarias. Cuadro 5. Evolución del número de empresas en la provincia de Jaén por su condición jurídica, 2007-2014 Total Personas físicas Formas societarias Número Número % s/ total Tasa variación Número % s/ total Tasa variación 2007 36.331 24.830 68,3-11.501 31,7-2008 37.404 25.502 68,2 2,7 11.902 31,8 0,5 2009 35.606 24.218 68,0-5,0 11.388 32,0 0,5 2010 34.258 23.299 68,0-3,8 10.959 32,0 0,0 2011 33.294 22.471 67,5-3,6 10.823 32,5 1,6 2012 32.962 22.418 68,0-0,2 10.544 32,0-1,6 2013 33.038 22.164 67,1-1,1 10.874 32,9 2,9 2014 33.046 22.193 67,2 0,1 10.853 32,8-0,2 Desde la perspectiva del sector económico al que pertenecen las empresas, se pueden extraer algunas conclusiones derivadas de la evolución que han experimentado desde el comienzo de la última crisis. Como cabría esperar, las correspondientes al sector de la construcción han sido el colectivo que mayor impacto negativo ha sufrido a lo largo de todos estos años. En promedio anual, el número de empresas de este sector que se han destruido en términos netos, ha sido de un 4,8 por 100, es decir, entre 2007 y 2014 han desaparecido 1.925 empresas de la construcción en la provincia de Jaén. Dicho en otros términos, casi el 60 por 100 de las empresas destruidas desde comienzos de la crisis pertenecen a la construcción. Con todo, si se compara esta cifra con las correspondientes a Andalucía y España (77,2 y 91,9 por 100, respectivamente), es fácil comprobar que el número de empresas desaparecidas en dicho sector en esos ámbitos ha sido mucho más importante con respecto al total de las que han dejado de existir. 18

Gráfico 7. Tasa de variación media anual de las empresas en Jaén y Andalucía por sector económico, 2007-2014 Tras la construcción, es el sector secundario el que más unidades ha perdido, también ha sucedido así en Andalucía, si bien a una distancia apreciable. Igual ocurre con el comercio, muy alejado de los dos primeros. En cambio, cuando nos referimos al sector servicios sin comercio, el número de empresas ha aumentado tras estos ocho años de crisis, aunque de forma muy leve, un 0,1 por 100 en el promedio del período, la mitad que en Andalucía. Cuadro 6. Evolución del número de empresas jiennenses por sector de actividad, 2007-2014 Jaén 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Industria 4.375 4.357 4.229 3.940 3.758 3.547 3.520 3.476 Construcción 5.006 5.053 4.171 3.611 3.396 3.260 3.341 3.081 Comercio 11.379 11.458 10.898 10.704 10.474 10.430 10.676 10.845 Servicios sin comercio 15.571 16.536 16.308 16.003 15.666 15.725 15.501 15.644 Total 36.331 37.404 35.606 34.258 33.294 32.962 33.038 33.046 En el gráfico 8 se puede observar cómo ha sido la evolución, año tras año, de las empresas andaluzas y provinciales durante el período de estudio, por sectores 19

económicos. La primera evidencia que se extrae de su análisis consiste en que el perfil evolutivo de las empresas ha sido muy similar a lo largo de estos años. Gráfico 8. Tasa de variación anual del número de empresas en Andalucía y Jaén, por sectores económicos, 2007-2014 La segunda apreciación está relacionada con el signo de las tasas de variación; en este sentido, se puede señalar que salvo en los últimos ejercicios y sólo en algunos sectores- las tasas de variación han sido negativas, lo que constata el fenómeno de destrucción de empresas durante los años de la crisis. Finalmente, como tercera cuestión, cabría añadir que los sectores de la industria y la construcción, aún no han consolidado un ritmo de variación positivo, como sí ha ocurrido, en general, en el sector servicios. 20

Si descendemos a nivel de rama de actividad, tal y como se presenta en el cuadro 7, es preciso destacar las sensibles diferencias que se han producido entre ellas, así como con relación al comportamiento de esas mismas ramas en la comunidad autónoma durante el período de referencia. En este sentido, podemos indicar que las ramas de suministro de energía eléctrica, información y comunicaciones y suministro de agua son las tres que más han aumentado su número de empresas en los últimos 8 años en la provincia, mientras que en la comunidad autónoma, junto a la primera y tercera actividad que hemos señalado para la provincia jiennense, encontramos la rama de banca y seguros. Además de ello, creemos necesario destacar que en el caso de las tres ramas que más crecen en Jaén, su tasa de variación es superior a la que registra dicha actividad en el conjunto de Andalucía, lo que pone de manifiesto el mayor potencial de expansión de las ramas provinciales frente a las autonómicas, en parte, por un posible menor grado de desarrollo relativo. En el lado opuesto, esto es, en las ramas con peor comportamiento durante el período de referencia, también se producen algunos hechos que merecen ser destacados. En primer lugar, las que experimentan una mayor destrucción de empresas coinciden en los dos ámbitos señalados y, además, el ritmo de desaparición de las empresas es igual o similar, respectivamente, tanto en muebles como en construcción. En segundo lugar, el número de ramas que destruyen empresas es superior en Jaén (14 ramas) que en Andalucía (12 ramas), aunque en promedio la tasa de variación del número de empresas en el intervalo 2007-2014 en Jaén sólo supera a la de Andalucía en dos décimas, -1,1 frente a -0,9 por 100, respectivamente. 21

Cuadro 7. Crecimiento de las empresas por ramas de actividad (tasas de variación media anual en %), 2007-2014 Actividad Jaén Andalucía Industria, energía, agua y gestión de residuos Industrias extractivas -0,7-3,2 Industria manufacturera -2,9-2,9 Alimentación -0,8-0,5 Textil -4,6-3,2 Papel -1,6-1,8 Química -1,9-1,5 Metalurgia -3,8-3,9 Electrónica -2,5-3,8 Maquinaria 0,3 0,9 Material de transporte -2,5 0,9 Muebles -5,3-5,3 Otros -3,3-3,8 Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 14,8 11,4 Suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación 1,4 0,2 Construcción Construcción -4,8-4,6 Comercio Comercio -0,6-0,4 Servicios sin comercio Total Transporte y almacenamiento -1,8-1,7 Hostelería -0,3 0,2 Información y comunicaciones 1,5 1,4 Banca y seguros 0,8 2,3 Servicios sanitarios, educativos y resto de servicios 0,5 0,4-1,1-0,9 Con el fin de explicar con mayor exactitud cuál ha sido la evolución del tejido empresarial en función de la rama de actividad a la que pertenece cada empresa, hemos clasificado y agrupado las diferentes ramas en función de su crecimiento con respecto a la media de Jaén y Andalucía, respectivamente, en los cuadros 8 y 9. 22

Cuadro 8. Clasificación de las actividades según el crecimiento de sus empresas, Jaén 2007-2014 Superior a la media Inferior a la media Crecimiento negativo (mayor a menor tasa de crecimiento) (menor a mayor tasa de crecimiento) 1. Suministro de energía eléctrica 1. Muebles 2. Información y comunicaciones 2. Construcción 3. Suministro de agua 3. Textil 4. Banca y seguros 4. Metalurgia 5. Servicios sanitarios, educativos y resto de servicios 5. Otros 6. Maquinaria 6. Material de transporte 7. Electrónica 8. Química 9. Transporte y almacenamiento 10. Papel 11. Alimentación 12. Industrias extractivas 13. Comercio 14. Hostelería Sectores dinámicos Sectores de bajo crecimiento Sectores con destrucción de empresas Cuadro 9. Clasificación de las actividades según el crecimiento de sus empresas, Andalucía 2007-2014 Superior a la media Inferior a la media Crecimiento negativo (mayor a menor tasa de crecimiento) (menor a mayor tasa de crecimiento) 1. Suministro de energía eléctrica 1.Muebles 2. Banca y seguros 2.Construcción 3. Información y comunicaciones 3. Metalurgia 4. Material de transporte 4. Electrónica 5. Maquinaria 5. Otros 6. Servicios sanitarios, educativos y resto de servicios 6. Textil 7. Hostelería 7. Industrias extractivas 8. Suministro de agua 8. Papel 9. Transporte y almacenamiento 10. Química 11. Alimentación 12. Comercio Sectores dinámicos Sectores de bajo crecimiento Sectores con destrucción de empresas Lo primero que podemos destacar es que el número de ramas con crecimiento por encima de la media es inferior en Jaén que en Andalucía o, en otros términos, que la provincia jiennense tiene un menor dinamismo que la comunidad autónoma en las actividades que más han aumentado su número de empresas durante el período. 23

Como no podía ser de otra forma, la relación de ramas que destruyen empresas es más elevada en Jaén que en la región. No existiendo, en ninguno de los ámbitos, ramas de las que se denominan de bajo crecimiento, pues no hay caso alguno en que el ritmo de crecimiento sea inferior a la media y, además, su valor sea positivo ya que la media en ambos casos, como consecuencia de la recesión económica, es negativa. Las únicas dos ramas que tienen una ubicación distinta en la provincia y en la comunidad autónoma son las de material de transporte y hostelería. En el caso de Jaén han perdido empresas, mientras que en la región han conseguido aumentar el número de las mismas. Para concluir y tomando como referencia la información analizada en los cuadros 8 y 9, hemos elaborado los gráficos 9 y 10 en los que se representa para Jaén y Andalucía, respectivamente, la variación experimentada por el número de empresas de cada rama de actividad, tomando como base (es decir, índice igual a 100) el promedio de la provincia o de la comunidad autónoma. De esta forma, se pueden observar con mayor claridad las ramas que han evolucionado positivamente y las que lo han hecho en términos negativos, así como la intensidad de dicha variación. 24

Gráfico 9. Crecimiento de las empresas jiennenses por ramas de actividad (Jaén = 100), 2007-2014 Gráfico 10. Crecimiento de las empresas andaluzas por ramas de actividad (Andalucía = 100), 2007-2014 25

IV. Análisis de la estructura empresarial comarcal de la provincia de Jaén: evolución reciente 2007-2014 La estructura empresarial de la provincia de Jaén no ha experimentado una evolución idéntica en los distintos ámbitos territoriales que integran su geografía. En el presente apartado, además de realizar un análisis similar al desarrollado en las páginas precedentes, ampliándolo a las comarcas provinciales, vamos a introducir tres nuevos aspectos. Uno relativo al tamaño empresarial, un segundo que estará vinculado con el concepto de densidad empresarial y, finalmente, un tercero que abordará lo que se conoce como demografía empresarial, si bien dadas las limitaciones de la información disponible, el ámbito territorial de análisis será bastante más reducido. En este capítulo se distinguen nueve ámbitos territoriales, que son: Campiña Norte, El Condado, Jaén capital, La Loma y Las Villas, Linares, Sierra de Cazorla, Sierra Mágina, Sierra de Segura y Sierra Sur, además de la provincia en su conjunto, Andalucía y España. Cabe señalar que los valores de las variables comarcales se han obtenido por agrupación, sumando los datos de los municipios que comprenden cada comarca, ya que no existen fuentes estadísticas que ofrezcan datos para el referido ámbito territorial. A continuación se relacionan los municipios que componen cada uno de estos ámbitos: 1º.- Campiña Norte: Aldeaquemada, Andújar, Arjona, Arjonilla, Bailén, Baños de la Encina, Carboneros, La Carolina, Cazalilla, Escañuela, Espelúy, Fuerte del Rey, Guarromán, Higuera de Calatrava, Jabalquinto, Lahiguera, Lopera, Marmolejo, Mengíbar, Porcuna, Santa Elena, Santiago de Calatrava, Torredonjimeno, Villanueva de la Reina y Villardompardo. 2º.- El Condado: Arquillos, Castellar, Chiclana de Segura, Montizón, Navas de San Juan, Santisteban del Puerto, Sorihuela del Guadalimar y Vilches. 3º.- Jaén capital. 26

4º.- La Loma y Las Villas: Baeza, Begíjar, Canena, Ibros, Iznatoraf, Lupión, Rus, Sabiote, Torreblascopedro, Torreperogil, Úbeda, Villacarrillo, Villanueva del Arzobispo y Villatorres. 5º.- Linares. 6º.- Sierra de Cazorla: Cazorla, Chilluévar, Hinojares, Huesa, La Iruela, Peal de Becerro, Pozo Alcón, Quesada y Santo Tomé. 7º.- Sierra Mágina: Albanchez de Mágina, Bedmar-Garcíez, Bélmez de la Moraleda, Cabra del Santo Cristo, Cambil-Arbuniel, Campillo de Arenas, Cárcheles, La Guardia de Jaén, Huelma, Jimena, Jódar, Larva, Mancha Real, Noalejo, Pegalajar y Torres. 8º.- Sierra de Segura: Arroyo del Ojanco, Beas de Segura, Benatae, Génave, Hornos, Orcera, Puente de Génave, La Puerta de Segura, Santiago- Pontones, Segura de la Sierra, Siles, Torres de Albanchez y Villarrodrigo. 9º.- Sierra Sur: Alcalá la Real, Alcaudete, Castillo de Locubín, Frailes, Fuensanta de Martos, Jamilena, Martos, Torredelcampo, Valdepeñas de Jaén y Los Villares. Lo primero que debemos considerar es cuál es la distribución de las empresas provinciales a lo largo de su territorio y, para ello, en el cuadro 10 ofrecemos el número de empresas existentes en el período 2007-2014 en cada una de las comarcas a las que acabamos de hacer referencia. En este sentido, como por otra parte parece lógico, la capital de la provincia es la zona que más empresas aglutina, aunque con muy escasa diferencia con respecto a su más inmediato seguidor que es Campiña Norte, ya que además de estar integrada por un elevado número de municipios, algunos de ellos son de los más importantes a nivel provincial, tanto por su tamaño como por su riqueza, seguidamente se sitúan La Loma y Las Villas y Sierra Sur, por este orden. 27

Cuadro 10. Número de empresas en las comarcas jiennenses, Jaén capital, Linares, la provincia de Jaén, Andalucía y España (2007-2014) Campiña Norte 7.936 8.199 7.704 7.297 7.092 6.918 7.024 7.049 El Condado 1.075 1.093 1.032 1.013 963 963 997 956 Jaén (capital) 7.940 8.090 7.775 7.579 7.297 7.174 7.029 7.078 La Loma y Las Villas 5.730 5.960 5.710 5.478 5.394 5.356 5.363 5.357 Linares 2.935 3.022 2.914 2.843 2.799 2.708 2.661 2.711 Sierra de Cazorla 1.787 1.879 1.746 1.673 1.623 1.658 1.708 1.681 Sierra Mágina 2.639 2.678 2.510 2.384 2.303 2.318 2.323 2.274 Sierra de Segura 1.289 1.302 1.247 1.271 1.213 1.243 1.250 1.251 Sierra Sur 5.000 5.181 4.968 4.720 4.610 4.624 4.683 4.689 Provincia de Jaén 36.331 37.404 35.606 34.258 33.294 32.962 33.038 33.046 Andalucía 515.286 536.256 508.080 487.699 480.142 475.665 472.370 479.045 España 3.422.239 3.355.830 3.291.263 3.250.576 3.199.617 3.146.570 3.119.310 3.186.878 Fuente: INE, Directorio Central de Empresas. IECA, Directorio de Empresas y Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía. Como se ha podido observar en el cuadro 10, la evolución experimentada por el número de empresas, en todos los ámbitos, ha sido negativa, pues en 2014 existían menos empresas que a comienzos del período de referencia, lo que es una consecuencia lógica derivada de la fuerte recesión que ha vivido la economía española y a la que no ha sido ajena ningún área territorial. En concreto, el conjunto de la provincia ha experimentado un retroceso del -1,1 por 100 como tasa media del período, habiendo sido superada por Sierra Mágina (-1,73), Campiña Norte (-1,40), El Condado (-1,38) y Jaén capital (-1,36 por 100). A nivel andaluz y español las tasas medias anuales sólo han supuesto caídas del -0,88 y -0,86 por 100, respectivamente. En el gráfico 11, con el fin de ofrecer una imagen que nos permita apreciar mejor el peso relativo de cada comarca, se presenta la distribución porcentual del número de empresas que cada una de las áreas territoriales, en que hemos dividido la provincia, representa sobre el total de la misma, tomando como referencia los últimos datos disponibles, esto es, los relativos al año 2014. 28

Gráfico 11. Distribución porcentual por comarcas de las empresas provinciales, 2014 La distribución de las empresas provinciales constituidas bajo la personalidad jurídica de persona física es la información que se presenta en el cuadro 11, mientras que en el 12 ofrecemos cómo ha ido evolucionando la importancia relativa de las mismas en términos porcentuales, con respecto al total de empresas dentro de cada una de las áreas territoriales a la que pertenecen. A la vista de los datos ahí ofrecidos se puede señalar que la importancia relativa de las empresas que no tienen forma societaria, es más elevada cuanto más reducido es el tamaño del ámbito al que nos estamos refiriendo. Así, las comarcas de El Condado, Sierra de Segura y Sierra de Cazorla, cuentan con más de un 70 por 100 de sus empresas bajo la modalidad de persona física, alejadas del promedio provincial (67,2 por 100) y mucho más aún si las comparamos con Andalucía (57,5) o España (51,1 por 100). De hecho, entre las tres comarcas sólo alcanzan el 11,8 por 100 del total de las empresas provinciales, siendo además las tres menos importantes por su peso en el conjunto provincial, tal y como se podía observar en el gráfico 11, por lo que tienen una moderada actividad empresarial en comparación con el resto de los ámbitos territoriales analizados. 29

Cuadro 11. Número de empresas con personalidad jurídica de persona física en las comarcas jiennenses, Jaén capital, Linares, la provincia de Jaén, Andalucía y España (2007-2014) Campiña Norte 5.474 5.611 5.269 5.021 4.838 4.750 4.762 4.786 El Condado 833 841 787 764 718 728 747 715 Jaén (capital) 5.206 5.269 5.097 4.955 4.783 4.722 4.500 4.536 La Loma y Las Villas 3.834 4.015 3.826 3.640 3.570 3.565 3.497 3.484 Linares 2.012 2.052 1.955 1.910 1.867 1.838 1.814 1.850 Sierra de Cazorla 1.337 1.415 1.309 1.247 1.175 1.203 1.217 1.204 Sierra Mágina 1.782 1.812 1.680 1.610 1.538 1.583 1.575 1.555 Sierra de Segura 957 963 926 942 881 924 915 910 Sierra Sur 3.395 3.524 3.369 3.210 3.101 3.105 3.137 3.153 Provincia de Jaén 24.830 25.502 24.218 23.299 22.471 22.418 22.164 22.193 Andalucía 306.733 321.523 303.288 291.257 285.521 283.422 273.087 275.531 España 1.857.931 1.793.897 1.745.912 1.706.565 1.656.467 1.619.614 1.574.729 1.626.938 Fuente: INE, Directorio Central de Empresas. IECA, Directorio de Empresas y Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía. Cuadro 12. Peso relativo, en porcentaje, de las empresas con personalidad jurídica de persona física en las comarcas jiennenses, Jaén capital, Linares, la provincia de Jaén, Andalucía y España (2007-2014) Campiña Norte 69,0 68,4 68,4 68,8 68,2 68,7 67,8 67,9 El Condado 77,5 76,9 76,3 75,4 74,6 75,6 74,9 74,8 Jaén (capital) 65,6 65,1 65,6 65,4 65,5 65,8 64,0 64,1 La Loma y Las Villas 66,9 67,4 67,0 66,4 66,2 66,6 65,2 65,0 Linares 68,6 67,9 67,1 67,2 66,7 67,9 68,2 68,2 Sierra de Cazorla 74,8 75,3 75,0 74,5 72,4 72,6 71,3 71,6 Sierra Mágina 67,5 67,7 66,9 67,5 66,8 68,3 67,8 68,4 Sierra de Segura 74,2 74,0 74,3 74,1 72,6 74,3 73,2 72,7 Sierra Sur 67,9 68,0 67,8 68,0 67,3 67,1 67,0 67,2 Provincia de Jaén 68,3 68,2 68,0 68,0 67,5 68,0 67,1 67,2 Andalucía 59,5 60,0 59,7 59,7 59,5 59,6 57,8 57,5 España 54,3 53,5 53,0 52,5 51,8 51,5 50,5 51,1 Fuente: INE, Directorio Central de Empresas. IECA, Directorio de Empresas y Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía. Como ya se indicó al comienzo de este trabajo, el hecho de que las empresas bajo formas jurídicas no societarias tengan un peso relativo elevado suele ser bastante significativo, pues habitualmente tienen una menor dimensión, en numerosas ocasiones son de tipo individual y, en consecuencia, tienen una capacidad 30

organizativa inferior, que puede estar minorando los niveles de eficiencia. Cabe esperar, bajo estas premisas, que las empresas localizadas en las áreas territoriales antes descritas con un alto porcentaje de unidades constituidas como personas físicas, cuenten con un mayor número de aquellas que se caracterizan por no tener asalariados o, en todo caso, que los asalariados sean bastante reducidos. Cuadro 13. Número de empresas sin asalariados en las comarcas jiennenses, Jaén capital, Linares, la provincia de Jaén, Andalucía y España (2010-2014) Área territorial 2010 2011 2012 2013 2014 Campiña Norte 4.121 4.201 4.094 4.281 4.391 El Condado 655 652 666 687 686 Jaén (capital) 4.011 4.112 4.104 4.183 4.281 La Loma y Las Villas 3.115 3.202 3.241 3.353 3.384 Linares 1.545 1.622 1.551 1.558 1.671 Sierra de Cazorla 1.093 1.072 1.101 1.194 1.166 Sierra Mágina 1.418 1.416 1.435 1.500 1.470 Sierra de Segura 798 811 834 859 864 Sierra Sur 2.649 2.760 2.829 2.949 2.958 Provincia de Jaén 19.405 19.848 19.855 20.564 20.871 Andalucía 274.897 290.788 288.275 293.304 300.227 España 1.795.321 1.764.987 1.681.588 1.672.483 1.754.002 Fuente: INE, Directorio Central de Empresas. IECA, Directorio de Empresas y Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía. Elaboración propia. Precisamente, a continuación vamos a referirnos a la estructura empresarial provincial distinguiendo por tramos de asalariados. No obstante, debemos señalar que en este caso tenemos una limitación que consiste en que sólo disponemos de datos a nivel municipal y autonómico desde 2010 en adelante, por lo que en todo lo concerniente a la estratificación por intervalos de asalariados el valor de municipios y comarcas el periodo de análisis será 2010-2014. En los cuadros 13 a 17, ambos inclusive se muestra esta información para los tramos que más habitualmente se emplean, es decir, sin asalariados, de 1 a 9 asalariados, de 10 a 49, de 50 a 249 y el de 250 asalariados o más. Las pequeñas empresas se corresponden con los tres primeros grupos, las medianas los dos siguientes y el último es el de las grandes empresas. También cabría matizar que las denominadas microempresas (incluidas dentro de las pequeñas) son las que se sitúan en alguno de los dos primeros estratos. 31

Cuadro 14. Número de empresas que tienen de 1 a 9 asalariados en las comarcas jiennenses, Jaén capital, Linares, la provincia de Jaén, Andalucía y España (2010-2014) Área territorial 2010 2011 2012 2013 2014 Campiña Norte 2.852 2.602 2.547 2.498 2.406 El Condado 327 278 268 289 236 Jaén (capital) 3.193 2.830 2.736 2.557 2.506 La Loma y Las Villas 2.144 1.962 1.906 1.833 1.779 Linares 1.154 1.051 1.040 1.006 946 Sierra de Cazorla 540 506 519 484 480 Sierra Mágina 850 767 776 730 718 Sierra de Segura 445 378 390 377 363 Sierra Sur 1.903 1.656 1.620 1.578 1.568 Provincia de Jaén 13.408 12.030 11.802 11.352 11.002 Andalucía 189.572 166.769 166.086 159.465 159.219 España 1.299.400 1.288.390 1.328.318 1.316.431 1.299.759 Fuente: INE, Directorio Central de Empresas. IECA, Directorio de Empresas y Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía. Elaboración propia. A partir de la información mostrada podemos apreciar con claridad que son, precisamente, las denominadas microempresas las que aglutinan el mayor número de empresas no sólo en el ámbito provincial, sino en cualquiera al que nos refiramos, ya sea inferior, como es el caso de las comarcas, o superior, si estamos hablando de Andalucía y España. Para decirlo con mayor exactitud, tomando como referencia el año 2014, podemos decir que el área territorial que menos microempresas tiene es el conjunto nacional, pues las mismas representan un 95,8 por 100 del total de empresas del país, le siguen por este orden Jaén (capital) y Andalucía, ambos con un 95,9 y, así sucesivamente, hasta llegar a la comarca de Sierra de Segura cuyo valor alcanza el 98,1 por 100, siendo, consecuentemente, de los ámbitos analizados en el que mayor peso relativo tienen las microempresas. En definitiva, podemos constatar, de nuevo, como el peso de las empresas de muy reducida dimensión está cercano al 100 por 100 de la estructura empresarial vigente, lo que nos acerca a la idea, por otra parte extendida, de la reducida dimensión empresarial. 32

Cuadro 15. Número de empresas que tienen de 10 a 49 asalariados en las comarcas jiennenses, Jaén capital, Linares, la provincia de Jaén, Andalucía y España (2010-2014) Área territorial 2010 2011 2012 2013 2014 Campiña Norte 305 274 249 220 233 El Condado 29 31 27 18 30 Jaén (capital) 325 308 295 253 253 La Loma y Las Villas 201 214 195 168 179 Linares 124 111 111 88 89 Sierra de Cazorla 38 43 37 28 33 Sierra Mágina 113 116 104 90 83 Sierra de Segura 27 23 19 14 24 Sierra Sur 150 174 152 137 141 Provincia de Jaén 1.312 1.294 1.189 1.016 1.065 Andalucía 19.711 19.201 18.077 16.598 16.670 España 130.994 122.183 113.710 108.383 110.619 Fuente: INE, Directorio Central de Empresas. IECA, Directorio de Empresas y Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía. Elaboración propia. Cuadro 16. Número de empresas que tienen de 50 a 249 asalariados en las comarcas jiennenses, Jaén capital, Linares, la provincia de Jaén, Andalucía y España (2010-2014) Área territorial 2010 2011 2012 2013 2014 Campiña Norte 16 12 25 22 15 El Condado 2 2 2 3 3 Jaén (capital) 44 39 31 30 31 La Loma y Las Villas 16 14 11 7 13 Linares 19 14 6 9 5 Sierra de Cazorla 2 2 1 2 2 Sierra Mágina 3 4 3 3 3 Sierra de Segura 1 1 0 0 0 Sierra Sur 17 19 22 16 20 Provincia de Jaén 120 107 101 92 92 Andalucía 3.010 2.867 2.718 2.526 2.444 España* 19.864 19.134 17.875 16.976 17.431 * 50-199. Fuente: INE, Directorio Central de Empresas. IECA, Directorio de Empresas y Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía. Elaboración propia. 33