QUÍMICA GENERAL. Departamento de Química Inorgánica MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación Básica Química 1º 1º 6 Básica

Documentos relacionados
Antonio Rodríguez Diéguez

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MATERIAS BÁSICAS QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

Química General II. Curso

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO A DISTANCIA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

ANEXO XX DE LA RESOLUCION N. Programa de:

Diseño de experimentos

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

TITULACIÓN: GRADO DE BIOLOGÍA CENTRO: CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE. Créditos ECTS: 6 CURSO:1º CUATRIMESTRE:1º

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS

ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS.

Literatura española del siglo XX. Teatro y prosa.

FUNDAMENTOS QUÍMICOS DE LA INGENIERÍA (I.ELÉCTRICA / I. ELECTRÓNICA)

MICROECONOMÍA. Curso Fecha aprobación departamento: Fecha actualización:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Nombre de la materia Química General Departamento Nanotecnología Academia Química

QI - Química Inorgánica

GUÍA DOCENTE Organización y Gestión de Proyectos y Obras

REGIMEN JURIDICO DFE LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS EN ESPAÑA CURSO 2015/2016

Guía docente de la asignatura: GEOLOGÍA I: QUÍMICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I QUIMICA GENERAL

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Química inorgánica. Carrera: IAF Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Curso académico (actualizado el 21/4/2015)

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TEMAS ACTUALES DE ECONOMÍA: LA CRISIS FINANCIERA Y SUS CONSECUENCIAS

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO: PATENTES Y PROPIEDAD INTELECTUAL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TITULACIÓN: Grado en Química. CENTRO: Facultad de Ciencias Experimentales CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA DE LOS ALIMENTOS

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria del medio ambiente. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Control estadistico de procesos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Psicología del Trabajo y las Organizaciones. Bases Sociales de la Conducta. 3º 1º 6 Obligatoria

Análisis de redes de abastecimiento y saneamiento Curso

GUÍA DOCENTE Lengua Española

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

GUÍA DOCENTE Fundamentos de Computadores

Economía de la Empresa

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Matemáticas Empresariales Curso

Guía docente de la asignatura. Química General

GUÍA DOCENTE. Licenciatura Administración y Dirección de Empresas. Curso 3º Idioma de impartición Coordinador/a de la María José Montero Simó

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

ASIGNATURA: LABORATORIO DE QUIMICA E INGENIERÍA II MATERIA: Química Analítica MÓDULO: Química ESTUDIOS: Grado Química

GUÍA DOCENTE ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INNOVACION TECNOLOGICA EN EDIFICACION. GUÍA APRENDIZAJE: 1/5

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria

GUÍA DE APRENDIZAJE TRANSFERENCIA DE CALOR Y MATERIA

Instrumentación para el Control de Procesos en la Industria Alimentaria

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Expresion grafica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ASIGNATURA: GESTIÓN DE CALIDAD

PRECARIEDAD LABORAL Y PROTECCIÓN SOCIAL Curso

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE Curso Académico

Inglés en Ciencias de la Salud: Nursing English in Health Sciences. 2º 2º 6 Optativa

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

Introducción a la Educación Social

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica HORARIO DE TUTORÍAS*

PLAN DE ESTUDIOS 1996

QUÍMICA GENERAL, INORGÁNICA Y ORGÁNICA

DERECHO DEL TRABAJO II

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

Grado en Química Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 3º Curso Anual

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( ) Horas de Teórica ( ) Presencial ( x ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Segundo curso

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Química FACULTAT DE QUÍMICA 1 Segundo cuatrimestre

IDIOMA MODERNO I: ALEMÁN II

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Química Orgánica Química Orgánica 2º 3º 6 Troncal

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Indices y modelos de calidad de agua. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE Arquitecturas Avanzadas de Computadores

Guía Particular de Asignatura DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

PRINCIPOS BÁSICOS DE QUÍMICA (PBQ) Curso

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

Universidad de las Illes Balears Guía docente

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

H O R A S D E C L A S E P R O F E S O R ES R E S P O N S A B L ES T E O R I C A S P R A C T I C A S Dra. Elsa H. Rueda

Maestría en Ciencia y Tecnología Ambiental

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA SILABO PLAN DE ESTUDIOS

GUÍA DE APRENDIZAJE REFRACTARIOS Y HORNOS INDUSTRIALES

Modelo de Guía Docente. Facultad de Psicología. Grado en Logopedia

Reclutamiento y selección de personal

Transcripción:

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA QUÍMICA GENERAL Departamento de Química Inorgánica MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Formación Básica Química 1º 1º 6 Básica PROFESORES DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) Miguel Quirós Olozábal Dpto. de Química Inorgánica. Facultad de Ciencias. Edificio Químicas I. Segunda planta. Despacho 10 Tlfno: 958240441 mquiros@ugr.es Grupo A (Mañana): Miguel Quirós Olozábal Grupo B (Mañana): Antonio J. Mota Ávila Grupo C (Tarde): Elisa Barea Martínez Antonio J. Mota Ávila Dpto. de Química Inorgánica. Facultad de Ciencias. Edificio Químicas II. Planta Baja. Despacho 13 Tlfno: 958248595 mota@ugr.es web: http://www.ugr.es/local/mota Elisa Barea Martínez Dpto. de Química Inorgánica. Facultad de Ciencias. Edificio Químicas I. Segunda Planta. Despacho 3 Tlfno: 958248094 ebaream@ugr.es HORARIO DE TUTORÍAS Ver página web del Departamento de Química Inorgánica para horario de tutorías actualizado http://inorganica.ugr.es GRADO EN EL QUE SE IMPARTE OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR Grado en Física Página 1

PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede) Se recomienda haber cursado la asignatura de Química en el Bachillerato. Se recomienda realizar el Curso Cero que se imparte en Septiembre en esta Facultad a aquellos que no hayan cursado la asignatura de Química en el Bachillerato. BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) Enlace químico. Fuerzas intermoleculares y estados de agregación. Disoluciones. Reacciones químicas. Introducción a la química del carbono. COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS Generales CT1 Capacidad de análisis y síntesis. CT2 Capacidad de organización y planificación. CT3 Comunicación oral y/o escrita. CT6 Resolución de problemas. CT7 Trabajo en equipo. CT8 Razonamiento crítico. Específicas CE2 Estimar órdenes de magnitud para interpretar fenómenos diversos. CE4 Medir, interpretar y diseñar experiencias en el laboratorio o en el entorno. OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) Conocer los diferentes tipos de enlace que puede presentar un compuesto químico y diferenciar las propiedades características de éstos. Conocer los diferentes tipos de agregación de la materia y sus propiedades, relacionándolas con las fuerzas intermoleculares. Conocer qué es una disolución, expresar su concentración y reconocer sus propiedades. Conocer los cambios energéticos que tienen lugar en las transformaciones químicas. Conocer las transformaciones que sufren las moléculas para convertirse en otras diferentes. Comprender el comportamiento de las sustancias químicas, en particular sus capacidades ácido- base y/o redox. Diferenciar entre especies solubles e insolubles. Conocer los principales grupos funcionales de los compuestos orgánicos y sus propiedades. Página 2

TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA TEMARIO TEÓRICO: Tema 1. Enlace químico. Orbitales. Configuraciones electrónicas. Tabla Periódica. Tipos de enlace: iónico, covalente y metálico. Características generales. Tema 2. Estados de agregación de la materia. Fuerzas intermoleculares: fuerzas de Van der Waals y enlaces de hidrógeno. Propiedades físicas. Tema 3. Disoluciones. Tipos y propiedades de las disoluciones. Formas de expresar la concentración de una disolución. Propiedades coligativas. Tema 4. Aspectos generales de las reacciones químicas. Espontaneidad de las reacciones químicas. Equilibrio químico. Cinética química. Tema 5. Reacciones ácido- base. Concepto de ph. Hidrólisis. Disoluciones reguladoras. Tema 6. Reacciones redox. Serie electroquímica. Pilas electroquímicas. Tema 7. Solubilidad de compuestos iónicos. Reacciones de precipitación. Producto de solubilidad. Tema 8. Química del carbono. Nomenclatura. Grupos funcionales. Isomería en los compuestos orgánicos. Aromaticidad. Seminarios y resolución de problemas Sesiones en Grupo Pequeño donde se resolverán relaciones de problemas y se solventarán dudas. TEMARIO PRÁCTICO: Prácticas de laboratorio Práctica 1. Manejo de gases: determinación del peso molecular del CO 2. Práctica 2. Volumetría de neutralización: determinación del contenido de ácido acético de un vinagre. Práctica 3. Reactividad química: ensayos cualitativos de reacciones químicas a pequeña escala. Práctica 4. Corriente eléctrica y disoluciones: conductividad y electrólisis. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL: R.H. Petrucci, W.S. Harwood y F.G. Herring. Química General. Prentice- Hall, 8ª edición (2003). P. Atkins, L. Jones. Principios de Química. Editorial Médica Panamericana, 5ª Edición (2012). R. Chang. Química General. Mac- Graw Hill Interamericana de España, 10ª edición (2010) T.L. Brown, H.E. Lemay y B.E. Bursten. Química: La Ciencia Central. Prentice- Hall, 7ª edición (1998). R.W. Whitten, R.E. Davis y M.L. Peck. Química General. Mac- Graw Hill Interamericana de España, 5ª edición (1998). B.M. Mahan y R.J. Myers. Química: Curso Universitario. Addison- Wesley Iberoamericana, 4ª edición (1990). I. Katime. Problemas de Química General. Editorial Médica Panamericana (2012). M.R. Fernandez y J.A. Hidalgo. 1000 Problemas de Química General Everest, 3ª edición (1993). F. Bermejo Martínez y M. Paz Castro. Problemas de Química General y sus Fundamentos Teóricos. Dossat (1994). M.A. Herrero, J. Atienza, A. Noguera y L.A. Tortajada. La Química en problemas: un enfoque práctico. Universidad politécnica de Valencia (2008). Página 3

ENLACES RECOMENDADOS Formulación: Nomenclatura IUPAC Normas de laboratorio: Laboratorio en Química 4.0 METODOLOGÍA DOCENTE Clases en el aula para todo el grupo en las que el equipo docente utilizará para su desarrollo sesiones expositivas, aprendizaje basado en problemas y ejemplificación y estudio de casos, con el fin de asegurar que el alumnado adquiera los conceptos fundamentales. Asimismo, servirán para motivar al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y formarle una mentalidad crítica. COMPETENCIAS: CT1, CT2, CT3, CT8 y CE2 Seminarios para grupo pequeño, que consistirán en clases de resolución de problemas para tratar temas específicos esenciales para el desarrollo del curso. En ellas, el aprendizaje se basará en problemas y ejemplos concretos, así como en el estudio y la ejemplificación de casos aplicados a problemas reales. Ocasionalmente se tratarán temas de divulgación de actualidad relacionados con la materia, con el objeto de dar a conocer al alumno las fronteras del conocimiento de la materia al mismo tiempo que le genere ilusión por el Grado. COMPETENCIAS: CT1, CT2, CT3, CT6, CT7, CT8, CE2 y CE4 Prácticas de laboratorio, que le permitan plasmar de forma práctica los conceptos adquiridos en las clases teóricas mediante la resolución de problemas de laboratorio. COMPETENCIAS: CT1, CT2, CT3, CT6, CT7, CT8, CE2 y CE4 Tutorías. Serán personalizadas y presenciales, para comentar y discutir cualquier asunto relacionado con la asignatura o el Grado, así como para resolver cualquier duda o reforzar cualquier concepto, y se realizarán en el horario previsto a tal efecto por cada profesor, y que se puede consultar en la web del Departamento de Química Inorgánica http://inorganica.ugr.es/ También se podrán, de forma ocasional, realizar tutorías usando los medios telemáticos y webs de apoyo a la docencia (MOODLE, Tablón de Docencia, email, etc.) Comunicación con los alumnos. La comunicación constante bidireccional con los alumnos se realizará a través de las herramientas web de apoyo a la docencia (MOODLE y Tablón de Docencia). Plataformas docencia web. Se usará la plataforma MOODLE para reforzar los conceptos sobre formulación para aquellos alumnos que no traigan fijados dichos conceptos. Esta actividad será de carácter opcional, pero computable en la nota final (ver última página de esta guía). Página 4

PROGRAMA DE ACTIVIDADES CLASES EN AULA. Serán para todo el grupo (Grupo Amplio) y tendrán lugar durante todo el período lectivo (primer cuatrimestre) a razón de 3 horas semanales, en el horario y aula establecido por la Comisión Docente del Grado en Física, y que se podrá consultar en la web de dicho grado http://grados.ugr.es/fisica/ No son de carácter obligatorio PRÁCTICAS DE LABORATORIO. Se realizarán en Grupo Pequeño y tienen carácter obligatorio. Cada grupo realizará cuatro sesiones prácticas de dos horas de duración, a razón de una sesión por semana. Tendrán lugar durante el mes de Octubre y se desarrollarán en el Laboratorio de Química General (Planta Baja del Edificio II de Químicas. Facultad de Ciencias) en el horario establecido por la Comisión Docente del Grado en Física, y que se podrá consultar en la web de dicho grado http://grados.ugr.es/fisica/ Es obligatorio asistir a las mismas con bata de laboratorio y observar las normas de seguridad. Dichas normas pueden consultarse en http://www.ugr.es/~laboratoriodequimica/5_seguridad.htm SEMINARIOS. Se realizarán en Grupo Pequeño. Cada grupo realizará tres sesiones de 2 horas y una sesión de 1 hora (7 horas en total), a razón de una sesión por semana. Se realizarán en el mismo horario que el fijado para las prácticas y las fechas vendrán condicionadas por el progreso del temario teórico. No son de carácter obligatorio. EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) Se priorizará el sistema de evaluación continua. Para la calificación final se tendrán en cuenta los siguientes elementos: Pruebas escritas. Se realizarán tres pruebas escritas a lo largo del curso, avisándose de su realización por los medios oportunos con al menos una semana de antelación. - Primera prueba. Consistirá en una prueba escrita para evaluar los conocimientos adquiridos en el laboratorio tras la realización de las sesiones de prácticas. La fecha y el aula correspondiente se fijarán en el momento adecuado (recomendable en la primera mitad de noviembre). - Segunda prueba. Se realizará a mitad de semestre (presumiblemente en la segunda mitad de noviembre). Constará, a su vez, de dos partes, una de formulación y otra de contenidos teóricos y problemas correspondientes a los temas que se designen. - Tercera prueba (y final): el alumno se examinará obligatoriamente de los contenidos teóricos y problemas no recogidos en la segunda prueba y, adicionalmente, también de aquellos contenidos recogidos en la primera y/o segunda pruebas si alguna de ellas (o ambas) no han sido superadas con anterioridad. La fecha y lugar de esta tercera prueba (final) vendrá fijado por la Facultad de Ciencias, y estará dentro de los períodos de pruebas finales aprobados por el Consejo de Gobierno de la UGR, y que se pueden consultar en la página web del Grado en Física http://grados.ugr.es/fisica/ La prueba de desarrollará de acuerdo con la Normativa de Evaluación y Calificación aprobada por la UGR en Consejo de Gobierno de 20 de Mayo de 2013. Prácticas de laboratorio: Se evaluará la asistencia y el grado de desempeño en la realización del trabajo experimental en el laboratorio, manejo de instrumentación, análisis e interpretación de datos experimentales. La asistencia a las prácticas es obligatoria. La falta no justificada a dos sesiones de prácticas implicará, no solo el suspenso de la parte de prácticas, sino el suspenso de toda la asignatura. Página 5

BAREMO La calificación final de la asignatura se calculará según la siguiente ponderación de los elementos anteriormente descritos: Formulación: 10% Prácticas de laboratorio: 20% Contenidos teóricos y problemas: 70% NOTA IMPORTANTE: Para poder optar a aprobar la asignatura y que se aplique el anterior baremo, será necesario haber realizado las prácticas y alcanzar una calificación de 4 o superior en el apartado de contenidos teóricos y problemas. EVALUACIÓN ÚNICA FINAL (artículo 8 de la Normativa de Evaluación aprobada en Consejo de Gobierno el 20 de mayo de 2013): aquellos estudiantes que no puedan acogerse por diversos motivos al plan de evaluación anterior podrán someterse a un proceso de evaluación única final (incluidos los contenidos de las prácticas), solicitándolo al Director del Departamento de Química Inorgánica durante las dos primeras semanas de impartición de la asignatura. Cualquier duda o aclaración podrá ser remitida directamente a los profesores de la asignatura, o a la coordinadora del grado en física, Estrella Florido Navío (estrella@ugr.es) Página 6