MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

Documentos relacionados
MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E

Perfilómetro Laser para Medición de Perfil Transversal y Cálculo del Ahuellamiento de Pavimentos en Tiempo Real

PRACTICA N 3 ADQUISICIÓN DE DATOS DE TEMPERATURA Y VELOCIDAD

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADQUISICIÓN DE DATOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN

1. Establezca la interrogante de investigación 1. Se plantea una pregunta de investigación (1 punto)

PROCESOS INDUSTRIALES

PEUGEOT COLOMBIA. EVALUACIÓN DE CONSUMO DE COMBUSTIBLE PEUGEOT 301 ALLURE HDi MT

Caudalimetros Ultrasónicos y de Efecto Doppler CO3 Ingenieros S.A. de C.V.

Especialidad Mecánica Automotriz Profesor: Sr. Carlos Villalobos M. Curso o Nivel: 4º

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

MSc. EdgarN. Carrera Automatización Industrial Página 1 de 7

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL

Pluma Medidora de Vibración

Determinación de Conductividad

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO DE CINCO (5) CORRENTÓMETROS DOPPLER MONOPUNTO PARA FONDEOS OCEANOGRÁFICOS.

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

D.G.T.M.Y M.M. ORDINARIO N /421 VRS.

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO

METODOLOGÍA PARA MEDICIÓN DE LOS NIVELES DE EXPOSICIÓN A CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

1) Cinemómetros destinados a medir la velocidad instantánea a los que se refiere el anexo III de la ITC/3123/2010.

8. Instrumentación y sistema de adquisición de datos

N CMT /04 A. CONTENIDO

Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura CONVERSIÓNDE LA

Micrómetro. N de práctica: 2. Nombre completo del alumno. N de cuenta: Fecha de elaboración: Grupo:

Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015

PRÁCTICA 1: CONTROL DE CALIBRACIÓN DEL MATERIAL VOLUMÉTRICO. ELABORÓ: Silvia Citlalli Gama González. REVISÓ: Alain Queré Thorent

PLIEGO DE CONDICIONES TECNICAS DEL EXPEDIENTE DE SUMINISTRO DE FOCOS Y LUMINARIAS PARA ESTUDIOS DE TELEVISION DE CANAL SUR TELEVISION, S.A.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MECÁNICA INDUSTRIAL

GPS CON CORRECCIÓN DIFERENCIAL PARA LA GENERACIÓN DE MOSAICOS GEO REFERENCIADOS

Consultoría y Tecnología CONDUCE TU NEGOCIO A OTRO NIVEL

Borrador versión preliminar

Los 10 pasos. para el aseguramiento de la calidad en uniones atornilladas. Equipos y sistemas de medición SCHATZ Advanced Quality

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE PASANTIAS

MÉXICO ALAMBRE Y CABLE DE ACERO CON RECUBRIMIENTO DE COBRE SOLDADO (ACS) O RECUBRIMIENTO ELECTROLÍTICO ESPECIFICACIÓN CFE E

CELULA DE ANALISIS PARA DETERMINACION DE COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLATILES EN ELEMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y MOBILIARIO. SEGÚN NORMA :2006 Y

MEDIDOR A TURBINA AXIAL

norma española UNE-EN EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN Seguridad funcional

3.3 COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA, EMC: Especificaciones de EMC:

Quito Ecuador PINTURAS Y BARNICES. DETERMINACIÓN DEL COLOR. MÉTODO ESPECTROFOTOMÉTRICO

norma española UNE-EN EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN Barreras geosintéticas

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

PROCEDIMIENTO DE DIGITALIZACIÓN Y MICROFILMACIÓN

CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

INGENIERÍA GEOLÓGICA

MEMORIA DESCRIPTIVA ANTEPROYECTO DE PASO BAJO NIVEL

08/10/ Introducción

Sensor de Polea Inteligente

DMS Inspección de Calibres

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PGC 6.02 PROCEDIMIENTO DE CALIBRACIÓN DE BÁSCULAS Y MEDIDORES VOLUMÉTRICOS

TERMINOLOGÍA ANALÍTICA - PROCESO ANALÍTICO - TÉCNICA ANALÍTICA - MÉTODO ANALÍTICO - PROCEDIMIENTO ANALÍTICO - PROTOCOLO ANALÍTICO

METODO ESTANDAR PARA EL PORCENTAJE DE PARTICULAS FRACTURADAS EN AGREGADOS

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería. Licenciatura en Ingeniería en Computación

causas y problemas, soluciones Tiempo de fraguado de mezclas de concreto Junio 2008 Ilustraciones: Felipe Hernández

RELACIONES CUANTITATIVAS PARA EL RELLENO DE PLAYAS

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS

INGENIERÍA PROFESIONAL EN INOCUIDAD ALIMENTARIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ROBÓTICA

MEDICIÓN DE PARAMETROS

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

Práctica de cuerpo rígido

Guía del Curso Operaciones de Producción de Laboratorio de Imagen

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN SELLO DE FISURAS

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

SERVICIO DE DIGITALIZACION Y FOTOCOPIADO DE DOCUMENTOS DE YPFB TRANSPORTE S.A. (In Company) 1. OBJETIVO

EQUIPOS DE MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO

CARTOGRAFIA ANALOGA Y DIGITAL

A continuación se presenta el procedimiento de ejecución y los resultados obtenidos. 2. DOWNHOLE EN PERFORACIONES PARA SONDEOS GEOTÉCNICOS

PRÁCTICA PD4 REGULACIÓN DE VOLTAJE CON DIODOS ZENER

Canal Parshall I.A.C. S.L.

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

SILABUS DE LABORATORIO DE MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL ITBOY Código: PD-CDG-01 PROCESO Versión: 4 CONTROL DE GESTIÓN Pág.: 1 de 4 AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD Y DE GESTION

CALIDAD DEL AIRE. Concentración media anual de NO 2 (año 2013) Concentración media anual de PM 2,5 (año 2013)

ARTÍCULO BALDOSAS DE HORMIGÓN

INSTRUMENTACIÓN. PRÁCTICA 1

ITP-3540 Serie de demostradores para entrenamiento en Autotrónica -

SUMINISTRO DE CEMENTO ASFÁLTICO MODIFICADO CON GRANO DE CAUCHO RECICLADO ARTÍCULO

Manual de uso DRIVER DR-D30

PRESENTACION RESOLUCION CREG 038/2014 ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P

Camina Zapaterías es una herramienta creada para cubrir las Necesidades funcionales de una zapatería, permitiéndole hacer más Sencilla la

ENSAYO DE APTITUD EN MEDICIÓN DEL NÚMERO DE DUREZA. POR EL MÉTODO ROCKWELL (ESCALA C HRC)

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ENERGÍA Y FÍSICA INFORME DE INVESTIGACIÓN

OBJETO DEL CONTRATO: Suministro del Lote 15.4 de Maquinaria para el Nuevo Complejo Ferroviario de Valladolid:

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:

DES: Materia requisito:

Servicio de calibraciones en planta

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I

Planteo del problema, Hipótesis (Construcción y Análisis de modelos) Predicciones: alcance de las hipótesis. EXPERIMENTOS Selección del/los modelos

PROCEDIMIENTO DE PREPARACIÓN DE ARCHIVOS PDF PARA PRE- PRENSA

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de:

Sensor de Frecuencia Cardiaca

LM Anemómetro, Flujo de Aire, Higrómetro, Fotómetro, Termómetro Manual de Instrucciones

FICHA TÉCNICA DE EQUIPOS

MEDIDA DE LA REGULARIDAD SUPERFICIAL DE UN PAVIMENTO MEDIANTE LA REGLA DE TRES METROS I.N.V. E

UIT-T I.230 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

REFª.: EJ/ BASES TÉCNICAS MICROSCOPIO DIGITAL I N D I C E

PROCEDIMIENTO GENERAL Elaboración y codificación de documentos INDICE

Transcripción:

LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 4. MATERIALES PARA PAVIMENTOS 07. Superficie de Rodadura 012. Determinación del Coeficiente de Fricción con Equipo de Rueda Bloqueada A. CONTENIDO Este Manual describe el procedimiento para determinar mediante el uso de un equipo de rueda bloqueada el coeficiente de fricción de un pavimento al que se refiere la Norma N CSV CAR 1 03 007, Determinación del Coeficiente de Fricción (CF). B. OBJETIVO Esta prueba permite determinar el coeficiente de fricción de un pavimento mediante la utilización de un equipo de rueda bloqueada. La prueba consiste en desplazar el equipo sobre una franja de la superficie de prueba previamente mojada. C. REFERENCIAS Son referencia de este Manual la Noma N CSV CAR 1 03 007, Determinación del Coeficiente de Fricción (CF), la Norma Internacional ASTM E 556, Standard Test Method for Calibrating a Wheel Force or Torque Transducer Using a Calibration Platform (User Level), ASTM E 1551 Standard Specification for Special Purpose, Smooth-Tread Tire, Operated on Fixed Braking Slip Continuous Friction Measuring Equipment y el Protocolo NMEA 0183, de la National Marine Electronics Association. D. EQUIPO Y MATERIALES El equipo para la ejecución de la prueba estará en condiciones de operación, calibrado, limpio y completo en todas sus partes. Todos los materiales serán de alta calidad. El equipo de evaluación consta de un neumático de prueba, sistema de bloqueo, sistema de riego, sistema de registro y procesamiento, sensores de distancia y de carga, que están acoplados a un vehículo. D.1. EQUIPO D.1.1. Vehículo Será un vehículo de tamaño adecuado de manera tal que, sin sufrir modificaciones estructurales mayores, permita acomodar el equipo de evaluación como se muestra en la Figura 1. El motor, mecanismos de dirección y componentes de suspensión serán de manufactura reciente y mantendrán la velocidad y dirección sin cambios bruscos durante el recorrido. SCT 1 de 8

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES FIGURA 1.- Equipo de Rueda Bloqueada D.1.2. Neumáticos Cumplirán con las especificaciones de la Norma ASTM E 1551, Standard Specification for Special Purpose, Smooth-Tread Tire, Operated on Fixed Braking Slip Continuous Friction Measuring Equipment. La presión en el neumático de prueba será de 207 ±3 kpa (30 ± 0,5 psi) medida a temperatura ambiente. D.1.3. Sistema de bloqueo Será capaz de bloquear el neumático de medición en un 100%, interrumpiendo su libre giro durante el tiempo de prueba. El sistema de bloqueo consiste en un transductor, el cual posee un circuito utilizado para la medición de la tensión en dos ejes. Un eje mide la carga vertical, mientras que el segundo eje mide la fuerza de tracción (torque). D.1.4. Sensor de distancia Permite cuantificar la distancia recorrida por el vehículo de evaluación. Se puede usar cualquier sensor de distancia que produzca una señal digital o analógica con una precisión menor de 0.1 % equivalente a una diferencia de ± 1m/km. D.1.5. Sistema de riego Será capaz de arrojar agua delante del neumático de prueba mediante un sistema de bombeo durante el tiempo de realización de la prueba. Generará una película de agua de 0,5 mm o la indicada por la Secretaría, con flujo de agua constante. Este sistema cuenta con un medidor de flujo. D.1.6. Sistema de registro y procesamiento Contará con un sistema para el procesamiento, registro y almacenamiento a largo plazo de los datos del tramo evaluado. D.1.6.1. Sistema analógico de conversión (SAC) Convierte las señales recibidas del transductor, medidor de flujo y sensor de distancia a valores digitales que pueden ser utilizados por el software del equipo. 2 de 8 SCT

MANUAL D.1.6.2. Sistema de registro y almacenamiento El sistema tendrá la capacidad de registrar y almacenar los datos provistos por el (SAC) durante la prueba. Consiste en una computadora portátil que registrará e interpretará los datos proporcionados por el (SAC), almacenará los datos y eventos procesados dentro de su memoria volátil RAM, así como en el disco duro del equipo. Se recomienda que tenga como mínimo las siguientes capacidades: procesador Intel Core i3 a 1.3 GHz, Memoria RAM de 4 GB y disco duro de 500 GB a 7200 rpm. D.1.7. Instrumento de Posicionamiento Global (GPS) Tendrá una precisión mínima de ± 3 m en modalidad de navegación, y de ± 1 cm en modo estático. Cumplirá con el Protocolo NMEA 0183 de la National Marine Electronics Association. El equipo tendrá la capacidad para generar los datos durante los recorridos en coordenadas geográficas o UTM, (Universal Transverse Mercator), así como la distancia longitudinal recorrida. D.2. MATERIALES D.2.1. Agua E. CALIBRACIÓN Potable libre de químicos, para acondicionar la superficie a evaluar Es importante que el sistema y sus componentes se verifiquen periódicamente de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. El equipo será calibrado cuando se realice la sustitución de alguno de sus componentes, lo solicite la Secretaría o al menos dos veces al año. Los registros que se generen serán conservados como evidencia de las calibraciones, entregando una copia a la Secretaría. E.1. CALIBRACIÓN DE DISTANCIA E.1.1. Marcar un tramo de prueba de por lo menos 1 km de distancia E.1.2. Colocar el vehículo en el punto de inicio del tramo previamente marcado y realizar por lo menos 4 recorridos de prueba para promediar la calibración y definir el factor de ajuste. E.1.3. La diferencia entre la distancia real y la distancia marcada por el equipo no será mayor del 1%, de no ser así se revisarán los sensores o se contactará al fabricante. E.2. CALIBRACIÓN DEL SISTEMA DE BLOQUEO Existen dos tipos de calibración para el sistema. La primera se denomina de corte y se realiza antes de inicio de las mediciones, la cual dura aproximadamente 30 s. La segunda se denomina de plataforma y se realiza anualmente o cada 10 000 km de medición según la bitácora de uso del equipo. La calibración de plataforma se realiza para verificar el transductor, siguiendo el procedimiento en la Norma ASTM E 556, Standard Test Method for Calibrating a Wheel Force or Torque Transducer Using a Calibration Platform (User Level) y las recomendaciones del fabricante. SCT 3 de 8

F. PREPARACIÓN DEL EQUIPO MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES F.1. F.2. Caliente los neumáticos a una velocidad de por lo menos 10 km/h. El neumático de prueba girará libremente sin ninguna acción de frenado. El agua utilizada para la prueba será razonablemente limpia, no tendrá residuos de material orgánico ni productos químicos tales como agentes humectantes o detergentes. F.3. Encienda el sistema electrónico y de adquisición de datos y déjelo calentar durante mínimo 5 minutos o el tiempo que el fabricante indique. G. PROCEDIMIENTO DE LA MEDICIÓN G.1. Preparar el equipo para la recolección de datos tal y como lo indica el fabricante, agregar la información que corresponda a la prueba. G.2. Llevar el equipo 300 m antes del punto de inicio del tramo de prueba para poder alcanzar la velocidad deseada de 65 km/h y encender el sistema de riego. G.3. Inmediatamente después de haber encendido el sistema de riego aplicar el freno al neumát ico de prueba para bloquearlo por completo. Éste permanecerá bloqueado durante el intervalo de adquisición de datos. G.4. El sistema de riego y bloqueo pueden ser apagados al mismo tiempo después de medir el tramo. H. CÁLCULOS Y RESULTADOS H.1. CÁLCULOS El software del equipo realizará los cálculos del coeficiente de fricción con base en la información provista por el Sistema Analógico de Conversión. H.2. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS H.2.1. Informe de los trabajos Se entregará un informe conciso, integrado por los conceptos que se indican a continuación: H.2.1.1. Identificación del tramo Nombre y clave de la carretera a la que pertenece el tramo carretero, los cuales serán congruentes con la nomenclatura emitida por la Secretaría a través de la Dirección General de Servicios Técnicos Origen y destino, referenciados mediante la información que se estipula en la Fracción E.1. de la Norma N CSV CAR 1 03 007, Determinación del Coeficiente de Fricción (CF) H.2.1.2. Características generales del tramo Longitud total Tipo de pavimento existente, indicando las variaciones detectadas durante la medición Número de carriles por sentido de circulación, señalando los cambios observados de la configuración de la calzada 4 de 8 SCT

MANUAL H.2.1.3. Descripción general de los trabajos efectuados Características del equipo de medición utilizado, incluyendo la información sobre su calibración Detalles del procedimiento de medición utilizado Relación de cualquier situación adversa que se hubiere presentado durante la ejecución de los trabajos, puntualizando el impacto de tales situaciones sobre los resultados del estudio Nombre del operador Número de serie del equipo H.2.1.4. Resumen de resultados de evaluación En los trabajos de evaluación según se indica en la Fracción B.7. de la Norma N CSV CAR 1 03 007, Determinación del Coeficiente de Fricción (CF), el resumen de resultados se integrará con los productos que se indican a continuación, los cuales se elaborarán para cada segmento de medición (Fracción B.9. de la Norma N CSV CAR 1 03 007, Determinación del Coeficiente de Fricción (CF)). Larguillo del CF con la información agregada por kilómetro, utilizando como abscisas el kilómetro y en las ordenadas el valor de CF correspondiente, así como la velocidad de prueba. En este gráfico, se indicarán los rangos que delimitan la condición a la que se hace referencia en la Fracción B.10. de la Norma N CSV CAR 1 03 007, Determinación del Coeficiente de Fricción (CF), como se muestra en la Figura 2. FIGURA 2.- Larguillos del Coeficiente de Fricción a cada kilómetro Representación geográfica de los valores representativos por segmento de acuerdo a la clasificación de la condición. La capa base del tramo sobre la que se representarán los valores obtenidos, se construirá con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, o bien con los datos que provea la contratista siempre y cuando la información se encuentre actualizada. SCT 5 de 8

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES Los porcentajes de la condición del CF del segmento, se ilustrarán mediante un gráfico circular, en función de los rangos definidos en la Tabla 1 de la Norma N CSV CAR 1 03 007, Determinación del Coeficiente de Fricción (CF). Comparación de los valores del CF por kilómetro, en relación con los obtenidos en el año inmediato anterior, la cual se acompañará de una valoración general que explique, a satisfacción de la Secretaría, las causas de los posibles cambios observados. H.2.1.5. Resumen de resultados de control de calidad Cuando los trabajos formen parte del control de calidad de una obra según se indica en la Fracción B.7. de la Norma N CSV CAR 1 03 007, Determinación del Coeficiente de Fricción (CF), en el resumen de resultados se presentará una comparación entre los valores medidos y los especificados en el proyecto y en función de la misma, se determinará si los tramos auscultados cumplen con los niveles de fricción especificados en el proyecto. H.2.1.6. Resumen de resultados de validación En los trabajos de validación según se indica en la Fracción B.7. de la Norma N CSV CAR 1 03 007, Determinación del Coeficiente de Fricción (CF), el resumen de resultados comprenderá los conceptos que se indican a continuación: Descripción general del tramo evaluado Información teórica relativa a la medición del coeficiente de fricción Descripción genérica de los equipos para la medición del coeficiente de fricción Tabla comparativa de resultados Coeficiente de correlación de los valores obtenidos con cada equipo Conclusiones del proceso de validación H.2.1.7. Resumen de resultados de estandarización H.2.2. Anexos Cuando los trabajos formen parte de un procedimiento de estandarización según se indica en la Fracción B.7. de la Norma N CSV CAR 1 03 007, Determinación del Coeficiente de Fricción (CF), los resultados se presentarán conforme a lo indicado en el mismo procedimiento. En los trabajos de validación, el resumen de resultados comprenderá los conceptos que se indican a continuación: H.2.2.1. Anexo A : Bitácora del servicio Reproducción en formato electrónico de la bitácora del servicio a la que se refiere la Fracción D.4. de la Norma N CSV CAR 1 03 007, Determinación del Coeficiente de Fricción (CF). H.2.2.2. Anexo B : Base de datos Base de datos en hoja de cálculo con los valores obtenidos en campo para cada tramo carretero o segmento, que contenga la siguiente información: Nombre de la carretera a la que pertenece el tramo evaluado, según la nomenclatura emitida por la Secretaría a través de la Dirección General de Servicios Técnicos 6 de 8 SCT

MANUAL Sentido de circulación, de acuerdo con la nomenclatura especificada en la Fracción D.4. de la Norma N CSV CAR 1 03 007, Determinación del Coeficiente de Fricción (CF) Carril evaluado, de acuerdo con la misma nomenclatura kilómetros inicial y final del segmento o tramo Valor del CF a cada 20 m Coordenadas geográficas H.2.2.3. Anexo C : Reporte de datos procesados Los informes relativos a los trabajos de evaluación, incorporarán un anexo con los valores procesados de las mediciones, almacenados en hojas de cálculo. Se presentará la información por cada kilómetro y segmento evaluado, se incluirán los elementos que se describen a continuación: Nombre de la carretera a la que pertenece el tramo o segmento evaluado, según la nomenclatura emitida por la Secretaría a través de la Dirección General de Servicios Técnicos Sentido de circulación, de acuerdo con la nomenclatura especificada en la Fracción D.4. de la Norma N CSV CAR 1 03 007, Determinación del Coeficiente de Fricción (CF). Carril evaluado, de acuerdo con la misma nomenclatura Kilómetros inicial y final del segmento de medición Valor de CF en intervalos de 100 y 1 000 m H.2.2.4. Anexo D : Resumen fotográfico Conjunto de fotografías con resolución de al menos 46,5 pixeles por cm 2 (300 ppp 2 ) y formato JPG. El conjunto de imágenes constituirá una secuencia fotográfica que muestre, entre otros aspectos, el vehículo de medición, su equipamiento externo e interno, las características más relevantes del tramo a lo largo del recorrido y ejemplos de segmentos según la condición física. I. PRECAUCIONES PARA EVITAR ERRORES I.1. Revisar los datos obtenidos al finalizar cada medición, en caso de encontrar alguna inconsistencia repetir la prueba y verificar el estado del equipo de medición. I.2. Se recomienda contar con sistema automático de velocidad de crucero para mantener la constante durante la ejecución de la prueba. I.3. Revisión de la presión de inflado de los neumáticos como lo indica el Inciso D.1.2. de este Manual. J. BIBLIOGRAFÍA Lu, Q; and Steven, B; Friction Testing of Pavement Preservation Treatments: Literature Review, California Department of Transportation. (December 2006) National Cooperative Highway Research Program, Synthesis 291, Evaluation of Pavement Friction Characteristics. EUA (2000). Hall, J.W; Wambold, J.C; Yager, T. J and Rado, Z. Guide for Pavement Friction. NCHRP document 108, EUA (Febrero 2009). ASTM International, E 867-06 (2012) Terminology Relating to Traveled Surface Characteristics. EUA. SCT 7 de 8

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES ASTM International, E 274-15 Standard Test Method for Skid Resistance of Paved Surfaces Using a Full-Scale Tire, EUA. 8 de 8 SCT

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA Dirección General de Servicios Técnicos Av. Coyoacán 1895 Col. Acacias Ciudad de México, 03240 www.gob.mx/sct