Ahorro de agua. en el cultivo de la fresa sin comprometer la producción. Mejora de la eficiencia y productividad del agua de riego

Documentos relacionados
Regar mejor: mejora de la eficiencia y ahorro de agua sin comprometer la producción en fresa

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA PROGRAMACIÓN N DE RIEGO Alcanar 9 de noviembre de 2012 Luis Bonet Pérez P

UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN DEL RIEGO DEL CULTIVO DE LA FRESA EN LA PROVINCIA DE HUELVA

Eficiencia del Riego

Técnicas de teledetección aplicadas a la mejora de la gestión del agua en remolacha

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

Programación de Riego en Frambuesos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

HACIA LA SOSTENIBILIDAD EN EL CULTIVO DE FRESA: ANÁLISIS DE LA DEMANDA REAL DE RIEGO Y

DISEÑO Y OPERACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO LOCALIZADO. Ing. Agr. Ricardo Andreau Curso Riego y Drenaje

PROGRAMACIÓN DEL RIEGO

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

I S R A E L. VISITA A NETAFIM Mayo 2012 LA EMPRESA FABRICANTE DE ELEMENTOS DE RIEGO MAS GRANDE DEL MUNDO. RTI Riegos

EL AHORRO ENERGETICO EN LA AGRICULTURA, A TRAVES DE LA OPTIMIZACION EN EL RIEGO

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

REVISTA TIERRAS: TALLERES DE RIEGO POR GOTEO MODERNIZADO REGABER RIEGO

Programación de riego en empo real, vía Internet, para maíz y frijol

Riego en invernaderos

Aspectos generales del manejo del riego por aspersión.

COMPORTAMIENTO DE 13 MODELOS DE CINTA DE RIEGO EN CONDICIONES DE INVERNADERO CON AGUA REGENERADA

Baja presión en riego por aspersión.

Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos

80

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción

Clima y Requerimientos Hídricos en Zarzaparrilla

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Riego de precisión, una herramienta para la sustentabilidad medio ambiental

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

El BISms es una aplicación de Excel para obtener programaciones de riego para la agricultura.

Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EFICIENCIA ENERGETICA EN SISTEMAS DE RIEGOS AEREOS

Posibilidad de reguladores

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE EVALUACIONES DE RIEGO POR ASPERSIÓN

CONCEPTOS BASICOS: RIEGO:Es la aplicación de AGUA a las plantas para que satisfagan sus necesidades básicas de HIDRATACION

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO EN EL NÚCLEO PALMACEITE S.A.

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano

Ficha Técnica Riego Tecnificado 28

Manejo de Sistema de Riego Localizado

CARACTERIZACIÓN DE LA VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN DEL AGUA EN SUELOS ARROCEROS.

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EL RIEGO EN LOS CAMPOS DE GOLF DE ESPAÑA

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) pp

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

Aqua-Traxx CINTA PREMIUM DE RIEGO POR GOTEO

Requerimiento de agua

Cómo Dominar la Fertirrigación

Aplicaciones de los radisótopos a la industria

ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA DE LA C.N.D. EN MAROÑAS

Prof. Dra. Mª Pilar Montesinos Barrios

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades

Implementación comercial del riego por melgas (surcos de cama ancha) en Palmas Montecarmelo S.A.

COMPONENTES DE RIEGO PRESURIZADO

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

Perspectiva de un viticultor para establecer una estrategia de riego de precisión

10 años de fertilizantes ENTEC en hortofruticultura

ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA

TECNIFICACIÓN DEL RIEGO. Sistema de Pulsos de Baja Presión

Consumo de agua. Objetivo

Tema 2. Sistemas de riego a presión

ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA. estándar de la ET0.

Informes SIBER Bolsacer -

Ahorro de agua y fertilizantes

CONFERENCISTA Ronald Pocasangre Coordinador de Riegos Ingenio Pantaleón

Mario García Petillo

ÍNDICE. 1. INTRODUCCION

Nutrición del arándano enfocado a la calidad de fruta. Iván Vidal P. Universidad de Concepción, CHILE

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica

DESEMPEÑO DE LA CAÑA DE AZÚCAR BAJO DIFERENTES DISTANCIAS DE SIEMBRA QUE MEJORAN EL TRÁFICO DENTRO DEL CULTIVO

RIEGO PRESURIZADO EN EL CULTIVO DE CACAO. Ing. Agr. Renato Quijano B. M.Sc.

HERRAMIENTAS PARA EL CONTROL DEL RIEGO. 1) Medición del agua en el suelo. 2 ) Medicion del agua en la planta

FERTIRRIGACIÓN. SISTEMAS MULTIINYECCIÓN AZUD QGROW

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX

Criterios para evaluar la siembra de precisión

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua

Producciones Científicas. Sección: Producción y Agroindustrias

Agua, regadíos y producción de alimentos

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato

Manejo eficiente de la fertirrigación en invernaderos

PROPIEDADES FÍSICAS DE SUELOS VOLCÁNICOS CULTIVADOS CON CARACTERÍSTICAS ÁNDICAS

norma de riego en el cultivo de jitomate

Manzana para consumo en fresco para consumo nacional. Responsables: Manuel Ramírez Legarreta Rafael Parra Quezada

La agricultura andaluza ante el cambio climático: medidas de adaptación

Huella de Carbono en Cultivos Hortícolas de Hoja: Lechuga y Escarola

Nuevas tecnologías y prácticas de riego inteligente

Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura

FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD RESUMEN

RIEGO DE PRECISIÓN: INDICADORES, HERRAMIENTAS Y MANEJO

Transcripción:

ESPECIAL FRESA Ahorro de agua en el cultivo de la fresa sin comprometer la producción Mejora de la eficiencia y productividad del agua de riego Pedro Gavilán 1, Natividad Ruiz 1, Juan M. Bohórquez 1, David Lozano 1, Luis Miranda 2, Pedro Domínguez 2, Juan J. Medina 3, Elsa Martínez-Ferri 4, José L. Muriel 2. 1 IFAPA Alameda del Obispo. 2 IFAPA Las Torres-Tomejil. 3 IFAPA Huelva. 4 IFAPA Churriana. Trabajos del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera sobre el riego del cultivo de la fresa, realizados durante los últimos años, han permitido conocer la uniformidad de distribución de los sistemas de riego por goteo usados en las comarcas freseras de la provincia de Huelva, determinar las necesidades de agua y los coeficientes de cultivo de la fresa, estimar la eficiencia y la productividad del agua de riego y determinar la frecuencia y duración del pulso de riego óptimo. L a fresa es un cultivo generador de alto valor añadido y empleo. Sin embargo, su localización en las cercanías del Parque Nacional de Doñana, el más importante humedal de Europa, hace necesaria la conciliación de la actividad productiva y la conservación del medio ambiente. Un riego eficiente no debe suponer una merma de las producciones y sí un ahorro de agua, fertilizantes y energía que favorezca la sostenibilidad del cultivo y su compatibilidad con el medio ambiente. A pesar del uso del riego localizado en este cultivo, todavía existe incertidumbre sobre la cantidad necesaria de riego para obtener producciones cercanas al potencial del cultivo. Trabajos realizados muestran cifras que varían entre 3.000 (Trout y Gartung, 2004) y 8.000 m3/ha (Strand, 2008). Con frecuencia, los agricultores programan los riegos basándose en su propia experiencia, la observación de las condiciones meteorológicas e indicadores visuales del estado hídrico de las plantas. Estas prácticas pueden provocar riegos excesivos y pérdidas de cosecha inducidas por estrés hídrico en condiciones de alta demanda evaporativa. Para mejorar sus prácticas de riego, agricultores y técnicos necesitan conocer la capacidad del sistema de riego de aplicar el agua requerida de forma uniforme y disponer de herramientas de cálculo de las necesidades de agua del cultivo para programar los riegos. Para ello, la FAO desarrolló una metodología basada en el uso de la evapotranspiración de referencia (ETo) y los coeficientes de cultivo (Kc) (Doorenbos y Pruitt, 1977). Diversos autores han calculado los valores del Kc de la fresa. Sin embargo, la diferencia entre cultivares, la duración de la estación de crecimiento y las condiciones meteorológicas pueden hacer variar las necesidades de agua del cultivo (Martínez-Ferri y col., 2015) y los coeficientes de cultivo. Con el objetivo de ayudar a los agricultores a mejorar el riego de la fresa en la costa de Huelva el IFAPA ha realizado en los últimos tres años trabajos de evaluación y propuestas de mejora de los sistemas de riego, determinación de las necesida- 28 VIDA RURAL 15 noviembre 201 5

Foto 1. Recogida de volúmenes de agua en una evaluación de riego por goteo en fresa. des de agua y los coeficientes de cultivo, estimación de la eficiencia y la productividad del agua de riego, así como determinar la frecuencia y duración del pulso de riego óptimo. Uniformidad de los sistemas de riego Una buena uniformidad del riego permite mantener cada parte del campo adecuadamente regada, sin excesiva humedad o falta de ella. Un exceso de riego en determinadas zonas puede no afectar a la producción en suelos donde el exceso de humedad se infiltra rápidamente debido a su elevado contenido de arena, como ocurre en el entorno del P.N. de Doñana. Sin embargo, se producen pérdidas de agua, contaminación difusa y aumento de los costes de agua, energía y fertilizantes. Bajas uniformidades pueden ser causadas por diferencias de presiones debidas a defectos en el diseño del sistema de riego o pendientes del terreno, mala calidad de las cintas de riego y obturación de los goteros. La uniformidad de distribución del riego (UD) es frecuentemente medida comparando el volumen aplicado a la cuarta parte del campo que recibe menos riego con el promedio de todo el campo. Es lo que se denomina uniformidad de distribución del cuarto menor (UDlq). En sistemas de riego localizado es posible alcanzar UD cercanas al 90%. Así, en la campaña 2014/2015 se realizaron 24 evaluaciones de riego en el T.M. de Almonte (Huelva) sobre un cultivo de fresa. Se evaluaron 12 subunidades, realizándose dos evaluaciones en cada una de ellas, una al principio y otra al final de la campaña de riegos. Un 17% de las evaluaciones realizadas fueron calificadas como excelentes (UD>95%), un 62% como buenas (UD entre el 85-95%), un 17% resultaron aceptables (UD entre el 80-85%) y solo un 4% fueron calificadas como pobres (UD<80%). No se detectó ninguna relación entre el tamaño de las subunidades o la longitud de los laterales de riego y la UD. En la mayoría de las subunidades evaluadas se produjo una caída de la UD al final de la campaña, como consecuencia de la obturación de los goteros. Por otro lado, el efecto de la duración del pulso de riego sobre la UD es poco conocido. En un trabajo realizado en una parcela de fresa en el TM de Almonte se evaluó la UD de cintas de riego de diferente caudal (2,5; 3,8; y 5 l/h m) aplicando pulsos de riego de diferente duración (Lozano y col., 2014). Se evaluaron independientemente el primer riego del día y los siguientes. La metodología empleada se basó en la recogida de volúmenes de agua de doce goteros por invernadero, cuatro en cada uno de los dos lomos exteriores y otros cuatro en el lomo central. En total se evaluaron cuatro invernaderos. Las medidas se realizaron recogiendo todo el volumen de agua suministrado por los goteros entre el inicio del riego y los 10 minutos posteriores a su finalización (foto 1). Tras estos 10 minutos la mayoría de los goteros no suministraban agua. Para conocer la UD real en sistemas de riego con cintas que no son antidrenantes hay que considerar la fase de drenaje de la tubería después de la finalización del riego. Para cuantificar la uniformidad se utilizó el concepto de UD del cuarto menor (UDlq) (Merrian y Keller, 1978), expresada en porcentaje (ecuación 1). Ecuación 1. Donde V25% es la media del volumen recogido en la cuarta parte de los goteros que aplican menos agua y Vm es la media del volumen recogido en todos los goteros evaluados. El intervalo entre evaluaciones de riego fue de 2 a 3 horas. Con ello se garantizó que la dinámica de llenado y vaciado de las tuberías era similar a la que se produce cuando los agricultores aplican sus riegos. El primer riego se produce tras más de 12 horas de parada del sistema de suministro de agua. Por ello, éste se analizó separadamente. Los límites aceptables de UD para un sistema de riego localizado diseñado para 1 5 noviembre 201 5 VIDA RURAL 29

ESPECIAL FRESA FIG 1. Uniformidades de distribución (UD) en función del tiempo de riego para cintas de diferente caudal para el segundo riego del día y sucesivos. Foto 2. Recogida de volúmenes de drenaje en un lisímetro de fresa. dar riegos de precisión se sitúan en el rango que va desde el 85% hasta el 95%, lo que califica la UD como buena, siendo excelente cuando supera el 95%. En todos los casos, un aumento del tiempo de riego supuso un incremento de la UD (figura 1). Un tiempo de riego igual o superior a 10 minutos fue el umbral mínimo requerido para los tres tipos de cintas (UD>85%). Para obtener valores de UD superiores al 90%, la duración mínima de los riegos para las CUADRO I cintas de 5; 3,8; y 2,5 l/h m sería de 15, 13 y 20 minutos, respectivamente (cuadro I). Ninguna de las cintas evaluadas alcanzó valores de UD que pudieran ser calificados como excelentes para los tiempos de riego evaluados. Para tiempos de riego inferiores a 5 minutos, la UD descendió notablemente, por lo que parece razonable recomendar a los agricultores moverse en el rango que va desde los 10 a 15 minutos para cintas de 5 UNIFORMIDADES DE DISTRIBUCIÓN (UD) DE RIEGO PARA CINTAS DE DIFERENTE CAUDAL NOMINAL Y TIEMPOS DE RIEGO (TR) (MINUTOS). 2,5 l/h m 3,8 l/h m 5 l/h m TR (min) UD (%) TR (min) UD (%) TR (min) UD (%) Segundo riego y sucesivos 5 76 4 79 3 66 10 86 7 87 5 79 20 90 13 92 10 86 30 93 20 94 15 91 Primer riego del día 20 93 5 78 4 68 3 44 10 87 7 88 5 85 l/h m, de 7 a 20 minutos para cintas de 3,8 l/h m y de 10 a 30 minutos para cintas de 2,5 l/h m, siendo estos intervalos en los que se consiguen valores de UD entre el 85 y el 95%. En el primer riego del día, un aumento del tiempo de riego supuso también un incremento de la UD (cuadro I). Como norma general, el primer riego y sucesivos tuvieron UD similares. Sin embargo, en la cinta de 5 l/h m se produjo un notable incremento de la UD entre el primer y segundo riego para el tiempo de riego de 3 minutos. Necesidades de agua e indicadores de comportamiento del riego Los valores de necesidades de agua y los coeficientes de cultivo de la fresa han sido determinados para el cultivo al aire libre en las condiciones climáticas de California o Florida (cuadro II). Hanson y Bendixen (2004) y Jackson (1992) estimaron valores máximos de Kc iguales a 0,7, para coberturas máximas inferiores al 75%. El Manual FAO-56 de Riego y Drenaje (Allen y col., 30 VIDA RURAL 15 noviembre 201 5

2006) aporta valores máximos de Kc iguales a 0,85, independientes de la cobertura máxima del cultivo (cuadro II). En la provincia de Huelva, la fresa se cultiva en invernaderos del tipo macrotúnel. Hasta fechas recientes, no se habían realizado estudios para estimar los Kc la fresa en invernadero en las condiciones de cultivo de la costa de Huelva. Campaña 2012/2013 Durante la campaña 2012/13 se realizaron dos experimentos destinados a la determinación de la evapotranspiración (ETc), el coeficiente de cultivo (Kc), la eficiencia y la productividad del agua de riego, cuando se aplicaron diferentes dosis de riego (Gavilán y col., 2014). La estación de crecimiento duró 244 días. Los ensayos se realizaron con las variedades Sabrina y Antilla en dos parcelas comerciales de Almonte (Huelva), cerca de La Aldea de El Rocío. La ETo a lo largo de la campaña fue de 523 mm. Para medir la ETc se instalaron lisímetros de drenaje (foto 2). En el ensayo con Sabrina, la ETc estacional varió entre 430 y 453 mm, mientras que para Antilla fue de 350 mm (cuadro III). El Kc alcanzó valores máximos de 1,1 y 0,8 para Sabrina y Antilla, respectivamente (figura 2). En el ensayo que recibió menos riego se obtuvo una eficiencia del riego del 81% cuando se aplicó un volumen de agua de 5.500 m3/ha (cuadro IV). En todos los tratamientos del ensayo con Sabrina la producción superó los 1.000 g/planta (cuadro III). En el ensayo de Antilla, la máxima eficiencia del riego fue del 58% y la cosecha superó los 800 g/planta. El ensayo de Sabrina tuvo una mayor productividad del agua de riego. A la vista del riego aplicado por los agricultores, los resultados sugieren que el uso de calendarios de riego basados en información meteorológica y coeficientes de cultivo puede producir significativos ahorros de agua sin pérdidas de producción. CUADRO II VALORES MÁXIMOS DEL COEFICIENTE DE CULTIVO (Kc) DE LA FRESA. Fuente Localización Kc max Cobertura máxima McNiesh y col. (1985) California 0,7 Clark y col. (1996) Florida 0,8 Grattan y col. (1998) California Kc aprox. cobertura Hanson y Bendixen (2004) California 0,7 0,75 Jackson (1992) California 0,7 0,75 Allen y col. (2006) FAO-56 0,85 Gavilán y col. (2014) Almonte (Huelva) 1,1 (Sabrina) 0,90 Muriel y col. (2015) Moguer (Huelva) 1,0 CUADRO III Campaña 2014/2015 En un trabajo realizado durante la campaña 2014/2015 en la Finca del Ifapa El Cebollar (Moguer), Muriel y col. (2015) utilizaron microlisímetros para medir la ETc y estimar el coeficiente de cultivo. Obtuvieron valores de ETc cercanos a 350 mm y valores máximos de Kc=1 para la variedad Sabrina, para una estación de crecimiento de 210 días. Los valores de ETc fueron menores a los medidos en el experimento anterior debido a la menor duración de la estación de crecimiento. Determinación del pulso de riego más adecuado Los riegos de alta frecuencia mantienen relativamente constante la humedad del 0,8 (Antilla) 0,75 RIEGO APLICADO EN FERTIRRIEGO, EVAPOTRANSPIRACIÓN (ETc) Y COEFICIENTE DE CULTIVO MÁXIMO (Kc max), EFICIENCIA DE APLICACIÓN (Ea), PRODUCCIÓN, PRODUCTIVIDAD DEL AGUA DE RIEGO (PAR) Y EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA (EUA) EN CADA UNO DE LOS ENSAYOS PARA TRES TRATAMIENTOS CON DIFERENTES DOSIS DE RIEGO. SE INCLUYEN TAMBIÉN DATOS DEL ENSAYO DE MURIEL Y COL. (2015)*. Sabrina Antilla Sabrina* T1 T2 T3 T1 T2 T3 Riego (mm) 564 688 796 617 704 846 422 ETc (mm) 453 444 430 271 304 352 347 Kc max 1,1 1,2 1,1 0,7 0,8 0,8 1,0 Ea (%) 81 65 54 58 50 42 82 Producción (g/planta) 1.039 A 1.040 A 1.097 A 786 A 811 A 801 A 1.043 PAR (kg/m 3 ) 13,3 10,9 9,9 8,0 7,2 5,9 10-10,5 EUA (kg/m 3 ) 16,5 16,8 18,3 13,8 14,3 14,1 18,0-18,9 suelo a lo largo del tiempo. Como desventaja, riegos de muy alta frecuencia dan lugar a procesos de llenado y drenaje de los laterales de riego después del corte del riego, lo que puede provocar una disminución de la uniformidad del riego. Por el contrario, riegos poco frecuentes pueden causar estrés hídrico entre riegos, sobre todo en suelos de textura muy arenosa, debido a su baja capacidad de almacenamiento de agua. Existe bastante incertidumbre sobre el efecto que tiene la duración del pulso de riego sobre la eficiencia del riego y la producción de la fresa en la provincia de Huelva. Campaña 2013/2014 Durante la campaña 2013/2014 se realizó un experimento sobre un suelo arenoso 1 5 noviembre 201 5 VIDA RURAL 31

ESPECIAL FRESA FIG 2. Evolución quincenal de los coeficientes de cultivo de cada uno de los tratamientos para las variedades Sabrina (a) y Antilla (b) en función del día después de la plantación (DDP). Se presentan, además, los coeficientes de cultivo recomendados por FAO56 (Kc FAO-56) y Hanson y Bendixen (Kc H-B), así como el determinado por Muriel y col. (2015) para la variedad Sabrina (*). (más del 90% de arena) del entorno del P.N. de Doñana (Gavilán y col., 2015). Se hizo un ensayo con tres tratamientos y cuatro repeticiones, que fueron regados con el mismo volumen de agua (4.000 m3/ha, aproximadamente) aplicando pulsos de 5 (T1), 10 (T2) y 15 (T3) minutos de duración (foto 3). La estación de crecimiento duró 220 días y la variedad empleada fue Sabrina. Además, se usaron lisímetros de drenaje para medir la evapotranspiración del cultivo. CUADRO IV RIEGO APLICADO EN FERTIRRIEGO, EVAPOTRANSPIRACIÓN DEL CULTIVO (ETc), VALOR MÁXIMO DEL COEFICIENTE DE CULTIVO (Kc max), EFICIENCIA DEL RIEGO (Ea), PRODUCCIÓN, PRODUCTIVIDAD DEL AGUA DE RIEGO (PAR) Y EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA (EUA) EN LOS DIFERENTES TRATAMIENTOS DE LOS ENSAYOS. Tratamiento Riego ET c E a Producción PAR EUA (m3/ha) (mm) (%) K c max (g/planta) (kg/m3) (kg/m3) Gavilán y col. (2015) T1 (5 ) 3.982 293 0,74 1,0 943 B 17,2 23,4 T2 (10 ) 4.137 301 0,73 1,0 986 A 17,3 23,8 T3 (15 ) 4.057 319 0,79 1,0 1.016 A 18,2 23,2 Domínguez y col. (2015) T1(10 ) 4.234 347* 0,82* 1.023 A 17,6* 21,4* T2 (20 ) 4.416 347* 0,79* 908 B 15,0* 19,0* T3 (30 ) 4.626 347* 0,75* 875 B 13,8* 18,3* * Valores estimados a partir de la ETc medida por Muriel y col. (2015) El tratamiento de pulsos largos (T3) fue el más productivo (1.016 g/planta). Además, fue el que alcanzó una mayor eficiencia del riego (79%). El de pulsos más cortos fue un 7% menos productivo que el T3 y significativamente diferente de éste. Probablemente la menor uniformidad de distribución del sistema de riego (un 79%, frente a un valor de UD=91% para pulsos de 15 minutos) pudo provocar un déficit hídrico en algunos puntos del invernadero durante los periodos de mayor demanda evaporativa. El tratamiento T2 tuvo una pérdida de producción de sólo el 3% en relación con el T3, no existiendo diferencias significativas entre ambos (cuadro IV y figura 3). Por tanto, podemos concluir que los pulsos de riego de 15 minutos serían los más aconsejables en este tipo de suelos. Además, pulsos muy cortos deberían ser evitados. Las eficiencias del riego variaron entre el 74 y el 79%, que supusieron volúmenes de drenaje de 1.000 m3/ha aproximadamente. Las eficiencias en el uso del agua de los diferentes tratamientos se situaron alrededor de 23 kg/m3. Campaña 2014/2015 Por su parte, Domínguez y col. (2015) realizaron un experimento con tres duraciones diferentes de los pulsos de riego durante la campaña 2014/2015 en Moguer (Huelva), aplicando volúmenes de riego entre 4.200 y 4.600 m3/ha, para una estación de crecimiento de 210 días. El ensayo se realizó sobre un suelo arenoso (89% de arena). Estos autores llegaron a la conclusión de que el tratamiento de pulsos de 10 minutos de duración fue un 12% y un 17% más productivo que los de 20 y 30 minutos, respectivamente (cuadro IV). Hasta finales de abril no se produjeron diferencias signi- 32 VIDA RURAL 15 noviembre 201 5

tratamiento de pulsos cortos. Por tanto, se demuestra que un pulso de riego de más de 15 minutos sería desaconsejable pues puede producir mermas en la producción. Las eficiencias del riego variaron entre el 75 y el 82%, mientras que las eficiencias en el uso del agua de los diferentes tratamientos se situaron alrededor de 20 kg/m3. Foto 3. Sistema de riego automático, compuesto de electroválvulas y programador de riego, para la aplicación de riego por pulsos. FIG 3. ficativas entre tratamiento. Incluso los tratamientos que recibieron más cantidad de agua, pero pulsos más largos, tuvieron menos producción. Además, la monitorización de la humedad del suelo a lo largo de la campaña mostró que el tratamiento de pulsos más cortos mantuvo una humedad volumétrica mayor en los primeros 30 cm primeros, no encontrándose diferencias de humedad del suelo entre tratamientos a mayor profundidad. Todo hace indicar que el mantenimiento de una mayor humedad en el perfil superficial del suelo hasta final de campaña, momento en el que se dan las condiciones de mayor demanda evaporativa, originó una mayor producción en el Volumen de riego aplicado (m3/ha) y producción (kg/planta) y eficiencia del riego (tanto por uno) en los diferentes tratamientos de los ensayos de riego con pulsos de diferente duración. Conclusiones Durante los últimos tres años el Ifapa ha estado trabajando para ayudar a agricultores y técnicos a mejorar el riego de la fresa en la costa de Huelva. La evaluación de sistemas de riego con emisores de diferente caudal ha permitido determinar que pulsos de riego 10 a 15 minutos para cintas de 5 l/h m, de 7 a 20 minutos las de 3,8 l/h m y de 10 a 30 minutos para cintas de 2,5 l/h m producirían valores de la UD entre el 85 y el 95%. Las necesidades de agua del cultivo han variado entre 300 y 450 mm y han sido función, fundamentalmente, de la variedad y duración de la estación de crecimiento. Se han obtenido Kc max en torno a 1 para la variedad Sabrina y a 0,8 para Antilla. Los ensayos con pulsos de diferente duración y frecuencia mostraron que pulsos de riego entre 10 y 15 minutos de duración serían los más aconsejables en las condiciones estudiadas. Pulsos de menor duración producirían mermas en la producción como consecuencia de una caída de los valores de la UD, mientras los de 20 minutos o más inducirían situaciones de estrés hídrico entre riegos. AGRADECIMIENTOS Estos trabajos han sido financiados por los proyectos PP.TRA.TRA2013.1 (CONECTA-SAR) y PP.TRA.TRA201300.6 (Mejora de la competitividad en el cultivo de la fresa mediante experimentación, transferencia y formación), cofinanciados con fondos FEDER, y RTA2012-0001-00-00, cofinanciado por el INIA y fondos FEDER. Los autores agradecen la colaboración de las empresas Frutas Borja SL y Surexport SL. BIBLIOGRAFÍA Existe una amplia bibliografía a disposición de nuestros lectores que pueden solicitar a través del e-mail: redacción@eumedia.es 1 5 noviembre 201 5 VIDA RURAL 33