La colección numismática del Museo de Navarra se ha ido incrementando

Documentos relacionados
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

4.- Cómo exponer monedas

Boletín del Museo Arqueológico Nacional

Comunicado de prensa BANCO DE MÉXICO PONE EN CIRCULACIÓN CINCO NUEVAS MONEDAS DE PLATA ALUSIVAS AL COMPLEJO ARQUITECTÓNICO DE CHICHÉN ITZÁ

Historia del ceremonial y del protocolo

numiszarrios juanjoseba63

"Párrafo III.- Art. 2.- "Párrafo I. - "Párrafo II.-

Avalúos administrativos. 1. Base Legal: 2. Requisitos para solicitar el avalúo

COMUNICACIÓN A /06/2014

FONDO ESCUELA DE COMERCIO

glosario / numismática

2. OBJETIVOS DE LA FISCALIZACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS JURIDICOS COORDINACIÓN TERRITORIAL E INTERNACIONAL

EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3

MINISTERIO DE CULTURA

Estatutos Inmobiliaria Estadio Colo-Colo Sociedad Anónima

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

Consejería de Economía y Hacienda

Decreto 43/2004, de 29 de abril, por el que se crea el Museo Etnográfico de Castilla y León.

SABLES Y ESPADAS DE MONTAR, CON GUARNICIÓN DE DOS GAVILANES

REGLAMENTO DEL SERVICIO DE RECOGIDA Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN LA COMARCA DE SOMONTANO DE BARBASTRO

PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE RECURSOS HISTÓRICOS ENCONTRADOS EN ÁREAS DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN

BLOQUE 10 LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

BO. País Vasco 20 octubre 1999, núm. 201/1999 [pág ]

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5

Programa Oficial de Asignatura

Manual de Procedimientos

ORDENANZA FISCAL REGULADORA DEL IMPUESTO SOBRE EL INCREMENTO DE VALOR DE LOS TERRENOS URBANOS

PROGRAMA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS

I. Comunidad Autónoma

BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA N.º 128 JUEVES 5 DE JULIO DE 2012 Pág. 25

Reglamento del Archivo del Colegio Nacional

Crónica normativa de banca y del mercado de valores (2.º semestre de 2014)

Moviendo de ladera, Beas de Guadix 02/07/2007 INFORME DE CAMPO

TIPS NUEVA LEGISLACION JURIDICA El artículo 43 de la Ley de Seguridad Ciudadana modifica el artículo 429 del Código Penal:

R. AYUNTAMIENTO DE MONTERREY P R E S E N T E. -

1. Están exentos del impuesto los incrementos de valor que se manifiesten a consecuencia de los actos siguiente:

ÍNDICE GENERAL. Criterios de edición Siglas y abreviaturas... 29

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PLENARIO

I. Comunidad Autónoma

tlf:

Precios Remate. Moneda Australia 1 Dollar Kookaburra Privy Mark Dragon Plata ,10 gr

III. Otras Disposiciones y Acuerdos

Se propone a la Junta de Castilla y León, la adopción del siguiente:

Viene definido en el Plano de Ordenanzas. Se da razón de los mismos en los artículos siguientes.

Modifica el Acuerdo , que contiene Presupuesto del Organismo Judicial para el ejercicio fiscal 2015

HISTORIA DE LA LECTURA PÚBLICA EN ESPAÑA

Ayuntamiento de Aracena. Plaza de Santa Catalina S/N, Aracena Huelva. Tfno Fax:

Cuaderno Didáctico. Educación Secundaria

LEGISLACIÓN SOBRE DIPUTACIONES PROVINCIALES SIGLO XIX. Instrucción de 23 de junio de 1813, para el gobierno económico-político de las provincias

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

RELACIÓN DE ACTUACIONES DEL GOBIERNO DE NAVARRA CON EL PROYECTO ECOINNOVARSE: PLAN DE RSE Y AYUDAS A LAS EMPRESAS

DON JUAN JOSÉ DE AUSTRIA EN LA MONARQUÍA HISPÁNICA: ENTRE LA POLÍTICA, EL PODER Y LA INTRIGA

R.D. 1484/2012 APORTACIONES DE EMPRESAS CON BENEFICIOS QUE REALICEN DESPIDOS COLECTIVOS

PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA

EDIFICIO DE VIVIENDAS EN CALLE DE LA ESTAFETA, 1 DE PAMPLONA

Orden de 27 de diciembre de 1991 de desarrollo del Real Decreto 1816/1991, de 20 de diciembre, sobre transacciones económicas con el exterior.

Régimen de concesión.

El artículo 1, referente a las denominaciones dice: Se sellarán: Escudos de oro de 1, pesetas o monedas de dos reales y medios de plata.


INFORME UCSP Nº: 2010/030

LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LOS ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES

CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE PERSONALIDAD Y CAPACIDAD DE PERSONAS JURIDICAS EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

APROBACIÓN DE LA ZONA FRANCA INDUSTRIAL DE EXPORTACIÓN CORPORACIÓN DE ZONA FRANCA JOSÉ IGNACIO GONZÁLEZ MONTIEL S. A.

TEXTO. REGISTRO BOMEH: 1/2016 PUBLICADO EN: BOE n.º 312, de 30 de diciembre de 2015.

ACTA DE LA REUNIÓN DE LA MESA PERMANENTE DE CONTRATACIÓN.-

Ayuntamiento de la Fiel Villa de MAS DE LAS MATAS

ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS GRATIFICACIONES DE LA JUBILACIÓN VOLUNTARIA L.O.E. EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

1.- MEMORIA MEMORIA DESCRIPTIVA

DEPARTAMENTO DE LA VICEPRESIDENCIA Y DE ECONOMÍA Y HACIENDA

BASES DE EXCEDENCIAS VOLUNTARIAS INCENTIVADAS 2011

INSTRUCCIÓN 2b/2015. Antecedentes

Informe sobre el stock de viviendas nuevas en 2009

3.1 Con Demanda Autorizada en horario de Punta y Fuera de Punta

PRIMERO.- RESIDENTES DE ESPAÑA

POLÍTICA DE INCENTIVOS A CLIENTES

Billete de 100 pesetas - Madrid, 1 de julio de 1925 Con Felipe II en el anverso Tamaño real: 130 x 93 mm.

III. Otras Resoluciones

EXPEDIENTE NÚMERO: 980/2011 SENTENCIA DE ADJUDICACIÓN SUCESORIO INTESTAMENTARIO.

REGLAMENTO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL TURNO OFICIO DE VETERINARIOS ACTUANTES EN ACTIVIDADES CINEGÉTICAS DE CAZA MAYOR PARA EL CONTROL DE SANDACH.

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA AVISO OFICIAL

Criterio 4: Alianzas y recursos

RESUMEN EJECUTIVO EXAMEN DE CUENTA PRACTICADO AL CONSEJO LEGISLATIVO DEL ESTADO BARINAS EJERCICIO ECONÓMICO FINANCIERO 2011


Presupuesto Investigación y ejecución Programas informáticos Ordenador Impresión y encuadernación...

ACTA DE LA SESIÓN EXTRAORDINARIA DEL PLENO DE FECHA 25 DE FEBRERO DE 2016

H. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO DE PUEBLA DILIGENCIARIO NON

Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República

RESUELVO: La publicación en el Diario Oficial de Extremadura del Convenio que figura como Anexo de la presente Resolución. ANEXO

LOS REYES CATÓLICOS INICIO DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA

República Dominicana Ministerio de Hacienda DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO DIGEPRES

Cuadro de Clasificación de Fondos

CONVOCATORIA DE SUBVENCIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE HUERTO ESCOLAR EN CENTROS EDUCATIVOS DE VITORIA- GASTEIZ AÑO 2015

ACUERDO DEL COMITÉ TÉCNICO DEL FIDEICOMISO DENOMINADO "FONDO PARA

Cultura Ibérica en el Museo Provincial. Salas de escultura de Cerrillo (Porcuna)

SANTA FE DE BOGOTÁ (Nuevo Reino)

N Caracas, 04 de noviembre de RESOLUCIÓN. CLODOSBALDO RUSSIÁN UZCÁTEGUI Contralor General de la República

Transcripción:

Nuevas incorporaciones al monetario del Museo de Navarra Mª INÉS TABAR SARRÍAS La colección numismática del Museo de Navarra se ha ido incrementando a lo largo de los años con nuevos ejemplares de procedencia muy diversa: monedas antiguas recuperadas en excavaciones arqueológicas, pequeños donativos de particulares, compras, etc. En estas páginas se deja constancia de los ejemplares incorporados al monetario procedentes de hallazgos casuales durante el desarrollo de obras de restauración o adecuación de edificios antiguos, es decir, tesoros. Generalmente estos atesoramientos u ocultaciones responden a épocas de inseguridad, en las que, con la idea de conservar parte del patrimonio personal o familiar, se acumulan las monedas de mayor valor, en algunos casos más por el valor intrínseco de los metales preciosos de los que están hechas, oro y plata, que por el propio valor de la moneda como pieza de curso legal. Estos tesoros monetales, cuando se conocen datos concretos sobre su hallazgo y su procedencia, se convierten en importantes documentos históricos para el estudio de una determinada época. Por ello se quiere dar a conocer la existencia de estos tesoros recuperados en Navarra con toda la información disponible: circunstancias del hallazgo, composición del tesoro, inventario del mismo, etc. Serán los especialistas numismáticos los que, con posterioridad, profundicen en su estudio y en las relaciones con otros hallazgos similares. Como base para facilitar la información se utiliza la sistematización propuesta por A. M. Balaguer para la recogida de datos de los hallazgos numismáticos 1. 1 BALAGUER, Anna M., Estudio de los hallazgos como fuente de datos para la historia monetaria, Gaceta numismática, nº 74-75, 1984, p. 21. [1] 287

Mª INÉS TABAR SARRÍAS La Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, en su artículo 41.3 dice: Se consideran hallazgos casuales los descubrimientos de objetos y restos materiales que, poseyendo los valores que son propios del Patrimonio Histórico Español, se hayan producido por azar o como consecuencia de cualquier otro tipo de remociones de tierra, demoliciones u obras de cualquier índole. En su artículo 44.1 amplía: Son bienes de dominio público todos los objetos y restos materiales que posean los valores que son propios del Patrimonio Histórico Español y sean descubiertos como consecuencia de excavaciones, remociones de tierra u obras de cualquier índole o por azar. El descubridor deberá comunicar a la Administración competente su descubrimiento en el plazo máximo de treinta días e inmediatamente cuando se trate de hallazgos casuales. Además, en el artículo 44.3 estipula: El descubridor y el propietario del lugar en que hubiese sido encontrado el objeto tienen derecho, en concepto de premio en metálico, a la mitad del valor que en tasación legal se le atribuya, que se distribuirá entre ellos por partes iguales. Si fuesen dos o más los descubridores o los propietarios, se mantendrá igual proporción. En el artículo 44.4 aclara: El incumplimiento de las obligaciones previstas en los apartados 1 y 2 de este artículo privará al descubridor y, en su caso, al propietario del derecho al premio indicado y los objetos quedarán de modo inmediato a disposición de la Administración competente, todo ello sin perjuicio de las responsabilidades a que hubiere lugar y las sanciones que procedan. En base a la aplicación del articulado de esta ley, han pasado a formar parte del monetario del Museo de Navarra tres lotes de monedas o tesoros, escondidos en su momento en los muros de edificios de distintas localidades de la provincia. PETILLA DE ARAGÓN En 1985 ingresó en los fondos del Museo de Navarra un tesoro procedente de Petilla de Aragón, compuesto por 875 monedas de Felipe V, acuñadas en 1717. Los únicos datos que se han podido conocer sobre las circunstancias del hallazgo es que se recogieron junto a unas rocas caídas, cerca del pueblo. Se trata de 875 dineros, de cobre, de la ceca de Zaragoza, recortados o muy desgastados, irregulares, todos ellos iguales, la única diferencia está en el grado y forma del desgaste. Anverso: PHILIP V.S.G.REX.+. Busto a la derecha. Reverso: ANVM.D.1717.M A. Armas de Castilla y León separadas por una cruz de Jerusalén. La fecha de ocultación de este tesorillo es posterior a 1717, pocos años después de la finalización de la guerra de sucesión española con los Tratados de Utrech y Rastatt (1713-14). Dicha guerra afectó al territorio navarro con la existencia de combates en la zona de la Ribera de Tudela, saqueos en los pueblos limítrofes con Aragón, y también porque exigió de Navarra la aportación de hombres y dinero en apoyo de Felipe V. 288 [2]

NUEVAS INCORPORACIONES AL MONETARIO DEL MUSEO DE NAVARRA Aunque la valoración real de este ocultamiento no es mucha, ya que se trata de monedas de muy poco valor, la formación de este tesoro numismático sería preciso encuadrarla en esta situación de inestabilidad, en un intento de asegurar parte del patrimonio familiar en unos momentos difíciles. ESTELLA En un escrito de fecha 31 de enero de 1990, dirigido al ayuntamiento de Estella, se notificó que entre los escombros de la obra de restauración que se estaba realizando en la Escuela-Taller, en un edificio situado en el nº 34-36 de la calle Ruiz de Alda de Estella, propiedad de dicho Ayuntamiento, varios alumnos que estaban realizando el trabajo encontraron un lote de 82 monedas antiguas, al parecer de oro, introducido en una pequeña jarra de barro, vidriada en el interior y gran parte de la superficie exterior. Este hallazgo se puso en conocimiento del Museo de Navarra, donde se entregó el 8 de febrero de 1990. De acuerdo con lo establecido por la Ley 16/85, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, se procedió a la realización de un inventario detallado del tesoro y a la tasación del mismo para proceder al pago del premio metálico correspondiente a los descubridores y a los propietarios del terreno. El tesoro está formado por 82 monedas de oro, cuyas fechas oscilan entre 1754 (un ejemplar de medio escudo de Fernando VI) y 1868 (ejemplares de 10 escudos de Isabel II). Así pues, la fecha de la ocultación tuvo que ser con posterioridad a 1868, quizá como una reacción a la inestabilidad generada en Navarra por las guerras carlistas y la caída de la monarquía de Isabel II. Su composición responde a la siguiente relación: Fernando VI (1746-1759), 1 moneda de oro, de medio escudo. Carlos III (1759-1788), 18 monedas de oro de distintos valores: 9 ejemplares de 4 escudos. 2 ejemplares de 2 escudos. 2 ejemplares de 1 escudo. 5 ejemplares de medio escudo. [3] 289

Mª INÉS TABAR SARRÍAS Carlos IV (1788-1808), 8 monedas de oro de distintos valores: 4 ejemplares de 4 escudos. 4 ejemplares de 2 escudos. Fernando VII (1808-1833), 2 monedas de oro, de 4 escudos. Isabel II (1833-1868), 53 monedas de oro de distintos valores: 7 ejemplares de 10 escudos. 21 ejemplares de 4 escudos. 2 ejemplares de 2 escudos. 13 ejemplares de 100 reales. 3 ejemplares de 80 reales. 6 ejemplares de 40 reales. 1 ejemplar de 20 reales. En el inventario se realizó la individualización de cada una de las monedas según el reinado, año, lugar de acuñación y marcas de la ceca. El detalle de dicho inventario es el siguiente: Fernando VI (1746-1759) Una (1) moneda de oro, de medio escudo: 1.- Fernando VI, 1754. P.S.J. (Sevilla). 15 x 0 7 mm.; 1 7 g. Carlos III (1759-1788) Dieciocho (18) monedas de oro de distintos valores: 9 ejemplares de 4 escudos de oro: 290 [4]

NUEVAS INCORPORACIONES AL MONETARIO DEL MUSEO DE NAVARRA 1.- Carlos III, 1780. M coronada. P.J. (Madrid). 29 x 1 4 mm.; 13 4 g. 2.- Carlos III, 1781. M coronada. P.J. 29 1 x 1 4 mm.; 13 5 g. 3.- Carlos III, 1786. M coronada. D.V. 29 9 x 1 4 mm.; 13 5 g. 4.- Carlos III, 1786. M coronada. D.V. 29 5 x 1 35 mm.; 13 5 g. 5.- Carlos III, 1787. S.C.M. (Sevilla). 29 5 x 1 35 mm.; 13 5 g. 6.- Carlos III, 1787. M coronada. D.V. 29 5 x 1 35 mm.; 13 6 g. 7.- Carlos III, 1788. M coronada. M. 29 5 x 1 4 mm.; 13 5 g. 8.- Carlos III, 1788. M coronada. M. 29 5 x 1 4 mm.; 13 5 g. 9.- Carlos III, 1788. M coronada. M. 29 65 x 1 3 mm.; 13 4 g. 2 ejemplares de 2 escudos de oro: 1.- Carlos III, 1786. M con la Q encima, F.M. invertidas. (Méjico). 22 75 x 1 1 mm.; 6 6 g. 2.- Carlos III, 1787. S.C.M. 22 2 x 1 15 mm.; 6 7 g. 2 ejemplares de 1 escudo de oro: 1.- Carlos III, 1785. M coronada. D.V. 17 65 x 0 85 mm.; 3 3 g. 2.- Carlos III, 1787. P.S.F. (Popayan). 18 3 x 0 85 mm.; 3 3 g. [5] 291

Mª INÉS TABAR SARRÍAS 5 ejemplares de medio escudo de oro: 1.- Carlos III, 1761. J.M coronada. P. 15 1 x 0 75 mm.; 1 8 g. 2.- Carlos III, 1765. P.M coronada. J. 14 65 x 0 75 mm.; 1 8 g. 3.- Carlos III, 1773. M coronada. P.J. 14 45 x 0 75 mm.; 1 7 g. 4.- Carlos III, 1773. M coronada. P.J. 14 7 x 0 75 mm.; 1 8 g. 5.- Carlos III, 1786. M coronada. D.V. 14 25 x 0 75 mm.; 1 7 g. Carlos IV (1788-1808) Ocho (8) monedas de oro de distintos valores: 4 ejemplares de 4 escudos de oro: 292 [6]

NUEVAS INCORPORACIONES AL MONETARIO DEL MUSEO DE NAVARRA 1.- Carlos IV, 1790. N R en nexo, J.J. (Nuevo Reino). 29 15 x 1 4 mm.; 13 4 g. 2.- Carlos IV, 1795. M coronada. M.F. 29 7 x 1 45 mm.; 13 6 g. 3.- Carlos IV, 1796. M coronada. M.F. 29 4 x 1 4 mm.; 13 4 g. 4.- Carlos IV, 1796. M con la Q encima. F.M. 30 2 x 1 35 mm.; 13 5 g. 4 ejemplares de 2 escudos de oro: 1.- Carlos IV, 1793. M coronada. M.F. 22 4 x 1 2 mm.; 6 7 g. 2.- Carlos IV, 1798. M coronada. M.F. 22 4 x 1 2 mm.; 6 6 g. 3.- Carlos IV, 1800. M coronada. M.F. 22 35 x 1 2 mm.; 6 8 g. 4.- Carlos IV, 1806. M coronada. F.A. 21 85 x 1 2 mm.; 6 7 g. Fernando VII (1808-1833) Dos (2) monedas de oro, de 4 escudos: 1.- Fernando VII, 1820. M coronada. G.J. 28 1 x 1 4 mm.; 13 5 g. 2.- Fernando VII, 1820. M coronada. G.J. 28 x 1 4 mm.; 13 5 g. [7] 293

Mª INÉS TABAR SARRÍAS Isabel II (1833-1868) Cincuenta y tres (53) monedas de oro de distintos valores: 7 ejemplares de 10 escudos de oro: 1.- Isabel II, 1865. Madrid. 22 1 x 1 5 mm.; 8 4 g. 2.- Isabel II, 1867. Madrid. 22 1 x 1 5 mm.; 8 4 g. 3.- Isabel II, 1867. Madrid. 22 1 x 1 5 mm.; 8 4 g. 4.- Isabel II, 1868. * 18-68. Madrid. 22 2 x 1 5 mm.; 8 4 g. 5.- Isabel II, 1868. * 18-68. Madrid. 22 2 x 1 45 mm.; 8 4 g. 6.- Isabel II, 1868. * 18-68. Madrid. 22 2 x 1 5 mm.; 8 4 g. 7.- Isabel II, 1868. * 18-68. Madrid. 22 x 1 5 mm.; 8 4 g. 21 ejemplares de 4 escudos de oro: 1.- Isabel II, 1865. Madrid. 17 8 x 0 95 mm.; 3 3 g. 2.- Isabel II, 1865. Madrid. 17 9 x 0 95 mm.; 3 3 g. 3.- Isabel II, 1865. Madrid. 17 9 x 0 9 mm.; 3 3 g. 4.- Isabel II, 1865. Madrid. 17 9 x 0 9 mm.; 3 3 g. 294 [8]

NUEVAS INCORPORACIONES AL MONETARIO DEL MUSEO DE NAVARRA 5.- Isabel II, 1865. Madrid. 17 9 x 0 9 mm.; 3 3 g. 6.- Isabel II, 1865. Madrid. 17 9 x 0 9 mm.; 3 3 g. 7.- Isabel II, 1865. Madrid. 17 9 x 0 9 mm.; 3 3 g. 8.- Isabel II, 1865. Madrid. 17 95 x 0 9 mm.; 3 4 g. 9.- Isabel II, 1865. Madrid. 17 95 x 0 9 mm.; 3 4 g. 10.- Isabel II, 1865. Madrid. 17 9 x 0 9 mm.; 3 4 g. 11.- Isabel II, 1865. Madrid. 17 9 x 0 9 mm.; 3 4 g. 12.- Isabel II, 1866. Madrid. 17 9 x 0 9 mm.; 3 4 g. 13.- Isabel II, 1866. Madrid. 17 9 x 0 9 mm.; 3 4 g. 14.- Isabel II, 1867. Madrid. 17 9 x 0 9 mm.; 3 4 g. 15.- Isabel II, 1867. Madrid. 17 9 x 0 9 mm.; 3 3 g. 16.- Isabel II, 1867. Madrid. 17 9 x 0 9 mm.; 3 3 g. 17.- Isabel II, 1867. Madrid. 17 9 x 0 9 mm.; 3 3 g. 18.- Isabel II, 1867. Madrid. 17 9 x 0 9 mm.; 3 3 g. 19.- Isabel II, 1867. Madrid. 17 9 x 0 9 mm.; 3 3 g. 20.- Isabel II, 1867. Madrid. 17 9 x 0 9 mm.; 3 4 g. 21.- Isabel II, 1867. Madrid. 17 9 x 0 9 mm.; 3 4 g. 2 ejemplares de 2 escudos de oro: 1.- Isabel II, 1865. Madrid. 15 35 x 0 65 mm.; 1 7 g. 2.- Isabel II, 1865. Madrid. 15 35 x 0 65 mm.; 1 7 g. 13 ejemplares de 100 reales de oro: [9] 295

Mª INÉS TABAR SARRÍAS 1.- Isabel II, 1854. Madrid. 21 9 x 1 5 mm.; 8 3 g. 2.- Isabel II, 1855. Madrid. 22 x 1 5 mm.; 8 4 g. 3.- Isabel II, 1857. Madrid. 22 x 1 5 mm.; 8 4 g. 4.- Isabel II, 1858. Madrid. 21 85 x 1 5 mm.; 8 4 g. 5.- Isabel II, 1860. Madrid. 22 x 1 5 mm.; 8 3 g. 6.- Isabel II, 1861. Madrid. 22 2 x 1 5 mm.; 8 4 g. 7.- Isabel II, 1861. Madrid. 22 2 x 1 5 mm.; 8 3 g. 8.- Isabel II, 1862. Madrid. 22 x 1 5 mm.; 8 3 g. 9.- Isabel II, 1862. Madrid. 22 2 x 1 5 mm.; 8 4 g. 10.- Isabel II, 1862. Madrid. 22 x 1 5 mm.; 8 4 g. 11.- Isabel II, 1864. Madrid. 22 2 x 1 5 mm.; 8 3 g. 12.- Isabel II, 1864. Madrid. 22 2 x 1 5 mm.; 8 3 g. 13.- Isabel II, 1864. Madrid. 22 1 x 1 5 mm.; 8 4 g. 3 ejemplares de 80 reales de oro: 1.- Isabel II, 1840. B.P.S. (Barcelona). 21 x 1 3 mm.; 6 7 g. 2.- Isabel II, 1840. B.P.S. 21 x 1 3 mm.; 6 7 g. 3.- Isabel II, 1845. B.P.S. 21 x 1 4 mm.; 6 8 g. 6 ejemplares de 40 reales de oro 296 [10]

NUEVAS INCORPORACIONES AL MONETARIO DEL MUSEO DE NAVARRA 1.- Isabel II, 1862. Madrid. 17 9 x 0 95 mm.; 3 3 g. 2.- Isabel II, 1863. Madrid. 17 9 x 0 95 mm.; 3 4 g. 3.- Isabel II, 1863. Madrid. 17 9 x 0 95 mm.; 3 3 g. 4.- Isabel II, 1863. Madrid. 18 x 0 95; 3 3 g. 5.- Isabel II, 1864. Madrid. 17 9 x 0 9 mm; 3 3 g. 6.- Isabel II, 1864. Madrid. 17 9 x 0 95 mm.; 3 3 g. 1 ejemplar de 20 reales de oro: 1.- Isabel II, 1861. Madrid. 16 3 x 0 65 mm.; 1 7 g. Por Resolución 262/1990, de 19 de junio, del Director General de Cultura - Institución Príncipe de Viana, se autorizó el pago del premio en metálico a los descubridores del tesorillo de monedas de oro hallado en Estella, correspondiente al 25 % de su valor de tasación. CORTES En febrero de 1994, mientras se llevaba a cabo el derribo de una casa de la calle Salamanca, nº 19-21, de Cortes, propiedad de la Fundación Carmen [11] 297

Mª INÉS TABAR SARRÍAS Bellido, unos obreros encontraron gran cantidad de monedas de oro y se apropiaron de ellas. La Policía Nacional recuperó en Zaragoza, en manos de varios particulares y comercios especializados, y de uno de los obreros que habían realizado el hallazgo, un total de 359 monedas de oro. La Brigada Provincial de la Policía Judicial inició las diligencias pertinentes ante el Juzgado de Instrucción número 1 de Tudela, y dos personas fueron puestas a disposición judicial. El 20 de mayo de 1994 funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía pertenecientes a la Brigada Provincial de Policía Judicial de Zaragoza, Grupo de Protección del Patrimonio Histórico, entregaron al Consejero de Economía y Hacienda del Gobierno de Navarra un total de 359 monedas de oro recuperadas a través de las gestiones realizadas por personal del citado Grupo de Protección del Patrimonio Histórico. En esa misma fecha, y en calidad de depósito, el Museo de Navarra se hizo cargo del conjunto de monedas. A petición de la Asesoría Jurídica del Departamento de Presidencia se procedió a la realización de un inventario detallado del lote de monedas y a su tasación en función del valor de las piezas y a su fecha de acuñación, numerándose correlativamente. En primer lugar hay que señalar que, debido a las circunstancias de la recuperación del tesoro, mediante intervención policial, no existe la absoluta seguridad de que el conjunto del tesoro estuviera compuesto por las 359 monedas recuperadas, puede ser que haya ejemplares dispersos y sin controlar de la misma procedencia. Los límites cronológicos de este tesoro son 1743 (ejemplares de medio escudo de Felipe V) y 1814 (ejemplar de 20 francos de Napoleón), con lo que la fecha de ocultación, posterior a 1814, nos sitúa a finales de la Guerra de la independencia y comienzos del reinado de Fernando VII (1814-1833). En estos años el territorio navarro fue el escenario de la retirada de las tropas francesas de España, lo que debió de originar la presencia casi continua de soldados de uno y otro ejército, con los problemas que ello conlleva: robos, saqueos, abastecimientos forzosos, etc. Es fácil entender el temor de los habitantes de la zona y que, en un intento de proteger sus posesiones, se ocultara este importante tesoro de monedas de oro. La presencia de moneda francesa entre los ejemplares de este tesoro no debe llamar la atención si se tiene en cuenta la vecindad de Navarra con Francia, compartiendo frontera, y que en la guerra de la independencia Pamplona quedó como uno de los últimos enclaves en poder de Napoleón y sólo fue liberada a finales de 1813. Por otra parte, la importancia cuantitativa del tesoro hace pensar que quienes lo ocultaron pertenecían a una familia acomodada, con poder económico, por lo tanto con un nivel educativo superior a la media de la población, que en esta época tendía hacia un cierto liberalismo y afrancesamiento. Las 359 monedas de oro de este tesoro se organizan según el siguiente inventario: 298 [12]

NUEVAS INCORPORACIONES AL MONETARIO DEL MUSEO DE NAVARRA Felipe V (1700-1746), 9 monedas de oro, de medio escudo (Cortes, nº 155 a 163). Fernando VI (1746-1759), 72 monedas de oro de distintos valores: 1 ejemplar de dos escudos (Cortes, nº 6). 71 ejemplares de medio escudo (Cortes, nº 164 a 234). Carlos III (1759-1788), 194 monedas de oro de distintos valores: 4 ejemplares de cuatro escudos (Cortes, nº 1 a 4). 22 ejemplares de dos escudos (Cortes, nº 7 a 28). 56 ejemplares de un escudo (Cortes, nº 62 a 117). 112 ejemplares de medio escudo (Cortes, nº 235 a 346). Carlos IV (1788-1808), 72 monedas de oro de distintos valores: 1 ejemplar de cuatro escudos (Cortes, nº 5). 33 ejemplares de dos escudos (Cortes, nº 29 a 61). 37 ejemplares de un escudo (Cortes, nº 118 a 154). 1 ejemplar de medio escudo (Cortes, nº 347). Napoleón (1799-1814), 12 monedas de oro, de 20 francos (Cortes, nº 348 a 359). El detalle de dicho inventario es el siguiente: Felipe V (1700-1746) Nueve (9) monedas de oro, de medio escudo: 1.- Felipe V, 1743. P.S.J. (155). 14 8 x 0 75 mm.; 1 7 g. 2.- Felipe V, 1743. P.S.J. (156). 14 55 x 0 75 mm.; 1 7 g. 3.- Felipe V, 1743. J.M coronada. A. (157). 14 85 x 0 75 mm.; 1 8 g. 4.- Felipe V, 1743. J.M coronada. A. (158). 15 x 0 75 mm.; 1 8 g. 5.- Felipe V, 1744. A.M coronada. J. (159). 14 65 x 0 7 mm.; 1 8 g. 6.- Felipe V, 1744. A.M coronada. J. (160). 14 55 x 0 75 mm.; 1 7 g. 7.- Felipe V, 1744. J.M coronada. A. (161). 15 2 x 0 75 mm.; 1 7 g. 8.- Felipe V, 1745. P.S.J. (162). 15 15 x 0 75 mm.; 1 7 g. 9.- Felipe V, 1745. P.S.J. (163). 15 1 x 0 7 mm.; 1 7 g. [13] 299

Mª INÉS TABAR SARRÍAS Fernando VI (1746-1759) Setenta y dos (72) monedas de oro de distintos valores: 1 ejemplar de dos escudos de oro: 1.- Fernando VI, 1759. P.N.J. (6). 23 35 x 1 mm.; 6 7 g. 71 ejemplares de medio escudo de oro: 1.- Fernando VI, 1746. P.S.J. (164). 15 05 x 0 7 mm.; 1 8 g. 2.- Fernando VI, 1746. A.M. coronada. J. (165). 14 65 x 0 7 mm.; 1 8 g. 3.- Fernando VI, 1747. P.S.J. (166). 15 3 x 0 7 mm.; 1 8 g. 4.- Fernando VI, 1747. P.S.J. (167). 15 2 x 0 75 mm.; 1 8 g. 5.- Fernando VI, 1747. P.S.J. (168). 15 x 0 7 mm.; 1 8 g. 6.- Fernando VI, 1747. P.S.J. (169). 15 1 x 0 7 mm.; 1 7 g. 7.- Fernando VI, 1747. P.S.J. (170). 15 x 0 7 mm.; 1 7 g. 8.- Fernando VI, 1747. P.S.J. (171). 14 85 x 0 75 mm.; 1 8 g. 300 [14]

NUEVAS INCORPORACIONES AL MONETARIO DEL MUSEO DE NAVARRA 9.- Fernando VI, 1747. J.M. coronada. B. (172). 14 65 x 0 7 mm.; 1 7 g. 10.- Fernando VI, 1747. J.M. coronada. B. (173). 14 7 x 0 75 mm.; 1 8 g. 11.- Fernando VI, 1747. J.M. coronada. B. (174). 15 3 x 0 7 mm.; 1 7 g. 12.- Fernando VI, 1747. J.M. coronada. B. (175). 14 7 x 0 75 mm.; 1 8 g. 13.- Fernando VI, 1747. A.M. coronada. J. (176). 14 8 x 0 75 mm.; 1 8 g. 14.- Fernando VI, 1748. P.S.J. (177). 14 75 x 0 7 mm.; 1 8 g. 15.- Fernando VI, 1749. J.M. coronada. B. (178). 14 85 x 0 75 mm.; 1 8 g. 16.- Fernando VI, 1750. P.S.J. (179). 15 1 x 0 7 mm.; 1 7 g. 17.- Fernando VI, 1750. P.S.J. (180). 14 8 x 0 75 mm.; 1 7 g. 18.- Fernando VI, 1750. P.S.J. (181). 15 x 0 75 mm.; 1 8 g. 19.- Fernando VI, 1750. J.M. coronada. B. (182). 14 5 x 0 75 mm.; 1 7 g. 20.- Fernando VI, 1751. J.M. coronada. B. (183). 15 x 0 75 mm.; 1 8 g. 21.- Fernando VI, 1752. J.M. coronada. B. (184). 14 9 x 0 7 mm.; 1 7 g. 22.- Fernando VI, 1752. P.S.J. (185). 15 x 0 75 mm.; 1 8 g. 23.- Fernando VI, 1754. J.M. coronada. B. (186). 15 35 x 0 75 mm.; 1 8 g. 24.- Fernando VI, 1754. J.M. coronada. B. (187). 15 x 0 75 mm.; 1 8 g. 25.- Fernando VI, 1755. J.M. coronada. B. (188). 15 2 x 0 7 mm.; 1 7 g. 26.- Fernando VI, 1755. J.M. coronada. B. (189). 15 75 x 0 7 mm.; 1 8 g. 27.- Fernando VI, 1755. J.M. coronada. B. (190). 15 3 x 0 7 mm.; 1 8 g. 28.- Fernando VI, 1755. J.M. coronada. B. (191). 15 x 0 75 mm.; 1 8 g. 29.- Fernando VI, 1756. J.M. coronada. B. (192). 15 5 x 0 75 mm.; 1 8 g. 30.- Fernando VI, 1756. J.M. coronada. B. (193). 15 1 x 0 75 mm.; 1 8 g. 31.- Fernando VI, 1756. J.M. coronada. B. (194). 15 4 x 0 75 mm.; 1 8 g. 32.- Fernando VI, 1756. J.M. coronada. B. (195). 15 45 x 0 7 mm.; 1 8 g. 33.- Fernando VI, 1756. J.M. coronada. B. (196). 15 75 x 0 75 mm.; 1 8 g. 34.- Fernando VI, 1756. J.M. coronada. B. (197). 14 5 x 0 7 mm.; 1 7 g. 35.- Fernando VI, 1756. J.M. coronada. B. (198). 15 x 0 75 mm.; 1 8 g. 36.- Fernando VI, 1756. J.M. coronada. B. (199). 15 x 0 7 mm.; 1 8 g. 37.- Fernando VI, 1756. J.M. coronada. B. (200). 15 7 x 0 7 mm.; 1 8 g. 38.- Fernando VI, 1756. J.M. coronada. B. (201). 15 6 x 0 75 mm.; 1 8 g. 39.- Fernando VI, 1756. J.M. coronada. B. (202). 15 6 x 0 75 mm.; 1 8 g. 40.- Fernando VI, 1756. J.M. coronada. B. (203). 15 15 x 0 75 mm.; 1 7 g. 41.- Fernando VI, 1756. J.M. coronada. B. (204). 15 55 x 0 75 mm.; 1 7 g. 42.- Fernando VI, 1756. P.S.J. (205). 14 75 x 0 75 mm.; 1 8 g. 43.- Fernando VI, 1756. P.S.J. (206). 14 7 x 0 75 mm.; 1 7 g. 44.- Fernando VI, 1757. J.M. coronada. B. (207). 15 25 x 0 7 mm.; 1 8 g. 45.- Fernando VI, 1757. J.M. coronada. B. (208). 15 5 x 0 75 mm.; 1 8 g. 46.- Fernando VI, 1757. J.M. coronada. B. (209). 15 x 0 7 mm.; 1 7 g. 47.- Fernando VI, 1757. J.M. coronada. B. (210). 14 75 x 0 75 mm.; 1 7 g. 48.- Fernando VI, 1757. J.M. coronada. B. (211). 14 85 x 0 7 mm.; 1 7 g. 49.- Fernando VI, 1757. J.M. coronada. B. (212). 15 x 0 7 mm.; 1 7 g. [15] 301

Mª INÉS TABAR SARRÍAS 50.- Fernando VI, 1757. J.M. coronada. B. (213). 15 1 x 0 7 mm.; 1 7 g. 51.- Fernando VI, 1757. J.S.V. (214). 14 9 x 0 75 mm.; 1 8 g. 52.- Fernando VI, 1758. J.M. coronada. B. (215). 15 75 x 0 7 mm.; 1 8 g. 53.- Fernando VI, 1758. J.M. coronada. B. (216). 15 2 x 0 75 mm.; 1 8 g. 54.- Fernando VI, 1758. J.M. coronada. B. (217). 15 2 x 0 7 mm.; 1 8 g. 55.- Fernando VI, 1758. J.M. coronada. B. (218). 14 65 x 0 7 mm.; 1 7 g. 56.- Fernando VI, 1758. J.M. coronada. B. (219). 15 45 x 0 7 mm.; 1 8 g. 57.- Fernando VI, 1758. J.S.V. (220). 14 7 x 0 75 mm.; 1 8 g. 58.- Fernando VI, 1758. J.S.V. (221). 14 8 x 0 75 mm.; 1 8 g. 59.- Fernando VI, 1758. J.S.V. (222). 14 8 x 0 75 mm.; 1 8 g. 60.- Fernando VI, 1758. J.S.V. (223). 14 7 x 0 8 mm.; 1 8 g. 61.- Fernando VI, 1759. J.M. coronada. Rosa. (224). 15 25 x 0 75 mm.; 1 8 g. 62.- Fernando VI, 1759. J.M. coronada. Rosa. (225). 15 4 x 0 75 mm.; 1 7 g. 63.- Fernando VI, 1759. J.M. coronada. Rosa. (226). 15 35 x 0 75 mm.; 1 8 g. 64.- Fernando VI, 1759. J.M. coronada. Rosa. (227). 15 3 x 0 7 mm.; 1 7 g. 65.- Fernando VI, 1759. J.M. coronada. Rosa. (228). 15 25 x 0 7 mm.; 1 7 g. 66.- Fernando VI, 1759. J.M. coronada. Rosa. (229). 15 55 x 0 75 mm.; 1 7 g. 67.- Fernando VI, 1759. J.M. coronada. Rosa. (230). 15 45 x 0 75 mm.; 1 7 g. 68.- Fernando VI, 1759. J.M. coronada. Rosa. (231). 15 5 x 0 75 mm.; 1 7 g. 69.- Fernando VI, 1759. J.M. coronada. Rosa. (232). 15 4 x 0 75 mm.; 1 8 g. 70.- Fernando VI, 1759. J.M. coronada. Rosa. (233). 15 2 x 0 7 mm.; 1 7 g. 71.- Fernando VI, 1759. J.M. coronada. B. (234). 15 2 x 0 7 mm.; 1 8 g. Carlos III (1759-1788) Ciento noventa y cuatro (194) monedas de oro de distintos valores: 4 ejemplares de cuatro escudos de oro: 1.- Carlos III, 1775. M coronada. P.J. (1). 29 15 x 1 4 mm.; 13 4 g. 2.- Carlos III, 1781. M coronada. P.J. (2). 28 7 x 1 35 mm.; 13 4 g. 3.- Carlos III, 1782. M coronada. J.D. (3). 29 25 x 1 35 mm.; 13 5 g. 4.- Carlos III, 1788. M coronada. M. (4). 29 3 x 1 35 mm.; 13 4 g. 302 [16]

NUEVAS INCORPORACIONES AL MONETARIO DEL MUSEO DE NAVARRA 22 ejemplares de dos escudos de oro: 1.- Carlos III, 1772. P.J.S. (7). 23 45 x 1 1 mm.; 6 7 g. 2.- Carlos III, 1775. M coronada. P.J. (8). 22 9 x 1 1 mm.; 6 7 g. 3.- Carlos III, 1775. M coronada. P.J. (9). 22 65 x 1 15 mm.; 6 7 g. 4.- Carlos III, 1775. M coronada. P.J. (10). 22 3 x 1 15 mm.; 6 7 g. 5.- Carlos III, 1777. P.S.F. (11). 23 45 x 1 1 mm.; 6 7 g. 6.- Carlos III, 1777. P.S.F. (12). 22 35 x 1 15 mm.; 6 8 g. 7.- Carlos III, 1781. P.S.F. (13). 22 6 x 1 15 mm.; 6 7 g. 8.- Carlos III, 1781. P.S.F. (14). 22 45 x 1 2 mm.; 6 8 g. 9.- Carlos III, 1782. P.S.F. (15). 23 5 x 1 15 mm.; 6 7 g. 10.- Carlos III, 1787. M.E. en nexo, M.I. (16). 23 9 x 1 15 mm.; 6 8 g. 11.- Carlos III, 1788. M coronada. M. (17). 22 35 x 1 2 mm.; 6 8 g. 12.- Carlos III, 1788. M coronada. M. (18). 22 35 x 1 2 mm.; 6 8 g. 13.- Carlos III, 1788. M coronada. M. (19). 22 3 x 1 2 mm.; 6 8 g. 14.- Carlos III, 1788. M coronada. M. (20). 22 x 1 2 mm.; 6 8 g. 15.- Carlos III, 1788. M coronada. M. (21). 22 6 x 1 2 mm.; 6 7 g. 16.- Carlos III, 1788. M coronada. M. (22). 22 5 x 1 2 mm.; 6 7 g. 17.- Carlos III, 1788. M coronada. M. (23). 22 5 x 1 2 mm.; 6 8 g. 18.- Carlos III, 1788. M coronada. M. (24). 22 x 1 2 mm.; 6 8 g. 19.- Carlos III, 1788. M coronada. M. (25). 21 8 x 1 2 mm.; 6 7 g. 20.- Carlos III, 1788. M coronada. M. (26). 22 2 x 1 2 mm.; 6 7 g. 21.- Carlos III, 1788. M coronada. M. (27). 21 65 x 1 2 mm.; 6 7 g. 22.- Carlos III, 1788. M coronada. M. (28). 22 2 x 1 2 mm.; 6 7 g. 56 ejemplares de un escudo de oro: [17] 303

Mª INÉS TABAR SARRÍAS 1.- Carlos III, 1774. M con la Q encima. F.M. invertidas. (62). 19 2 x 0 8 mm.; 3 4 g. 2.- Carlos III, 1776. P.S.F. (63). 19 x 0 9 mm.; 3 4 g. 3.- Carlos III, 1777. P.S.F. (64). 19 5 x 0 8 mm.; 3 4 g. 4.- Carlos III, 1777. P.S.F. (65). 19 1 x 0 85 mm.; 3 3 g. 5.- Carlos III, 1777. P.S.F. (66). 19 15 x 0 85 mm.; 3 4 g. 6.- Carlos III, 1779. M coronada. P.J. (67). 17 9 x 0 9 mm.; 3 4 g. 7.- Carlos III, 1779. M coronada. P.J. (68). 18 x 0 9 mm.; 3 4 g. 8.- Carlos III, 1779. M coronada. P.J. (69). 18 3 x 0 9 mm.; 3 4 g. 9.- Carlos III, 1779. P.S.F. (70). 19 3 x 0 9 mm.; 3 4 g. 10.- Carlos III, 1780. P.S.F. (71). 18 7 x 0 9 mm.; 3 4 g. 11.- Carlos III, 1780. P.S.F. (72). 18 8 x 0 9 mm.; 3 4 g. 12.- Carlos III, 1780. P.S.F. (73). 19 05 x 0 9 mm.; 3 4 g. 13.- Carlos III, 1780. S.C.F. (74). 18 05 x 0 9 mm.; 3 4 g. 14.- Carlos III, 1781. M coronada. P.J. (75). 18 1 x 0 9 mm.; 3 3 g. 15.- Carlos III, 1781. M coronada. P.J. (76). 17 9 x 0 9 mm.; 3 4 g. 16.- Carlos III, 1781. M coronada. P.J. (77). 17 85 x 0 9 mm.; 3 4 g. 17.- Carlos III, 1781. M coronada. P.J. (78). 18 1 x 0 9 mm.; 3 4 g. 18.- Carlos III, 1781. P.S.F. Agujereada. (79). 18 55 x 0 9 mm.; 3 3 g. 19.- Carlos III, 1782. P.S.F. (80). 18 7 x 0 95 mm.; 3 4 g. 20.- Carlos III, 1782. M coronada. J.D. (81). 17 8 x 0 95 mm.; 3 4 g. 21.- Carlos III, 1784. P.S.F. (82). 18 5 x 0 95 mm.; 3 3 g. 22.- Carlos III, 1784. S.V. (83). 18 15 x 0 95 mm.; 3 4 g. 23.- Carlos III, 1785. M. coronada. D.V. (84). 18 1 x 0 95 mm.; 3 4 g. 24.- Carlos III, 1785. M. coronada. D.V. (85). 18 05 x 0 95 mm.; 3 4 g. 25.- Carlos III, 1785. M. coronada. D.V. (86). 17 9 x 0 95 mm.; 3 4 g. 26.- Carlos III, 1786. P.S.F. (87). 18 8 x 0 9 mm.; 3 3 g. 27.- Carlos III, 1787. M. coronada. D.V. (88). 18 1 x 0 95 mm.; 3 4 g. 28.- Carlos III, 1787. M. coronada. D.V. (89). 18 1 x 0 95 mm.; 3 4 g. 29.- Carlos III, 1787. M. coronada. D.V. (90). 17 95 x 0 95 mm.; 3 4 g. 30.- Carlos III, 1787. M. coronada. D.V. (91). 18 2 x 0 95 mm.; 3 4 g. 31.- Carlos III, 1787. M. coronada. D.V. (92). 17 9 x 0 95 mm.; 3 3 g. 32.- Carlos III, 1787. M. coronada. D.V. (93). 18 05 x 0 95 mm.; 3 3 g. 33.- Carlos III, 1787. M. coronada. D.V. (94). 18 x 0 95 mm.; 3 4 g. 34.- Carlos III, 1787. M. coronada. D.V. (95). 18 1 x 0 95 mm.; 3 3 g. 35.- Carlos III, 1787. M. coronada. D.V. (96). 18 2 x 0 95 mm.; 3 4 g. 36.- Carlos III, 1787. M. coronada. D.V. (97). 17 95 x 0 95 mm.; 3 3 g. 37.- Carlos III, 1787. M. coronada. D.V. (98). 18 x 0 95 mm.; 3 3 g. 38.- Carlos III, 1787. M. coronada. D.V. (99). 17 85 x 0 95 mm.; 3 4 g. 39.- Carlos III, 1787. M. coronada. D.V. (100). 18 x 0 95 mm.; 3 4 g. 40.- Carlos III, 1787. M. coronada. D.V. (101). 18 35 x 0 95 mm.; 3 4 g. 41.- Carlos III, 1787. M. coronada. D.V. (102). 17 9 x 0 95 mm.; 3 4 g. 42.- Carlos III, 1787. S.C.M. (103). 17 95 x 0 95 mm.; 3 4 g. 43.- Carlos III, 1787. S.C.M. (104). 18 2 x 0 95 mm.; 3 4 g. 44.- Carlos III, 1787. S.C.M. (105). 18 4 x 0 95 mm.; 3 4 g. 45.- Carlos III, 1787. S.C.M. (106). 18 4 x 0 95 mm.; 3 4 g. 46.- Carlos III, 1787. S.C.M. (107). 18 5 x 0 95 mm.; 3 3 g. 47.- Carlos III, 1787. S.C.M. (108). 18 5 x 0 95 mm.; 3 4 g. 48.- Carlos III, 1787. S.C.M. (109). 18 25 x 0 95 mm.; 3 4 g. 49.- Carlos III, 1787. S.C.M. (110). 18 35 x 0 95 mm.; 3 4 g. 50.- Carlos III, 1787. P.S.F. (111). 18 2 x 0 95 mm.; 3 4 g. 51.- Carlos III, 1787. P.S.F. (112). 18 4 x 0 9 mm.; 3 3 g. 304 [18]

NUEVAS INCORPORACIONES AL MONETARIO DEL MUSEO DE NAVARRA 52.- Carlos III, 1788. P.S.F. (113). 18 65 x 0 95 mm.; 3 3 g. 53.- Carlos III, 1788. P.S.F. (114). 18 85 x 0 95 mm.; 3 4 g. 54.- Carlos III, 1788. P.S.F. (115). 18 45 x 0 95 mm.; 3 3 g. 112 ejemplares de medio escudo de oro: 55.- Carlos III, 1788. N.R. en nexo, J.J. (116). 18 15 x 0 95 mm.; 3 3 g. 56.- Carlos III, 1788. N.R. en nexo, J.J. (117). 19 x 0 95 mm.; 3 4 g. 1.- Carlos III, 1760. J.S.V. (235). 15 35 x 0 7 mm.; 1 7 g. 2.- Carlos III, 1761. J.M coronada. P. (236). 14 9 x 0 75 mm.; 1 8 g. 3.- Carlos III, 1761. J.M coronada. P. (237). 15 05 x 0 75 mm.; 1 7 g. 4.- Carlos III, 1761. J.S.V. (238). 14 75 x 0 75 mm.; 1 8 g. 5.- Carlos III, 1765. P.M coronada. J. (239). 14 9 x 0 75 mm.; 1 8 g. 6.- Carlos III, 1768. C.S.F. (240). 15 35 x 0 75 mm.; 1 7 g. 7.- Carlos III, 1768. C.S.F. (241). 15 4 x 0 75 mm.; 1 8 g. 8.- Carlos III, 1769. C.S.F. (242). 15 4 x 0 75 mm.; 1 8 g. 9.- Carlos III, 1772. M coronada. P.J. (243) 14 75 x 0 7 mm.; 1 8 g. 10.- Carlos III, 1772. M coronada. P.J. (244). 14 7 x 0 75 mm.; 1 8 g. 11.- Carlos III, 1772. M coronada. P.J. (245) 14 85 x 0 75 mm.; 1 8 g. 12.- Carlos III, 1772. M coronada. P.J. (246). 14 5 x 0 75 mm.; 1 8 g. 13.- Carlos III, 1772. M coronada. P.J. (247). 14 9 x 0 75 mm.; 1 8 g. 14.- Carlos III, 1772. M coronada. P.J. (248). 14 95 x 0 75 mm.; 1 7 g. 15.- Carlos III, 1772. M coronada. P.J. (249). 14 75 x 0 75 mm.; 1 7 g. 16.- Carlos III, 1772. M coronada. P.J. (250). 14 65 x 0 75 mm.; 1 7 g. 17.- Carlos III, 1772. M coronada. P.J. (251). 14 55 x 0 75 mm.; 1 8 g. 18.- Carlos III, 1772. M coronada. P.J. (252). 15 x 0 75 mm.; 1 7 g. 19.- Carlos III, 1773. M coronada. P.J. (253). 14 65 x 0 75 mm.; 1 8 g. 20.- Carlos III, 1773. M coronada. P.J. (254). 14 85 x 0 75 mm.; 1 8 g. 21.- Carlos III, 1773. M coronada. P.J. (255). 15 3 x 0 75 mm.; 1 8 g. 22.- Carlos III, 1773. M coronada. P.J. (256). 14 95 x 0 75 mm.; 1 8 g. 23.- Carlos III, 1773. S.C.F. (257). 14 9 x 0 75 mm.; 1 8 g. 24.- Carlos III, 1774. M coronada. P.J. (258). 15 6 x 0 75 mm.; 1 8 g. 25.- Carlos III, 1774. M coronada. P.J. (259). 14 5 x 0 75 mm.; 1 7 g. 26.- Carlos III, 1774. M coronada. P.J. (260). 14 85 x 0 75 mm.; 1 8 g. 27.- Carlos III, 1774. M coronada. P.J. (261). 14 9 x 0 75 mm.; 1 7 g. 28.- Carlos III, 1774. M coronada. P.J. (262). 14 85 x 0 75 mm.; 1 7 g. 29.- Carlos III, 1775. M coronada. P.J. (263). 14 7 x 0 75 mm.; 1 8 g. 30.- Carlos III, 1775. M coronada. P.J. (264). 15 15 x 0 75 mm.; 1 8 g. [19] 305

Mª INÉS TABAR SARRÍAS 31.- Carlos III, 1775. M coronada. P.J. (265). 15 4 x 0 75 mm.; 1 8 g. 32.- Carlos III, 1775. S.C.F. (266). 15 3 x 0 75 mm.; 1 8 g. 33.- Carlos III, 1775. S.C.F. (267). 15 15 x 0 75 mm.; 1 8 g. 34.- Carlos III, 1776. M coronada. P.J. (268). 14 65 x 0 75 mm.; 1 7 g. 35.- Carlos III, 1776. M coronada. P.J. (269). 14 9 x 0 75 mm.; 1 8 g. 36.- Carlos III, 1778. M coronada. P.J. (270). 14 7 x 0 75 mm.; 1 8 g. 37.- Carlos III, 1778. M coronada. P.J. (271). 14 7 x 0 75 mm.; 1 8 g. 38.- Carlos III, 1779. S.C.F. (272). 15 75 x 0 75 mm.; 1 8 g. 39.- Carlos III, 1782. S.C.F. (273). 15 3 x 0 75 mm.; 1 7 g. 40.- Carlos III, 1783. M coronada. J.D. (274). 15 2 x 0 75 mm.; 1 7 g. 41.- Carlos III, 1783. M coronada. J.D. (275). 15 x 0 75 mm.; 1 8 g. 42.- Carlos III, 1783. M coronada. J.D. (276). 15 25 x 0 75 mm.; 1 7 g. 43.- Carlos III, 1783. M coronada. J.D. (277). 14 8 x 0 7 mm.; 1 8 g. 44.- Carlos III, 1783. M coronada. J.D. (278). 15 1 x 0 75 mm.; 1 7 g. 45.- Carlos III, 1783. M coronada. J.D. (279). 15 05 x 0 75 mm.; 1 7 g. 46.- Carlos III, 1783. M coronada. J.D. (280). 15 2 x 0 75 mm.; 1 7 g. 47.- Carlos III, 1783. M coronada. J.D. (281). 15 3 x 0 75 mm.; 1 8 g. 48.- Carlos III, 1783. M coronada. J.D. (282). 15 05 x 0 75 mm.; 1 8 g. 49.- Carlos III, 1784. M coronada. J.D. (283). 14 6 x 0 75 mm.; 1 8 g. 50.- Carlos III, 1784. M coronada. J.D. (284). 14 75 x 0 75 mm.; 1 8 g. 51.- Carlos III, 1784. M coronada. J.D. (285). 14 7 x 0 75 mm.; 1 7 g. 52.- Carlos III, 1784. M coronada. J.D. (286). 14 8 x 0 75 mm.; 1 8 g. 53.- Carlos III, 1786. M coronada. D.V. (287). 14 5 x 0 8 mm.; 1 7 g. 54.- Carlos III, 1786. M coronada. D.V. (288). 15 25 x 0 8 mm.; 1 7 g. 55.- Carlos III, 1786. M coronada. D.V. (289). 14 5 x 0 8 mm.; 1 7 g. 56.- Carlos III, 1786. M coronada. D.V. (290). 14 45 x 0 8 mm.; 1 7 g. 57.- Carlos III, 1786. M coronada. D.V. (291). 14 6 x 0 8 mm.; 1 7 g. 58.- Carlos III, 1786. M coronada. D.V. (292). 14 5 x 0 8 mm.; 1 7 g. 59.- Carlos III, 1786. M coronada. D.V. (293). 14 35 x 0 8 mm.; 1 7 g. 60.- Carlos III, 1786. M coronada. D.V. (294). 14 4 x 0 8 mm.; 1 7 g. 61.- Carlos III, 1786. M coronada. D.V. (295). 14 3 x 0 8 mm.; 1 8 g. 62.- Carlos III, 1786. M coronada. D.V. (296). 13 8 x 0 8 mm.; 1 6 g. 63.- Carlos III, 1786. M coronada. D.V. (297). 14 5 x 0 8 mm.; 1 8 g. 64.- Carlos III, 1786. M coronada. D.V. (298). 14 65 x 0 8 mm.; 1 8 g. 65.- Carlos III, 1786. M coronada. D.V. (299). 14 35 x 0 8 mm.; 1 7 g. 66.- Carlos III, 1786. M coronada. D.V. (300). 14 4 x 0 8 mm.; 1 8 g. 67.- Carlos III, 1786. M coronada. D.V. (301). 14 55 x 0 8 mm.; 1 7 g. 68.- Carlos III, 1786. M coronada. D.V. (302). 14 5 x 0 8 mm.; 1 7 g. 69.- Carlos III, 1786. M coronada. D.V. (303). 14 55 x 0 8 mm.; 1 7 g. 70.- Carlos III, 1786. M coronada. D.V. (304). 14 5 x 0 8 mm.; 1 8 g. 71.- Carlos III, 1786. M coronada. D.V. (305). 14 3 x 0 8 mm.; 1 8 g. 306 [20]

NUEVAS INCORPORACIONES AL MONETARIO DEL MUSEO DE NAVARRA 72.- Carlos III, 1786. M coronada. D.V. (306). 14 2 x 0 8 mm.; 1 7 g. 73.- Carlos III, 1786. M coronada. D.V. (307). 14 3 x 0 8 mm.; 1 8 g. 74.- Carlos III, 1786. M coronada. D.V. (308). 14 35 x 0 8 mm.; 1 7 g. 75.- Carlos III, 1786. M coronada. D.V. (309). 14 4 x 0 8 mm.; 1 7 g. 76.- Carlos III, 1786. M coronada. D.V. (310). 14 6 x 0 8 mm.; 1 7 g. 77.- Carlos III, 1786. M coronada. D.V. (311). 14 2 x 0 8 mm.; 1 7 g. 78.- Carlos III, 1786. M coronada. D.V. (312). 14 35 x 0 8 mm.; 1 8 g. 79.- Carlos III, 1786. M coronada. D.V. (313). 14 4 x 0 8 mm.; 1 7 g. 80.- Carlos III, 1786. M coronada. D.V. (314). 14 4 x 0 8 mm.; 1 7 g. 81.- Carlos III, 1786. M coronada. D.V. (315). 14 5 x 0 8 mm.; 1 8 g. 82.- Carlos III, 1787. M coronada. D.V. (316). 14 8 x 0 8 mm.; 1 8 g. 83.- Carlos III, 1787. M coronada. D.V. (317). 14 25 x 0 8 mm.; 1 8 g. 84.- Carlos III, 1787. M coronada. D.V. (318). 14 3 x 0 8 mm.; 1 7 g. 85.- Carlos III, 1788. S.C. (319). 15 x 0 8 mm.; 1 8 g. 86.- Carlos III, 1788. S.C. (320). 14 65 x 0 8 mm.; 1 8 g. 87.- Carlos III, 1788. S.C. (321). 15 x 0 8 mm.; 1 7 g. 88.- Carlos III, 1788. S.C. (322). 14 65 x 0 8 mm.; 1 7 g. 89.- Carlos III, 1788. S.C. (323). 14 95 x 0 8 mm.; 1 7 g. 90.- Carlos III, 1788. S.C. (324). 14 6 x 0 9 mm.; 1 8 g. 91.- Carlos III, 1788. S.C. (325). 14 7 x 0 8 mm.; 1 7 g. 92.- Carlos III, 1788. S.C. (326). 14 8 x 0 8 mm.; 1 7 g. 93.- Carlos III, 1788. S.C. (327). 14 8 x 0 8 mm.; 1 8 g. 94.- Carlos III, 1788. S.C. (328). 14 7 x 0 8 mm.; 1 8 g. 95.- Carlos III, 1788. S.C. (329). 14 65 x 0 8 mm.; 1 7 g. 96.- Carlos III, 1788. S.C. (330). 15 x 0 8 mm.; 1 7 g. 97.- Carlos III, 1788. S.C. (331). 14 8 x 0 8 mm.; 1 8 g. 98.- Carlos III, 1788. S.C. (332). 14 9 x 0 8 mm.; 1 7 g. 99.- Carlos III, 1788. M coronada. M. (333). 14 55 x 0 8 mm.; 1 7 g. 100.- Carlos III, 1788. M coronada. M. (334). 14 4 x 0 8 mm.; 1 7 g. 101.- Carlos III, 1788. M coronada. M. (335). 14 65 x 0 8 mm.; 1 7 g. 102.- Carlos III, 1788. M coronada. M. (336). 14 5 x 0 8 mm.; 1 7 g. 103.- Carlos III, 1788. M coronada. M. (337). 14 45 x 0 8 mm.; 1 7 g. 104.- Carlos III, 1788. M coronada. M. (338). 14 5 x 0 8 mm.; 1 7 g. 105.- Carlos III, 1788. M coronada. M. (339). 14 55 x 0 8 mm.; 1 7 g. 106.- Carlos III, 1788. M coronada. M. (340). 14 3 x 0 8 mm.; 1 7 g. 107.- Carlos III, 1788. M coronada. M. (341). 14 5 x 0 8 mm.; 1 7 g. 108.- Carlos III, 1788. M coronada. M. (342). 14 35 x 0 8 mm.; 1 7 g. 109.- Carlos III, 1788. M coronada. M. (343). 14 6 x 0 8 mm.; 1 7 g. 110.- Carlos III, 1788. M coronada. M. (344). 14 3 x 0 8 mm.; 1 8 g. 111.- Carlos III, 1788. M coronada. M. (345). 14 3 x 0 8 mm.; 1 8 g. 112.- Carlos III, 1788. M coronada. M. (346). 14 6 x 0 8 mm.; 1 8 g. [21] 307

Mª INÉS TABAR SARRÍAS Carlos IV (1788-1808) Setenta y dos (72) monedas de oro de distintos valores: 1 ejemplar de cuatro escudos de oro: 1.- Carlos IV, 1791. M coronada. M.F. (5). 29 75 x 1 4 mm.; 13 4 g. 33 ejemplares de dos escudos de oro: 308 [22]

NUEVAS INCORPORACIONES AL MONETARIO DEL MUSEO DE NAVARRA 1.- Carlos IV, 1789. M coronada. M.F. (29). 22 25 x 1 25 mm.; 6 8 g. 2.- Carlos IV, 1789. P.S.F. (30). 21 95 x 1 25 mm.; 6 8 g. 3.- Carlos IV, 1790. M coronada. M.F. (31). 22 25 x 1 25 mm.; 6 8 g. 4.- Carlos IV, 1790. M coronada. M.F. (32). 21 95 x 1 25 mm.; 6 8 g. 5.- Carlos IV, 1790. M coronada. M.F. (33). 22 05 x 1 25 mm.; 6 8 g. 6.- Carlos IV, 1790. M coronada. M.F. (34). 22 1 x 1 25 mm.; 6 8 g. 7.- Carlos IV, 1793. M coronada. M.F. (35). 22 25 x 1 25 mm.; 6 8 g. 8.- Carlos IV, 1793. M coronada. M.F. (36). 22 25 x 1 25 mm.; 6 7 g. 9.- Carlos IV, 1793. M coronada. M.F. (37). 22 5 x 1 25 mm.; 6 7 g. 10.- Carlos IV, 1793. M coronada. M.F. (38). 22 5 x 1 25 mm.; 6 8 g. 11.- Carlos IV, 1793. M coronada. M.F. (39). 22 1 x 1 25 mm.; 6 8 g. 12.- Carlos IV, 1794. M coronada. M.F. (40). 22 1 x 1 25 mm.; 6 8 g. 13.- Carlos IV, 1794. M coronada. M.F. (41). 22 45 x 1 25 mm.; 6 8 g. 14.- Carlos IV, 1794. M coronada. M.F. (42). 22 3 x 1 2 mm.; 6 7 g. 15.- Carlos IV, 1794. M coronada. M.F. (43). 22 25 x 1 25 mm.; 6 7 g. 16.- Carlos IV, 1794. M coronada. M.F. (44). 22 3 x 1 25 mm.; 6 7 g. 17.- Carlos IV, 1794. M coronada. M.F. (45). 22 2 x 1 25 mm.; 6 8 g. 18.- Carlos IV, 1794. M coronada. M.F. (46). 22 15 x 1 25 mm.; 6 8 g. 19.- Carlos IV, 1795. M coronada. M.F. (47). 22 5 x 1 25 mm.; 6 8 g. 20.- Carlos IV, 1795. M coronada. M.F. (48). 22 2 x 1 25 mm.; 6 8 g. 21.- Carlos IV, 1795. M coronada. M.F. (49). 22 95 x 1 2 mm.; 6 8 g. 22.- Carlos IV, 1797. M coronada. M.F. (50). 22 5 x 1 2 mm.; 6 7 g. 23.- Carlos IV, 1798. M coronada. M.F. (51). 22 6 x 1 25 mm.; 6 8 g. 24.- Carlos IV, 1800. M coronada. M.F. (52). 22 15 x 1 25 mm.; 6 7 g. 25.- Carlos IV, 1800. M coronada. M.F. (53). 22 35 x 1 25 mm.; 6 8 g. 26.- Carlos IV, 1801. S.C.N. (54). 22 1 x 1 25 mm.; 6 8 g. 27.- Carlos IV, 1801. M coronada. F.A. (55). 22 65 x 1 25 mm.; 6 8 g. 28.- Carlos IV, 1801. M coronada. F.A. sobre M.F. (56). 22 65 x 1 25 mm.; 6 8 g. 29.- Carlos IV, 1806. M coronada. F.A. (57). 22 7 x 1 25 mm.; 6 8 g. 30.- Carlos IV, 1806. M coronada. F.A. (58). 22 45 x 1 25 mm.; 6 8 g. 31.- Carlos IV, 1807. M coronada. A.I. (59). 22 7 x 1 25 mm.; 6 7 g. 32.- Carlos IV, 1807. M coronada. A.I. (60). 22 75 x 1 25 mm.; 6 7 g. 33.- Carlos IV, 1808. M coronada. A.I. (61). 22 65 x 1 25 mm.; 6 7 g. 37 ejemplares de un escudo de oro: 1.- Carlos IV, 1788. M coronada. M.F. (118). 17 7 x 1 05 mm.; 3 4 g. 2.- Carlos IV, 1789. M coronada. M.F. (119). 17 9 x 1 05 mm.; 3 4 g. [23] 309

Mª INÉS TABAR SARRÍAS 3.- Carlos IV, 1789. M coronada. M.F. (120). 18 x 1 1 mm.; 3 4 g. 4.- Carlos IV, 1789. M coronada. M.F. (121). 17 7 x 1 1 mm.; 3 3 g. 5.- Carlos IV, 1791. M coronada. M.F. (122). 18 1 x 1 05 mm.; 3 4 g. 6.- Carlos IV, 1791. M coronada. M.F. (123). 17 95 x 1 05 mm.; 3 3 g. 7.- Carlos IV, 1791. M coronada. M.F. (124). 17 9 x 1 05 mm.; 3 4 g. 8.- Carlos IV, 1791. M coronada. M.F. (125). 17 85 x 1 1 mm.; 3 4 g. 9.- Carlos IV, 1791. M coronada. M.F. (126). 17 45 x 1 05 mm.; 3 4 g. 10.- Carlos IV, 1792. M coronada. M.F. (127). 18 x 1 1 mm.; 3 4 g. 11.- Carlos IV, 1792. M coronada. M.F. (128). 17 8 x 1 05 mm.; 3 3 g. 12.- Carlos IV, 1792. M coronada. M.F. (129). 17 8 x 1 05 mm.; 3 4 g. 13.- Carlos IV, 1792. M coronada. M.F. (130). 17 85 x 1 05 mm.; 3 4 g. 14.- Carlos IV, 1792. M coronada. M.F. (131). 18 x 1 05 mm.; 3 3 g. 15.- Carlos IV, 1792. M coronada. M.F. (132). 17 6 x 1 05 mm.; 3 4 g. 16.- Carlos IV, 1792. M coronada. M.F. (133). 17 95 x 1 mm.; 3 3 g. 17.- Carlos IV, 1793. M coronada. M.F. (134). 17 95 x 1 mm.; 3 3 g. 18.- Carlos IV, 1797. M coronada. M.F. (135). 18 25 x 1 mm.; 3 3 g. 19.- Carlos IV, 1797. M coronada. M.F. (136). 17 7 x 1 mm.; 3 3 g. 20.- Carlos IV, 1797. M coronada. M.F. (137). 17 7 x 1 mm.; 3 3 g. 21.- Carlos IV, 1797. M coronada. M.F. (138). 18 25 x 1 mm.; 3 4 g. 22.- Carlos IV, 1797. M coronada. M.F. (139). 17 5 x 1 mm.; 3 3 g. 23.- Carlos IV, 1797. M coronada. M.F. (140). 17 9 x 1 mm.; 3 3 g. 24.- Carlos IV, 1797. M coronada. M.F. (141). 17 6 x 1 05 mm.; 3 4 g. 25.- Carlos IV, 1798. M coronada. M.F. (142). 17 7 x 1 mm.; 3 3 g. 26.- Carlos IV, 1798. M coronada. M.F. (143). 18 1 x 1 05 mm.; 3 4 g. 27.- Carlos IV, 1798. M coronada. M.F. (144). 18 2 x 1 05 mm.; 3 3 g. 28.- Carlos IV, 1798. M coronada. M.F. (145). 17 8 x 1 05 mm.; 3 4 g. 29.- Carlos IV, 1798. M coronada. M.F. (146). 18 15 x 1 05 mm.; 3 4 g. 30.- Carlos IV, 1798. M coronada. M.F. (147). 17 8 x 1 05 mm.; 3 3 g. 31.- Carlos IV, 1798. M coronada. M.F. (148) 17 85 x 1 05 mm.; 3 4 g. 32.- Carlos IV, 1798. M coronada. M.F. (149). 18 05 x 1 05 mm.; 3 3 g. 33.- Carlos IV, 1799. M coronada. M.F. (150). 17 55 x 1 05 mm.; 3 4 g. 34.- Carlos IV, 1799. M coronada. M.F. (151). 17 8 x 1 05 mm.; 3 4 g. 35.- Carlos IV, 1799. M coronada. M.F. (152). 17 75 x 1 05 mm.; 3 4 g. 36.- Carlos IV, 1799. M coronada. M.F. (153). 18 05 x 1 05 mm.; 3 4 g. 37.- Carlos IV, 1800. P.J.F. (154). 18 65 x 0 9 mm.; 3 4 g. 1 ejemplar de medio escudo de oro: 310 [24]

NUEVAS INCORPORACIONES AL MONETARIO DEL MUSEO DE NAVARRA 1.- Carlos IV, 1796. M coronada, M.F. (347). 14 6 x 0 8 mm.; 1 8 g. Napoleón (1799-1814) Doce (12) monedas de oro, de 20 francos: 1.- Bonaparte, AN 12, 1804. Gallo, A. (348). 20 95 x 1 25 mm.; 6 5 g. 2.- Napoleón, AN 13, 1805. Gallo, A. (349). 21 x 1 25 mm.; 6 5 g. 3.- Napoleón, AN 13, 1805. Gallo, A. (350). 21 x 1 25 mm.; 6 4 g. 4.- Napoleón, 1808. Gallo, A. (351). 21 05 x 1 25 mm.; 6 4 g. 5.- Napoleón, 1808. Gallo, A. (352). 21 1 x 1 25 mm.; 6 4 g. 6.- Napoleón, 1808. Gallo, A. (353). 21 1 x 1 25 mm.; 6 4 g. 7.- Napoleón, 1808. Gallo, A. (354). 21 1 x 1 25 mm.; 6 5 g. 8.- Napoleón, 1808. Gallo, A. (355). 21 1 x 1 25 mm.; 6 4 g. 9.- Napoleón, 1808. Gallo, A. (356). 21 1 x 1 25 mm.; 6 5 g. 10.- Napoleón, 1810. Gallo, A. (357). 21 2 x 1 25 mm.; 6 5 g. 11.- Napoleón, 1811. Símbolo caduceo, W. (358). 21 15 x 1 25 mm.; 6 4 g. 12.- Napoleón, 1814. Gallo, A. (359). 21 1 x 1 25 mm.; 6 4 g. [25] 311

Mª INÉS TABAR SARRÍAS En el presente caso no hubo lugar al pago del 25 % del valor de tasación como premio en metálico a los descubridores, ya que fue necesaria la intervención policial para la recuperación de las monedas. OLITE El 21 de marzo de 1997 la Policía Foral se hizo cargo de una colección de monedas de plata recuperadas en la casa nº 4 de la Plaza Teobaldo de Olite, que fueron depositadas en la misma fecha en el Museo de Navarra. Al ser desprecintadas para su inventario detallado, se pudo apreciar que conservaban restos de tierra, de papel (posiblemente en el que estaban envueltas) y óxidos, que en algunos ejemplares impedían una correcta identificación. Por ello fue necesario proceder a su limpieza, trabajo realizado bajo las directrices y supervisión del restaurador del Museo de Navarra, Sr. Ángel Marcos. El lote está compuesto por monedas que han estado en circulación, ya que casi todos los ejemplares presentan importantes desgastes. Se trata de un tesoro formado de 398 monedas de cinco pesetas, de plata, correspondientes al Gobierno Provisional y a los reinados de Amadeo I, Alfonso XII y Alfonso XIII, y una piedra vitrificada, posiblemente por acción del fuego. Esta última pieza carece de valor. La fecha más antigua de este tesoro la proporciona un ejemplar de 1870 (cinco pesetas del Gobierno Provisional) y la más moderna un ejemplar de 1899 (cinco pesetas de Alfonso XIII). La ocultación de este importante tesoro numismático debe ser posterior a 1899, pero se desconoce a fue debida, quizá pueda deberse a motivos de tipo personal: ahorro, negocios, etc., más que a la inseguridad general de la época. La relación es la siguiente: Gobierno Provisional / Primera República (1868-1870), 5 monedas. Amadeo I (1871-1873), 47 monedas. Alfonso XII (1874-1885), 167 monedas acuñadas en distintos años. Alfonso XII (1885-1931), 179 monedas acuñadas en distintos años. Gobierno provisional/primera República (1868-1870) Cinco (5) monedas de 5 pesetas, de plata : 312 [26]

NUEVAS INCORPORACIONES AL MONETARIO DEL MUSEO DE NAVARRA 1.- 1870. * 18-70. S.N.M. 37 4 x 2 6 mm.; 24 9 g. 2.- 1870. *...-... S.N.M. 37 35 x 2 45 mm.; 24 7 g. 3.- 1870. * 18-70. S.N.M. 37 45 x 2 45 mm.; 24 8 g. 4.- 1870. *...-70. S.N.M. 37 6 x 2 4 mm.; 24 8 g. 5.- 1870. * 18-70. S.N.M. 37 6 x 2 4 mm.; 24 7 g. Amadeo I (1871-1873) Cuarenta y siete (47) monedas de 5 pesetas, de plata: 1.- 1871. *..8-71. S.D.M. 37 35 x 2 45 mm.; 24 7 g. 2.- 1871. * 18-... S.D.M. 37 3 x 2 5 mm.; 24 5 g. 3.- 1871. * 18-75. D.E.M. 37 4 x 2 4 mm.; 24 7 g. 4.- 1871. * 18-75. D.E.M. 37 4 x 2 45 mm.; 24 7 g. 5.- 1871. *...-7... S.D.M. 37 3 x 2 35 mm.; 24 4 g. 6.- 1871. * 18-71. S.D.M. 37 45 x 2 35 mm.; 24 3 g. 7.- 1871. * 18-7... S.D.M. 37 4 x 2 45 mm.; 24 5 g. 8.- 1871. *...-71. S.D.M. 37 25 x 2 45 mm.; 24 5 g. 9.- 1871. * 18-..1. S.D.M. 37 25 x 2 55 mm.; 24 5 g. 10.- 1871. * 18-71. S.D.M. 37 3 x 2 5 mm.; 24 9 g. 11.- 1871. *..8-... D.E.M. 37 45 x 2 3 mm.; 24 3 g. 12.- 1871. * 18-75. D.E.M. 37 4 x 2 5 mm.; 24 8 g. 13.- 1871. *..8-74. D.E.M. 37 4 x 2 5 mm.; 24 5 g. 14.- 1871. * 18-75. D.E.M. 37 5 x 2 4 mm.; 24 7 g. 15.- 1871. * 18-75. D.E.M. 37 45 x 2 5 mm.; 24 9 g. 16.- 1871. *...-71. S.D.M. 37 35 x 2 35 mm.; 24 5 g. 17.- 1871. *..8-74. D.E.M. 37 5 x 2 45 mm.; 24 8 g. 18.- 1871. * 18-71. S.D.M. 37 35 x 2 45 mm.; 24 5 g. 19.- 1871. * 18-71. S.D.M. 37 4 x 2 4 mm.; 24 7 g. 20.- 1871. *..8-71. S.D.M. 37 35 x 2 4 mm.; 24 6 g. 21.- 1871. * 18-75. D.E.M. 37 5 x 2 5 mm.; 24 7 g. 22.- 1871. * 18-71. S.D.M. 37 5 x 2 5 mm.; 24 7 g. 23.- 1871. *..8-71. S.D.M. 37 25 x 2 35 mm.; 24 5 g. 24.- 1871. * 18-71. S.D.M. 37 4 x 2 3 mm.; 24 6 g. 25.- 1871. *..8-71. S.D.M. 37 35 x 2 45 mm.; 24 7 g. 26.- 1871. *..8-74. D.E.M. 37 3 x 2 4 mm.; 24 8 g. 27.- 1871. * 18-71. S.D.M. 37 4 x 2 55 mm.; 24 7 g. 28.- 1871. * 18-74. D.E.M. 37 45 x 2 5 mm.; 24 6 g. [27] 313

Mª INÉS TABAR SARRÍAS 29.- 1871. * 1..-71. S.D.M. 37 3 x 2 45 mm.; 24 5 g. 30.- 1871. * 18-71. S.D.M. 37 3 x 2 45 mm.; 24 5 g. 31.- 1871. * 18-74. D.E.M. 37 5 x 2 45 mm.; 24 7 g. 32.- 1871. * 18-75. D.E.M. 37 4 x 2 4 mm.; 24 5 g. 33.- 1871. * 18-74. D.E.M. 37 35 x 2 5 mm.; 24 7 g. 34.- 1871. *..8-74. D.E.M. 37 45 x 2 4 mm.; 24 5 g. 35.- 1871. * 18-7... S.D.M. 37 35 x 2 35 mm.; 24 5 g. 36.- 1871. *..8-74. D.E.M. 37 3 x 2 3 mm.; 24 2 g. 37.- 1871. * 18-7... S.D.M. 37 3 x 2 45 mm.; 24 7 g. 38.- 1871. * 18-..1. S.D.M. 37 5 x 2 5 mm.; 24 7 g. 39.- 1871. *..8-71. S.D.M. 37 4 x 2 4 mm.; 24 6 g. 40.- 1871. * 18-71. S.D.M. 37 4 x 2 5 mm.; 24 6 g. 41.- 1871. * 18-71. S.D.M. 37 3 x 2 45 mm.; 24 5 g. 42.- 1871. *..8-71. S.D.M. 37 4 x 2 3 mm.; 24 5 g. 43.- 1871. * 18-71. S.D.M. 37 3 x 2 5 mm.; 24 7 g. 44.- 1871. * 18-71. S.D.M. 37 45 x 2 55 mm.; 24 9 g. 45.- 1871. * 18-74. D.E.M. 37 4 x 2 5 mm.; 24 6 g. 46.- 1871. * 18-71. S.D.M. 37 6 x 2 45 mm.; 24 7 g. 47.- 1871. * 18-71. S.D.M. 37 45 x 2 6 mm.; 24 8 g. Alfonso XII (1874-1885) Ciento sesenta y siete (167) monedas de 5 pesetas, de plata, acuñadas en distintos años: 1875.- Treinta y cinco (35) ejemplares: 1.- 1875. *...-75. D.E.M. 37 45 x 2 45 mm.; 24 4 g. 2.- 1875. *...-7... D.E.M. 37 4 x 2 45 mm.; 24 6 g. 3.- 1875. *...-7... D.E.M. 37 5 x 2 4 mm.; 24 3 g. 4.- 1875. *...-... D.E.M. 37 3 x 2 35 mm.; 24 1 g. 5.- 1875. * 18-75. D.E.M. 37 45 x 2 4 mm.; 24 6 g. 6.- 1875. *...-7... D.E.M. 37 35 x 2 45 mm.; 24 7 g. 7.- 1875. * 18-75. D.E.M. 37 45 x 2 5 mm.; 24 8 g. 8.- 1875. *...-75. D.E.M. 37 4 x 2 4 mm.; 24 5 g. 9.- 1875. *...-75. D.E.M. 37 5 x 2 4 mm.; 24 8 g. 10.- 1875. *..8-75. D.E.M. 37 45 x 2 45 mm.; 24 9 g. 11.- 1875. *...-75. D.E.M. 37 45 x 2 35 mm.; 24 7 g. 12.- 1875. *..8-75. D.E.M. 37 45 x 2 5 mm.; 24 9 g. 314 [28]

NUEVAS INCORPORACIONES AL MONETARIO DEL MUSEO DE NAVARRA 13.- 1875. *...-7... D.E.M. 37 4 x 2 4 mm.; 24 6 g. 14.- 1875. *...-75. D.E.M. 37 4 x 2 3 mm.; 24 5 g. 15.- 1875. *...-75. D.E.M. 37 45 x 2 5 mm.; 24 7 g. 16.- 1875. *...-7... D.E.M. 37 35 x 2 4 mm.; 24 6 g. 17.- 1875. *...-75. D.E.M. 37 4 x 2 35 mm.; 24 6 g. 18.- 1875. *...-75. D.E.M. 37 35 x 2 4 mm.; 24 4 g. 19.- 1875. * 18-75. D.E.M. 37 5 x 2 4 mm.; 24 4 g. 20.- 1875. * 18-75. D.E.M. 37 5 x 2 5 mm.; 25 0 g. 21.- 1875. * 18-75. D.E.M. 37 45 x 2 4 mm.; 24 7 g. 22.- 1875. * 18-75. D.E.M. 37 4 x 2 45 mm.; 24 6 g. 23.- 1875. *...-75. D.E.M. 37 4 x 2 4 mm.; 24 6 g. 24.- 1875. *...-75. D.E.M. 37 3 x 2 35 mm.; 24 5 g. 25.- 1875. *...-75. D.E.M. 37 35 x 2 4 mm.; 24 4 g. 26.- 1875. *..8-75. D.E.M. 37 4 x 2 5 mm.; 24 7 g. 27.- 1875. * 18-75. D.E.M. 37 35 x 2 5 mm.; 25 0 g. 28.- 1875. *...-75. D.E.M. 37 35 x 2 5 mm.; 24 6 g. 29.- 1875. *...-75. D.E.M. 37 5 x 2 4 mm.; 24 6 g. 30.- 1875. *...-75. D.E.M. 37 4 x 2 4 mm.; 24 7 g. 31.- 1875. *...-75. D.E.M. 37 35 x 2 35 mm.; 24 4 g. 32.- 1875. *...-75. D.E.M. 37 25 x 2 35 mm.; 24 3 g. 33.- 1875. *...-75. D.E.M. 37 4 x 2 4 mm.; 24 5 g. 34.- 1875. *...-75. D.E.M. 37 45 x 2 45 mm.; 24 7 g. 35.- 1875. *...-75. D..M. 37 4 x 2 35 mm.; 24 5 g. 1876.- Quince (15) ejemplares: 1.- 1876. *...-7... D.E.M. 37 45 x 2 4 mm.; 24 5 g. 2.- 1876. *...-76. D.E.M. 37 5 x 2 3 mm.; 24 3 g. 3.- 1876. * 1..-76. D.E.M. 37 45 x 2 45 mm.; 24 6 g. 4.- 1876. *...-7... D.E.M. 37 4 x 2 3 mm.; 24 3 g. 5.- 1876. *...-76. D.E.M. 37 45 x 2 55 mm.; 24 6 g. 6.- 1876. *..8-76. D.E.M. 37 55 x 2 5 mm.; 24 6 g. 7.- 1876. *...-76. D.E.M. 37 45 x 2 5 mm.; 24 8 g. 8.- 1876. *...-76. D.E.M. 37 45 x 2 35 mm.; 24 5 g. 9.- 1876. *...-76. D.E.M. 37 5 x 2 45 mm.; 24 5 g. 10.- 1876. *...-... D.E.M. 37 4 x 2 3 mm.; 24 2 g. 11.- 1876. *...-7... D.E.M. 37 4 x 2 35 mm.; 24 7 g. 12.- 1876. * 1..-76. D.E.M. 37 6 x 2 5 mm.; 24 8 g. [29] 315

Mª INÉS TABAR SARRÍAS 13.- 1876. *...-76. D.E.M. 37 5 x 2 3 mm.; 24 2 g. 14.- 1876. *...-7... D.E.M. 37 35 x 2 35 mm.; 24 6 g. 15.- 1876. *...-76. D.E.M. 37 4 x 2 4 mm.; 24 7 g. 1877.- Catorce (14) ejemplares: 1.- 1877. *..8-77. D.E.M. 37 35 x 2 5 mm.; 24 8 g. 2.- 1877. *...-... D.E.M. 37 3 x 2 3 mm.; 24 4 g. 3.- 1877. * 18-77. D.E.M. 37 3 x 2 4 mm.; 24 3 g. 4.- 1877. * 18-... D.E.M. 37 35 x 2 45 mm.; 24 8 g. 5.- 1877. * 18-7... D.E.M. 37 5 x 2 35 mm.; 24 7 g. 6.- 1877. *..8-..7. D.E.M. 37 45 x 2 4 mm.; 24 4 g. 7.- 1877. * 18-77. D.E.M. 37 35 x 2 5 mm.; 24 6 g. 8.- 1877. * 18-77. D.E.M. 37 35 x 2 45 mm.; 24 7 g. 9.- 1877. *...-... D.E.M. 37 35 x 2 4 mm.; 24 5 g. 10.- 1877. *...-... D.E.M. 37 4 x 2 35 mm.; 24 4 g. 11.- 1877. * 18-77. D.E.M. 37 25 x 2 5 mm.; 24 6 g. 12.- 1877. * 18-... D.E.M. 37 35 x 2 45 mm.; 24 7 g. 13.- 1877. *..8-7... D.E.M. 37 2 x 2 45 mm.; 24 5 g. 14.- 1877. * 18-77. D.E.M. 37 35 x 2 45 mm.; 24 7 g. 1878.- Treinta (30) ejemplares: 316 [30]

NUEVAS INCORPORACIONES AL MONETARIO DEL MUSEO DE NAVARRA 1.- 1878. * 18-78. D.E.M. 37 4 x 2 5 mm.; 24 7 g. 2.- 1878. *...-... E.M.M. 37 25 x 2 45 mm.; 24 4 g. 3.- 1878. *..8-... E.M.M. 37 45 x 2 55 mm.; 24 4 g. 4.- 1878. *...-... E.M.M. 37 5 x 2 25 mm.; 24 4 g. 5.- 1878. *..8-78. E.M.M. 37 5 x 2 4 mm.; 24 8 g. 6.- 1878. *..8-78. D.E.M. 37 35 x 2 45 mm.; 24 7 g. 7.- 1878. * 18-... D.E.M. 37 3 x 2 45 mm.; 24 7 g. 8.- 1878. *..8-... D.E.M. 37 45 x 2 35 mm.; 24 7 g. 9.- 1878. *...-78. D.E.M. 37 35 x 2 35 mm.; 24 5 g. 10.- 1878. *...-78. E.M.M. 37 35 x 2 45 mm.; 24 6 g. 11.- 1878. *..8-... E.M.M. 37 35 x 2 5 mm.; 24 6 g. 12.- 1878. *..8-... E.M.M. 37 45 x 2 5 mm.; 24 7 g. 13.- 1878. * 18-78. E.M.M. 37 45 x 2 5 mm.; 24 6 g. 14.- 1878. * 18-78. E.M.M. 37 45 x 2 5 mm.; 24 7 g. 15.- 1878. *...-... D.E.M. 37 45 x 2 5 mm.; 24 7 g. 16.- 1878. *...-7... D.E.M. 37 35 x 2 5 mm.; 24 6 g. 17.- 1878. *..8-7... D.E.M. 37 45 x 2 5 mm.; 24 7 g. 18.- 1878. * 18-78. D.E.M. 37 4 x 2 55 mm.; 24 7 g. 19.- 1878. *...-78. E.M.M. 37 5 x 2 35 mm.; 24 5 g. 20.- 1878. *..8-... D.E.M. 37 5 x 2 4 mm.; 24 5 g. 21.- 1878. *...-... D.E.M. 37 4 x 2 35 mm.; 24 4 g. 22.- 1878. * 18-7... D.E.M. 37 5 x 2 45 mm.; 24 6 g. 23.- 1878. * 18-78. D.E.M. 37 45 x 2 35 mm.; 24 5 g. 24.- 1878. * 18-78. D.E.M. 37 3 x 2 5 mm.; 24 8 g. 25.- 1878. *..8-7... D.E.M. 37 5 x 2 3 mm.; 24 3 g. 26.- 1878. *...-... E.M.M. 37 25 x 2 3 mm.; 24 3 g. 27.- 1878. *..8-... D.E.M. 37 45 x 2 45 mm.; 24 6 g. 28.- 1878. * 18-... E.M.M. 37 45 x 2 5 mm.; 24 8 g. 29.- 1878. * 18-78. E.M.M. 37 55 x 2 4 mm.; 24 6 g. 30.- 1878. *...-78. D.E.M. 37 35 x 2 4 mm.; 24 5 g. 1879.- Dos (2) ejemplares: 1.- 1879. * 18-79. E.M.M. 37 3 x 2 45 mm.; 24 6 g. 2.- 1879. *..8-... E.M.M. 37 6 x 2 3 mm.; 24 4 g. [31] 317

Mª INÉS TABAR SARRÍAS 1881.- Un (1) ejemplar: 1.- 1881. *...-... M.S.M. 37 45 x 2 45 mm.; 24 1 g. 1882.- Cinco (5) ejemplares: 318 [32]

NUEVAS INCORPORACIONES AL MONETARIO DEL MUSEO DE NAVARRA 1.- 1882. * 18-82. M.S.M. 37 5 x 2 6 mm.; 24 81 g. 2.- 1882. *..8-... M.S.M. 37 5 x 2 6 mm.; 24 3 g. 3.- 1882. *..8-82. M.S.M. 37 5 x 2 45 mm.; 24 6 g. 4.- 1882. * 18-81. M.S.M. 37 45 x 2 4 mm.; 24 5 g. 5.- 1882. *...-... M.S.M. 37 25 x 2 35 mm.; 24 2 g. 1883.- Diez (10) ejemplares: 1.- 1883. *...-... M.S.M. 37 5 x 2 45 mm.; 24 7 g. 2.- 1883. *...-... M.S.M. 37 35 x 2 4 mm.; 24 4 g. 3.- 1883. * 18-... M.S.M. 37 45 x 2 4 mm.; 24 5 g. 4.- 1883. * 18-8... M.S.M. 37 45 x 2 6 mm.; 25 0 g. 5.- 1883. *..8-8... M.S.M. 37 4 x 2 5 mm.; 24 5 g. 6.- 1883. * 18-8... M.S.M. 37 65 x 2 45 mm.; 24 6 g. 7.- 1883. * 18-83. M.S.M. 37 6 x 2 5 mm.; 24 8 g. 8.- 1883. *...-... M.S.M. 37 5 x 2 5 mm.; 24 5 g. 9.- 1883. *...-... M.S.M. 37 6 x 2 45 mm.; 24 6 g. 10.- 1883. *..8-83 M.S.M. 37 4 x 2 45 mm.; 24 6 g. 1884.- Siete (7) ejemplares: [33] 319

Mª INÉS TABAR SARRÍAS 1.- 1884. * 18-84. M.S.M. 37 55 x 2 45 mm.; 24 8 g. 2.- 1884. * 18-84. M.S.M. 37 5 x 2 4 mm.; 24 8 g. 3.- 1884. *...-84. M.S.M. 37 3 x 2 45 mm.; 24 7 g. 4.- 1884. *...-84. M.S.M. 37 3 x 2 45 mm.; 24 4 g. 1885.- Cuarenta y ocho (48) ejemplares: 5.- 1884. * 18-84. M.S.M. 37 3 x 2 4 mm.; 24 5 g. 6.- 1884. * 18-84. M.S.M. 37 4 x 2 45 mm.; 24 5 g. 7.- 1884. * 18-84. M.S.M. 37 5 x 2 45 mm.; 24 5 g. 1.- 1885. * 18-..7. M.S.M. 37 45 x 2 35 mm.; 24 5 g. 2.- 1885. * 18-87. M.S.M. 37 45 x 2 5 mm.; 24 8 g. 3.- 1885. * 18-87. M.S.M. 37 55 x 2 45 mm.; 24 7 g. 4.- 1885. *...-... M.S.M. 37 4 x 2 4 mm.; 24 5 g. 5.- 1885. * 1..-... M.S.M. 37 4 x 2 4 mm.; 24 5 g. 6.- 1885. *..8-86. M.S.M. 37 4 x 2 5 mm.; 24 6 g. 7.- 1885. * 18-87. M.S.M. 37 45 x 2 5 mm.; 24 9 g. 8.- 1885. *..8-86. M.S.M. 37 6 x 2 35 mm.; 24 5 g. 9.- 1885. *...-..7. M.S.M. 37 65 x 2 4 mm.; 24 6 g. 10.- 1885. *...-... M.S.M. 37 5 x 2 4 mm.; 24 5 g. 11.- 1885. *..8-87. M.S.M. 37 5 x 2 45 mm.; 24 6 g. 12.- 1885. *..8-87. M.P.M. 37 5 x 2 45 mm.; 24 7 g. 13.- 1885. *..8-8... M.S.M. 37 5 x 2 4 mm.; 24 5 g. 14.- 1885. * 18-8... M.P.M. 37 35 x 2 55 mm.; 24 6 g. 15.- 1885. * 18-87. M.P.M. 37 5 x 2 55 mm.; 24 7 g. 16.- 1885. * 18-8.. M.S.M. 37 5 x 2 5 mm.; 24 6 g. 17.- 1885. * 18-87. M.S.M. 37 3 x 2 55 mm.; 24 7 g. 18.- 1885. *..8-85. M.S.M. 37 4 x 2 35 mm.; 24 6 g. 19.- 1885. *..8-86. M.S.M. 37 4 x 2 35 mm.; 24 4 g. 20.- 1885. * 18-87. M.S.M. 37 45 x 2 6 mm.; 24 9 g. 21.- 1885. * 18-85. M.S.M. 37 6 x 2 55 mm.; 24 7 g. 22.- 1885. *...-87. M.S.M. 37 45 x 2 4 mm.; 24 6 g. 23.- 1885. *...-87. M.S.M. 37 4 x 2 4 mm.; 24 5 g. 24.- 1885. *...-... M.S.M. 37 5 x 2 3 mm.; 24 5 g. 25.- 1885. * 18-86. M.S.M. 37 65 x 2 5 mm.; 24 9 g. 26.- 1885. *..8-87. M.S.M. 37 55 x 2 4 mm.; 24 5 g. 27.- 1885. * 18-87. M.P.M. 37 5 x 2 6 mm.; 24 8 g. 28.- 1885. *...-8... M.S.M. 37 45 x 2 4 mm.; 24 4 g. 320 [34]

NUEVAS INCORPORACIONES AL MONETARIO DEL MUSEO DE NAVARRA 29.- 1885. * 18-86. M.S.M. 37 65 x 2 35 mm.; 24 7 g. 30.- 1885. *...-... M.S.M. 37 5 x 2 35 mm.; 24 4 g. 31.- 1885. * 18-87. M.S.M. 37 4 x 2 55 mm.; 24 7 g. 32.- 1885. *..8-... M.S.M. 37 6 x 2 45 mm.; 24 7 g. 33.- 1885. * 18-85. M.S.M. 37 5 x 2 45 mm.; 24 4 g. 34.- 1885. * 18-87. M.S.M. 37 55 x 2 45 mm.; 24 7 g. 35.- 1885. *...-... M.S.M. 37 7 x 2 45 mm.; 24 5 g. 36.- 1885. * 18-87. M.S.M. 37 35 x 2 5 mm.; 24 6 g. 37.- 1885. * 18-... M.S.M. 37 4 x 2 45 mm.; 24 6 g. 38.- 1885. *...-...7 M.S.M. 37 5 x 2 35 mm.; 24 4 g. 39.- 1885. * 18-8... M.S.M. 37 5 x 2 35 mm.; 24 5 g. 40.- 1885. *..8-8... M.P.M. 37 25 x 2 5 mm.; 24 7 g. 41.- 1885. *...-... M.S.M. 37 5 x 2 45 mm.; 24 6 g. 42.- 1885. *..8-87. M.S.M. 37 5 x 2 4 mm.; 24 5 g. 43.- 1885. *..8-87. M.P.M. 37 5 x 2 4 mm.; 24 6 g. 44.- 1885. * 18-87. M.S.M. 37 5 x 2 4 mm.; 24 6 g. 45.- 1885. *...-8... M.S.M. 37 45 x 2 45 mm.; 24 5 g. 46.- 1885. * 18-87. M.S.M. 37 4 x 2 4 mm.; 24 5 g. 47.- 1885. * 18-87. M.S.M. 37 55 x 2 4 mm.; 24 6 g. 48.- 1885. * 18-8... M.S.M. 37 5 x 2 35 mm.; 24 6 g. Alfonso XIII (1885-1931) Ciento setenta y nueve (179) monedas de 5 pesetas, de plata, acuñadas en distintos años: 1888.- Veintidós (22) ejemplares: 1.- 1888. * 18-88. M.P.M. 37 5 x 2 5 mm.; 24 7 g. 2.- 1888. *...-... M.P.M. 37 55 x 2 45 mm.; 24 7 g. 3.- 1888. *..8-88. M.P.M. 37 45 x 2 5 mm.; 24 7 g. 4.- 1888. * 18-88. M.P.M. 37 6 x 2 5 mm.; 24 6 g. 5.- 1888. *...-88. M.P.M. 37 45 x 2 5 mm.; 24 3 g. 6.- 1888. *..8-88. M.P.M. 37 5 x 2 5 mm.; 24 7 g. 7.- 1888. *...-88. M.P.M. 37 3 x 2 45 mm.; 24 6 g. 8.- 1888. *...-88. M.P.M. 37 5 x 2 45 mm.; 24 6 g. 9.- 1888. * 18-88. M.P.M. 37 35 x 2 5 mm.; 24 6 g. 10.- 1888. *..8-88. M.P.M. 37 35 x 2 5 mm.; 24 8 g. 11.- 1888. *...-88. M.P.M. 37 4 x 2 5 mm.; 24 9 g. 12.- 1888. * 18-88. M.P.M. 37 3 x 2 45 mm.; 24 5 g. 13.- 1888. * 18-88. M.P.M. 37 4 x 2 45 mm.; 24 6 g. 14.- 1888. *...-88. M.P.M. 37 3 x 2 45 mm.; 24 6 g. 15.- 1888. *...-88. M.P.M. 37 25 x 2 5 mm.; 24 7 g. 16.- 1888. *...-... M.P.M. 37 35 x 2 35 mm.; 24 5 g. [35] 321

Mª INÉS TABAR SARRÍAS 17.- 1888. *...-88. M.P.M. 37 5 x 2 3 mm.; 24 6 g. 18.- 1888. * 18-88. M.P.M. 37 5 x 2 45 mm.; 24 7 g. 19.- 1888. *...-88. M.P.M. 37 5 x 2 45 mm.; 24 8 g. 20.- 1888. *...-... M.P.M. 37 3 x 2 5 mm.; 24 6 g. 21.- 1888. *..8-88. M.P.M. 37 3 x 2 5 mm.; 24 5 g. 22.- 1888. * 18-88. M.P.M. 37 5 x 2 5 mm.; 24 6 g. 1889.- Quince (15) ejemplares: 1.- 1889. * 18-89. M.P.M. 37 4 x 2 45 mm.; 24 7 g. 2.- 1889. * 18-89. M.P.M. 37 45 x 2 45 mm.; 24 6 g. 3.- 1889. * 18-89. M.P.M. 37 5 x 2 45 mm.; 24 6 g. 4.- 1889. * 18-89. M.P.M. 37 55 x 2 5 mm.; 24 7 g. 5.- 1889. *...-89. M.P.M. 37 55 x 2 5 mm.; 24 7 g. 6.- 1889. * 18-89. M.P.M. 37 55 x 2 5 mm.; 24 8 g. 7.- 1889. * 18-89. M.P.M. 37 5 x 2 5 mm.; 24 7 g. 8.- 1889. *...-89. M.P.M. 37 3 x 2 4 mm.; 24 5 g. 9.- 1889. * 18-89. M.P.M. 37 55 x 2 5 mm.; 24 8 g. 10.- 1889. *...-88. M.P.M. 37 35 x 2 45 mm.; 24 6 g. 11.- 1889. *...-89. M.P.M. 37 35 x 2 35 mm.; 24 5 g. 12.- 1889. * 18-89. M.P.M. 37 55 x 2 5 mm.; 24 7 g. 13.- 1889. *...-8... M.P.M. 37 5 x 2 5 mm.; 24 6 g. 14.- 1889. * 18-89. M.P.M. 37 55 x 2 5 mm.; 24 7 g. 15.- 1889. *...-89. M.P.M. 37 55 x 2 4 mm.; 24 4 g. 1890.- Veintitrés (23) ejemplares: 322 [36]

NUEVAS INCORPORACIONES AL MONETARIO DEL MUSEO DE NAVARRA 1.- 1890. * 18-... M.P.M. 37 4 x 2 45 mm.; 24 6 g. 2.- 1890. *...-90. M.P.M. 37 35 x 2 5 mm.; 24 7 g. 3.- 1890. *...-..0. M.P.M. 37 4 x 2 4 mm.; 24 3 g. 4.- 1890. * 18-90. P.G.M. 37 55 x 2 5 mm.; 24 6 g. 5.- 1890. *..8-90. M.P.M. 37 35 x 2 5 mm.; 24 6 g. 6.- 1890. *...-... M.P.M. 37 35 x 2 35 mm.; 24 6 g. 7.- 1890. * 18-90. M.P.M. 37 5 x 2 5 mm.; 24 7 g. 8.- 1890. * 18-90. M.P.M. 37 45 x 2 5 mm.; 24 6 g. 9.- 1890. *..8-90. M.P.M. 37 5 x 2 45 mm.; 24 6 g. 10.- 1890. * 18-90. P.G.M. 37 35 x 2 5 mm.; 24 8 g. 11.- 1890. *...-... P.G.M. 37 3 x 2 45 mm.; 24 4 g. 12.- 1890. *..8-90. M.P.M. 37 45 x 2 5 mm.; 24 9 g. 1891.- Treinta y dos (32) ejemplares: 13.- 1890. *...-90. M.P.M. 37 5 x 2 45 mm.; 24 8 g. 14.- 1890. * 18-90. P.G.M. 37 4 x 2 5 mm.; 24 8 g. 15.- 1890. * 18-90. M.P.M. 37 5 x 2 5 mm.; 24 8 g. 16.- 1890. *...-90. M.P.M. 37 3 x 2 45 mm.; 24 4 g. 17.- 1890. *...-90. M.P.M. 37 5 x 2 5 mm.; 24 7 g. 18.- 1890. *...-90. M.P.M. 37 5 x 2 45 mm.; 24 6 g. 19.- 1890. * 18-90. M.P.M. 37 45 x 2 5 mm.; 24 7 g. 20.- 1890. * 18-90. P.G.M. 37 4 x 2 45 mm.; 24 7 g. 21.- 1890. *...-90. M.P.M. 37 5 x 2 5 mm.; 24 8 g. 22.- 1890. *..8-90. P.G.M. 37 35 x 2 5 mm.; 24 7 g. 23.- 1890. *..8-90. P.G.M. 37 55 x 2 45 mm.; 24 5 g. 1.- 1891. *...-91. P.G.M. 37 3 x 2 55 mm.; 24 9 g. 2.- 1891. * 18-91. P.G.M. 37 5 x 2 55 mm.; 24 7 g. 3.- 1891. *...-... P.G.M. 37 4 x 2 5 mm.; 24 7 g. 4.- 1891. * 18-91. P.G.M. 37 45 x 2 5 mm.; 24 7 g. 5.- 1891. *..8-91. P.G.M. 37 4 x 2 5 mm.; 24 7 g. 6.- 1891. *...-91. P.G.M. 37 45 x 2 5 mm.; 24 7 g. 7.- 1891. *...-91. P.G.M. 37 35 x 2 45 mm.; 24 4 g. 8.- 1891. *...-91. P.G.M. 37 35 x 2 5 mm.; 24 4 g. 9.- 1891. *...-91. P.G.M. 37 5 x 2 55 mm.; 24 8 g. 10.- 1891. *...-9... P.G.M. 37 55 x 2 5 mm.; 24 3 g. 11.- 1891. * 18-91. P.G.M. 37 45 x 2 5 mm.; 24 5 g. 12.- 1891. *...-91. P.G.M. 37 4 x 2 5 mm.; 24 1 g. 13.- 1891. *...-91. P.G.M. 37 4 x 2 5 mm.; 24 3 g. 14.- 1891. * 18-91. P.G.M. 37 55 x 2 5 mm.; 24 7 g. 15.- 1891. * 18-91. P.G.M. 37 5 x 2 5 mm.; 24 7 g. 16.- 1891. *..8-91. P.G.M. 37 55 x 2 5 mm.; 24 6 g. [37] 323

Mª INÉS TABAR SARRÍAS 17.- 1891. * 18-91. P.G.M. 37 35 x 2 55 mm.; 24 7 g. 18.- 1891. *...-91. P.G.M. 37 45 x 2 45 mm.; 24 4 g. 19.- 1891. * 18-91. P.G.M. 37 5 x 2 5 mm.; 24 9 g. 20.- 1891. *...-91. P.G.M. 37 45 x 2 5 mm.; 24 6 g. 21.- 1891. *...-91. P.G.M. 37 4 x 2 5 mm.; 24 8 g. 22.- 1891. *...-91. P.G.M. 37 45 x 2 5 mm.; 24 7 g. 23.- 1891. *..8-91. P.G.M. 37 55 x 2 5 mm.; 24 9 g. 24.- 1891. *...-91. P.G.M. 37 5 x 2 5 mm.; 24 5 g. 25.- 1891. * 18-91. P.G.M. 37 35 x 2 5 mm.; 24 8 g. 26.- 1891. * 18-91. P.G.M. 37 35 x 2 45 mm.; 24 6 g. 27.- 1891. *...-91. P.G.M. 37 45 x 2 5 mm.; 24 7 g. 28.- 1891. *...-91. P.G.M. 37 45 x 2 5 mm.; 24 6 g. 29.- 1891. *...-91. P.G.M. 37 45 x 2 5 mm.; 24 5 g. 30.- 1891. *...-91. P.G.M. 37 45 x 2 5 mm.; 24 5 g. 31.- 1891. *..8-91. P.G.M. 37 45 x 2 5 mm.; 24 5 g. 32.- 1891. * 18-91. P.G.M. 37 5 x 2 5 mm.; 24 8 g. 1892.- Dieciocho (18) ejemplares: Pelón 1.- 1892. *...-... P.G.M. 37 3 x 2 4 mm.; 24 2 g. 2.- 1892. *...-92. P.G.M. 37 55 x 2 5 mm.; 24 7 g. 3.- 1892. *...-... P.G.M. 37 55 x 2 5 mm.; 24 7 g. 4.- 1892. *...-... P.G.M. 37 75 x 2 5 mm.; 24 4 g. 5.- 1892. *...-92. P.G.M. 37 6 x 2 5 mm.; 24 4 g. 6.- 1892. * 18-9... P.G.M. 37 65 x 2 45 mm.; 24 4 g. 7.- 1892. *...-... P.G.M. 37 5 x 2 35 mm.; 24 4 g. Rizos 324 [38]

NUEVAS INCORPORACIONES AL MONETARIO DEL MUSEO DE NAVARRA 8.- 1892. *..8-9... P.G.M. 37 45 x 2 4 mm.; 24 5 g. 9.- 1892. *..8-... P.G.M. 37 35 x 2 5 mm.; 24 7 g. 10.- 1892. *..8-92. P.G.M. 37 45 x 2 45 mm.; 24 6 g. 11.- 1892. * 18-92. P.G.M. 37 45 x 2 45 mm.; 24 7 g. 12.- 1892. * 18-92. P.G.M. 37 35 x 2 55 mm.; 24 9 g. 13.- 1892. * 18-... P.G.M. 37 35 x 2 45 mm.; 24 4 g. 14.- 1892. *...-... P.G.M. 37 5 x 2 4 mm.; 24 4 g. 15.- 1892. * 18-... P.G.M. 37 35 x 2 4 mm.; 24 4 g. 16.- 1892. *...-... P.G.M. 37 45 x 2 45 mm.; 24 6 g. 17.- 1892. *..8-... P.G.M. 37 35 x 2 4 mm.; 24 7 g. 18.- 1892. * 18-92. P.G.M. 37 5 x 2 5 mm.; 24 8 g. 1893.- Ocho (8) ejemplares: 1.- 1893. * 18-... P.G.L. 37 45 x 2 5 mm.; 24 7 g. 2.- 1893. * 18-... P.G.L. 37 45 x 2 4 mm.; 24 2 g. 3.- 1893. *...-9... P.G.L. 37 35 x 2 7 mm.; 24 9 g. 4.- 1893. * 18-9... P.G.V. 37 5 x 2 5 mm.; 24 8 g. 5.- 1893. * 18-..3. P.G.L. 37 35 x 2 55 mm.; 24 6 g. 6.- 1893. * 18-... P.G.L. 37 35 x 2 5 mm.; 24 5 g. 7.- 1893. *...-... P.G.L. 37 5 x 2 45 mm.; 24 6 g. 8.- 1893. * 18-93. P.G.L. 37 4 x 2 5 mm.; 24 6 g. 1894.- Siete (7) ejemplares: [39] 325

Mª INÉS TABAR SARRÍAS 1.- 1894. * 18-... P.G.V. 37 5 x 2 5 mm.; 24 7 g. 2.- 1894. * 18-94. P.G.V. 37 35 x 2 45 mm.; 24 6 g. 3.- 1894. * 18-..4. P.G.V. 37 4 x 2 45 mm.; 24 6 g. 4.- 1894. * 18-..4. P.G.V. 37 4 x 2 65 mm.; 24 8 g. 5.- 1894. * 18-... P.G.V. 37 4 x 2 4 mm.; 24 5 g. 6.- 1894. * 18-... P.G.V. 37 45 x 2 4 mm.; 24 6 g. 7.- 1894. *...-94. P.G.V. 37 45 x 2 6 mm.; 24 8 g. 1896.- Cuatro (4) ejemplares: 1.- 1896. * 18-96. P.G.V. 37 3 x 2 5 mm.; 24 6 g. 2.- 1896. * 18-96. P.G.V. 37 4 x 2 55 mm.; 24 9 g. 3.- 1896. * 18-96. P.G.V. 37 35 x 2 6 mm.; 24 9 g. 4.- 1896. * 18-96. P.G.V. 37 45 x 2 45 mm.; 24 6 g. 1897.- Diez (10) ejemplares: 1.- 1897. * 18-97. S.G.V. 37 3 x 2 5 mm.; 24 8 g. 2.- 1897. * 18-97. S.G.V. 37 3 x 2 55 mm.; 24 8 g. 326 [40]

NUEVAS INCORPORACIONES AL MONETARIO DEL MUSEO DE NAVARRA 3.- 1897. * 18-97. S.G.V. 37 4 x 2 45 mm.; 24 9 g. 4.- 1897. * 18-... S.G.V. 37 35 x 2 35 mm.; 24 5 g. 5.- 1897. * 18-97. S.G.V. 37 3 x 2 35 mm.; 24 6 g. 6.- 1897. * 18-97. S.G.V. 37 3 x 2 5 mm.; 24 6 g. 7.- 1897. * 18-97. S.G.V. 37 3 x 2 5 mm.; 24 6 g. 8.- 1897. * 18-97. S.G.V. 37 35 x 2 4 mm.; 24 6 g. 9.- 1897. * 18-97. S.G.V. 37 3 x 2 5 mm.; 24 7 g. 10.- 1897. * 18-97. S.G.V. 37 25 x 2 5 mm.; 24 5 g. 1898.- Treinta y cinco (35) ejemplares: 1.- 1898. *...-... S.G.V. 37 35 x 2 4 mm.; 24 5 g. 2.- 1898. * 18-98. S.G.V. 37 35 x 2 55 mm.; 24 8 g. 3.- 1898. *...-98. S.G.V. 37 45 x 2 45 mm.; 24 5 g. 4.- 1898. * 18-9... S.G.V. 37 35 x 2 6 mm.; 24 8 g. 5.- 1898. *...-... S.G.V. 37 15 x 2 4 mm.; 24 0 g. 6.- 1898. * 18-..8. S.G.V. 37 45 x 2 45 mm.; 24 2 g. 7.- 1898. * 18-98. S.G.V. 37 4 x 2 5 mm.; 24 7 g. 8.- 1898. * 18-98. S.G.V. 37 25 x 2 45 mm.; 24 6 g. 9.- 1898. * 18-98. S.G.V. 37 4 x 2 45 mm.; 24 8 g. 10.- 1898. * 18-98. S.G.V. 37 4 x 2 55 mm.; 24 8 g. 11.- 1898. * 18-98. S.G.V. 37 45 x 2 5 mm.; 24 8 g. 12.- 1898. * 18-9... S.G.V. 37 25 x 2 55 mm.; 24 6 g. 13.- 1898. * 18-98. S.G.V. 37 2 x 2 45 mm.; 24 2g. 14.- 1898. * 18-98. S.G.V. 37 4 x 2 4.mm.; 24 8 g. 15.- 1898. * 18-98. S.G.V. 37 3 x 2 5 mm.; 24 8 g. 16.- 1898. * 18-98. S.G.V. 37 4 x 2 6 mm.; 24 7g. 17.- 1898. * 18-... S.G.V. 37 2 x 2 5 mm.; 24 6g. 18.- 1898. * 18-... S.G.. 37 2 x 2 4 mm.; 24 5g. 19.- 1898. * 18-98. S.G.V. 37 5 x 2 6 mm.; 24 9g. 20.- 1898. * 18-98. S.G.V. 37 3 x 2 4 mm.; 24 4g. 21.- 1898. * 18-... S.G.V. 37 35 x 2 5 mm.; 24 9g. 22.- 1898. *..8-98. S.G.V. 37 3 x 2 6 mm.; 25 0 g. 23.- 1898. * 18-98. S.G.V. 37 35 x 2 65 mm.; 24 8 g. 24.- 1898. * 18-98. S.G.V. 37 35 x 2 45 mm.; 24 8 g. 25.- 1898. * 18-... S.G.V. 37 45 x 2 4 mm.; 24 7 g. 26.- 1898. *..8-98. S.G.V. 37 3 x 2 45 mm.; 24 8 g. 27.- 1898. * 18-98. S.G.V. 37 35 x 2 5 mm.; 24 9 g. 28.- 1898. *..8-... S.G.V. 37 3 x 2 5 mm.; 24 5 g. [41] 327

Mª INÉS TABAR SARRÍAS 29.- 1898. * 18-98. S.G.V. 37 4 x 2 5 mm.; 24 9 g. 30.- 1898. * 18-98. S.G.V. 37 35 x 2 45 mm.; 24 8 g. 31.- 1898. *...-... S.G.V. 37 35 x 2 4 mm.; 24 7 g. 32.- 1898. * 18-98. S.G.V. 37 55 x 2 35 mm.; 24 5 g. 33.- 1898. * 18-..8. S.G.V. 37 3 x 2 55 mm.; 24 8 g. 34.- 1898. * 18-98. S.G.V. 37 4 x 2 35 mm.; 24 3 g. 35.- 1898. * 18-98. S.G.V. 37 5 x 2 4 mm.; 24 8 g. 1899.- Cinco (5) ejemplares: 1.- 1899. * 18-99. S.G.V. 37 35 x 2 5 mm.; 24 6 g. 2.- 1899. *..8-9... S.G.V. 37 35 x 2 45 mm.; 24 5 g. 3.- 1899. * 18-99. S.G.V. 37 45 x 2 4 mm.; 24 5 g. 4.- 1899. * 18-... S.G.V. 37 35 x 2 55 mm.; 24 6 g. 5.- 1899. * 18-..9. S.G.V. 37 35 x 2 65 mm.; 24 6 g. El pago del premio en metálico al descubridor se autorizó por Resolución 231/1998, de 15 de mayo, del Director General de Cultura Institución Príncipe de Viana. 328 [42]