PRINCIPIOS Y CRITERIOS RSPO IN COLOMBIA PUNTOS PENDIENTES DE DEFINICION

Documentos relacionados
Principios y Criterios

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

ISO SERIE MANUALES DE CALIDAD GUIAS DE IMPLEMENTACION. ISO 9001:2008 Como implementar los cambios parte 1 de 6

ISO 9000 es un conjunto de normas de calidad establecidas por la ISO que se pueden aplicar en cualquier tipo de organización (empresa de producción o

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

PROCESO: ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL GUÍA ALCANCES DEBIDA DILIGENCIA SOCIO AMBIENTAL GU-ASG-01-V0

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD Fecha: 9/06/2016 PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS LEGALES

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

2. La institución formula, perfecciona una política de Evaluación del Desempeño enmarcada en la Política de Recursos Humanos.

Ing. José Luis Alfonso Barreto & Jorge Luis Blanco Ramos

FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES Aquí Comienzan a ser realidad tus sueños ACCIONES CORRECTIVAS

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

Nombre de la Empresa LISTA DE COMPROBACIÓN ISO 9001:2008 FO-SGC Página 1 de 19 Revisión nº: 0 Fecha (dd/mm/aaaa):

Consideraciones para auditorías de empresas pequeñas y medianas

Guía de Interpretación para Puntos de Control y Criterios de Cumplimiento. Frutas y Hortalizas. Versión 2.1-Oct04 Separata

FOMENTO CULTURA DEL AUTOCONTROL OFICINA DE CONTROL INTERNO

HUELLA ECOLÓGICA Y HUELLA DE CARBONO: ALCANCES, LIMITACIONES Y ESTÁNDARES PARA MEDICIÓN Y REPORTE

COSO Marco de referencia para un adecuado Sistema de Control Interno

Identificación y acceso a requisitos legales y reglamentarios

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE)

PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos

Guía Gobierno Corporativo

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

LEVANTAMIENTO DE PROCEDIMIENTOS. Nombre del proceso origen: MEJORA CONTINUA Nombre del procedimiento: ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA

INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail:

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROTOCOLO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA RESOLUCIÓN 909 DE 2008 SOBRE EMISIONES DE FUENTES FIJAS

Descripción de puestos

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL

PROCEDIMIENTO PARA LA INSTAURACION DEL PROCESO DE MEJORA CONTINUA

Normas Internacionales de Información Financiera NIC-NIIF Calendario adopción en Colombia

Indicadores de calidad

Control Interno basado en COSO en las Entidades Municipales

GESTIÓN DE RESTOS VEGETALES

Manual de Políticas y Procedimientos

Capacitación, Certificación de competencias de trabajo seguro en alturas y las Unidades Vocacionales de Aprendizaje en Empresa UVAE-

Modelos de informe sobre estados financieros intermedios de las entidades cotizadas

CONVENIO RELATIVO AL EXAMEN MÉDICO DE APTITUD DE LOS MENORES PARA EL EMPLEO EN TRABAJOS SUBTERRÁNEOS EN LAS MINAS*

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+

NIMF n. 7 SISTEMA DE CERTIFICACIÓN PARA LA EXPORTACIÓN (1997)

SMV. Superintendencia del Mercado de Valores

Éxito Empresarial. Cambios en OHSAS 18001

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE DOCUMENTOS Y REGISTROS

EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA DEL PERSONAL DE OCP Y OI

MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V

PROCEDIMIENTO PARA COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y CONSULTA

Administración del riesgo en las AFP

Enlace del Plan de Auditoría con los Riesgos y Exposiciones

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

64. Recomendación No. 183 sobre Seguridad y Salud en las Minas

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal.

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION PROCESO: GESTION DE OBRAS CIVILES TITULO: PLANEACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO 6 DICIEMBRE 2011 REVISION: 0 PAG 1 DE 13

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS

Política de Responsabilidad Social Corporativa

P155 Protocolo de 2002 relativo al Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981

CONVERSATORIO No. 30. NICC-1 Norma Internacional de Control de Calidad 1. Moderador: Luis Armando Leal. Relator: Dra. Maribel Albarracín

TEMA 5.- SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (II): LA NORMA ISO Y EL REGLAMENTO EMAS

Propuesta de Normas Internacionales de Información Financiera emitidas por el IASB entre los años 2010 y 2012.

Informe sobre los progresos realizados en. Republica Dominicana

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

CONTROL DE DOCUMENTOS

PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES AMBIENTALES

Pasto - Nariño FICHA TÉCNICA PROCESO AUDITORIA INTERNA. Fecha de Elaboración: 04/04/2011. Cargo: Auditor Interno

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES

Módulo: Aplicación de técnicas de protección ambiental en la industria alimentaria con procesos biológicos

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA PROCESO GESTION DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

S Distribución: GENERAL ASUNTOS FINANCIEROS, PRESUPUESTARIOS Y DE RECURSOS. Tema 6 del programa

INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍA DIRECCIÓN MÉDICA Subdirección de Servicios Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento

CONVENIO INTERNACIONAL DEL TRABAJO NO. 120 RELATIVO A LA HIGIENE EN EL COMERCIO Y EN LAS OFICINAS

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 720 RESPONSABILIDADES DEL AUDITOR RELACIONADAS CON OTRA INFORMACIÓN EN DOCUMENTOS QUE CONTIENEN ESTADOS

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna Actualización de las normas

PRINCIPIOS GENERALES PARA LA ADICION DE NUTRIENTES ESENCIALES A LOS ALIMENTOS CAC/GL Adoptado en Enmiendas: 1989 y Revisión: 2015.

Reflexiones desde las Normas Internacionales de Trabajo LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES EN EL TELETRABAJO

ENFOQUE BASADO EN PROCESOS. Ingeniero Daladier Medina Niño Jefe Oficina Asesora de Planeación

Términos de Referencia (TORS) Consultor Individual Anexo I

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN

Inter American Accreditation Cooperation

Mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales- lagunas de Oxidación

CAPÍTULO UNO DISPOSICIONES INICIALES Y DEFINICIONES GENERALES. Sección A - Disposiciones Iniciales

CATALOGO DE CURSOS SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Lineamientos en relación con las tesis de posgrado (Maestrías Académicas y Doctorados)

PREMIO A LA GESTIÓN TRANSPARENTE, VERSION 2015

Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

Finalización de la auditoría. Informes del Auditor Independiente. Porqué varias NIAS? Porqué varias NIAS?

RESPONSABLE: Gerente de Desarrollo Estratégico

INSTRUCTIVO EVALUACIÓN COMPETENCIAS PERSONAL DE PLANTA GESTIÓN HUMANA

CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO

C187 Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, 2006

sobre las notificaciones de pasaporte de intermediarios de crédito con arreglo a la Directiva 2014/17/UE («Directiva de crédito hipotecario»)

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

Transcripción:

PRINCIPIOS Y CRITERIOS RSPO IN COLOMBIA PUNTOS PENDIENTES DE DEFINICION Noviembre 26 del 2013

PRINCIPIOS Y CRITERIOS RSPO IN COLOMBIA PUNTOS CRÍTICOS PARA DEFINICION Noviembre 26 del 2013

PUNTOS CRÍTICOS PARA DEFINICIÓN Temas discutidos en subgrupos que requieren una revisión del GTT en pleno Temas que en muchos casos son transversales a la IN (inciden en varios criterios) Temas que abordan aspectos claves de la Interpretación Nacional de la RSPO para el contexto colombiano Noviembre 26 del 2013

Pequeños productores: Definición de pequeño productor en Colombia Alcance de la IN frente a pequeños productores Aplicabilidad y alcance de conceptos de RSPO en Colombia: Definición y alcance de los Derechos consuetudinarios Pertinencia de la Guía FPIC de RSPO Estudio de Impactos Sociales y Ambientales (EISA) Requisitos de entidades Acreditadas Área mínima que requiere un EISA independiente Agroquímicos prohibidos por RSPO Casos especiales en Colombia

PRINCIPIO 2: CUMPLIMIENTO CON LAS LEYES Y REGULACIONES APLICABLES CRITERIO 2.2: El derecho a usar la tierra puede demostrarse, y no está legítimamente impugnado por comunidades locales con derechos legales consuetudinarios o de uso demostrables. Criterio 2.3: El uso de la tierra para los cultivos de palma de aceite no disminuye los derechos legales o derechos consuetudinarios de otros usuarios sin su consentimiento libre, previo e informado. INDICADOR 2.3.1 Deberán desarrollarse mapas a una escala apropiada que indiquen la extensión de los derechos reconocidos, sean legales, consuetudinarios o de uso (Criterios 2.2, 7.5 y 7.6), a través del mapeo participativo incluyendo a las partes involucradas (incluidas las comunidades vecinas cuando sea aplicable y las autoridades competentes). Observaciones: Definición de derechos consuetudinarios

PRINCIPIO 2: CUMPLIMIENTO CON LAS LEYES Y REGULACIONES APLICABLES Criterio 2.3: El uso de la tierra para los cultivos de palma de aceite no disminuye los derechos legales o derechos consuetudinarios de otros usuarios sin su consentimiento libre, previo e informado. Indicador 2.3.2: Copias de los acuerdos negociados detallando el proceso de consentimiento libre, previo e informado (FPIC por su sigla en inglés) (Criterios 2.3, 7.5 y 7.6) Guías: Este criterio aplica en casos de Derecho consuetudinario y se aplica conforme a la reglamentación Nacional vigente Las empresas deben tener especial cuidado cuando se trata de tierras en zonas de conflicto o cuando haya conflicto sobre la tenencia de la tierra. Los cultivadores y procesadores deben referirse a la orientación FPIC aprobado por la RSPO ( FPIC Y LA RSPO: Una guía para las Empresas, octubre de 2008). Observaciones: Revisar FPIC, y definir si es aplicable para Colombia

Criterio 7.5 No se establecen nuevas siembras en tierras de poblaciones locales en las que se pueda demostrar que existen derechos legales, consuetudinarios o de uso, sin su consentimiento previo, libre e informado. Esto se aborda mediante un sistema documentado que les permita a éstas y otras partes interesadas expresar sus puntos de vista mediante sus propias instituciones representativas. Indicador 7.5.1 Deberá haber evidencia disponible de que las poblaciones locales afectadas* entienden que tienen el derecho de decir 'no' a las operaciones previstas en sus tierras antes y durante las discusiones iniciales, durante la etapa de recopilación de información y consultas asociadas, durante las negociaciones y hasta el momento en que un acuerdo con el cultivador/planta de beneficio este firmado y ratificado por ellas. Remitirse también a los criterios 2.2, 2.3, 6.2, 6.4 y 7.6 para otros indicadores y guías para su cumplimiento. Guías: PRINCIPIO 7: El consentimiento libre, previo e informado (FPIC por su sigla en inglés) es un principio guía y debería aplicarse a todos los miembros de la RSPO a lo largo de la cadena de suministro. Consulte la guía FPIC aprobada por la RSPO ('FPIC y la RSPO, una guía para Empresas ', octubre de 2008). Pendiente análisis de la pertinencia del FPIC para Colombia

PRINCIPIO 4: USO DE LAS MEJORES PRACTICAS APROPIADAS POR PARTE DE LOS CULTIVADORES Y PROCESADORES PRINCIPIO 4: Uso de las mejores practicas apropiadas por parte de los cultivadores y procesadores. *Nota: Los pequeños cultivadores deberán implementar este principio de acuerdo con su tamaño y escala de producción y podrán ser apoyados con asistenta técnica por sus respectivos esquemas asociativos, por el integrador o por la planta de beneficio que compra su fruta. Observación: Esta nota no debe aparecer porque no se pueden modificar principios y porque fue incluida sujeta a la definición sobre pequeños cultivadores

PRINCIPIO 4: USO DE LAS MEJORES PRACTICAS APROPIADAS POR PARTE DE LOS CULTIVADORES Y PROCESADORES CRITERIO 4.6: Los pesticidas son usados de manera que no ponen en peligro la salud o el medio ambiente GUÍAS En Colombia, hasta el momento, se ha identificado que el uso de Monocrotofós (categoría 1B de OMS), es el único tratamiento efectivo contra la Lepthoparsa gibbicarina, Marchitez Letal y Marchitez Sorpresiva. Este producto se podrá utilizar, con base en una justificación técnica soportada en un estudio y con previa autorización de autoridad competente. (En Colombia, a la publicación de este estándar, la autoridad competente en esta materia es el Instituto Colombiano Agropecuario ICA). Observaciones: Evaluar con el GTT si en Colombia esta es la única forma de erradicar el Lepthoparsa gibbicarina, Marchitez Letal y Marchitez Sorpresiva. Preguntar a Cenipalma. A la fecha, los requerimientos legales relacionados con el uso de pesticidas y los listados de pesticidas prohibidos por la Ley, aparecen en el xxx Observaciones: Se deben referenciar las normas y reglamentos asociados. Se recomienda como mejores prácticas para uso de pesticidas tener en cuenta la guía XXX Observaciones: Se deben referenciar las guías relacionadas con el tema.

PRINCIPIO 7. DESARROLLO RESPONSABLE DE NUEVAS PLANTACIONES. Criterio 7.1 Se realiza un estudio amplio, participativo e independiente de los impactos sociales y ambientales antes de establecer nuevas siembras u operaciones o expandir las existentes, y los resultados se incorporan en la planeación, la administración y las operaciones. Indicador 7.1.1 Guías Los términos de referencia (TdR) deberían ser definidos y los estudios de impacto deberían llevarse a cabo por entidades o grupos de expertos idóneos e independientes, con el fin de garantizar un proceso objetivo. Los TdR y los estudios no deberían ser realizados por la misma entidad o grupo de expertos.

PRINCIPIO 7. DESARROLLO RESPONSABLE DE NUEVAS PLANTACIONES. Criterio 7.1 Se realiza un estudio amplio, participativo e independiente de los impactos sociales y ambientales antes de establecer nuevas siembras u operaciones o expandir las existentes, y los resultados se incorporan en la planeación, la administración y las operaciones. Indicador 7.1.1 Guías Los proyectos nuevos y/o de expansión, con áreas superiores a 500 ò 1000 hectáreas, requieren una evaluación independiente completa. Para aquellos con áreas menores de 500 ò 1000 hectáreas, se puede hacer una evaluación interna utilizando componentes seleccionados de los estudios de EISA y AVC

PRINCIPIOS Y CRITERIOS RSPO IN COLOMBIA Resumen principales modificaciones de subgrupos Noviembre 26 del 2013

Principio Criterio # Indicadores 1 2 # Nuevos Indicadores # Indicadores Modificados Guías Modificadas 1.1 2 0 0 SI 1.2 1 0 1 SI 1.3 1 0 1 SI 2.1 4 0 0 SI 2.2 6 0 0 SI 2.3 4 1 0 SI 3 3.1 2 0 0 SI 4 4.1 4 0 0 SI 4.2 4 0 1 SI 4.3 6 0 1 NO 4.4 4 0 0 SI 4.5 2 0 1 SI 4.6 12 0 0 SI 4.7 7 0 1 NO 4.8 2 0 0 SI

Principio Criterio 5 6 # Indicadores # Nuevos Indicadores # Indicadores Modificados Guías Modificadas 5.1 3 0 0 SI 5.2 5 0 0 SI 5.3 3 0 0 SI 5.4 1 0 0 NO 5.5 2 0 1 SI 5.6 3 0 0 SI 6.1 5 3 0 SI 6.2 3 0 0 SI 6.3 2 0 0 SI 6.4 3 0 0 SI 6.5 4 0 0 SI 6.6 2 0 0 SI 6.7 1 1 0 SI 6.8 3 0 0 SI 6.9 3 0 0 SI 6.10 4 0 0 SI 6.11 2 0 0 SI 6.12 2 1 0 SI 6.13 1 0 1 SI

Principio Criterio # Indicadores # Nuevos Indicadores # Indicadores Modificados Guías Modificadas 7.1 3 0 0 SI 7.2 2 1 0 SI 7.3 5 1 0 SI 7 7.4 2 0 0 SI 7.5 1 0 0 SI 7.6 6 0 0 SI 7.7 2 0 0 NO 7.8 2 0 0 NO 8 8.1 1 0 0 SI

PRINCIPIOS Y CRITERIOS RSPO IN COLOMBIA PUNTOS ESPECÍFICOS PARA DEFINICION Noviembre 26 del 2013

PRINCIPIO 1: COMPROMISO CON LA TRANSPARENCIA Criterio 1.3: Los cultivadores y plantas de beneficio se comprometen con una conducta ética en todas las transacciones y operaciones comerciales Guía: Se deberían documentar códigos de buen gobierno, que establecen prácticas empresariales razonables y apropiadas para evitar el uso de las estructuras jurídicas de la empresa por parte de los lavadores de activos y financiadores del terrorismo. La organización debería contar con protocolos de información a las autoridades sobre actividades sospechosas de lavado de activos y financiación del terrorismo en el sector. Se debería contar con protocolos y mecanismos apropiados y razonables para el intercambio de información entre las empresas y las autoridades competentes, que permitan el conocimiento de los beneficiarios reales de las operaciones relativas a compraventa de inmuebles; creación, operación o administración de personas jurídicas, y compraventa de entidades comerciales en el sector. Observaciones: El GTT debe aprobar si ésta guía se deja ubicada en éste criterio y no en el criterio 2.1

PRINCIPIO 2: CUMPLIMIENTO CON LAS LEYES Y REGULACIONES APLICABLES CRITERIO 2.1: Hay cumplimiento con todas las leyes y regulaciones locales, nacionales e internacionales ratificadas. Guías: La implementación de todos los requerimientos legales es un requisito esencial de base para todos los cultivadores, sin importar su tamaño o localización. La legislación relevante incluye pero no se limita a regulaciones que reglamentan la tenencia de la tierra, y sus derechos de uso, temas laborales, prácticas agrícolas (ej. Uso químico) medio ambiente (ej., leyes de fauna silvestre, contaminación, manejo ambiental y leyes forestales), almacenamiento, transporte y prácticas de proceso. Incluye a su vez legislación que obliga al país bajo los convenios o leyes internacionales (Ej. la Convención sobre Diversidad Biológica, CDB, Convenciones de la OIT, Principios guías de las Naciones Unidas en Negocios y derechos humanos). Inclusive cuando los países hacen provisiones de respetar leyes consuetudinarias, ellas deben tenerse en cuenta. Observaciones: Esta eliminación se debe aprobar por el GTT.

PRINCIPIO 2: CUMPLIMIENTO CON LAS LEYES Y REGULACIONES APLICABLES CRITERIO 2.1: Hay cumplimiento con todas las leyes y regulaciones locales, nacionales e internacionales ratificadas. Guías: Las leyes y convenios, nacionales relacionados con estos Principios y Criterios se encuentran en el Anexo xx. Observación: Es referida al anexo legal. Discusión sobre el estado de avance de dicho anexo

PRINCIPIO 2: CUMPLIMIENTO CON LAS LEYES Y REGULACIONES APLICABLES CRITERIO 2.2: El derecho a usar la tierra puede demostrarse, y no está legítimamente impugnado por comunidades locales con derechos legales consuetudinarios o de uso demostrables. Guías específicas: Para 2.2.3: se recomienda tener en cuenta el procedimiento del lineamiento de tierras de Guías Colombia en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario que contiene las indicaciones, para el levantamiento de la información pertinente. Observaciones: FIP comunicó que éste lineamiento está en construcción. El GTT debe definir entonces qué referencia debe quedar en la guía de la IN

PRINCIPIO 2: CUMPLIMIENTO CON LAS LEYES Y REGULACIONES APLICABLES CRITERIO 2.2: El derecho a usar la tierra puede demostrarse, y no está legítimamente impugnado por comunidades locales con derechos legales consuetudinarios o de uso demostrables. Indicador 2.2.4 No existirá conflicto significativo de tierras, a menos que los requerimientos de un proceso aceptable de resolución de conflictos (Criterios 6.3 y 6.4) estén implementados y sean aceptados por las partes involucradas. Observaciones: El GTT debe aprobar esta redacción (que quede claro que significa que Cualquier conflicto en el que no se demuestre evidencia de tramite o negociación o no se haya llegado a acuerdo, es considerado significativo).

PRINCIPIO 4: USO DE LAS MEJORES PRACTICAS APROPIADAS POR PARTE DE LOS CULTIVADORES Y PROCESADORES PRINCIPIO 4: Uso de las mejores practicas apropiadas por parte de los cultivadores y procesadores. *Nota: Los pequeños cultivadores deberán implementar este principio de acuerdo con su tamaño y escala de producción y podrán ser apoyados con asistenta técnica por sus respectivos esquemas asociativos, por el integrador o por la planta de beneficio que compra su fruta. Observación: Esta nota no debe aparecer porque no se pueden modificar principios y porque fue incluida sujeta a la definición sobre pequeños cultivadores

PRINCIPIO 4: USO DE LAS MEJORES PRACTICAS APROPIADAS POR PARTE DE LOS CULTIVADORES Y PROCESADORES CRITERIO 4.1: Los procedimientos operativos están apropiadamente documentados, y se implementan y monitorean de manera consistente GUÍAS Nota: En Colombia, como documentos de Buenas Prácticas de Manejo (BPM), pueden ser aplicables, entre otros, las guías metodológicas de manejo de cultivo y plantas de beneficio de Cenipalma. CRITERIO 4.4: Las prácticas mantienen la calidad y disponibilidad de las aguas superficiales y subterráneas. GUÍAS ESPECÍFICAS: Para 4.4.1: El plan de manejo del agua: Observación: Se requiere referenciar guías sobre manejo de agua y rondas hídricas (ej.cenipalma) identificar guías aplicables en colombia, incluyendo referencia que Cenipalma aporte

PRINCIPIO 4: USO DE LAS MEJORES PRACTICAS APROPIADAS POR PARTE DE LOS CULTIVADORES Y PROCESADORES CRITERIO 4.3: Las prácticas minimizan y controlan la erosión y la degradación de los suelos GUÍAS: En Colombia, se encuentra disponible el Mapa de suelos de Colombia, desarrollado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, que contiene la clasificación oficial de suelos del país a una escala regional. Observación: El GTT debe aprobar el párrafo aclaratorio de referencia a mapas de IGAC y que explica que los mapas son a escalas regionales. CRITERIO 4.4: Las prácticas mantienen la calidad y disponibilidad de las aguas superficiales y subterráneas. GUÍAS ESPECÍFICAS: Para 4.4.2: Referirse al Manual de la RSPO sobre Buenas Prácticas de Manejo (BPM por su sigla en Inglés) para la gestión y rehabilitación de la vegetación natural asociada al cultivo de palma de aceite en suelos de turba, Julio del 2012. Observación: El GTT debe aprobar este párrafo (se sugiere revisar el contenido de este manual y analizar si es aplicable para Colombia.)

PRINCIPIO 4: USO DE LAS MEJORES PRACTICAS APROPIADAS POR PARTE DE LOS CULTIVADORES Y PROCESADORES CRITERIO 4.5: Las plagas, enfermedades, malezas y especies invasivas introducidas se manejan efectivamente empleando técnicas apropiadas de manejo integrado de plagas (MIPE). Se recomienda como mejores prácticas para uso de pesticidas tener en cuenta la guía XXX GUÍAS Observación: Para las guías de este criterio se requiere referenciar las guías de manejo de plagas (ej. CENIPALMA)

PRINCIPIO 4: USO DE LAS MEJORES PRACTICAS APROPIADAS POR PARTE DE LOS CULTIVADORES Y PROCESADORES Criterio 4.7 Se cuenta con un plan de seguridad y salud ocupacional debidamente documentado, efectivamente comunicado e implementado INDICADOR 4.7.7 Todas las lesiones ocupacionales deberán ser registradas utilizando el Índice de Lesión Incapacitante (ILI) Guía específica: Para 4.7.7: La Interpretación Nacional definirá los parámetros para el ILI. Observaciones: EL GTT DEBE DEFINIR LOS PARÁMETROS PARA EL ILI

PRINCIPIO 5: RESPONSABILIDAD CON EL MEDIO AMBIENTE Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y LA BIODIVERSIDAD CRITERIO 5.2: Deberán identificarse las especies raras, amenazadas o en vía de extinción y otros hábitats con alto valor de conservación que existen en la plantación o pueden verse afectados por el manejo del cultivo o de la planta de beneficio; las operaciones deberán gestionarse para asegurar que su estado se conserva y/o mejora. Deberán identificarse las especies raras, amenazadas o en vía de extinción y otros hábitats con alto valor de conservación que existen en la plantación o pueden verse afectados por el manejo del cultivo o de la planta de beneficio; las operaciones deberán gestionarse para asegurar que su estado se conserva y/o mejora. NOTA PARA LA RSPO: El alcance de este criterio NO puede ir hasta mejorar el status de especies según su estado de amenaza se debe limitar a su estado de conservación en el ámbito local. Observaciones: Consultar RSPO

PRINCIPIO 5: RESPONSABILIDAD CON EL MEDIO AMBIENTE Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y LA BIODIVERSIDAD GUIA: Para la Interpretación Nacional: Las fuentes apropiadas de información pueden incluir listados gubernamentales o internacionales de especies amenazadas ( Libros Rojos ), legislación Nacional de protección de vida silvestre, autoridades responsables de áreas y especies protegidas, u ONG relevantes. Observaciones: Se deben definir las fuentes de información (ej. libro rojo: http://www.humboldt.org.co/conservacion/libros_rojos/ http://www.humboldt.org.co/conservacion/listas.htm) CRITERIO 5.3: Los desechos se reducen, reciclan, reutilizan y eliminan de una manera ambiental y socialmente responsable. GUÍAS ESPECÍFICAS: Observaciones: Se requiere incluir las guías específicas de manejo de residuos reciclables, manejo de efluentes, eficiencia de extracción (ej. Cenipalma)

PRINCIPIO 5: RESPONSABILIDAD CON EL MEDIO AMBIENTE Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y LA BIODIVERSIDAD CRITERIO 5.5: Se evita el uso del fuego para la preparación de la tierra o resiembra, excepto en situaciones específicas, como las identificadas en las directrices Asean o en otras mejores prácticas regionales. GUÍAS El fuego se deberá utilizar únicamente cuando una evaluación ha demostrado que es la opción más efectiva y ambientalmente menos nociva para minimizar el riesgo de irrupciones severas de plagas y enfermedades. Un nivel de control excepcional será requerido para usar fuego en suelos de turba. Esto será sujeto a las disposiciones reglamentarias previstas en la respectiva legislación ambiental Nacional. Observaciones: Se debe incluir un párrafo aclarando que las quemas en Colombia están reglamentadas por el Ministerio xxx y tendrán permiso previo por parte de la autoridad ambiental, de acuerdo al Decreto 948 de 1995 y la Resolución 532 de 2005

PRINCIPIO 5: RESPONSABILIDAD CON EL MEDIO AMBIENTE Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y LA BIODIVERSIDAD Criterio 5.6 Se desarrollan, implementan y monitorean planes para reducir la contaminación y las emisiones, incluyendo los gases de efecto invernadero GUÍAS Para 5.6.3 (GEI): Para el período de implementación de este criterio hasta el 31 de diciembre de 2016, se podrá utilizar como herramienta de monitoreo una versión modificada y aprobada por la RSPO del Palm GHG, la cual únicamente incluye las emisiones de las operaciones (incluidas las prácticas de uso de la tierra). Observaciones: El GTT debe tener claro el estatus del avance reciente del Palm GHG. Discusión sobre su aplicabilidad y la necesidad de definición de los factores de emisión para Colombia.

PRINCIPIO 6: RESPONSABILIDAD DE LOS CULTIVADORES Y PLANTAS DE BENEFICIO CON LOS EMPLEADOS, INDIVIDUOS Y COMUNIDADES. CRITERIO 6.12: Ninguna forma de trabajo forzoso o de trata es utilizado GUÍA Los trabajadores migrantes deben ser legalizados, y un acuerdo de empleo independiente deberá establecerse para cumplir con los requisitos de inmigración y las normas internacionales para trabajadores extranjeros. Las deducciones efectuadas no deben poner en peligro un salario decente. Este salario, para cada trabajador, debería establecerse de acuerdo con la capacidad y el entorno de la organización y con una metodología especificada. En los convenios 29 y 105, de la Organización Internacional del Trabajo y en el principio 4 de Global compact, mencionados en el anexo XXX, se dan lineamientos que especifican que bajo ninguna circunstancia se presentará trabajo forzoso. Observaciones: Validar que estos son los convenios correctos

GRACIAS 34