La roya y descenso de precios del café continuarán afectando a los jornaleros y pequeños productores de café

Documentos relacionados
Falta de ingresos e incapacidad de producir alimentos por efectos de la roya y El Niño

Reservas alimentarias agotadas, precios altos de granos, y persistencia de daños en la caficultura

Hogares en Crisis en ausencia de asistencia

GUATEMALA Perspectiva de Seguridad Alimentaria Octubre 2013 Marzo Pérdidas de cultivos y reducción en mano de obra presionan medios de vida

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

INTRODUCCIÓN BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones:

GUATEMALA Perspectiva de Seguridad Alimentaria Abril a Septiembre 2015

Reservas alimentarias agotadas e incertidumbre para la temporada de Primera

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5

Análisis del Mercado Agroalimentario y de Seguridad Alimentaria en Mesoamérica y Haití. Contenido: 1. Mensajes clave. 1.

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE INTENCIONES DE SIEMBRA DE GRANOS BÁSICOS 2012

INFORME ESPECIAL Centro América Febrero Ingresos de productores y jornaleros del café se reducirán por segundo año consecutivo

AMERICA CENTRAL Y EL CARIBE Boletín de Precios. Febrero 2014

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

AMERICA CENTRAL Y EL CARIBE Boletín de Precios. July 2013

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

El mercado del café. Avances. a millones es el volumen de producción mundial de café en 2008/09

GUATEMALA Perspectiva de Seguridad Alimentaria Julio a Diciembre Corredor seco: baja Primera y Postrera en riesgo por déficit de lluvias

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Informe de Producción Agropecuaria, Junio Informe Estadístico de la Producción Agropecuaria A Junio 2012.

Hallazgos principales de la Consulta Estacional de Medios de Vida a grupos productores y jornaleros afectados por la roya del café en Guatemala

GUATEMALA Perspectiva de Seguridad Alimentaria Julio a Diciembre Pobres lluvias reducirán la producción de granos básicos

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 03 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

NOTA TÉCNICA COORDINADORA DE ORGANIZACIONES DE AGRICULTORES Y GANADEROS

AMERICA CENTRAL Y EL CARIBE Boletín de Precios. Febrero 2015

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra Reporte No. 6 Correspondiente al mes de Octubre 2011

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

INFORME ESPECIAL América Central Marzo A pesar de una leve recuperación, la roya del café sigue afectando la región

El año cafetero 2013/14 termina en equilibrio, sin embargo se prevé un déficit el próximo año

INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL. Índice de la FAO para los precios de los alimentos, FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS LABORALES FIEL

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

PRESENTACIÓN BOLETÍN N0. 2 AÑO 2 / FEBRERO 2014

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año II -No. 34 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

En el mercado de café se consolida el aumento de los precios, pero la oferta de Robusta sigue preocupando

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 02 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año II - No. 25 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Materias primas: caen los precios afectados por las turbulencias financieras

Del 30 de mayo al 03 de junio de Resumen

Posibles impactos de la evolución del mercado de la soja

Avena: rendimiento récord en la temporada 2009/10

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía

Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II - No. 12 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

América Central. Actualización sobre la sequía

Oferta y Demanda Mundial y Costos de Producción en Centro. Ramacafé Managua, Nicaragua Agosto 2008

Contenido. Hallazgos importantes Situación de Seguridad Alimentaria La Sequía en El Salvador Contexto General... 4

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

La Sección de Climatología informa:

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

$500millones En pérdidas a causa de la roya

INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES (INETER) DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Producción de Arroz por regiones (en toneladas) Principales productores de Arroz (en toneladas)

Informes SIBER Bolsacer -

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Embassy Of The Dominican Republic In The United Kingdom CAFÉ DE NICARAGUA

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

La insuficiencia de Robusta lleva a que el mercado de café alcance el nivel más alto en 21 meses

América Latina y el Caribe

La producción de café se mantendrá estable a pesar de la divergencia entre el Arábica y el Robusta

Los Precios del Algodón a Nivel Mundial

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Del 18 al 22 de julio de Resumen

Patricio Crespo Ureta Presidente Sociedad Nacional de Agricultura

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

Situación del sector Agropecuario en Colombia

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

Materias primas

Análisis de cotizaciones de Cereales y Girasol. Primer semestre de la Campaña 2015/16.

GUATEMALA Situación de Seguridad Alimentaria Agosto 2009

INFORME SEMANAL DE GRANOS

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas)

Informe de Comercialización Agrícola

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LOS PRECIOS DE LOS CEREALES (enero 2011)

EL CAFÉ EN NICARAGUA

ARGENTINA - ASIA EN 2030: PANEL CHINA:

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

EL CAFÉ EN NICARAGUA

IMPORTANCIA DE LA INTEGRACION ANDINA PARA EL SECTOR PRODUCTOR Y EXPORTADOR DE PRODUCTOS DE PALMA ACEITERA

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Sistema de Monitoreo de Cultivos

AMÉRICA CENTRAL Informe Especial Mayo 2016

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

Transcripción:

() América Central y el Caribe (http://www.fews.net/es/central-america-and-caribbean) Informe de monitoreo remoto La roya y descenso de precios del café continuarán afectando a los jornaleros y pequeños productores de café Febrero 2014 Mensajes clave Reducción de áreas de siembra y daños focalizados en la producción de frijol rojo de Apante en Nicaragua así como en el norte de Honduras han incrementado los precios al mayorista en 13 y 4 por ciento, respectivamente. Este incremento se trasladará al consumidor, disminuyendo su capacidad adquisitiva. El Salvador también se verá afectado por esta alza, pues importa parte del grano de Nicaragua. A pesar de una recuperación en los precios internacionales del café en enero, los hogares de jornaleros y pequeños productores no se verán beneficiados en sus ingresos, pues la cosecha 2013/2014 prácticamente ha concluido. La reducción en los ingresos ocasionará dificultades para la compra durante la próxima temporada anual de escasez, cuando estos hogares dependerán fuertemente del mercado. Una posible transición a condiciones de El Niño a partir del segundo trimestre tiene el potencial de ocasionar irregularidades en las lluvias que, de ocurrir, reducirían los rendimientos de las cosechas de la temporada de Primera, especialmente en el corredor seco de los tres países. Esto significaría menor disponibilidad de granos en los hogares afectados. Debido a las pérdidas en la temporada de Primera y menores ingresos dependientes del café, los hogares pobres del sur de Honduras se clasificarán en inseguridad alimentaria en Estrés (Fase 2, CIF) hasta julio. En el resto de la subregión, la inseguridad alimentaria aguda será Mínima (Fase 1, CIF), como resultado de las recientes cosechas y el empleo temporal. http://www.fews.net/es/am%c3%a9rica-central-y-el-caribe/informe-de-monitoreo-remoto/vie-2014-02-28 1/7

CALENDARIO ESTACIONAL PARA UN AÑO TÍPICO Source: FEWS NET ZONA ANOMALÍAS ACTUALES ANOMALÍAS PROYECTADAS REGIONAL El SALVADOR HONDURAS NICARAGUA Los precios internacionales del café revirtieron su tendencia a la baja en enero, éstos incrementaron 10 por ciento en comparación al precio más bajo en los últimos 4 meses. Se estima que la temporada de producción 2013/2014, alcanzará solo 65 por ciento (equivalente a 717, 391 quintales) de las proyecciones iniciales de Noviembre. Lluvias por arriba de lo normal registradas en enero, afectaron la producción de frijol de las riberas de los ríos y de partes bajas principalmente en los departamentos de Atlántida y Cortez. Las precipitaciones de enero provocaron daños principalmente en la producción de frijol de Apante, estimando una superficie afectada de 1,300 manzanas (1 por ciento de la producción de Apante). La recuperación de los precios del café en el último mes llegó demasiado tarde para que los hogares que migran al corte de café y los pequeños productores logren recuperar sus ingresos económicos perdidos, ya que la cosecha está finalizando. Dado a que una incidencia de la roya del 50 por ciento en El Salvador, la más alta de Centroamérica, se repercutirá en la cosecha 2014/2015 con menor producción. La producciones de frijol cultivadas en la siembra de Postrera Tardía de estas zonas podrían ser afectadas, esto sumado a las pérdidas por la sequia de Primera podrían hacer que los precios incrementen antes de lo normal. Los daños a la producción y reducción de siembras en la cosecha de Apante repercutirán en los precios a partir de la cosecha (marzo), cuyos flujos al mercado serán determinados en función a las pérdidas o reducción de la producción. Producción agrícola http://www.fews.net/es/am%c3%a9rica-central-y-el-caribe/informe-de-monitoreo-remoto/vie-2014-02-28 2/7

A nivel regional, el mayor productor de frijol rojo es Nicaragua, obteniéndose principalmente en la cosecha de Apante (enero a marzo), que abastece el mercado nacional y exporta excedentes a El Salvador y Honduras. En la siembra actual, se estima cosechar aproximadamente 1.8 millones de quintales, lo cual se considera que es ligeramente menor a la del año pasado; adicionalmente estas áreas fueron afectadas por las precipitaciones arriba de lo normal en enero, por lo que, se registraran reducciones de producción al final de la cosecha. Los daños a la producción de Apante se han identificado en Las Segovia, Matagalpa, Boaco, Jinotega, y RAAN. FIGURA 1. TRMM LLUVIA TOTAL (MM), 1 DE DICIEMBRE, 2013 A 12 DE FEBRERO, 2014 Source: NOAA En Honduras, la cosecha de Postrera Tardía, en la zona del Valle del Aguán (Departamentos de Yoro y Colón), una de las áreas de producción comercial, ha comenzado esperando culminar las cosechas a finales de marzo. En estas zonas los cultivos de granos básicos en áreas muy focalizadas cercanas a las riveras de los ríos y en las áreas de acumulación de agua (bajíos), han registrado daños por las precipitaciones arriba de lo normal de la época. Las imágenes de precipitación durante el periodo del 1 de diciembre 2013 al 12 de febrero 2014, muestran las áreas geográficas expuestas a precipitaciones con rangos del 100 al 200 por ciento de lo normal en ambos países (Figura 1). Datos preliminares de producción (temporada 2013/2014) de maíz y frijol en El Salvador, indican haber alcanzado las expectativas planteadas, de 2.5 a 2.8 millones de quintales para frijol y de 18.5 a 22 millones de quintales para el maíz, estimando que se alcanzó un incremento de producción con respecto a la temporada anterior de 21 por ciento para el frijol y 11 por ciento para el maíz. En el Salvador, se libera nuevo material mejorado de frijol rojo (El CENTA Costeño 2) como parte del Plan de Agricultura Familiar (PAF) - Innovación Agropecuaria, el cual puede cultivarse desde los 30 hasta los 1,200 metros sobre el nivel del mar, con rendimientos de producción hasta de 35 quintales por manzana. Esto podría aumentar la producción en la próxima cosecha. Comportamiento del mercado Los precios mayoristas del maíz han sido estables o disminuidos en la subregión, derivado de las buenas cosechas de Primera y Postrera, cuyos flujos se han mantenido hacia los mercados. http://www.fews.net/es/am%c3%a9rica-central-y-el-caribe/informe-de-monitoreo-remoto/vie-2014-02-28 3/7

El precio mayorista de frijol ha incrementado en los distintos países hasta un 15.9 por ciento, excepto en el este del Salvador donde ha disminuido hasta 3 por ciento, posiblemente por flujo informal con Nicaragua. Las causas de los incrementos en los distintos países son diversas; en El Salvador se debe a las compras que efectúa la empresa ALBA alimentos, en Honduras por las pérdidas de Primera y lluvias por arriba de lo normal, y en Nicaragua debido a la reducción de áreas de siembra por fomento del frijol negro para exportación a Venezuela y pérdidas focalizadas por las lluvias arriba de lo normal. El resultado de las cosechas de Apante en Nicaragua, influyen inclusive en los mercados de Honduras y El Salvador, ya que les abastece parcialmente su demanda durante el segundo trimestre del año. Sector cafetalero Los precios internacionales del café (precio indicativo compuesto de la OIC), en enero revirtieron su tendencia a la baja, estableciéndose en US$110.75/libra, lo cual representa un incremento del 10 por ciento sobre la cotización más baja registrada en los últimos 4 meses; esta situación ha generado expectativa sobre su sostenibilidad en el largo plazo. Un análisis más detallado de la situación en la región se puede consultar en el informe especial, Ingresos de productores y jornaleros del café se reducirán por segundo año consecutivo. La productividad de la cosecha 2014/2015 dependerá de la capacidad de los productores para invertir en insumos para el control de la expansión de la roya en el cafeto. Estos costos de mantenimiento extra, junto con la disminución de los precios del café a nivel mundial, reducen significativamente la rentabilidad de los propietarios de las plantaciones de café, especialmente los pequeños productores y medianos. Se estima que el 70 por ciento de la mano de obra no calificada empleada por el sector cafetalero es utilizada durante la cosecha (octubre a febrero). Los ingresos estacionales por el corte de café durante esta época son una fuente significativa para los hogares pobres en estos países, generando flujos migratorios de empleo estacional dentro de los países productores de café, como en regiones productoras fronterizas de los países vecinos, en donde existen oportunidades de empleo o se ofrecen mejor pago por jornal. Los pequeños productores de café en los cuatro países, constituyen otra población significativamente afectada por el brote de roya del café y la caída de los precios. Estos productores deben invertir para el control de la propagación de la roya y no han podido hacerlo debido a los bajos costos del café del año 2013. Esta situación que está provocando el abandono o reemplazo de las plantaciones de café por cultivos económicamente más viables. http://www.fews.net/es/am%c3%a9rica-central-y-el-caribe/informe-de-monitoreo-remoto/vie-2014-02-28 4/7

Según la Alianza Nacional de Cafetaleros de Nicaragua (ANCN), a mediados de febrero se ha recolectado aproximadamente el 80 por ciento de la producción nacional de café. En Nicaragua, por el problema de la roya, a principios del año 2013 el gobierno lanzó la campaña fitosanitaria para el manejo de la roya en el café, sin embargo a la fecha aún no considera necesario declarar la Emergencia Fitosanitaria. El Instituto Hondureño del Café (ICAFE), en el informe de cierre de la cosecha 2012/2013, establece que el volumen exportado fue de 5,660,894 quintales, 21 por ciento menos que la temporada 2011/2012; sin embargo las proyecciones de producción para la temporada 2013/2014 establecen una recuperación del 11 por ciento sobre la temporada anterior, a causa de la producción de las áreas con nuevas plantaciones a partir de esta temporada. Información preliminar indica que la producción de café de El Salvador en la temporada 2013/2014 será aproximadamente de 717,391 quintales, 65 por ciento por debajo de las proyecciones planteadas en noviembre 2013 (1.1 millones de quintales). Esas estimaciones de producción representan una reducción del 42 por ciento con respecto a la temporada anterior, estos resultados indican que la situación de la caficultura salvadoreña será la de mayor impacto en la pérdida de producción en Centroamérica. Situación nutricional El Ministerio de Educación de Nicaragua (MINED), con el acompañamiento del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA), inauguró la primera distribución de los alimentos del Programa Nacional de Alimentación Escolar que atiende a un millón de niños y niñas de preescolar y primaria de las escuelas públicas de Nicaragua. Esta distribución comprende 5,823 toneladas métricas de alimentos; de arroz, frijoles, maíz, harina, aceite vegetal y cereal fortificado para cubrir las necesidades durante los meses de febrero, marzo y abril en 153 municipios del país, dentro de ellos los municipios afectados por la crisis de la roya en Matagalpa y Jinotega. Perspectiva regional proyectada hasta junio de 2014 De acuerdo a los pronósticos, la temporada de lluvias en América Central, podría dar inicio en abril de 2014 influyendo principalmente en las zonas de producción del Pacífico salvadoreño; existen posibilidades que durante la transición de la primera temporada de lluvias (mayo/junio), se presente el fenómeno del niño, provocando distribución irregular de las lluvias (temporal o espacialmente); de suceder este fenómeno, afectaría el desarrollo de los cultivos en diferentes http://www.fews.net/es/am%c3%a9rica-central-y-el-caribe/informe-de-monitoreo-remoto/vie-2014-02-28 5/7

estados fenológicos. La evolución del posible fenómeno de El Niño durante la segunda mitad del año será monitoreada de cerca por FEWS NET para prever los efectos en el desarrollo de los cultivos. Los hogares pobres de El Salvador, Honduras y Nicaragua están actualmente experimentando resultados de inseguridad alimentaria Mínima (Fase 1, CIF) como resultado de producciones de granos básicos en las cosechas de Primera (agosto a septiembre) y Postrera (noviembre a diciembre) por arriba del promedio de la temporada 2013/2014. Los precios de los alimentos relativamente bajos, derivado de dichas producciones en Nicaragua se estima que determinadas comunidades de los municipios de Cusmapa (Madriz), Macuelizo (Nueva Segovia), y Estelí (San Juan de Limay), se verían afectadas por el agotamiento de sus reservas de granos y las limitaciones en el empleo del café, afrontando niveles de inseguridad alimentaria de Estrés (Fase 2, CIF). Los hogares pobres en el sur de Honduras (jornaleros y pequeños productores de café), quienes fueron afectados en las siembras de Primera de la temporada 2013/2014 (déficit en las lluvias), adicionalmente por la reducción en los ingresos por corte y producción de café; experimentarán resultados de inseguridad alimentaria en Estrés (Fase 2, CIF), en el primer semestre del 2014, extendiéndose a la salida de la cosecha de Primera a partir de Agosto. Acerca del Monitoreo Remoto Para el monitoreo remoto, típicamente un(a) coordinador(a) trabaja a través de la oficina regional más cercana. Con apoyo de datos de los socios, el(a) coordinador(a) utiliza el desarrollo de escenarios para llevar a cabo el análisis y producir los reportes mensuales. Es posible que los países de monitoreo remoto cuenten con menor información disponible y como consecuencia, los reportes tengan menos detalle que los países con presencia de FEWS NET. La información proporcionada en este sitio web no es información oficial del gobierno de Estados Unidos y no representa los puntos de vista ni las posiciones de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional ni las del gobierno de Estados Unidos. http://www.fews.net/es/am%c3%a9rica-central-y-el-caribe/informe-de-monitoreo-remoto/vie-2014-02-28 6/7

http://www.fews.net/es/am%c3%a9rica-central-y-el-caribe/informe-de-monitoreo-remoto/vie-2014-02-28 7/7