Revista Científica ISSN: Universidad del Zulia Venezuela

Documentos relacionados
Prevalencia, distribución y abundancia de huevos de estróngilos digestivos y ooquistes de Eimeria spp en caprinos estabulados infectados naturalmente

DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE LOS HUEVOS DE ESTRÓNGILOS DIGESTIVOS EN BOVINOS INFECTADOS NATURALMENTE

Prevalencia de infecciones con estróngilos digestivos en bovinos doble propósito de la zona de Tucacas, estado Falcón, Venezuela

DINÁMICA DEL RECUENTO DE HUEVOS POR GRAMO DE HECES DE ESTRÓNGILOS DIGESTIVOS A DIFERENTES HORAS DEL DÍA EN BECERROS NATURALMENTE INFECTADOS

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Zootecnia Trop., 27(3): Espartaco Sandoval 1*, Gustavo Morales 2, Delia Jiménez 3, Luz A. Pino 2 y Oswaldo Marquez 1

Palabras clave.- Ovinos, Nicaragua, Parasitología, alza posparto, contaje de huevos, nemátodos, materia fecal.

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Serie: SANIDAD. La nematodiasis gastrointestinal ovina, una enfermedad que causa retraso en el crecimiento y mortandad.

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

Revista Sociedad y Economía ISSN: Universidad del Valle Colombia

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro.

EPIDEMIOLOGÍA Y PARASITISMO GASTROINTESTINAL EN EQUINOS DEL DEPARTAMENTO MARACÓ, PROVINCIA DE LA PAMPA, REPÚBLICA ARGENTINA

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba.

Resistencia antihelmíntica de nematodos parásitos en ovinos

Diagnóstico de nematodos gastroentéricos con resistencia a antihelmínticos en un rebaño ovino.

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Clasificación por el método Famacha y su relación con el valor de hematocrito y recuento de h.p.g. de ovinos criados en condiciones de pastoreo

Revista de Psicología ISSN: Pontificia Universidad Católica del Perú Perú

Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

Correspondencia entre el nivel de infestación parasitaria y el eritrograma

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

Universidad Nacional del Altiplano

Mundo Pecuario, VI, Nº 1, 06-11, 2010

Notas sobre Gastroenteritis Verminosa

EVALUACIÓN DE LAS PARASITOSIS GASTROINTESTINALES EN UNA EXPLOTACIÓN INTENSIVA DE CAPRINOS LECHEROS. FINCA LA PALMA. QUIBOR. ESTADO LARA

Encuesta de. Ocupación Hotelera

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

Encuesta de. Ocupación Hotelera

PREVALENCIA Y DINÁMICA DE HPG MENSUAL DE Fasciola hepatica Y OTROS HELMINTOS EN UN REBAÑO BOVINO DE UNA ZONA INUNDABLE TROPICAL.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

EVALUACION DE IVERMECTINAS A DIFERENTES CONCENTRACIONES CONTRA NEMATODES GASTROINTESTINALES EN BOVINOS CRIOLLOS Y MESTIZOS SANTA CRUZ BOLIVIA 1

Rosa Medina y Alexander Sánchez RESUMEN

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

Revista de Ingeniería ISSN: Universidad de Los Andes Colombia

XII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015

Control lechero y gestión en ovino

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO Emitido el 2 de noviembre de 2016

PARASITOSIS GASTROINTESTINAL EN BOVINOS

- 0 -

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

PRUEBA DE EFECTIVIDAD DEL BOVIMEC L.A. EN EL CONTROL DE NEMÁTODES GASTROINTESTINALES EN VACUNOS DEL C.I.P. CHUQUIBAMBILLA

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Ensayo de eficacia de una formulación a base de Cacodilato de Sodio, Glicerofosfato de Sodio y Vitaminas del grupo B (Hematover PLUS) en equinos

CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud

Diagnóstico in vitro y en campo de resistencia antihelmíntica en nematodos gastrointestinales de pequeños rumiantes

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ESTADÍSTICA

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Agustín Torres Rodríguez, David Morillón Gálvez*

RICARDO MORA

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA

de 1 a 3 15 Desarrollo de ideas y precisión proposi Conclusión de 0 a 1 de 1 a 3

Estudio sobre resistencia frente a los bencimidazoles de pequeños estróngilos (Cyathostominae) del equino en el sur de Chile*

Manejo de Parásitos Internos en los Bovinos

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

Población de Buenos Aires ISSN: v.ar Dirección General de Estadística y Censos Argentina

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

II. ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE INTRODUCCIÓN DE FIEBRE AFTOSA EN CAMPOS DE PASTOREO CORDILLERANO

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN

SALINIDAD, DRENAJE Y CALENTAMIENTO GLOBAL EN DISTRITOS DE RIEGO

Informe del mercado de café Marzo 2015 Demanda se mantiene dinámica a pesar de otra caída del mercado de café

Insuficiencia renal aguda

PREVALENCIA DE Eimeria spp. EN UN REBAÑO BOVINO LECHERO BAJO ESTABULACIÓN EN EL ESTADO LARA, VENEZUELA

Prevalencia de parásitos gastrointestinales en équidos del municipio de Oiba (Santander) 1

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

DISEÑO MUESTRAL (PROPUESTA METODOLÓGICA) DE LA POBLACIÓN LABORAL INDUSTRIAL VENEZOLANA, PARA APLICACIONES ERGONÓMICAS

Sistema automatizado para elaborar plan anual municipal de parasitologia (Automated system for elaboration of a municipality annual Parasitology plan)

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE POSTGRADO

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (26 de abril, h GMT; 12 h EST)

MEDIDAS DE RESUMEN: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN. Lic. Esperanza García Cribilleros

Control de triquinelosis en cerdos en Sierra Grande, Argentina, utilizando ELISA y Western Blot

IMPORTANCIA, EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DE LOS PARÁSITOS GASTROINTESTINALES

UTILIDAD DE ESPORAS DE Duddingtonia flagrans PARA EL CO TROL DE EMATODOS GASTROI TESTI ALES E ÉQUIDOS SALVAJES

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

ALGUNOS EFECTOS DE EL NIÑO SOBRE LA PRECIPITACIÓN ESTIVAL EN LA PAMPA HÚMEDA ARGENTINA. Guillermo J. Berri (1); Raúl A. Tanco

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS

CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ. Edson Plasencia Sánchez

Evaluación de una Solución Externa de Cipermetrina 65 mg (Ectomethrin Pour On) * como Insecticida en Ganado Lechero **

Control Estadístico de Parámetros de Calidad de la Yerba Mate Elaborada

Semestre Económico ISSN: Universidad de Medellín Colombia

Enrique M. Trabattoni. Director Técnico - Centro Veterinario. Laboratorio de Análisis Veterinarios Esperanza (Provincia de Santa Fe)

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

DETERMINACIÓN IN VITRO DEL TIEMPO DE ESPORULACIÓN DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE EIMERIA EN CAPRINOS

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Torres A., Adriana Isabel Estadísticas sobre el TLC OASIS, núm. 10, 2005, pp Universidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia

Transcripción:

Revista Científica ISSN: 798-2259 revistafcv@gmail.com Universidad del Zulia Venezuela Quijada, Jessica; García, Francisco; Vivas, Isis; Simoes, David; Rondón, Zoraida PREVALENCIA DE INFECCIONES POR ESTRÓNGILOS DIGESTIVOS EN UN REBAÑO OVINO DEL ESTADO ARAGUA EN LA ÉPOCA DE LLUVIA Revista Científica, vol. XVI, núm. 4, agosto, 26, pp. 341-346 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=95911652 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XVI, Nº 4, 341-346, 26 PREVALENCIA DE INFECCIONES POR ESTRÓNGILOS DIGESTIVOS EN UN REBAÑO OVINO DEL ESTADO ARAGUA EN LA ÉPOCA DE LLUVIA Prevalence of Digestive Strongyles Infections in an Aragua State Ovine Herd during Rainy Season Jessica Quijada, Francisco García, Isis Vivas, David Simoes! y Zoraida Rondón " Cátedra de Parasitología. Cátedra de Bioestadística. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Central de Venezuela.! Cátedra de Parasitología, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad del Zulia. " Instituto de Producción Animal, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela. Apartado 4563, Maracay 211A, Venezuela. Telefax: 243-556126. E-mail: jessiquijada@yahoo.com.br; fgarcia@hotmail.com; dasimo@cantv.net. RESUMEN El parasitismo gastrointestinal en los ovinos representa una importante limitante en la explotación de esta especie y dentro de estas infecciones, las estrongilidosis son las de mayor impacto negativo. Con el objetivo de determinar la fluctuación de las infecciones por estróngilos digestivos en animales desparasitados, se examinó coproscópicamente (técnica de Mc Master) una muestra estadística de 7 ovinos, distribuidos proporcionalmente en cuatro grupos de edad. Grupo 1: ovinos de a 7 dias de edad (n = 5); Grupo 2: 7 días a 12 meses (n = 26); Grupo 3: hembras > 12 meses, gestantes, lactantes o vacías (n = 36); Grupo 4: sementales (n = 3) durante 6 meses. Se calculó la prevalencia, carga parasitaria y se efectuaron coprocultivos cada mes. Se obtuvo un valor de prevalencia promedio del rebaño de 43,64%. Las cargas parasitarias (HPG promedio o abundancia) fueron para el grupo 1 = 121, ± 69; grupo 2 = 378,6 ± 88; grupo 3 = 385,8 ± 64; grupo 4 = 155,6 ± 61; los mayores contajes individuales se observaron en el grupo 2. De los coprocultivos se identificaron larvas infectivas (L 3)deHaemonchus contortus y Trichostrongylus spp., siendo dominante H. contortus durante todo el periodo de estudio. No se halló diferencia estadística cuando se compararon los niveles de carga parasitaria entre grupos de edad. Las condiciones climáticas consideradas (precipitación, temperatura y humedad ambiental relativa media), se encontraron dentro del rango favorable para el desarrollo y supervivencia de las formas preparasíticas de los estróngilos durante todo el periodo. ABSTRACT Ovine gastrointestinal parasitism is an important limiting factor in the exploitation of this specie and among of these infections, estrongilidosis are the most important. In order to determine the behaviour of digestive Strongyles infections within an ovine herd, monthly coprological exams were carried out, using Mc Master technique. A total of 7 ovines animals statistical sample, grouped by age. Group 1: to 7 days age (n = 5); Group 2: 7 days to 12 months (n = 26); Grupo 3: ewes > 12 meses, gestantes, lactantes o vacías (n = 36); Grupo 4: rams (n = 3) were carried out during a six month period. Prevalence and eggs per gram of faeces were assessed along with faecal culture every month. Herd s average prevalence was 43.64%. Parasitic burdens (EPG average or Abundance) were: group 1 = 121. ± 69; group 2 = 378.6 ± 88; group 3 = 385.8 ± 64; group 4 = 155.6 ± 61; highest individual counts were seen in group 2. Third stage larvae (L 3)ofHaemonchus contortus and Trichostrongylus spp. were identified from faecal cultures, H. contortus being the dominant specie during the whole period. Statistical differences were not found when comparing parasitic burdens between age groups. Climatic conditions recorded (precipitation, temperature, environmental relative humidity media) were between suitable range for development and survival of preparasitic strongyles stages throughout the whole period. Key words: Prevalence, strongyles, ovine, rainy season. Palabras clave: Prevalencia, estróngilos, ovinos, época de lluvias. Recibido: 25 / 5 / 25. Aceptado: 28 / 3 / 26. 341

Prevalencia de infecciones por estróngilos digestivos en ovinos del estado aragua en época de lluvia / Quijada, J. y col. INTRODUCCIÓN El parasitismo gastrointestinal en los ovinos se ha señalado como una de las principales limitantes en la producción de esta especie [3, 23]. Se considera un problema parasitario de etiología mixta (protozoarios, helmintos), los helmintos son los más patógenos y dentro de este grupo destacan, los nemátodos del orden Strongylida. Esto es atribuido a su localización dentro del hospedador, hábitos de vida y alimentación, que causan serias alteraciones metabólicas que provocan, desde pérdida en la producción hasta la muerte de los animales [3, 1, 23]. Es necesario el conocimiento epidemiológico de las estrongilidosis dentro de los rebaños, con el fin de garantizar la implementación de programas de control eficientes [1, 15]. La tríada epidemiológica de la infección por estróngilos comprende al hospedador ovino, el medio ambiente y los parásitos strongylidae; cada uno de esos componentes presenta factores cuya interrelación determina la aparición y gravedad de las infecciones [2, 3, 23]. Con la finalidad de obtener información epidemiológica, se planteó como objetivo del presente trabajo descriptivo, determinar el comportamiento de las infecciones por estróngilos digestivos en un rebaño ovino durante la época de lluvias, bajo las condiciones habituales de manejo de la explotación. MATERIALES Y MÉTODOS Área de estudio y manejo del rebaño El trabajo se efectuó en la Sección de Ovinos del Instituto de Producción Animal de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela, ubicada en Maracay, estado Aragua. La explotación está localizada a 452 m.s.n.m., las precipitaciones anuales promedio alcanzan los 8 mm, con una temperatura media de 25 C y una humedad relativa entre 65 y 8%. En una extensión de 2 hectáreas aproximadamente, dividida en 17 potreros, la vegetación de los potreros se compone de las gramíneas: Cynodon plectostachyus, Cynodon dactylon, King Grass (híbrido de Pennisetum spp). El rebaño (322 animales) está conformado por razas: West African y Barbados Barriga Negra y los cruces Bergamasca x West African y Lacaune x West African. Tamaño de la muestra Se calculó una muestra estadística, a partir de los 322 animales de la explotación, aplicando la fórmula [13]: Z p q n = EMA Utilizando un valor de prevalencia de 93,33% y un error máximo asociado (EMA 2 ) de,6 [8,13]. Resultando un total de 7 animales, que se estratificó de acuerdo a la población del rebaño, considerando los cuatro grupos de edad establecidos: Grupo 1: ovinos de a7días de edad (n = 5); Grupo 2: 7 días a 12 meses (n = 26); Grupo 3: hembras > 12 meses, gestantes, lactantes o vacías (n = 36); Grupo 4: sementales (n = 3). Muestreo Cada mes, durante seis meses se tomaron muestras fecales (de la ampolla rectal) individuales a los 7 animales de la muestra. Las heces fueron refrigeradas hasta su procesamiento. Métodos parasitológicos En este estudio se utilizó la técnica de McMaster usando una solución saturada de azúcar (Sheater azúcar). Los recuentos de huevos, fueron expresados como huevos por gramo de heces (HPG) [7]. Se usó la técnica de coprocultivo en placa de Petri manteniéndolos en estufa durante 7 a 1 días, aplicándoseles luego la técnica de Baerman modificada [7] para recuperar las larvas infectivas (L 3 ). La identificación se hizo según la clave morfológica reportada [7]. Condiciones ambientales Se consideraron datos del clima (precipitación, temperatura ambiental y humedad ambiental relativa media), obtenidos de la base de datos de la Sección de Climatología del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (I.N.I.A.) y provenientes de equipos de medición ubicados en la adyacencia del área de estudio. Análisis de los datos Los niveles de prevalencia (porcentaje de animales infectados del total de examinados) y carga parasitaria promedio o abundancia (media aritmética del recuento de HPG) se definieron de acuerdo a lo señalado por Margolis y col. [11]. Debido a que los datos no presentaron un patrón de distribución normal, se analizaron con métodos estadísticos no paramétricos con el análisis de varianza de Kruskal-Wallis, a un nivel de probabilidad de P <,5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Niveles de prevalencia En la TABLA I se muestran los valores de prevalencia mensual obtenidos por grupo de edad. Se halló una diferencia altamente significativa (P >,5) de prevalencia entre los seis meses de muestreo. El valor de prevalencia promedio del rebaño fue de 43,64%, valor relativamente alto, considerando que durante el estudio, el rebaño recibió cinco tratamientos antihelmínticos (FIG. 1), para evadir el impacto directo de estos tratamientos, las muestras fueron tomadas siempre antes de la aplicación de los mismos. La prevalencia obtenida no obstan- 342

Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XVI, Nº 4, 341-346, 26 TABLA I VALORES DE PREVALENCIA (%) MENSUAL DE INFECCIONES CON ESTRÓNGILOS DIGESTIVOS DE ACUERDO AL GRUPO DE EDAD / DIGESTIVE STRONGYLES INFECTIONS MONTHLY PREVALENCE (%) VALUES BY AGE GROUP Grupo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre 1 (< 2.5 meses) 8, 8, 8, 2 (corderos, hembras y machos) 28,57 26,92 53,85 7,69 45,83 7,83 3 (ovejas) 69,44 27,78 8, 28,57 47,62 28,57 4 (sementales) 33,33 33,3 66,67 33,3 1, 33,3 Promedio 55,38 25,71 57,14 23,64 52,83 47,17 Prevalencia HPG Prevalencia (%) 6 5 4 3 2 1 jun jul ago sep oct nov Albendazol Ivermectina Mes Doramectina 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Carga Parasitaria (HPG promedio= abundancia) Significativo,P<.5 FIGURA 1. VALORES DE PREVALENCIA, HPG PROMEDIO DEL REBAÑO Y MOMENTO DE APLICACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS ANTIHELMÍNTICOS DURANTE EL PERIODO DE ESTUDIO / HERD S PREVALENCE AND HPG MEDIA VALUES AND ANTHELMINTIC TREATMENT ADMINISTRATION MOMENTS. te, resultó inferior a la prevalencia de infección por estróngilos digestivos en rebaños del occidente de Venezuela, de 93,33 y 97,7% [8,1], respectivamente, quizás debido a que provenían de rebaños de explotaciones extensivas y debido al efecto de la administración regular de antihelmínticos. Por otra parte se aproximan al 55,5% en una zona semiárida de Venezuela [14] y 58,28%, en ovinos estabulados de Trinidad y Tobago [18]. Al existir diferencias altamente significativas de la prevalencia entre los grupos de edad, se desprende que la edad afectó el nivel de infección. En el grupo 1, la ausencia de infecciones en menores de 4 semanas coincide con lo obtenido por Tedonkeng y col. [21]; sin embargo, poseen una fuente de infección (su madre) que se hace patente en animales mayores, como se evidencia en los datos obtenidos. Los animales de los grupos 2y3,permanecieron la mayor parte del día en pastoreo, lo que puede explicar el similar patrón elevado de la infección en ellos; los corderos por tener un sistema inmune inmaduro y las ovejas por el efecto hormonal durante el período periparturiento se hacen más sensibles a este tipo de infección parasitaria [9,1,14,15]. Los animales del grupo 4 en confinamiento permanente fueron alimentados con pasto de corte de la explotación, potreros en los que pastorea el resto del rebaño, lo que puede explicar la presencia de infecciones durante todo el periodo; además se ha descrito que los machos son más susceptibles a estas infecciones [9, 1, 2, 21]. Niveles de infección (cargas parasitarias, HPG) La abundancia promedio del rebaño se mantuvo por debajo de 9 HPG. Los mayores contajes individuales se registraron en los animales del grupo 2, en el que suelen ocurrir infecciones más severas, por ser animales en crecimiento, inmunológicamente susceptibles [3, 9, 1, 15, 16]. Por su parte en el grupo 3, las cargas coinciden con las obtenidas por varios autores, y en los animales que se presentaron cargas altas, se relacionan con la disminución de inmunidad que se presenta en estos animales durante el periodo periparturiento [1, 15, 2]. En el grupo 4, las cargas siempre fueron bajas (< 3 HPG) al igual que las obtenidas por Morales y col. [14, 15]. No hubo diferencia estadística al relacionar las cargas parasitarias entre grupos de edad (P >,5); es decir, que de acuerdo a lo señalado por Morales y col. [15], el desarrollo de altas cargas se debe más a factores individuales de cada hospedador que a la edad per se, y puede estar más en función de susceptibilidad genética [1, 2-22]. 343

Prevalencia de infecciones por estróngilos digestivos en ovinos del estado aragua en época de lluvia / Quijada, J. y col. 5 Niveles de prevalencia e infección de acuerdo a las condiciones ambientales En la FIG. 2 se muestra el comportamiento de la prevalencia y cargas parasitarias, con respecto a las condiciones ambientales. Existe diferencia estadística (P <,1), al comparar los niveles de infección (prevalencia y carga parasitaria) con respecto a las variables ambientales consideradas, lo que sugiere un efecto de ellas sobre el establecimiento de éstas infecciones en los hospedadores. A pesar de los estrechos rangos entre cada variable climática, hubo diferencias estadísticas mensuales entre ellas (P <,1), y se encontraron dentro del margen favorable para el desarrollo y supervivencia de todas las fases preparasíticas de los estróngilos digestivos [4]. Considerando estos aspectos y el hecho de que los niveles de prevalencia e infección resultan inferiores a los señalados por algunos autores en ovinos [12, 13, 16] pudiera haber una relación de tales resultados con los tratamientos de desparasitación regular aplicados al rebaño, lo que puede estar anulando el efecto climático favorable para las formas preparasíticas, al introducir una variable externa que actúa sobre las poblaciones de parásitos a lo largo del año (FIG. 1). Larvas recuperadas de los coprocultivos La identificación parasitaria a partir de las larvas infectivas (L 3 ) recuperadas de los coprocultivos correspondió a los Strongylida: Haemonchus contortus y Trichostrongylus spp. (FIG. 3), siendo más abundante el primero durante todo el estu- 9 45 8 Prevalencia (%), Precipitación(mm) 4 35 3 25 2 15 1 7 6 5 4 3 2 Humeda ambiental (%), Temperatura (ºC) 5 1 jun jul ago sep oct nov Meses Prevalencia Precipitación Humedad Temperatura FIGURA 2. VALORES DE PREVALENCIA PROMEDIO MENSUAL DEL REBAÑO, PRECIPITACIÓN, TEMPERATURA Y HUMEDAD AMBIENTAL RELATIVA PROMEDIO REGISTRADOS DURANTE EL PERIODO DE ESTUDIO / HERD S MEDIA PREVALENCE AND PARASITIC BURDEN, PRECIPITATION, TEMPERATURE AND ENVIRONMENTAL RELATIVE HUMIDITY MEDIA VALUES RECORDED DURING STUDIED PERIOD. 344 8 7 6 5 4 3 2 1 Jun Jul Ago Sep Oct Nov Mes H. contortus Trichostrongylus spp FIGURA 3. LARVAS INFECTIVAS (%) IDENTIFICADAS DE LOS COPROCULTIVOS DURANTE EL PERIODO DE ESTUDIO / INFECTIVE LARVAES (%) IDENTIFIED FROM FAECAL CULTURE DURING STUDIED PERIOD.

Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XVI, Nº 4, 341-346, 26 dio, proporción que coincide con lo señalado por varios autores a partir de heces de rebaños ovinos y caprinos de Venezuela y Brasil [1, 5, 8]. Estos resultados, se relacionan, por una parte, con la prolificidad de Haemonchus, lo que pudo haber causado su predominio en los coprocultivos y por otra parte, la constante presencia de estas dos especies [1, 8, 16, 17] pudiera ser evidencia del desarrollo de resistencia antihelmíntica en cepas de estos parásitos en esta explotación [5, 6, 19, 22, 23]. CONCLUSIONES El nivel de prevalencia promedio de infecciones por estróngilos digestivos del rebaño fue de 43,64% durante el período de lluvias; valor relativamente alto, si se considera que durante ese período se administraron cinco tratamientos antihelmínticos; sin embargo, a pesar de esos fármacos los animales tienen una fuente constante de infección al pastoreo. Las infecciones presentaron un patrón de distribución sobredispersado, en el que muy pocos animales presentaron altas cargas parasitarias, independientemente del grupo de edad y del sexo de los animales muestreados. En los coprocultivos, se identificaron solo dos estróngilos Haemonchus contortus y Trichostrongylus spp.; dada la elevada frecuencia de administración de antihelmínticos en este rebaño, la presencia constante de estos dos parásitos puede indicar el desarrollo de resistencia antihelmíntica en sus poblaciones, por lo que se sugiere la realización de un estudio de resistencia antihelmíntica en el rebaño. Las condiciones climáticas de la época de lluvia fueron favorables para el desarrollo de las formas preparasíticas de los estróngilos durante todo el período de estudio, por lo que la prevalencia de infecciones bajo las condiciones del presente estudio, parece estar influenciada por otros factores tales como manejo y edad de los animales. AGRADECIMIENTO Al Instituto de Producción Animal de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela (U.C.V.). REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [1] AMARANTE, A.F.T.; GODOY, W.; BARBOSA, M. Nematode egg counts, packed cell volume and body weight as parameters to identify sheep resistant and susceptible to infections by gastrointestinal nematodes. Ars. Vet. 14(3) 331-339. 1998. [2] ANDERSON, R.; GORDON, D. Processes influencing the distribution of parasites numbers within hostpopulations with special emphasis on parasite induced host mortalities. Parasitol. 85: 373-398. 1982. [3] BALIC, A.; BOWLES, V.; MEEUSEN, E. The Inmunobiology of gastrointestinal nematode infections in ruminants. Adv. in Parasitol. 45: 181-241. 2. [4] DELGADO, A. Comportamiento de las larvas de estrongilatos del bovino en el ambiente externo y su importancia en el control de estas helmintosis. Rev. Cub. de Cien. Vet. 2(2): 127-142. 1989. [5] ECHEVARRÍA, F.; BORBA, M.; PINHEIRO, A.; WAL- LER, P.; HANSEN, J. The prevalence of antihelmintic resistance in nematode parasites of sheep in southern Latin America: Brazil. Vet. Parasitol. 62: 199-26. 1996. [6] EDDI, C.; CARACOSTANGOLO, M.; PEÑA, M.; SCHAPIRO, J.; MARANGUNICH, L.: WALLER, P.; HAN- SEN, J. The prevalence of antihelmintic resistance in nematode parasites of sheep in Southern Latin America: Argentina. Vet. Parasitol. 62: 189-197. 1996. [7] FIEL, C.; STEFFAN, P.; REFFEYRA, D. Manual para el diagnóstico de nematodes en bovinos. BAYER de Argentina. Buenos Aires. 6 pp. 1998. [8] GARCÍA, L.; REY, C.; FLORES, G. Prevalencia e identificación larvaria de nematodos gastrointestinales en rebaños caprinos del estado Falcón. En: Memorias del 1º Congreso Nacional de Ovinos y Caprinos. UCLA- DCV. Tarabana-Cabudare. 25 al 28 de Octubre de 1995. Lara-Venezuela. 33 pp. 1995. [9] GAULY, M.; ERHARDT, G. Changes in faecal trichostrongyle egg count and hematocrit in naturally infected Rhon sheep over two grazing periods and associations with biochemical polymorphisms. Small Rumin. Res. 44(2):13-18. 22. [1] ISAKOVICH, J.; TORREALBA, J.; MATERÁN, J. Aspectos epizootiológicos de nemátodos gastrointestinales en ovinos en Venezuela. Vet.Trop. 5(1):19-36. 198. [11] MARGOLIS, L.; ESCH, G. W.; COLMES, J. C.; KURIS, A. M.; SCHAD, G. A. The use of ecological terms in parasitology (Report of an ad hoc Committee of the American Society of Parasitologist). J. Parasitol. 68(1): 131-133. 1982. [12] MORALES, G.; PINO, L; PERDOMO, L. Comparación de la infestación natural por helmintos en ovinos y caprinos de las zonas áridas de Venezuela. Rev. Fac. Cien- Vet UCV 32(1-4): 63-76. 1985. [13] MORALES, G.; PINO, L. Parasitología Cuantitativa. Fundación Fondo Editorial Acta Científica Venezolana. Caracas. 132 pp. 1987 [14] MORALES, G.; PINO, L. Drogas antihelmínticas sobre estróngilos digestivos en ovinos estabulados. Vet. Trop. 26(2): 147-158. 21. [15] MORALES, G.; PINO, L.; LEÓN, E.; RONDÓN, Z.; GUI- LLÉN, A.; BALESTRINI, C.; SILVA, M. Niveles de infec- 345

Prevalencia de infecciones por estróngilos digestivos en ovinos del estado aragua en época de lluvia / Quijada, J. y col. ción parasitaria en ovinos de reemplazo naturalmente infectados. Vet. Trop. 27(2): 123-135. 22. [16] NETO-PADRE, L.; AFONSO-ROQUE, M.; FAZEN- DEIRO, I.; RELEGA, S.; CABARET, J. Digestive-tract strongyle fecal egg counts in cattle, sheep and goats of São Tomé island in relation to local climate, season and breeding management. Revue. Élev. Méd. Vét. Pays. Trop. 53(3): 263-266. 2. [17] NIEUWOUDT, S.; THERON, H.; KRUGER, L. Genetic parameters for resistance to Haemonchus contoruts in Merino sheep in South Africa. J. of the South. Afric. Vet. Assoc. 73(1): 4-7. 22. [18] PINO, L.; MORALES, G. Distribución y abundancia de los huevos de estróngilos digestivos y de los ooquistes de Eimeria spp, en las heces de ovinos estabulados. Vet. Trop. 27(1): 5-15. 22. [19] PRICHARD, R. Antihelmintic resistance. Vet. Parasitol. 54: 259-268. 1994. [2] SINGH, D.; SWARNKAR, C.; KHAN, F.; JAYASANKAR, J.; BHAGWAN, P. Heritability of faecal egg counts in Avikalian sheep. Indian J. of Anim. Sci. 69(11): 983-985. 1999. [21] TEDONKENG, E.; MPOAME, M.; SONCHIEU, J. Infestations parasitaires gastro-intestinales précoces chez la chèvre Naine de Guinée (Capra reversa) á Dschang dans l ouest du Camoroun. Rev. Élè. Med. Vét. Pays. Trop. 53(4): 333-336. 2. [22] THAMSBORG, S.; JORGENSEN, R.; WALLER; NAN- SEN, P. The influence of stocking rate on gastrointestinal nematode infections of sheep over 2-year grazing period. Vet. Parasitol. 667: 27-224. 1996. [23] URQUHART, G.M.; ARMOUR, J.; DUNCAN, J. DUNN, A.; JENNINGS, F. Vet. Parasitology. 2ª Ed. Blackwell Science. Reino Unido. 37 pp. 1996. 346