El elusivo 1% para ciencia y tecnología: llegará?

Documentos relacionados
LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES:

Recomendaciones sobre la política. Desarrollo de habilidades para la próxima generación

Programa de Becas para la Formación de RH de Alto Nivel

Una Economía Verde mejora el. equidad social, a la vez que reduce. ambientales y las escaseces ecológicas.

Anexo D. Respuestas al cuestionario a los profesores de las instituciones de educación superior

Argentina: Análisis de la I+D a partir de indicadores seleccionados

Estancias Posdoctorales Vinculadas al Fortalecimiento de la Calidad del Posgrado Nacional C O N V O C A B A S E S G E N E R A L E S

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

Estado de Sinaloa Visión Octubre 2012

Anuario de Migración y Remesas, México 2016

Dr. Roberto Soto Ortiz

Identificación de temas para la Agenda de Desarrollo Regional. Irapuato, Guanajuato

EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIO ESTATAL. 9 de marzo, 2010

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013

V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO).

ESTUDIO DE HSBC REVELA OPTIMISMO ENTRE EMPRESAS MEXICANAS

Farid Alfredo Bielma López. Innovación Libre. Cosit.mx

PROGRAMA NACIONAL DE BECAS 2014 BECAS DE CAPACITACIÓN PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

ICETEX-Oficina de Relaciones Internacionales Contribución para la Internacionalización de la Educación

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

MERCADO DE LAS FRANQUICIAS EN CHILE Junio de Prof. Nicole Pinaud V. Facultad de Economía y Negocios Universidad de Chile

Construyendo una Red Internacional para el Desarrollo del Talento en RD

Sr. Secretario de Economía; Amigos presidentes y representantes de organismos empresariales; A nuestras amigas y amigos de la Prensa; Agradecemos su

2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS

PROGRAMA 463A INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Diferencias entre Minuta CRUCH

LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Jalisco

Sistema Nacional de Repositorios Digitales

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN EN MEXICO

Generan base de datos para estudiar el gobierno corporativo en México

MMS. Maestría en Sistemas de Manufactura

Eje IV México Próspero. Sector Turismo

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas

MSE. Maestría en Ciencias con especialidad en Ingeniería Electrónica

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL TURISMO (27 DE SEPTIEMBRE) DATOS NACIONALES

Oportunidades empresariales

Importancia del Puerto de Lázaro Cárdenas como puente comercial entre China y México. Martínez Ríos Mariano Damián

Bloque de Integración

El rumbo estratégico de las telecomunicaciones en la región: Experiencia Peruana

Reporte No.3 Análisis Comparativo Calidad de la Educación

Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica (CIEBT) Abril de 2014

Economía Industrial. Tema 8. Producción y crecimiento. Introducción. El crecimiento económico en el mundo

FONDOS SECTORIALES CONVOCATORIA SENER FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA LA SUSTENTABILIDAD ENERGÉTICA

Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones Extranjeras PRO ECUADOR Dirección de Promoción de Inversiones

A pesar del bajo nivel educativo de toda la población, una proporción importante de adultos tiene educación universitaria.

Misión de universidades argentinas a los Estados Unidos

2014: año clave para la infraestructura carretera

El Paquete Económico 2016 protege la economía de las familias. mexicanas

XXII Convención Nacional de la Industria de la Construcción Caracas, Venezuela. 17 Marzo Ing. Ricardo Platt. Coordinador Asuntos Internacionales

Alumnos extranjeros. Evolución

Red Brasileña de Investigación sobre Drogas

EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

DESARROLLO INDUSTRIAL EN CHILE: EL DESAFÍO PENDIENTE. Félix de Vicente

CENTRO DE INVESTIGACIONES EN INFORMACIÓN DOCUMENTAL (CINFODOC), DE LA FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN (UANL)

ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2012 MINISTERIO DE EDUCACIÓN

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES

BECA BIZLAC INSTITUCIONAL. Emprende Implementando. Inscripción abierta del 16 de enero al 27 de abril

3.2 Solicitud de nombramiento del Dr. Roberto Stack Murphy Arteaga como Director de Investigación (segundo nivel organizacional).

Entrega Recepción 8ª Cátedra Nacional en Química CUMex 2013 Dr. Mario Molina

Departamento Administrativo Nacional de ciencia, tecnología e innovación - Colciencias Plan de desarrollo

Pre-criterios Generales de Política Económica 2014*

Alvaro Pereira Director, Departamento de Economía OCDE

Reformas Estructurales

mba maestría en administración de negocios SNIES 51664

SI SE PUEDE!. SITUACIÓN ACTUAL DE CHINA Y PERSPECTIVA FUTURA EREDE 2016 ENCUENTRO REGIONAL EMPRESAS

ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE PRODUCTOS MEXICANOS CON CERTIFICACIÓN HALAL. 13 de Enero de 2016

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

BOLETÍN 1 ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD PROGRAMAS DOCTORADO EN INGENIERÍA Y MAESTRÍA EN INGENIERÍA

COMPETITIVIDAD DEL SUDESTE ASIÁTICO EN EL MUNDO, LECCIONES PARA AMÉRICA LATINA CICCSA 2014

Impacto del ecosistema móvil: perspectivas y oportunidades

Propósitos y Alcances Convenios de Desempeño Educación Superior Regional 2012

Perfil del Condado de DeKalb

ANÁLISIS ESTADÍSTICO COMERCIAL DEL MUEBLE DE MADERA. 2012

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

Series Históricas del Gasto en Ciencia, Tecnología e Innovación en México

Grupo de debate 4: La imbricación de ciencia y sociedad

Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo

Experiencias en Políticas de Fomento a la Innovación, el caso de COSTA RICA. Eduardo Sibaja Arias Director CeNAT/Asesor Ministro Costa Rica

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA FONDO SECTORIAL CONACYT-SECRETARÍA DE ENERGÍA-HIDROCARBUROS DIRECCIÓN ADJUNTA DE POSGRADO Y BECAS

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

PROEXPORT COLOMBIA. Estrategia de Promoción n de Inversión n Extranjera Directa y de Exportaciones

El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología a en América Latina y el Caribe

Discurso del Presidente Felipe Calderón Hinojosa, durante la ceremonia del 40 aniversario del Conacyt y entrega del Premio México 2009 y 2010.

La Universidad Nacional Autónoma de México. a través del. Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

1. La Fundación Centro de Estudios e Investigaciones del Trabajo (CESTRA) es un

Lecciones de Pisa 2012 para América Latina

Plan de trabajo Juan Humberto Sossa Azuela Como posible Director Del Centro de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

Ellos tratan de incrementar dramáticamente el número de estudiantes que envían fuera del país, comentó Samir Zaveri, director de operaciones de BMI,

Programa de Becas de la Caixa 27ª EDICIÓN. Dossier de prensa

Bases de datos del Web of Science y Scopus para consultas bibliométricas

Vanesa Magar: ciencia con criterio social

FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS CONVOCATORIA TAMPS DEMANDA ESPECÍFICA

Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica. División de Biología Molecular EN BIOLOGÍA MOLECULAR 2007 ÍNDICE

Agenda de Infraestructura, Desarrollo e Inclusión Chile 30 30

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

ARGENTINA - ASIA EN 2030: PANEL CHINA:

Declaración de Cartagena. II Reunión Iberoamericana de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia, Tecnología e Innovación

Transcripción:

National Autonomous University of Mexico From the SelectedWorks of Marion Lloyd December 20, 2012 El elusivo 1% para ciencia y tecnología: llegará? Marion Lloyd, National Autonomous University of Mexico Available at: https://works.bepress.com/marion_lloyd/12/

El elusivo 1 por ciento para ciencia y tecnología: Llegará? legará? Campos Milenio Núm. 492, 2012-12-20 Marion Lloyd En las tres décadas desde que José López Portillo lanzó su Plan Nacional de Ciencia y Tecnología 1978-1982, sucesivos presidentes mexicanos se han comprometido a alcanzar un gasto global de 1 por ciento del PIB en investigación en CyT. Todos han fracasado, a pesar de que este nivel de inversión se volvió obligatorio con la reforma a la Ley de Ciencia y Tecnología de 2004. Ahora, Enrique Peña Nieto se convierte en séptimo presidente en intentar lograr esta meta. En su Pacto por México, Peña Nieto dedica tres de sus 95 compromisos a promover el desarrollo a través de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. En el Compromiso 46, promete incrementar el presupuesto para investigación en CyT de forma gradual, empezando con el presupuesto de egresos de 2013, para alcanzar la cifra de 1 por ciento del PIB en 2018. Además, promete nuevos incentivos para que haya una participación intensa de los sectores productivos en la investigación científica. Los sectores públicos y privados gastaron en conjunto 0.47 por ciento del PIB en investigación y desarrollo en 2010, una cifra que está por debajo del promedio regional de 0.75 por ciento, según la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana (RICYT). También, se comprometió a que se definirán prioridades, objetivos nacionales y regionales concretos, para estructurar un programa de largo plazo para el desarrollo especializado de la ciencia y la tecnología en todo el país (Compromiso 47). Y, por último, prometió que se aumentará el

número de investigadores y de centros dedicados a la ciencia, la tecnología y la innovación y, como consecuencia, se incrementará significativamente el número de patentes (Compromiso 48). Desde luego, todas son propuestas bienvenidas y necesarias. Pero falta que se vuelvan realidad. México está muy a la zaga de sus rivales regionales en materia de ciencia y tecnología, con grandes costos para el futuro del país. El líder regional en la materia, Brasil, gasta más del doble que México en investigación y desarrollo como porcentaje del PIB 1.16 por ciento contra 0.47 por ciento mientras que Argentina gasta 0.61 por ciento, según RICYT. El bajo nivel de inversión en CyT en México se ve reflejado en el posgrado, y sobre todo a nivel de doctorado, en donde Brasil también lleva la delantera a México. En 2010, el país sudamericano emitió 11, 314 títulos de doctorado, de los cuales 1,196 corresponden a las áreas de ingeniería y tecnología. En contraste, México emitió 4,167 títulos, de los cuales sólo 434 correspondían a esos campos. Esta brecha se ensancha cada vez más, dado el gran impulso que está dando Brasil, a la par con los otros miembros del llamado grupo BRIC (Brasil, Rusia, India y China), al posgrado y al área de la ciencia y la tecnología en particular. En 2011, la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, lanzó el programa Ciencia sin Fronteras, que se compromete a otorgar 101,000 becas antes del año 2016 para estudios en el extranjero, con 26,000 pagadas por el sector privado. Los becarios deben venir de las áreas de ciencia, tecnología, matemáticas e ingenierías (STEM por sus siglas en inglés) y lograr ser aceptados en universidades extranjeras de primer nivel. El programa también incluye becas para estancias en otros países para investigadores brasileños e incentivos para atraer de regreso a científicos expatriados. En un editorial publicado el 30 de noviembre, la revista Science alabó los esfuerzos de Brasil, además de Argentina y Chile, por formar un mercado de trabajo educado y generar una ciencia globalizada en Sudamérica. Argentina ha incrementado el número de becas para doctorados y está trabajando por revertir la fuga de cerebros. Mientras tanto, Chile ha otorgado miles de becas en el extranjero para estudiantes de doctorado en las áreas científicas, y espera tener de regreso más de 3,000 doctores en esos campos en los próximos años. En Brasil, el programa Ciencia sin Fronteras ha desatado mucho interés por parte de países en todo el mundo, y sobre todo en Estados Unidos, que busca colocar a 60,000 de los becarios. Para finales de 2012, el gobierno brasileño habrá seleccionado más de 20,000 estudiantes e investigadores para asistir a universidades en 30 naciones. Y las empresas brasileñas ya están compitiendo por colocar a los estudiantes a su regreso, según Science.

Este panorama contrasta fuertemente con la situación en México, en donde tanto la inversión en CyT como la internacionalización de los estudiantes están frenadas. En el reporte Open Doors 2012, el Instituto de Educación Internacional, en Nueva York, da cuenta de la poca movilidad estudiantil en México comparado con otros países. El reporte, emitido a finales de noviembre, incluye los datos más recientes de la movilidad estudiantil en el mundo, y en Estados Unidos en particular. El año pasado, un total de 764,495 estudiantes extranjeros estuvieron matriculados en universidades estadounidenses, un incremento de 6.5 por ciento del año anterior. De estos, 194,029 provinieron de China, en lo que representa un incremento de 25.4 por ciento sobre el año escolar 2010-2011. El segundo grupo más grande provino de la India, con 100,270 estudiantes, seguido por Corea del Sur con 72,295. En cuarto lugar se ubicó Arabia Saudita, con 34,139 estudiantes, un incremento de 50.4 por ciento sobre el año anterior. Otro país pequeño con un alto número de estudiantes en Estados Unidos es Nepal. Con un PIB per cápita de apenas US$619, envía más estudiantes que Brasil, que tiene un PIB per cápita de $12,597; en 2011-2012 hubo 9,621 estudiantes nepalíes estudiando en universidades estadounidenses contra 9,029 de Brasil. Esto se explica por dos razones: el pobre nivel de las universidades del país asiático; y un incremento en el número de becas otorgadas por parte del nuevo gobierno democrático de Nepal, en donde la monarquía cedió poder apenas en 2005. No obstante, las cifras de Brasil aún no reflejan el impacto del programa Ciencia sin Fronteras, ya que los primeros becarios del programa apenas empiezan a salirse del país. México, por su parte, se colocó en noveno lugar con 13,893 estudiantes. Aunque representa un incremento de 1.3 por ciento sobre el año anterior, es inferior a la cifra de 2008-2009, cuando hubo 14,850 estudiantes mexicanos inscritos en universidades de EEUU. La disminución se debe en parte al impacto de la crisis económica de ese año, cuando se redujo el número de nuevas becas para estudios en el extranjero en 60 por ciento, de 1,500 a 500, según cifras de CONACyT. Aunque el número total de becas creció durante 2009 y 2010, volvió a bajarse en 2011. Tales políticas no se cuecen en un vacío. La reducción en apoyos para estudios en el extranjero obedece al insuficiente presupuesto para CONACyT, que, como única instancia encargada de fomentar la ciencia y tecnología en el país, tiene que brindar apoyos a un cada vez mayor número de programas. La ANUIES y otros grupos ligados al sector han propuesto la creación de una Secretaría de Ciencia y Tecnología, como la creada por Brasil en 1985, para dotar al sector de mayor presupuesto y poder de convocatoria. No obstante, en una reunión con el ANUIES en noviembre, Peña Nieto argumentó que tal propuesta sólo crearía más burocracia.

Quizás. Pero algo hay que hacer para revertir la actual inercia en materia de ciencia y tecnología en México. En algunos casos, inclusive el país se encuentra en pleno retroceso. Debido a la violencia generada por la guerra contra el narcotráfico, muchas universidades estadounidenses han prohibido o desmotivado a sus estudiantes a estudiar en México. Entre 2009-2010 y 2010-2011, el número de estudiantes estadounidenses en México bajó 42 por ciento, de 7,157 a 4,167, según Open Doors. (El reporte no incluye cifras sobre el número de estudiantes de otros países que estudiaron en México, cuyo número no cambió de forma significativa, según la Asociación Mexicana para la Educación Internacional.) Los estudiantes extranjeros no solo representan una oportunidad para el intercambio de ideas y culturas, sino que también son una importante fuente de ingresos para las universidades sobre todo en sistemas como el estadounidense, que cobra altas cuotas en forma de colegiaturas. Estudiantes extranjeros contribuyeron USD$21.8 mil millones a la economía de ese país en 2011-2012 en forma de colegiaturas y gastos de manutención, según un estimado de NAFSA: Asociación de Educadores Internacionales. El grupo, con sede en Washington D.C., estima que el monto real es aún mayor, ya que la cifra no incluye los impactos económicos secundarios generados por los estudiantes y sus familias. Tampoco toma en cuenta la contribución de los estudiantes extranjeros al desarrollo económico del país. Ésta podría incrementarse con una propuesta de ley federal, que otorgaría hasta 55,000 visas de residencia (Green Cards) al año a egresados extranjeros de posgrados en las áreas STEM. La propuesta, que fue aprobada en la Cámara de Representantes el 30 de noviembre, ha enfrentado oposición porque sustituiría a otro programa que busca diversificar el lugar de origen de los recipientes de las visas. Sin embargo, refleja el interés de Estados Unidos por aprovechar el talento y conocimiento científico de sus estudiantes extranjeros. México se podría beneficiar de un programa parecido, que otorgaría la residencia a científicos extranjeros de alto nivel científico; algo parecido sucedió en los años treinta, cuando el gobierno de Lázaro Cárdenas acogió a un gran grupo de académicos entre los exiliados de la Guerra Civil española. Sobre todo urge invertir en las capacidades científicas de los mexicanos a través de estrategias de largo plazo. Llevamos tres décadas de promesas incumplidas en materia de ciencia y tecnología. Será diferente con Peña Nieto? Marion Lloyd Académica y periodista