AGRADECIMIENTOS. También agradecemos el apoyo financiero recibido por las siguientes instituciones:

Documentos relacionados
El 74.6% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, el 12.2% en el nivel bachillerato y el 13.2% en escuelas técnicas.

RESULTADOS. 1. Características Sociodemográficas

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ GUSTAVO A. MADERO ARAGÓN Y DEL CIJ GUSTAVO A. MADERO ORIENTE

comunidad, han ayudado a cristalizar mejor los esfuerzos en materia preventiva que en ellos se realizan (14).

3 Consumo de Alcohol, Tabaco y otras Drogas en Estudiantes Universitarios 1

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ BENITO JUÁREZ

Encuestas sobre uso de sustancias adictivas en el Estado de México. Instituto Mexiquense contra las Adicciones

Consumo de cannabis en la Comunidad de Madrid: situación actual y tendencias observables

Uso y abuso de drogas en México: Resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones 2002

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

Estimar las tasas de prevalencia e incidencias de consumo de drogas lícitas e ilícitas y la edad de inicio del consumo.

Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California Observatorio Estatal Adicciones

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008

Nota de prensa. Disminuye el consumo de todas las drogas en la población entre 14 y 18 años

SISTEMA ÚNICO DE INDICADORES SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL VALLE DEL CAUCA

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

FIGURA 1 Distribución según Edad y Sexo (N=10 275) FIGURA 2 Distribución por Nivel Educativo (N=10 275)

3 Consumo de Alcohol, Tabaco y otras Drogas en Estudiantes Universitarios 1

Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y otras Drogas 2013/2014

3a. Sesión de las Comisiones de Información Estadística y Geográfica del Estado de Guanajuato

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los

Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013

Consumo de drogas PROGRAMA TRABAJAR CON CALIDAD DE VIDA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS

Uso y Abuso de Drogas

ÍNDICE. Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27

Principales resultados Región Metropolitana

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

Visión global del consumo de drogas en los adolescentes-estudiantes de México. De los datos a las acciones

La Encuesta Acciones para una campaña de lucha contra la exclusión, intolerancia y

PRINCIPALES CAUSAS POR LAS QUE LA POBLACIÓN NO ESTUDIA

Nota Metodológica. Marzo, Encuesta realizada por VOTIA, Sistemas de Información, S.A de C.V para el periódico más por más

Encuesta sobre Drogas a la Población Escolar de Comunidad Autónoma de Canarias Julio 2007

Programa de Prevención de Adicciones: SOY LIBRE : Elijo con Responsabilidad AÑO 2011

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Tendencias de estudiantes de la secundaria y otros jóvenes

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

Salud para todos los Veracruzanos. Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes

UNIVERSIDAD DE MONTERREY Documentación Institucional

X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014

ANTE UNA EVENTUAL LEGALIZACION, CUALES SERIAN LAS ACCIONES PARA DESALENTAR EL USO DE LA MARIHUANA?

INFORME SOBRE LA ENCUESTA ESCOLAR SOBRE USO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA (ESTUDES). ANDALUCÍA

Con respecto a las metanfetaminas, su aparición se documentó por primera vez en los noventas y en su consumo se observan incrementos significativos.

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA DIRECCION MÉDICA SUBDIRECCION DE CONSULTA EXTERNA DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL INFORME

Todos los alumnos de 4to, 5to y 6to grado, de los institutos La Salle y La Inmaculada de Diriamba-Carazo, con un total de 457 alumnos.

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CUERNAVACA

Mtra. Maribel Osorio Martínez

Mtra. Ma. Elena Castro 1, Dr. Jorge Llanes 2, Lic. Adriana Carreño 3, Lic. Evangelina Aguilar Soto 4, Dr. Ernesto Echeverría 5.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA SEDRONAR

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

CICAD COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS. Secretaría de Seguridad Multidimensional

La prevención de las drogodependencias en España. VISITA INSTITUCIONAL A ESPAÑA DENTRO DEL PROYECTO SAVIA 13 a 17 de junio de 2011

SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA GEOGRAFIA E INFORMAT.CA

Planeando una respuesta de prevención mejorada en la adolescencia y la edad adulta.

Título I Escolar-Póliza De Participación De Los Padres Escuela de Golden Valley

VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja

Ciclo escolar

Índice de tablas y gráficas

PROTOCOLO METODOLÓGICO: UNIDAD ESPECIALIZADA DE LA POLICIA PARA LA ATENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y VIOLENCIA DE GENERO

Análisis comparativo de metodologías y datos de encuestas de consumo de drogas a nivel internacional

INDICADORES DEL MERCADO INMOBILIARIO DISTRITO FEDERAL. INCOIN: Informe de Coyuntura Inmobiliaria

Reporte gráfico ejecutivo. Mail.

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010

Licenciatura en Artes Visuales. Egresados del año 2011, encuestados durante el semestre enero-junio de 2014.

Objetivos. Valores. Honestidad Profesionalismo Veracidad Compromiso Responsabilidad

MANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. Álvarez Velázquez Yesenia. Arredondo Guerrero Mayra Alejandra. Arriaga Garfias Miguel Ángel. Suárez Rueda Martha Elena.

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos en los Hogares

ENCUESTA DOMICILIARIA SOBRE ALCOHOL Y DROGAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID AÑO 2009/10

Seguridad y elecciones

50 Años de la Encuesta de Empleo de la Universidad de Chile

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES

Auxiliar Administrativo ext Secretaria de Planeación y Proyectos.

INDICADORES DEL MERCADO INMOBILIARIO DISTRITO FEDERAL

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

FORMACION EN PREVENCIÓN Convocatoria: 2011

El Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal, es el Organismo Descentralizado encargado de llevar a cabo

Las Juventudes en Uruguay y su vínculo con la educación y el trabajo.

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009

CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. Para la realización de este estudio se aplicaron encuestas a los usuarios del

Encuesta de Coyuntura de la Exportación

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO

Programa de apoyo a las y los jóvenes de nivel medio superior para el desarrollo de su proyecto de vida y la prevención en situaciones de riesgo

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Número de agencias del ministerio público del fuero común

MEDICIÓN DE SATISFACCIÓN PARA EL PROCESO DE FISCALIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN ESCOLAR INFORME RESULTADOS CUANTITATIVOS A NIVEL NACIONAL

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI

Prevención del consumo de drogas en los centros de trabajo

Licenciatura en Artes Visuales. Egresados del año 2012, encuestados durante el semestre enero junio de 2015.

Transcripción:

Enc ues t aenl ac i udaddeméxi c o Sobr eelus odedr ogas Ent r el acomuni dades c ol ar2003

AGRADECIMIENTOS Los responsables del proyecto desean agradecer a todos los estudiantes y escuelas, así como a las autoridades de los diferentes subsistemas educativos que facilitaron el desarrollo de la encuesta. Asimismo, ponemos de manifiesto nuestro agradecimiento por el apoyo, en todas las etapas del proyecto, que recibimos de la Dra. Sylvia Ortega, del Dr. Ramón de la Fuente Muñiz y del Dr. Gerardo Heinze. También agradecemos el apoyo financiero recibido por las siguientes instituciones: Por el Instituto Mexicano de Psiquiatría a través de los proyectos 4316/03 y 4316/04. Por el CONACyT a través del proyecto 42092-H. Por la SEP, para la impresión de los cuestionarios y del disco compacto. Jorge Ameth Villatoro Velázquez María Elena Medina-Mora Icaza Clara M. Fleiz Bautista

DISEÑO CONCEPTUAL ENCUESTADORES Jorge A. Villatoro Velázquez Ana María Gutiérrez Estrada Ma. Elena Medina-Mora Icaza Arturo Ramos Mariscal Patricia Bermúdez Lozano Azalea Pérez Tzompantzi Nancy G. Amador Buenabad Bibiana Yazle Tinajero Carrasco Claudia Ma. de Guadalupe Hernández DISEÑO MUESTRAL Hilda Bautista Vera Jorge A. Villatoro Velázquez Isaías Ramírez Velásquez Act. Alfonso García Durán Israel Mena Bautista Act. Ricardo Pérez Heredia q.e.p.d. Jessica Claudia Valdez González Joanna Cedillo Paredes COORDINACIÓN OPERATIVA Magali Barreto Ávila Jorge A. Villatoro Velázquez María Vianey Cisneros Pérez Nancy G. Amador Buenabad Marisa Encira Rodríguez Clara Fleiz Bautista Maya Iselda Cavero Alvarado Cintia J. Rojano Fernández Nayeli García Ramírez Norma Patricia Juárez Peña SELECCIÓN DE ENCUESTADORES Paula Arriaga Contreras Clara Fleiz Bautista Perla Sonia Medina Aguilar Cintia J. Rojano Fernández Reyna Salguero Ortiz Jorge A. Villatoro Velázquez Rogelio Ramírez Mendoza H. Mónica Hernández Valdés Silvia Icela Martínez Aurora Alvarado Vázquez Tania Real Quintanar Arturo Ramos Mariscal Víctor Efrén Elizalde González Perla G. Ramírez Pérez Claudia Albarrán Sosa CAPACITACIÓN DE ENCUESTADORES SUPERVISIÓN DE TRABAJO DE CAMPO Jorge A. Villatoro Velázquez Jorge A. Villatoro Velázquez Clara Fleiz Bautista Clara Fleiz Bautista Cintia J. Rojano Fernández Cintia J. Rojano Fernández H. Mónica Hernández Valdés H. Mónica Hernández Valdés Aurora Alvarado Vázquez Perla G. Ramírez Pérez Claudia Albarrán Sosa VALIDACIÓN Y CODIFICACIÓN RESPONSABLES DE CAPTURA Clara Fleiz Bautista Arturo Ramos Mariscal Jorge A. Villatoro Velázquez María de Lourdes Gutiérrez López Cintia J. Rojano Fernández Jerónimo Blanco Jaimes ELABORACIÓN DE PROGRAMAS Y PROCESAMIENTO H. Mónica Hernández Valdés Jorge A. Villatoro Velázquez María de Lourdes Gutiérrez Jerónimo Blanco Jaimes

Aurora Alvarado Vázquez Perla G. Ramírez Pérez Claudia Albarrán Sosa Arturo Ramos Mariscal ANÁLISIS Jorge A. Villatoro Velázquez Ma. Elena Medina-Mora Icaza

PRESENTACIÓN La Subsecretaría de Servicios Educativos para el D. F. y el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, han desarrollado ininterrumpidamente y desde hace una década encuestas para conocer los cambios y las tendencias que se producen por parte de la población estudiantil del Distrito Federal, en el consumo de estupefacientes. En esta ocasión, me es grato presentar los resultados de la Encuesta de Consumo de Drogas en Estudiantes del Distrito Federal, Medición 2003 la cual nos permite identificar las zonas de alto riesgo y en las que es urgente instrumentar medidas correctivas en el corto plazo. Asimismo, nos ofrece parámetros para eficientar los programas preventivos y mejorar su implantación y permanencia en las escuelas. Reconociendo el gran reto que tenemos todos los involucrados en el tema, padres de familia, profesores, autoridades escolares, investigadores, asociaciones civiles y, en general toda la sociedad, los invito a participar activamente en la atención, pero sobre todo en la prevención de este problema. ATENTAMENTE, DRA. SYLVIA ORTEGA SALAZAR LA SUBSECRETARIA

INTRODUCCIÓN Las investigaciones sobre consumo de drogas en escuelas se realizan en México desde 1976 y han permitido mantener un monitoreo constante del comportamiento del consumo en esta población. El Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM) y la Secretaría de Educación Pública (SEP), han sido las instituciones precursoras de estos esfuerzos, a los que cada día se suman más instituciones, estados y municipios interesados en la evaluación de la problemática en este segmento de la población. Los estudios de esta naturaleza, han permitido conocer qué nuevas drogas están utilizando los adolescentes y cómo diversos aspectos de su situación social y personal afectan su decisión de consumir estas sustancias. Los resultados, en general, han mostrado un incremento en el consumo de drogas; no obstante, al realizar un análisis más detallado sobre quiénes resultan más afectados por esta problemática, se ha encontrado que si los adolescentes continúan estudiando, esto los protege y, en comparación con los adolescentes que ya no asisten a la escuela, su consumo es menor. Aún con estos hallazgos y con el objetivo adicional de incrementar el papel de protección que brinda la escuela, la SEP ha estado reforzando y actualizando su estrategia general de prevención, en aras de apoyar a los estudiantes y ofrecerles alternativas de desarrollo más saludables ante el consumo de drogas. Debido a la necesidad de desarrollar e instrumentar programas locales de prevención para la disminución del consumo de sustancias, diversas regiones del país han llevado a cabo, en un primer momento, diagnósticos situacionales del consumo de drogas. Estos datos junto con la información de otras fuentes de cada comunidad, han ayudado a cristalizar mejor los esfuerzos en materia preventiva. Los estudios en esta área previos al 2000, ya han sido revisados en las encuestas anteriores que están en este disco compacto. Qué ha ocurrido del 2001 a nuestros días en este contexto?. Los principales estudios que se ha realizado son la Cuarta Encuesta Nacional de Adicciones, la Encuesta Nacional del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, las encuestas estatales y municipales en población estudiantil de nivel medio (Querétaro, Rioverde, SLP, Sinaloa, Tamaulipas y Cd. Guzmán, Jal.), de medio superior (los mismos estados o municipios sin incluir Cd. Guzmán y el estudio de Guanajuato cuyos resultados están por publicarse) y de educación superior (Rioverde, SLP). Además de algunos estudios realizados en poblaciones específicas como en estudiantes de educación superior en la Ciudad de México, o los reportados por el Anuario que edita el Centro de Estudios sobre Alcohol de la Universidad de Guadalajara. En esta ocasión, más que describir cada estudio, señalemos los principales hallazgos para la población adolescente y joven que de ellos se derivan. En primer lugar, se ha observado un incremento en el consumo de drogas, especialmente en alcohol, en mariguana y en metanfetaminas, aunque el índice general de consumo se mantiene estable. Esto lo podemos observar principalmente en la Cuarta Encuesta Nacional de Adicciones y en los datos de ingresos por primera vez a tratamiento de los Centros de Integración Juvenil, que indican que el porcentaje de consumo de drogas en la población se mantiene estable, especialmente el relacionado con la cocaína.

En segundo lugar, ha habido cambios en la contribución a los índices de consumo de los hombres y las mujeres, de manera que las prevalencias de consumo de alcohol y tabaco de las mujeres se presentan con valores similares a las de los hombres, incluso en algunas zonas el consumo de ellas es más elevado. En cuanto al consumo de drogas ilegales, aunque es menor, tiende a ser similar. Adicionalmente, el consumo de drogas médicas, en especial los tranquilizantes, es mayor en este grupo. En tercer lugar, hay variaciones regionales, de manera que el consumo es mayor en las grandes urbes. Sin embargo, las nuevas generaciones se ven mayormente afectadas sin importar el nivel de urbanización del lugar en que viven. Este dato se puede apreciar en las diversas encuestas de estudiantes del país. Por ejemplo en Querétaro, encontramos niveles de consumo muy similares a los de la ciudad de México tanto en estudiantes de secundaria como de bachillerato. En el caso de ciudad Guzmán, Jal. y de Rioverde, municipios más pequeños, el consumo de drogas es más bajo, en comparación con la ciudad de México y con Querétaro. En tanto, en el caso de Tamaulipas los niveles de consumo están en un nivel intermedio. De manera complementaria, al hacer un análisis al interior de la encuesta de Rioverde, se encuentra que los estudiantes de secundaria (los más jóvenes) tienen un consumo menor a los de bachillerato y ligeramente mayor a los de licenciatura, lo cual señala que es en los estudiantes de menor edad, donde mayor presencia tiene el problema y donde posiblemente está creciendo esta problemática. En cuarto lugar, ya ha sido señalado con anterioridad que el estar estudiando es un factor protector ante el consumo de drogas, de manera que el consumo es más alto entre los adolescentes que ya no se encuentran estudiando (de acuerdo con datos de la Tercera Encuesta Nacional de Adicciones y del estudio de 100 ciudades y de la ciudad de México, del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, DIF). Además, es un factor diferencial que protege en mayor medida a los hombres que a las mujeres. Este punto es importante ya que las implicaciones de ofrecer la opción de estudiar, junto con todos los elementos que rodea el dar acceso a la educación a las nuevas generaciones, no solo impacta el que el consumo de drogas en ellos sea menor, sino les debe también permitir acceder a mejores oportunidades de desarrollo. En este sentido, se están desarrollando estudios para esclarecer cuáles son los mecanismos y las circunstancias en que el factor protector de la escuela se maximiza, con objeto de estandarizarlos en toda la población. Como una derivación de lo anterior, estas mismas fuentes y las diversas encuestas de estudiantes, señalan que el estar trabajando siendo menor de edad, incrementa la probabilidad de consumir drogas. En quinto lugar, el inicio temprano del consumo de tabaco o alcohol, principalmente antes de los 13 años, incrementa altamente las posibilidades de consumir otras drogas como la mariguana, los inhalables o la cocaína, entre otras. Esta situación es preocupante si además la literatura reporta que la edad de inicio de estas sustancias es cada vez menor. Las implicaciones de estos dos aspectos son varias; por un lado, aún cuando la venta a menores de estos productos está prohibida, aproximadamente el 20% de los adolescentes inician el consumo de alcohol o tabaco antes de esta edad. Por otro lado, es importante tomar

el hallazgo como una oportunidad de prevención, el contexto indica que realizando acciones que posterguen o eviten el inicio del consumo de estas sustancias, disminuirán también el consumo de otras sustancias. En sexto lugar, el consumo de drogas no es un factor aislado. Teórica y empíricamente se ha visto que algunos de los precursores del consumo de drogas, lo son también de otras conductas como el tener relaciones sexuales sin protección, la conducta antisocial o delincuente, o el propio intento suicida. A la luz de esta consideración y al ver que estas conductas se han incrementado de manera importante en nuestro país (mayor violencia y delitos, un número importante de adolescentes embarazadas con tendencia a incrementar y el que cada vez más adolescentes han intentado quitarse la vida), el diseño de programas de prevención debe ser en forma integral, que considere el entorno global del adolescente y no de manera aislada al consumo de sustancias. El plantearnos la problemática de esta forma, adquiere mayor relevancia y urgencia si se considera que los indicadores de intento suicida, señalan que la población femenina se ve más afectada por esta problemática que por el consumo de drogas ilegales o médicas. Finalmente, ante la emergencia de estos problemas, hay que señalar que el levantamiento de información, como parte de un diagnóstico, tiene que enfocarse no solo como una situación de oportunidad para llegar directamente al adolescente que nos ayuda proporcionando la información valiosa que buscamos en los cuestionarios o evaluaciones. En este sentido, regularmente al finalizar la aplicación del cuestionario o entrevista, se les ha entregado algún manual informativo sobre el tema que cubre la evaluación o los teléfonos donde puede solicitar ayuda o más información. Además de realizar esta acción, es importante entregarles materiales autoevaluativos con mensajes probados de prevención, en forma adicional a los teléfonos de líneas de ayuda o centros de apoyo, para que los adolescentes los conserven y puedan consultarlos o usarlos en el momento en que lo consideren conveniente. Esta práctica permitirá prevenir y ayudar a nuestros niños y adolescentes en el mismo momento en que levantamos los datos, sin esperar a que la información llegue a las personas responsables de las políticas y acciones de prevención y planificación de servicios, para después cerrar el ciclo con la instrumentación de los programas en las diversas comunidades. Es en este panorama en el cual presentamos el informe de la Encuesta en la ciudad de México sobre el uso de drogas entre la comunidad escolar: Otoño del 2003, realizada en forma conjunta por la Subsecretaría de Servicios Educativos para el Distrito Federal y por el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. La encuesta es el más reciente diagnóstico de esta problemática en nuestros adolescentes, y mantiene los estándares metodológicos de las anteriores encuestas. El informe está integrado por 21 reportes de resultados. Dieciséis corresponden a los resultados encontrados en cada delegación política de la ciudad, tres son sobre cada uno de los niveles educativos que se consideraron en el estudio (secundarias, bachillerato y bachillerato técnico), el informe global y el informe estadístico.

Esperamos que la información contenida contribuya a que el lector tenga un panorama más actual y completo de esta problemática y de las oportunidades de prevención en la población adolescente de nuestra ciudad y de nuestro país.

Método

OBJETIVOS Objetivo general Evaluar las prevalencias del uso de drogas, alcohol y tabaco, así como las tendencias en el consumo en la población de estudiantes de enseñanza media y media superior del Distrito Federal y sus delegaciones políticas. Objetivos específicos Conocer la distribución del uso de drogas, alcohol y tabaco en la población estudiantil de enseñanza media y media superior. Instrumentar una estrategia preventiva desde el momento en que se lleva a cabo la aplicación del instrumento, a partir de folletos de autoevaluación con mensajes preventivos. Realizar comparaciones con los estudios previos realizados en poblaciones similares (mediciones de 1989, 1991, 1993, 1997 y 2000), evaluando las tendencias que sigue el fenómeno de interés. Evaluar la relación entre factores de riesgo y protección ambientales, interpersonales, familiares y personales, con la experimentación, el uso constante y problemático de drogas, alcohol y tabaco. Desarrollar y evaluar modelos de predicción del consumo de drogas, alcohol y tabaco con el objeto de incidir en la realización de programas de prevención. Retroalimentar a los sectores de salud y educativos, con objeto de desarrollar y fortalecer medidas preventivas sobre el uso de drogas, alcohol y tabaco. POBLACIÓN Y MUESTRA La unidad de análisis sobre la cual se obtuvo información la constituyen los estudiantes de enseñanza media y media superior inscritos en el ciclo escolar 2002-2003 en las escuelas públicas y privadas del Distrito Federal. Se consideraron tres dominios de estudio: Estudiantes de secundaria Estudiantes de bachillerato Estudiantes de escuelas técnicas y comerciales El total de la comunidad escolar del D.F. estuvo cubierta por el estudio, sólo que por razones de tipo operativo y dado su pequeño número se excluyeron las escuelas militarizadas y las de arte. El marco muestral se elaboró con base a los registros oficiales de los estudiantes de enseñanza media y media superior del ciclo escolar 2002-2003 de la SEP. Fue sometido a validaciones y depuraciones. Para lo cual, se obtuvo una muestra aleatoria del 5% de las escuelas de cada dominio de estudio, en las que se validó la información del marco muestral, con la finalidad de disponer de información lo más confiable posible para evitar inconsistencias en las estimaciones. El diseño de muestra plantea la estimación de las tendencias sobre el uso de drogas en los

estudiantes de enseñanza media y media superior de la ciudad de México, especificando el grado de contribución de cada delegación política a la magnitud del problema. Para la estimación del tamaño de muestra se consideró: A) La distribución del uso de drogas por sexo, grupos de edad, nivel escolar y tiempo dedicado al estudio. B) Las prevalencias a nivel Delegacional para el uso de alcohol y tabaco por sexo, grupos de edad, nivel escolar y tiempo dedicado al estudio. C) Las prevalencias a nivel Delegacional para el uso de inhalables, estimulantes tipo anfetamínico, mariguana, tranquilizantes y cocaína, por sexo, grupos de edad, nivel escolar y tiempo dedicado al estudio. De acuerdo a la información de la Encuesta sobre el Uso de Drogas entre la Comunidad Escolar de 2000, se determinaron los Coeficientes de Variación (CV) del uso de mariguana, cocaína e inhalables. Se consideró a la variable con el mayor CV, una tasa de no respuesta y un efecto de diseño igual al de la encuesta de 1997. Con estos parámetros, se consideró una tasa de no-respuesta del 15% que es la que se ha encontrado en estudios previos. El nivel de confianza de la muestra fue del 95%, con un error absoluto promedio del 0.004. La prevalencia más baja a considerar fue para la cocaína con un 2% para el consumo del último año. Con base en estos parámetros se calculó una muestra aproximada, tomando en cuenta la tasa de no-respuesta, de 348 grupos escolares, con una media de 35 alumnos por grupo. De las escuelas seleccionadas, solamente 9 rechazaron participar. Las escuelas se seleccionaron aleatoriamente al interior de cada una de las 16 delegaciones políticas. El diseño de muestra fue estratificado, bietápico y por conglomerados, la variable de estratificación fue el tipo de escuela: secundarias, bachilleratos y escuelas técnicas o comerciales a nivel bachillerato. La unidad de selección en la primera etapa fueron las escuelas y después el grupo escolar al interior de estas. Se planeó por conglomerados (grupos) con la finalidad de optimizar los tiempos de los aplicadores y disminuir costos de trabajo de campo. La muestra obtenida de grupos y alumnos es autoponderada por delegación, con objeto de facilitar el mecanismo de estimación y el procesamiento de datos. Debido a que la selección de la muestra parte de un esquema autoponderado de grupos y alumnos, se estableció lo siguiente: Se calculó una fracción de muestreo general para aplicarse en los estratos que conformaron cada una de las delegaciones políticas. Se realizó el acumulado de grupos según tipo de escuela por Delegación. Se seleccionaron nuevos "arranques" aleatorios dentro de cada uno de los estratos para lograr la selección independiente de los grupos escolares. El "arranque" aleatorio se obtuvo al azar entre el número cero y el intervalo de selección calculado. PRECISIÓN DE LAS ESTIMACIONES En esta encuesta el cálculo de los intervalos de confianza del verdadero valor de las prevalencias se hizo con el programa STATA versión 7.0, utilizando la opción para muestras complejas y con el número de grupo como unidad primaria de muestreo. Este método permite tener intervalos más pequeños en relación con los empleados en las encuestas anteriores a la del 2000. No obstante la diferencia del método empleado para estimarlos, es posible hacer cualquier comparación con las prevalencias de las encuestas anteriores. Para ello, hay que usar el intervalo de confianza del 2003 con objeto de identificar si hubo o no un incremento o

decremento significativo. Adicional al consumo de cada droga en forma individual, se incluyen los intervalos para uso de cualquier droga, de cualquier droga ilegal, de cualquier droga médica y abuso de alcohol. INSTRUMENTO El instrumento que ha sido previamente validado y cuyos indicadores principales se han mantenido en las diversas encuestas, fue aplicado en tres versiones debido a su extensión, con un tiempo promedio de 75 minutos. De esta manera, las secciones que se mantuvieron iguales para todos los sujetos fueron: Datos sociodemográficos, nivel socioeconómico percibido, consumo de drogas, alcohol y tabaco, problemas relacionados con el consumo de drogas, conducta y actitud antisocial, intento e ideación suicida, disponibilidad de drogas, tolerancia social y percepción de riesgo del consumo de drogas, normas y ambiente familiar y autoestima, ajuste social, conducta sexual y abuso sexual y estrés psicosocial. Cada forma se aplicó a una muestra de tamaño similar e incluye lo siguiente: En la forma A se incluye la evaluación del tiempo libre, trastornos de la alimentación, lugares donde consigue y consume bebidas alcohólicas, nivel de ansiedad, asertividad y hábitos de educación de sus padres. Las secciones de la forma B son relacionadas con su ambiente escolar principalmente, porqué ha dejado de ir a la escuela, rendimiento escolar percibido, percepción de la escuela, de los maestros y del director, razones por las que estudia, apoyo social que recibe para seguir estudiando, actividades escolares que realiza, hábitos de estudio y percepción de inseguridad social. En la forma C, se encuentran las secciones adicionales en las que se indaga sobre el nivel de satisfacción que tiene el adolescente con diferentes áreas de su vida, características de sus amigos, escala de tamizaje del Trastorno por Déficit de Atención, apoyo social y depresión. DISEÑO OPERATIVO El diseño operativo de la encuesta incluyó un Coordinador Central, seis Supervisores y 23 encuestadores, seleccionados entre un total de 30 encuestadores capacitados. El curso de capacitación tuvo una duración de 12 horas, e incluyó aspectos conceptuales relacionados con las adicciones, antecedentes y los objetivos del proyecto, el manejo del cuestionario y las instrucciones para su aplicación y para la selección de los grupos. Se puso especial cuidado en que los encuestadores supieran transmitir instrucciones que garantizaran a los alumnos la confidencialidad y el anonimato de sus respuestas. Además, se trataron todos los aspectos administrativos relacionados con la función de los encuestadores. El coordinador fue responsable del control del trabajo de campo, de la entrega de materiales y del ejercicio financiero. Los supervisores vigilaron el trabajo de campo en una zona o delegación específica, además ayudaron a los encuestadores a solucionar problemas como localización y permisos de entrada a las escuelas. Los encuestadores realizaron la selección predefinida de grupos en la escuela y la aplicación de los cuestionarios.

Al final de la aplicación, a los alumnos se les entregó el folleto preventivo Qué onda con tu vida?. Con la indicación Este folleto es para ti, por favor revísalo. Después de la aplicación, para fines de codificación, tanto los supervisores como el coordinador central hicieron una verificación adicional con el fin de: i) clasificar las sustancias reportadas por los estudiantes, ii) verificar que se trataba de una droga y que se usara con motivos de intoxicación, y iii) detectar, corregir o, en su caso, eliminar cuestionarios inconsistentes. Para la captura y validación de la información, se elaboró un programa de cómputo, que verifica la congruencia de las respuestas y posteriormente se llevó a cabo una nueva depuración a través de programación para la revisión directa de los cuestionarios.

Reporte Global

1. Características Sociodemográficas De la muestra evaluada, el 49.5% fueron mujeres y el 50.5% fueron hombres. La mayoría de ellos tienen 14 años o menos (55%) (Figura 1) y asisten al nivel secundaria (59.1%). Los que asisten a bachillerato son el 29.5% y a escuelas técnicas sólo asiste el 11.4% de la muestra (Figura 2). Además, la mayoría de los adolescentes, tanto hombres como mujeres, fueron estudiantes de tiempo completo el año anterior al estudio y sólo el 6.1% de los hombres y el 3.5% de las mujeres no fueron estudiantes el año anterior al estudio (Figura 3).

El 22.9% de los hombres y el 11.3% de las mujeres realizan alguna actividad remunerada de medio tiempo o de tiempo completo. Además, la mayoría de ellos cuenta con su papá y con su mamá. 2. Prevalencias del Consumo de Drogas a) Consumo de Tabaco El consumo de tabaco alguna vez (Figura 4), ha afectado a más del 50% de los estudiantes de manera similar para hombres y mujeres (51.1% y 50.1%, respectivamente). El consumo es semejante al encontrado en el 2000. En cuanto al consumo actual, el porcentaje de usuarios se reduce a menos de la mitad, y es ligeramente mayor el consumo en los hombres (23.4%). Al analizar el consumo de tabaco por nivel educativo (Figura 5), el porcentaje de usuarios de nivel secundaria es bajo (38.4%), en comparación con los de bachillerato (68.4%) y los de escuelas técnicas (67.9%).

Al considerar la edad de los adolescentes (Figura 6), se observa que el porcentaje de consumidores de 14 años o menos, es menos de la mitad de los que tienen 18 años o más. Aún así, un porcentaje importante (39.6%) de adolescentes de 17 años (adolescentes menores de edad) han fumado en el último mes. El cambio más drástico se presenta de los 14 a los 15 años, ya que ahí se observa como casi se triplica la proporción de consumidores actuales. Si se analizan los datos de consumo del adolescente, en relación con el nivel educativo del jefe de familia (Figura 7), llama la atención el hecho de que hay un porcentaje ligeramente mayor de fumadores (23.4%, para el consumo actual), en los adolescentes donde el jefe de familia tiene como nivel mínimo de escolaridad la secundaria, en comparación con las que el jefe de familia tienen primaria o menos (21.4%).

Las delegaciones más afectadas, que presentan un consumo significativamente mayor al resto de la Ciudad de México, por el consumo actual de tabaco (Figura 8), son Iztacalco (28.3%), Azcapotzalco (27.2%), Miguel Hidalgo (27%), Venustiano Carranza (26.4%), Coyoacán y Cuajimalpa (25.2% para ambos). b) Consumo de Bebidas Alcohólicas Para el Distrito Federal se encontró que el 65.8% de los adolescentes ha usado alcohol alguna vez en su vida y un 35.2% lo ha consumido en el último mes. Al analizar este consumo por género (Figura 9), vemos que tanto la población masculina (65.6%), como la femenina (66.1%), resultan igualmente afectadas.

En cuanto al nivel educativo (Figura 10), en secundaria el 24.4% de los adolescentes ha consumido alcohol en el último mes. Para las escuelas de educación media superior, este porcentaje se duplica, de manera que en las escuelas técnicas el 48.3% de los adolescentes han bebido alcohol en el último mes, y en los bachilleratos el 51.7%. En cuanto a la edad de los adolescentes (Figura 11), al igual que con el tabaco, se observa que el porcentaje de consumidores de 14 años o menos, es menor a la mitad de los que tienen 18 años o más. Asimismo, más de la mitad de los adolescentes de 17 años ha bebido alcohol en el último mes, aún cuando son menores de edad.

Por otro lado, se presenta un consumo mayor de alcohol (36.5% más en el consumo actual) en los adolescentes donde el jefe de familia tiene una escolaridad de secundaria o mayor, con relación a los adolescentes cuyo jefe de familia tiene una escolaridad de primaria o menor (Figura 12). Las delegaciones políticas más afectadas por el abuso de bebidas alcohólicas son (Figura 13) Azcapotzalco (30.4%), Cuauhtémoc (27.4%), Coyoacán (26.9%), Iztacalco (26.5%) y Cuajimalpa (25.2%). Los resultados globales para la ciudad de México indican que 23.8% de los estudiantes consumen 5 copas o más por ocasión, al menos una vez al mes. Porcentaje similar al reportado en la encuesta pasada.

c) Consumo de Sustancias Psicoactivas La prevalencia total de consumo de drogas fue del 15.2%, porcentaje ligeramente mayor al del 2000 en un 0.5%. Al ver el consumo en el último año y en el último mes, las cifras son de 8.4% y 4.6%, respectivamente. Los hombres, son el subgrupo más afectado por el consumo actual (5.7%), en comparación con las mujeres (3.6%) (Figura 14). El consumo de cualquier droga, alguna vez en la vida, es mayor para los hombres (16.9%). De la población total, el 10.5% es usuario experimental, y el 4.7% es usuario regular (ha probado drogas en más de 5 ocasiones).

En cuanto a las drogas médicas (tranquilizantes, anfetaminas y sedantes), su consumo es mayor en las mujeres (Figura 14a). En tanto, el consumo de drogas ilegales (mariguana, cocaína, alucinógenos, inhalables y heroína) es mayor en los hombres (Figura 14b). Por nivel educativo, el consumo de sustancias se duplica para los adolescentes de escuelas de bachillerato (21.5%) y a los de bachillerato técnico (20.7%), en comparación con los de secundaria (11%) (Figura 15).

Por lo que respecta a cada sustancia, la mariguana (7.2%), ocupa el primer lugar de preferencia por los adolescentes (de hecho es la que presenta el mayor incremento en los últimos tres años), y le sigue el consumo de inhalables (4.6%), el de tranquilizantes (4.5%) y el de cocaína (4%) (Figura 16). Cuando se analizan las tendencias de drogas médicas por sexo en el consumo alguna vez en la vida (Figura 17a y Figura 17b), en las mujeres se observa un decremento ligero en el consumo de ambas sustancias, especialmente en los tranquilizantes. En tanto en los hombres el consumo no ha variado en los últimos 3 años y el consumo de tranquilizantes y anfetaminas es similar.

En cuanto a las drogas ilegales (Figura 18), en el consumo del último año se observa que en este lapso disminuyó la proporción de hombres que han inhalado disolventes (de 2.8% a 2.4%) y de los que han consumido cocaína (4.4% a 2.5%). En tanto que se ha incrementado el consumo de mariguana (de 5% a 5.6%).

Por otra parte, aunque una proporción menor de mujeres han experimentado con drogas, en ellas se observa un incremento en el consumo de mariguana, en tanto que el consumo de inhalables y cocaína se ha mantenido (Figura 19). En cuanto a las preferencias del uso de drogas (Figura 20), para las mujeres las de mayor preferencia son los tranquilizantes (5.3%), seguidos por la mariguana (4.8%), los inhalables (3.8%) y las anfetaminas (3.5%). En tanto, para los hombres el orden es mariguana (9.6%), inhalables (5.4%), cocaína (5.3%), anfetaminas y tranquilizantes (3.8% para ambos). Adicionalmente, destaca el porcentaje de adolescentes hombres que han probado alguna vez crack que es del 2.8%. Por nivel educativo (Figura 21), dichas preferencias cambian, de manera que en las escuelas de bachillerato técnico se prefiere a la mariguana (12.1%) y la cocaína (7.9%), después a los inhalables (6.4%), anfetaminas y tranquilizantes (4.6% para ambos). Para el bachillerato, las preferencias son mariguana (13.3%) y después los tranquilizantes (6%), seguidos por la cocaína (5.9%) y las anfetaminas (5.2%). En tanto, para secundaria se prefiere a los inhalables (4.3%), los tranquilizantes (3.8%), la mariguana (3.2%) y las anfetaminas (2.7%).

Con relación a la edad (Figura 22), se observa a los inhalables como la principal sustancia antes de los 14 años y después decrece el número de usuarios. En tanto, para la mariguana, este porcentaje se incrementa notablemente a partir de los 15 años. Al igual que ocurre con el consumo de alcohol y tabaco, el consumo en el último año de mariguana, cocaína y de tranquilizantes es ligeramente mayor para los adolescentes de quienes su jefe de familia tiene una escolaridad de secundaria o mayor; en tanto, el consumo de inhalables y de anfetaminas es ligeramente mayor para los que su jefe de familia tiene escolaridad de primaria o menor (Figura 23).

Las delegaciones más afectadas por el uso en el último año de mariguana (Figura 24), fueron Azcapotzalco (7.4%), Coyoacán, Miguel Hidalgo (ambas con 5.7%), Venustiano Carranza (5.1%) y Tlalpan (4.7%). En cuanto al consumo de cocaína en el último año (Figura 25), las delegaciones más afectadas fueron Azcapotzalco (4.5%), Venustiano Carranza (2.9%), Benito Juárez y Tlahuac (ambas con 2.4%).

En cuanto al consumo de inhalables en el último año a la encuesta (Figura 26), las delegaciones con mayor problemática fueron Venustiano Carranza (4.7%), Azcapotzalco (3.2%), Cuauhtémoc (2.8%), Iztacalco, Iztapalapa y Tlahuac (con 2.7 %). Finalmente, en cuanto al consumo de tranquilizantes en el último año (Figura 27), las delegaciones con más alta prevalencia fueron Cuauhtémoc (4.2%), Venustiano Carranza (3.1%), Azcapotzalco (2.9%), Benito Juárez (2.8%) y Álvaro Obregón (2.4%).

En relación a otras sustancias en las que se ha reportado un incremento en su consumo, los datos de la encuesta indicaron que el 2.9% de los adolescentes han probado éxtasis, 0.1% refractil, 0.4% rohypnol y 0.3% nubain. Los usuarios que han experimentado principalmente con estas drogas son hombres de 17 años o más, de nivel bachillerato y el jefe de familia tiene una escolaridad de primaria o menos. 3. Disponibilidad de sustancias en el entorno social del adolescente y riesgo percibido. Para evaluar este aspecto, se les preguntó a los adolescentes; por un lado, qué tan fácil o difícil es para ellos obtener drogas, y por otro lado, si sus familiares o amigos han consumido drogas. Los resultados indican que un 44.1% de los hombres y un 35.7% de las mujeres consideran que es fácil o muy fácil conseguir drogas. Además, el 3.7% de los adolescentes reporta que su papá ha consumido drogas, el 1% que su mamá las ha consumido y el 5.5% indica que alguno de sus hermanos las ha consumido (Figura 28).

Sin embargo, un 19.7% menciona que su mejor amigo consume drogas. Esto se presenta en forma muy similar tanto en los hombres (19.8%) como en las mujeres (19.6%). Por otra parte, se observa que los adolescentes consideran en su mayoría, muy peligroso el consumo de sustancias (Figura 29) como la mariguana (71.7%) o la cocaína (82.4%). Porcentaje que es muy similar entre los hombres (79.3%) y las mujeres (85.6%). Sin embargo, esta percepción de riesgo disminuye notablemente (Figura 30) cuando la sustancia es el alcohol (sólo un 49.5% considera muy peligroso su consumo frecuente) o para fumar 5 ó más cigarrillos diariamente (47.5%). Para el alcohol y el tabaco, los porcentajes de los hombres y las mujeres son muy similares.

4. El ambiente escolar como agente protector del adolescente Al analizar el consumo de sustancias con la asistencia a la escuela, se encontró que los menores porcentajes de consumo de tabaco, alcohol y drogas, pertenecieron a los adolescentes que se dedican de tiempo completo a estudiar. Por ejemplo, para el tabaco, un 20.8% de adolescentes que asistieron regularmente, consumen actualmente tabaco. En tanto, que el porcentaje para los que no fueron estudiantes durante el año pasado, fue del 36.7%, que representa casi el doble (Figura 31). En cuanto al alcohol (Figura 32), la situación es similar, un 45.4% de los que no asistieron a la escuela el año previo al estudio consumieron alcohol en el último mes, cifra que disminuye a 33.4% para los adolescentes que asistieron regularmente.

Para las drogas (Figura 33), se observa que el más alto porcentaje de consumo corresponde a los que no asistieron a la escuela el año anterior al estudio (24%), que representa casi el doble de los que asistieron de tiempo completo a la escuela (13.6%). Si bien se muestra claramente el papel protector de la escuela ante el consumo, los índices de consumo son bastante altos como para continuar con las campañas preventivas en esta población.

CONCLUSIONES En primer instancia, el estudio señala un ligero incremento en el consumo de drogas en los últimos 3 años, fue del 14.7% al 15.2%, que no es un aumento estadísticamente significativo. No obstante, al interior de las sustancias se observan situaciones distintas. Por un lado, el incremento en la mariguana es grande; en tanto que en los inhalables y en los tranquilizantes el consumo se mantiene estable y el de la cocaína decrece ligeramente. Al analizar estos resultados por hombres y mujeres, se encontró que los niveles de consumo de las mujeres han incrementado, en tanto que en los hombres se ha mantenido o ha disminuido ligeramente. En este contexto, la preferencia por tipo de droga se mantiene muy similar a la reportada hace tres años, de manera que el primer lugar lo ocupa la mariguana y le siguen los inhalables, tranquilizantes y la cocaína con niveles de consumo similares, entre las tres últimas. En el caso de las mujeres la droga de mayor preferencia son los tranquilizantes. Por lo que respecta a las drogas legales, el consumo de alcohol se ha incrementado, en tanto que el consumo de tabaco se mantiene similar al de la encuesta del 2000. Un cambio importante que ya ha sido señalado, es que el nivel de consumo de ambas sustancias es prácticamente igual entre hombres y mujeres. En el caso específico del abuso de alcohol, se encontró un incremento del 2%, de manera que actualmente 23.8% de los adolescentes han consumido por lo menos 5 copas en la misma ocasión durante el último mes al estudio. También la radiografía regional de la ciudad de México de esta problemática ha cambiado. De manera que las delegaciones más afectadas por el consumo de drogas son Azcapotzalco, Venustiano Carranza, Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc, las cuales han desplazado a Gustavo A Madero y a Coyoacán, que en el estudio del 2000 fueron las de mayor consumo. Este dato es importante, considerando que la SEP desarrolló esfuerzos puntuales de prevención en las dos últimas delegaciones mencionadas para disminuir el consumo, lo cual se logró conforme los datos de este estudio. Adicionalmente, es importante considerar esta nueva radiografía del problema y nuevamente cruzar con los indicadores de criminalidad y otras conductas delictivas, para compartir esfuerzos de prevención, en las zonas más afectadas de la ciudad Otro dato de interés obtenido es el bajo nivel de percepción de riesgo en el consumo de tabaco y alcohol, que es un precursor importante del consumo de otras drogas, especialmente si el inicio del consumo de estas sustancias es a edades tempranas. Al ver el contexto del consumo de drogas con otras problemáticas de los adolescentes, se observa una importante presencia de intento suicida, que de hecho es la situación más frecuentemente reportada por nuestras adolescentes (16%), aún por encima del consumo de drogas. Adicionalmente en el estudio (se reporta en la sección de niveles educativos), encontramos un porcentaje importante de adolescentes que menciona tener conductas

alimentarias de riesgo, de posible trastorno por déficit de atención, de adolescentes que inician su vida sexual sin el uso de condón o de algún anticonceptivo que los protejan de embarazarse a edad temprana o de adquirir alguna enfermedad de transmisión sexual, de adolescentes que han sido abusados sexualmente, de adolescentes que reportan que en su casa alguno de sus papás tiene problemas por el abuso de alcohol (más del 10%). Datos que nos hacen reflexionar sobre la problemática que viven los y las adolescentes y que en conjunto deben darnos pauta para las acciones preventivas a realizar. Aunque el panorama parece altamente problemático, el sector menos afectado es el de los adolescentes que continúan sus estudios, en comparación con los que ya han desertado o interrumpido sus estudios. En relación al efecto de iniciar temprano el consumo de alcohol y tabaco y su impacto sobre el consumo de otras drogas y al análisis de la relación entre el consumo de drogas con otras conductas problemáticas o de posible riesgo para el adolescente, son aspectos que se irán analizando en los próximos meses y que, además de las publicaciones que se irán generando, se integrarán como resultados de la investigación en las próximas versiones de este trabajo. Por lo que se refiere a la autoevaluación de los estudiantes (con el folleto que se les entrego al final de la aplicación a cada estudiante), aún cuando se presentarán los resultados en una publicación específica, mencionaremos que fueron bastante positivos. Principalmente se obtuvo que un 15% de los adolescentes indicó dejar de fumar y un porcentaje similar indicó fumar menos. Otro 15% menciona haber usado los teléfonos de las líneas de ayuda que vienen en el folleto y más del 60% comentó los contenidos del folleto con sus familias. La mayoría ha conservado el folleto para futuras consultas y también se lo han prestado a sus amigos. Estos datos son alentadores para las prácticas de prevención en este contexto. De hecho, consideramos conveniente reforzar el efecto de estas medidas con estrategias que le den continuidad a la intervención (posteriores mensajes a través de carteles o actividades de los estudiantes en las escuelas, que hagan referencias a los contenidos del folleto), de manera que se maximice su efecto preventivo. Por último, es importante señalar que la prevención debe iniciarse desde la infancia y la niñez, no solo durante la adolescencia. A esta tarea tenemos que destinar los mayores recursos humanos posible. El punto es sencillo, las posibilidades de lograr mejores resultados bajo esta concepción son mayores, ya que la interacción con los niños y su completa integración en el hogar en esa edad facilitan la tarea preventiva. Durante la infancia y la niñez el ser humano es más receptivo a este tipo de medidas y se puede trabajar mejor y en forma más sencilla con sus familias. Así, cuando crezcan será más fácil comunicarnos con nuestros y nuestras adolescentes y podremos estar en la misma sintonía para apoyarlos y apoyarlas en el proceso de la formación de su identidad. Aunque se trabaja a más largo plazo, los resultados serán mejores y podremos ofrecerles mejores opciones a las nuevas generaciones a partir de construir juntos una mejor cultura de la prevención.

Reportes Delegacionales

RESULTADOS Características generales de los sujetos. Los estudiantes reportaron principalmente dedicarse de tiempo completo a la escuela durante el año pasado a la encuesta (89.4%). El 90.9% de las mujeres y el 81.8% de los hombres que fueron encuestados, reportan no haber trabajado durante el año pasado. En total, el porcentaje de estudiantes que no trabajaron durante el año anterior fue de 86.2% (Tabla 1). Tabla 1: Características de los Sujetos en Muestra Hombre Mujer Total F % F % F % Tiene papás 2680 83.4 2466 79.9 5146 81.7 Fuiste estudiante al año pasado No fui estudiante el año pasado 98 3.1 71 2.3 169 2.7 Fui estudiante de medio tiempo 304 9.6 191 6.2 495 7.9 Fui estudiante de tiempo completo 2773 87.3 2798 91.4 5571 89.4 El año pasado trabajo salario No trabajé 2603 81.8 2777 90.9 5380 86.2 Si trabajé medio tiempo (4 horas) 373 11.7 141 4.6 514 8.2 Si trabajé tiempo completo 207 6.5 138 4.5 345 5.5 Consumo de sustancias A) Drogas Médicas Dentro de estas sustancias se tomaron en cuenta las anfetaminas, los tranquilizantes y los sedantes. Las drogas más consumidas son los tranquilizantes (Tabla 2).

Tabla 2: Consumo de Sustancias Médicas Hombre Mujer % % Alguna Vez Anfetaminas 2.5 2.8 Tranquilizantes 3.0 4.6 Sedantes.5.8 Drogas Médicas 5.1 7.1 Ultimo Año Anfetaminas 1.1 1.4 Tranquilizantes 1.3 2.2 Sedantes.3.4 Drogas Médicas 2.3 3.6 Ultimo mes Anfetaminas.7.7 Tranquilizantes.6 1.2 Sedantes.3.2 Drogas Médicas 1.3 2.0 En cuanto al consumo de anfetaminas alguna vez, en los hombres es de 2.5%, mientras en las mujeres es de 2.8%. El consumo alguna vez en la vida de tranquilizantes en los hombres es de 3% y en las mujeres es de 4.6%. En general, el consumo de cualquier droga médica alguna vez en la vida en los hombres es de 5.1% y en las mujeres es de 7.1% (Figura 1).

B) Drogas Ilegales Dentro de estas sustancias se tomaron en cuenta la mariguana, la cocaína, el crack, los alucinógenos, los inhalables y la heroína (Tabla 3). Tabla 3 Consumo de Sustancias Ilegales Hombre Mujer % % Alguna Vez Mariguana 4.1 2.3 Cocaína 3.0 1.8 Crack 1.6.7 Alucinógenos 1.2 1.0 Inhalables 4.7 4.0 Heroína 1.1.3 Drogas Ilegales 8.2 5.6 Cualquier droga 11.5 10.6 Ultimo año Mariguana 1.9.9 Cocaína 1.3.7 Alucinógenos.7.4 Inhalables 2.6 2.0 Heroína.7.2 Drogas Ilegales 4.2 2.9 Cualquier droga 5.5 5.6 Ultimo mes Cocaína 1.0.5 Mariguana.8.4 Alucinógenos.6.3 Inhalables 1.9 1.3 Heroína.5.2 Drogas Ilegales 2.7 1.8 Cualquier droga 3.5 3.4 En cuanto al consumo de cocaína alguna vez en la vida, en los hombres es de 3% y en las mujeres corresponde al 1.8%. En las escuelas secundarias, las drogas más empleadas por los adolescentes son los inhalables, la mariguana y la cocaína. El consumo de mariguana alguna vez, para los hombres es de 4.1% y para las mujeres es de 2.3%. El consumo de inhalables alguna vez en la vida en los hombres, es de 4.7% a diferencia del consumo en las mujeres que es de 4%. Al considerar la prevalencia alguna vez de drogas ilegales, el 8.2% de los hombres y el 5.6% de las mujeres indicaron consumirlas (Figura 1). En lo que respecta al consumo de cualquier droga alguna vez en la vida, en los hombres corresponde al 11.5% en tanto en las mujeres es de l0.6%.

C) Alcohol y tabaco El consumo de estas sustancias es más aceptado socialmente, lo que se puede observar en las prevalencias de este estudio, de manera que el consumo de alcohol en el último mes, es de 23.4% en los hombres y de 25.4% en las mujeres (Tabla 4). Tabla 4 Consumo de Alcohol y Tabaco Hombre Mujer % % Alguna Vez Alcohol 54.8 54.1 Tabaco 39.5 37.2 Ultimo año Alcohol 33.1 33.6 Tabaco 21.2 21.2 Ultimo mes Alcohol 23.4 25.4 Tipo de bebedor Consumo -5 copas 39.5 38.5 Consumo 5 ó + copas por ocasión 15.3 15.7 Tabaco 12.6 11.9 Al considerar el abuso de alcohol (5 copas o más por ocasión en el último mes), la prevalencia en los hombres es de 15.3% y en las mujeres es de 15.7%. Asimismo, se observa que el 12.6% de los hombres y el 11.9% de las mujeres han consumido tabaco en el último mes (Figura 2, Tabla 4).

Problemas relacionados al consumo de drogas En cuanto a la presencia de problemas por el consumo de alcohol y drogas (Tabla 5), en general se presentan poco en la población. Los que tienen la mayor presencia, son el asistir a un grupo de autoayuda (2.1% de los hombres y 1.4% de las mujeres), seguido de ir a lugares de tratamiento de consulta externa para el consumo de drogas (2% hombres, 1.2% mujeres). Tabla 5 Problemas relacionados con el consumo de drogas y alcohol Hombre Mujer % % Has tenido una congestión alcohólica 1.4.7 Has tenido una sobredosis de drogas.5.4 Has sido tratado por abusar o depender del alcohol 1.1 1.0 Has sido tratado por abusar o depender de las drogas.6.2 Has sido desintoxicado por abusar de las drogas.4.3 Has sido desintoxicado por abusar del alcohol 1.3.9 Lugares de tratamiento de consulta externa, consumo de drogas o de 2.0 1.2 alcohol Grupos de autoayuda como alcohólicos o drogadictos anónimos 2.1 1.4 Familiares con problemas de alcohol Por otra parte, una proporción importante de adolescentes de este nivel señalan que tienen familiares con problemas por su consumo de alcohol (38% hombres y 42.5% mujeres), el papá aparece con el porcentaje más alto de la familia nuclear, ya que poco más de 1 de cada 10 adolescentes mencionan que su papá tiene este problema. Adicionalmente, al preguntarles si cuando sus papás se peleaban habían consumido alcohol, el 12.2% de los hombres indicaron que si y las mujeres fueron el 18.8% (Tabla 6). Tabla 6 Familiares con problemas por el consumo de alcohol Hombre Mujer % % Familiares con problemas de alcohol? 38.0 42.5 Quién ha tenido problemas por alcohol? Papá 11.5 12.2 Mamá.8.7 Hermano(a) 2.5 2.4 Otro pariente cercano 22.6 26.5 Ninguno de mis familiars 62.6 58.2 Se pelean tus papás o adultos que viven en tu casa? 16.7 28.6 Cuando pelean han bebido alcohol? 12.2 18.8 Conducta antisocial Otro aspecto importante que se consideró para este estudio es la ocurrencia de actos antisociales, con objeto de conocer qué tanto se presentan y cuáles son los más frecuentes en esta población (Tabla 7).

Tabla 7 Principales Actos Antisociales realizados por los adolescentes Hombre Mujer % % Tomar un auto sin permiso del dueño 7.2 1.3 Tomar dinero o cosas con valor de $50 pesos o menos que no te pertenecen 12.1 7.6 Tomar dinero o cosas con valor de $500 pesos o más que no te 3.1 1.1 pertenecen Forzar cerraduras para entrar a algún lugar que no sea tu casa 3.6 1.0 Tomar mercancía de una tienda sin pagarla (sin causar daños) 13.3 6.3 Golpear o dañar algo (objeto o propiedad que no te pertenece) 14.3 7.4 Atacar a alguien, usando algún objeto como: arma, cuchillo, palo, navaja, 4.5 1.5 etc. Vender drogas (como la mariguana, cocaína, etc.). 2.0.5 Golpear o herir a propósito a alguien, sin contar los pleitos o discusiones 9.1 5.4 con hermanos Tomar parte en riñas o peleas 19.1 10.8 Prender fuego a propósito a objetos que no te pertenecen 5.3 1.3 Usar un cuchillo o pistola para obtener algún objeto de otra persona 2.0.6 En este sentido, los actos antisociales más frecuentes en los hombres son: tomar parte en riñas o peleas (19.1%), le sigue el hecho de golpear o dañar un objeto o alguna propiedad (14.3%) y tomar mercancía de una tienda sin pagarla (13.3%). Mientras que en las mujeres son: el tomar parte en riñas o peleas (10.8%), el tomar dinero o cosas con valor de $50 o menos (7.6%) y golpear o dañar un objeto o alguna propiedad (7.4%). Intento suicida En los últimos años, el intento suicida se ha convertido en un problema importante en esta población, que afecta principalmente a las mujeres. Específicamente en este estudio (Tabla 8), el 5.4% de los hombres reporta que ha intentado suicidarse. En tanto, en las mujeres este porcentaje es 3 veces más alto (16%).

Tabla 8 Prevalencia del Intento Suicida en los adolescentes Hombre Mujer % % Intento Suicida 1 5.4 16.0 Cuál fue la intención de hacerlo? No quería morir, quería seguir viviendo 23.3 18.8 No me importaba si vivía o moría 50.3 50.6 Quería dejar de vivir, quería morir 26.4 30.6 Motivo por el cual intentó suicidarse 2 Problemas Familiares 40.4 39.9 Problemas de Pareja 13.7 18.1 Problemas con amigos 3.8 6.5 Soledad / tristeza / depresión 27.3 41.1 Problemas en la escuela 12.6 12.8 Incomprensión / falta de cariño 13.7 19.3 Problemas personales 14.2 16.5 Por llamar la atención 1.1 4.5 Muerte de un ser querido 7.1 7.3 Víctima de abuso sexual / violación.5 3.3 Otro motivo 7.1 6.1 En qué forma intentó suicidarse 2 Pastillas / Medicamentos 17.0 34.5 Con un objeto punzocortante 42.9 46.2 Arma de fuego 4.9.2 Ahorcarse / asfixiarse 10.4 9.3 Veneno 4.4 2.6 Intoxicarse con drogas 4.9 2.6 Aventarse de una parte alta hacia el piso 7.1 2.0 Dejar de comer 11.5 20.2 Aventarse al tránsito 3.8 1.0 Otra forma 20.9 9.5 1 Porcentaje obtenido del total de estudiantes Porcentaje obtenido de los estudiantes que han intentado suicidarse Al analizar qué era lo que pretendían cuando lo intentaron, solo una quinta parte de los que lo intentaron querían seguir viviendo, al 80% restante, no le importaba si vivía o moría o bien quería morir. Los motivos más importantes por los que los hombres intentaron suicidarse, fueron los problemas familiares y la soledad, tristeza o depresión. En las mujeres los motivos que más señalaron fueron los mismos, aunque la soledad, tristeza o depresión fue ligeramente mayor. Por otra parte, los objetos punzocortantes y la ingestión de pastillas o medicamentos son las dos principales formas de intento suicida tanto en los hombres como en las mujeres. El dejar de comer por períodos largos y el ahorcarse o asfixiarse fueron los siguientes métodos más empleados por los adolescentes de secundaria.

Conducta Alimentaria de Riesgo Otra de las áreas que han cobrado mucho interés son los trastornos alimentarios, los resultados indican (Tabla 9) que el 4% de los hombres y el 6.1% de las mujeres están en riesgo de presentar ese trastorno. Tabla 9 Presencia de síntomas de trastornos alimentarios en la última semana Hombre Mujer Total F % F % F % Preocupado por engordar 119 11.3 261 25.5 380 18.3 Comido grandes cantidades sin poder detenerse 76 7.3 66 6.5 142 6.9 Distorsión de la imagen corporal 470 50.9 488 52.8 958 51.9 Uso de método purgativo 87 2.7 93 3.0 180 2.9 Uso de método restrictivo 156 4.9 143 4.6 299 4.7 Posible trastorno de la alimentación 130 4.0 189 6.1 319 5.1 El síntoma que tiene la mayor prevalencia es la distorsión de la imagen corporal (51.9%), seguido por la preocupación por engordar (18.3%). Déficit de Atención En esta nueva sección del estudio, se identificó que aproximadamente el 4.7% de los adolescentes de secundaria están en riesgo de presentar el trastorno por déficit de atención (Tabla 10). Tabla 10 Prevalencia de Posible Trastorno por Déficit de Atención Hombre Mujer Total Posible Trastorno por Déficit de Atención F % F % F % Con predominio de inatención 5.5 6.6 11.5 Con predominio de hiperactividadimpulsividad 30 2.7 35 3.6 65 3.1 Combinado 7.6 16 1.6 23 1.1 Los porcentajes entre hombres y mujeres son muy similares y al analizar la especificidad del posible trastorno, se observa que la modalidad de hiperactividad-impulsividad es la que se presenta con mayor frecuencia (3.1%). Conducta sexual En relación a la vida sexual de los adolescentes, el 15.7% de los hombres y el 5.9% de las mujeres mencionan ya haberla iniciado (Figura 3).

De los adolescentes que han tenido relaciones sexuales, el 72.5% de los hombres y el 61.6% de las mujeres reportan que han usado métodos anticonceptivos (Tabla 11). Tabla 11: Prevalencia de la conducta sexual en los adolescentes Hombres Mujeres % % Haber tenido relaciones sexuales 15.7 5.9 Usa anticonceptivos* 72.5 61.6 Haber sido abusado(a) sexualmente 3.6 7.3 Relación con la persona que forzó 2 Amigo(a), conocido(a) 27.1 23.1 Novio(a) 33.6 14.9 Familiar 22.4 39.8 Compañero(a) de escuela o trabajo 4.7 5.9 Autoridad 2.8 2.7 Desconocido 9.3 13.6 1 % obtenido de los adolescentes que han tenido relaciones sexuales 2 % Obtenido de los adolescentes que han sido abusados sexualmente El tipo de anticonceptivo que utilizan con una mayor frecuencia los hombres es el condón (97.8%) al igual que las mujeres (90.7%). Asimismo, se encontró que el 3.6% de los hombres y el 7.3% de las mujeres mencionaron que han sido víctimas de abuso sexual. Los hombres que han sido abusados sexualmente, mencionan principalmente a la novia (34%) como la perpetradora del abuso; en tanto, las mujeres mencionan a un familiar (39.8%) con mayor frecuencia.

Inseguridad Social El 63.1% de los hombres y el 69.1% de las mujeres consideran que su escuela es un lugar seguro (Tabla 12). Tabla 12 Inseguridad Percibida en el Entorno Social Hombre Mujer % % Mi colonia es un lugar seguro 55.6 57.2 Mi escuela es un lugar seguro 63.1 69.1 Hay poca vigilancia en mi colonia 49.9 52.4 En mi colonia hay muchos delincuentes 35.9 38.8 Me preocupa salir solo(a) a la calle 30.5 39.8 Hay muchos asaltos en mi colonia 34.1 29.8 Mis compañeros de la escuela son peligrosos 30.9 23.0 Hay muchos asaltos por mi escuela 28.3 23.4 Me agrada la colonia en la que vivo 67.0 70.9 Fuente: Villatoro, J., Medina-Mora, M.E., Rojano, C., Amador, N., Bermúdez, P., Hernández, H., Fleiz, C., Gutiérrez, M. y Ramos, A. (2004). Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco en Estudiantes del Distrito Federal: medición otoño 2003. Reporte del Nivel Educativo de Secundaria. INP-SEP. México. El 30.9% de los hombres opinan que sus compañeros de la escuela son peligrosos, mientras que el porcentaje de mujeres corresponde al 23%. Finalmente, el 28.3% de los hombres y el 23.4% de las mujeres estiman que por su escuela ocurren muchos asaltos. Ambiente familiar Otro elemento que se evaluó en este estudio es el ambiente familiar del adolescente. En esta área, los estudiantes mencionaron principalmente que reciben un importante apoyo de sus padres, así como ellos mismos se lo proporcionan a sus papás. También indican que hay poca hostilidad y rechazo en sus casas, y que hay un nivel intermedio de comunicación entre ellos y sus progenitores (Tabla 13).

Tabla 13 Comunicación y Apoyo Familiar en los adolescentes Hombre Mujer Media DE Media DE Hostilidad y Rechazo 1.7.7 1.6.7 Comunicación del Hijo 2.3.9 2.4 1.0 Apoyo de los Padres 3.0 1.0 3.0 1.0 Comunicación de los Padres 2.6.9 2.6.9 Apoyo Significativo del Hijo 2.8 1.0 2.9.9 Métodos Correctivos Usados por los Padres Al preguntarles a los adolescentes cómo los corrigen cuando hacen algo en lo que no están de acuerdo sus papás, señalan principalmente que ellos le hacen ver su error para que lo corrija (46.1% hombres y 51.1% mujeres), o que conversan con él para ver qué fue lo que ocurrió (40.4% hombres y 45.1% mujeres). Los métodos menos empleados fueron dejarlo(a) sin comer, obligándolo a hacer cosas que no quiere y por medio de golpes (Tabla 14). Tabla 14 Métodos correctivos empleados por los padres Hombre Mujer Casi siempre % % Por medio de gritos 7.0 9.1 Con regaños y llamadas de atención 24.2 32.6 Con insultos o groserías 7.0 8.5 Por medio de golpes 5.2 4.4 Dejándome sin algún alimento 4.0 3.1 Obligándome a hacer cosas que no quiero 4.9 3.8 Por medio de amenazas 6.0 5.2 Quitándome privilegios o actividades que me gustan 17.9 18.3 Me ignoran por algún tiempo 7.1 7.5 Conversan conmigo para ver qué fue lo que ocurrió 40.4 45.1 Me hacen ver mi error para que trate de enmendarlo 46.1 51.1 Grupo de Pares Al analizar cómo es el grupo de amigos del adolescente, sobresale el que la mayoría va a la escuela y que practican algún deporte. Asimismo, poco más de una tercera parte señala que sus amigos tienen buenas calificaciones (36.7% hombres y 38.7% mujeres). Las características menos señaladas, tanto por hombres como por las mujeres, son el consumo de drogas, el haber tenido relaciones sexuales y el tener problemas con sus padres (Tabla 15).

Tabla 15 Características del grupo de pares Hombre Mujer La mayoría o todos tus amigos... % % Van a la escuela? 85.2 85.9 Han tenido relaciones sexuales? 16.0 7.3 Fuman cigarros? 24.0 18.9 Practican algún deporte? 68.1 52.7 Tienen buenas calificaciones? 36.7 38.7 Tienen problemas con sus papás? 16.8 11.8 Consumen bebidas alcohólicas? 21.4 15.3 Consumen drogas? 9.7 4.9 Nivel de Satisfacción de los Adolescentes Los adolescentes señalan en general un nivel de satisfacción adecuado en las diversas áreas de su vida (Tabla 16). El área en la que muestran el más alto nivel de satisfacción es en la relación que guardan con su mamá, tanto hombres (79%) como mujeres (75.1%). Tabla 16 Nivel de satisfacción global de los adolescentes Hombre Mujer Estás satisfecho con % % Tu salud física 71.4 65.4 El dinero de tu casa 73.9 69.3 El lugar en el que vives 75.0 72.1 Tu rendimiento académico 66.2 66.2 La manera en que cumples las exigencias de la escuela 65.1 65.6 Las actividades que realizas fuera de la escuela 76.4 72.8 Contigo mismo(a), con tu forma de ser? 76.1 70.7 La manera en que te has sentido emocionalmente? 75.1 66.3 La relación que tienes con tu papá? 74.7 67.0 La relación que tienes con tu mamá? 79.0 75.1 Mientras que en las áreas donde tienen los porcentajes más bajos de satisfacción son las relacionadas con la escuela; es decir, en cuanto a la manera como cumple las exigencias de la escuela (65.1% hombres y 65.6% mujeres) y en su rendimiento académico (66.2% para ambos). Aunque en las mujeres sobresale su salud física. Fuentes de Apoyo Los hombres mencionan que cuando tienen algún problema que les preocupa mucho, recurren principalmente a sus padres (54.4%) y a sus amigos (46%). Las mujeres recurren principalmente a sus amigos (60.6%) y después a sus padres (53.1%). En lo que se refiere a la frecuencia con que hacen caso a los consejos que le proporcionan sus amigos, sus maestros y papás (Tabla 17); se encontró que los estudiantes del sexo masculino y femenino le hacen más caso a los consejos de sus papás (83.3% y 86.3%, respectivamente). A la segunda persona que prefieren hacerle caso cuando le dan un consejo es a los maestros (73.9% y 79.4%, respectivamente).

Tabla 17 Principales apoyos interpersonales del adolescente Hombre Mujer % % Si tiene un problema con frecuencia: Recurre a Papás 54.4 53.1 Recurre a Algún Familiar 45.1 40.3 Recurre a Maestro 28.1 22.5 Recurre a un amigo 46.0 60.6 Le hace mucho caso a consejos de: Papás 83.3 86.3 Maestros 73.9 79.4 Amigos 66.6 76.8 Percepción del entorno escolar En cuanto a la opinión que tienen los estudiantes de cómo perciben a sus maestros, el 10.4% de los hombres y el 7.1% de las mujeres consideran que ellos los tratan mal (Tabla 18). Tabla 18 Cómo perciben a sus maestros? Hombre Mujer % % Siempre o casi siempre: Son amables 44.5 46.8 Son injustos 17.8 13.2 Me tratan mal 10.4 7.1 Lo que aprendo en la escuela se puede aplicar 47.8 45.1 Lo podré aplicar más adelante 58.1 62.2 En la escuela enseñan cosas prácticas y actuales 58.6 60.4 En mi escuela enseñan mal 11.7 5.8 También, 58.6% de los hombres opinan que lo que les enseñan sus maestros son cosas prácticas y actuales. El 62.2% de las mujeres piensan que lo que enseñan los maestros les servirá para obtener un mejor empleo. Por otro lado, solo el 11.7% de los hombres y el 5.8% de las mujeres opinan que en su escuela enseñan mal. En cuanto a la imagen que tienen del director (Tabla 19), en general es muy buena, ya que en el caso más bajo (si está interesado en lo que al estudiante le ocurre), el menor porcentaje es de 55.6% para las mujeres.

Tabla 19 Percepción del director del plantel Hombre Mujer Total Tu director(a) F % F % F % Está interesado(a) en lo que pasa en tu escuela? 789 76.7 879 81.1 1668 78.9 Se involucra en apoyar a los alumnos? 714 69.4 766 70.7 1480 70.0 Está interesado(a) en lo que te ocurre? 634 61.6 603 55.6 1237 58.5 Es una persona capaz para dirigir tu escuela? 763 74.1 831 76.7 1594 75.4 Tiene buenas ideas para que esta sea una buena escuela? 722 70.2 805 74.3 1527 72.3 El valor más alto es para señalar que el director está interesado en lo que pasa en su escuela con un 76.7% para los hombres y un 81.1% para las mujeres. Rendimiento Escolar y estudio Al cuestionar a los alumnos sobre los motivos por los cuales están estudiando (Tabla 20), el motivo que señalan más es el de superarse (89.2% hombres y 93.2% mujeres). Tabla 20 Motivos para asistir a la escuela Hombre Mujer Total Asistes a la escuela F % F % F % Para superarme 918 89.2 1010 93.2 1928 91.2 Porque me gusta estudiar 825 80.2 899 82.9 1724 81.6 Porque así conozco gente 777 75.5 813 75.0 1590 75.2 Porque me obligan 263 25.6 186 17.2 449 21.2 Porque es mejor que estar en la casa 722 70.2 714 65.9 1436 68.0 Porque deseo superarme 906 88.0 1011 93.3 1917 90.7 Porque quiero tener una profesión 891 86.6 988 91.1 1879 88.9 Otra razón 379 36.8 317 29.2 696 32.9 En tanto, el motivo menos señalado es porque lo obligan (25.6% hombres y 17.2% mujeres), no obstante es un valor elevado. Asimismo, al analizar quiénes le ayudan en sus actividades o tareas escolares, mencionan principalmente a la mamá, en segundo lugar a su papá y después a sus hermanos (Tabla 21). Lo cual se presenta en forma similar tanto para los hombres como para las mujeres.

Tabla 21 Quién lo apoya en las actividades o tareas escolares Hombre Mujer Total Me ayuda con las tareas F % F % F % Uno de mis hermanos(as) 500 48.6 513 47.3 1013 47.9 Mi papá 555 53.9 552 50.9 1107 52.4 Mi mamá 686 66.7 730 67.3 1416 67.0 Algún otro familiar 387 37.6 438 40.4 825 39.0 Un compañero(a) 310 30.1 353 32.6 663 31.4 Un maestro(a) 225 21.9 237 21.9 462 21.9 Otra persona 227 22.1 217 20.0 444 21.0 Nadie 220 21.4 251 23.2 471 22.3 Las personas menos señaladas fueron sus maestros y compañeros. Asimismo, hay un porcentaje importante que señala que nadie les ayuda con estas actividades (más del 20%). En cuanto a las actividades académicas que realiza fuera de la escuela, lo que más señalan son las tareas que les deja el maestro, aunque solo el 60% de los alumnos menciona que las hace la mayoría de las veces (Tabla 22). Tabla 22 Actividades académicas fuera de la escuela Hombre Mujer Total La mayoría de las veces F % F % F % Hace las tareas que cada maestro solicita 557 55.1 701 65.1 1258 60.3 Busca por sí mismo(a) información 424 41.9 482 45.1 906 43.5 Pasa los apuntes en un cuaderno especial 338 33.5 391 36.5 729 35.1 Repasa lo que vió en sus clases 338 33.5 340 31.8 678 32.6 Repasa con uno o más compañeros 253 25.0 262 24.6 515 24.8 Comenta con papás lo que vio en escuela 413 40.7 476 44.8 889 42.8 Hace resúmenes 339 33.3 355 33.3 694 33.3 Memoriza los apuntes 317 31.2 298 27.8 615 29.5 Las actividades que menos realizan son el repasar lo que vio con un compañero (25% hombres y 24.6% mujeres) y el repasar apuntes, hacer resúmenes y pasar los apuntes, cada una de ellas con cerca del 33%. La calificación que más frecuentemente reportan obtener los estudiantes de este nivel educativo es 8 (ocho), en el caso de los hombres corresponde al 47.7% y en las mujeres al 44.4% (Tabla 23).

Tabla 23 Autopercepción del rendimiento escolar Hombre Mujer % % Calificaciones más frecuentes: 9-10 22.1 33.7 8 47.7 44.4 6-7 27.0 20.0 5 o menos 3.2 1.9 Tiempo diario dedicado al estudio: Menos de una hora 46.8 43.0 Entre 1 y 2 horas 36.5 40.3 Más de 2 horas 16.7 16.6 Poner atención al maestro 25.7 24.3 Memorizar lo más importante 40.3 44.3 Organizar tiempo para cumplir con actividades escolares 44 33.9 Entregar trabajos a tiempo 35 30.6 Saber si están bien tus trabajos 31.3 27.7 Concentrarse cuando hace trabajos escolares 28.6 26.8 El tiempo promedio aproximado que los estudiantes mencionan dedicar al estudio es menos de una hora al día. En cuanto a las dificultades o facilidades para estudiar, los hombres consideran que el aspecto más difícil es organizar su tiempo para cumplir con las actividades escolares (44%), mientras para las mujeres es el memorizar lo más importante (44.3%). Por otro lado, poner atención a lo que dice el maestro les resulta más fácil tanto a hombres como mujeres. Cómo considera qué actúa ante diversas situaciones? Por otro lado, en la Tabla 24 se observa la forma como el adolescente actúa en diferentes circunstancias. Tabla 24 Estrategias de enfrentamiento de los adolescentes Hombre Mujer Total La mayoría de las veces F % F % F % Resuelvo bien mis problemas personales 555 51.7 503 48.7 1058 50.2 Hago cosas que no quiero porque me presionan mis amigos 127 11.8 76 7.4 203 9.6 Tomo decisiones que afectan mi salud 138 12.9 96 9.3 234 11.1 Tomo mis propias decisiones, considerando a mis papás 408 38.0 423 40.9 831 39.5 Ante un problema con alguien trato de dialogar con esa persona 392 36.5 445 43.1 837 39.7 No tomo decisiones precipitadas 450 41.9 468 45.3 918 43.6 En mi familia cada quien hace y dice lo que quiere sin importar los demás 136 12.7 110 10.6 246 11.7 Engaño a las personas 119 11.1 97 9.4 216 10.3 Actúo de acuerdo con lo que pienso 369 34.4 386 37.4 755 35.8 Tomo mis decisiones en forma impulsiva 162 15.1 158 15.3 320 15.2

Las conductas más señaladas son el que resuelve bien sus problemas personales (50.2%) y el que no toma decisiones precipitadas (43.6%). Las conductas menos señaladas son hacer cosas que no quieren por presión de los amigos (11.8% hombres y 7.4% mujeres) y engañar a las personas (11.1% hombres y 9.4% mujeres). Tiempo libre Las principales actividades que acostumbran realizar los estudiantes de este nivel cuando no se encuentran en la escuela, son para hombres el practicar algún deporte (55.6%) y ver televisión en casa (49.1%). Para las mujeres, son escuchar música (62.9%) y ayudar en las labores de la casa (45%). Dentro de las actividades que menos realizan, los hombres mencionan hacer nada y aburrirse (12.4%) e ir a beber con sus amigos (13.4%). Ir a los juegos electrónicos (8.7%) e ir a beber con sus amigos (9%) son las actividades menos reportadas por las mujeres (Tabla 25). Tabla 25 Actividades principales en que emplean su tiempo libre Hombre Mujer Casi siempre % % Veo televisión en casa 49.1 44.3 Practico algún deporte 55.6 27.7 Juego o salgo con amigos(as) 43.3 29.2 Nada y me aburro 12.4 11.5 Ayudo en las labores de la casa 35.4 45.0 Hago tarea o estudio 42.3 42.6 Juego nintendo o play station 35.5 12.5 Salgo a pasear con mi familia 27.4 23.6 Me voy a beber con mis amigos 13.4 9.0 Escucho música 47.6 62.9 Hablo por teléfono 21.3 29.5 Voy a fiestas 21.4 16.3 Asisto a clases artísticas (baile, tocar un instrumento, etc.) 17.8 14.6 Voy al cine 19.4 10.2 Voy a las maquinitas o a los juegos electrónicos 21.5 8.7

CONCLUSIONES DE LAS ESCUELAS SECUNDARIAS La variabilidad de conductas estudiadas en la presente investigación permite tener una idea global del adolescente y la problemática en que se ve inmerso. Como puede notarse por los resultados obtenidos, el consumo de drogas, el abuso de alcohol, el intento suicida, el involucrarse en riñas y peleas, la presencia del alcohol en la familia, los trastornos de alimentación, entre otros; son problemas cotidianos para un grupo importante de nuestros adolescentes. Mención aparte, merece el alto porcentaje de adolescentes de ambos sexos que han tratado de suicidarse por problemas familiares o por la incomprensión o falta de cariño, los jóvenes reportan que cuando se hicieron daño con el fin de quitarse la vida no les importaba si vivían o morían. Por otro lado, el consumo de drogas es elevado especialmente en los varones, sobresaliendo los inhalables en los adolescentes de este nivel educativo, aunque cada vez es mayor el número de mujeres involucradas en estas conductas (de hecho, su consumo de tabaco y alcohol es mayor en algunas delegaciones). Asimismo, ya se ha mostrado claramente que el consumo de tabaco y de alcohol en edades tempranas es un factor que aumenta la probabilidad de que el adolescente consuma otras drogas posteriormente. En este estudio se observa que más del 35% de los adolescentes, que generalmente se encuentran entre los 11 y los 15 años, ha probado el tabaco o el alcohol alguna vez en la vida. Al ligar este dato con que se ha mostrado claramente que el consumo de tabaco y de alcohol en edades tempranas es un factor que aumenta la probabilidad de que el adolescente consuma otras drogas posteriormente, se vuelve imperativo reforzar las medidas legales de prohibición de venta de este producto a menores de edad y considerar este hallazgo en la planeación de las diferentes medidas preventivas. Ante toda esta panorámica, la promoción de conductas saludables en los ámbitos en que el estudiante se desenvuelve, como son su casa, la escuela y su entorno social, es una tarea que hay que fortalecer para el sano desarrollo de la juventud. Desde este contexto resulta apremiante abrir espacios para esta población, en particular brindar opciones saludables de desarrollo en las que el individuo ocupe su tiempo libre;

entre las que pueden estar las actividades deportivas, talleres de desarrollo o creatividad musical, etc. Estas opciones pueden ser propiciadas por la propia escuela, con la colaboración del adolescente, de manera que se amplíen los horizontes formativos de esta institución. Actividades que pueden ser instrumentadas en forma sencilla, como lo es el fomentar que el estudiante establezca y escriba sus metas a corto y largo plazo, lo que contribuirá a fomentar en el niño y en el adolescente la motivación al logro, el establecimiento, el seguimiento y el cumplimiento de normas, etc. Además, hay que subrayar la necesidad de trabajar con el maestro para sensibilizarlo y capacitarlo sobre el rol tan importante que juega para nuestros estudiantes, no sólo como proveedor de conocimientos sino como guía y fuente de apoyo personal ante los problemas que enfrentan, sobre todo si el entorno familiar del adolescente no es muy propicio para su desarrollo. Los resultados indican claramente que el docente es importante para el adolescente, que se le ve como fuente confiable de apoyo y proveedor de protección, lo cual debe incluirse en las estrategias preventivas que se desarrollen. En el contexto familiar, es importante recomendar y enseñar a los papás a que desde la infancia establezcan normas claras con sus hijos, que tengan una comunicación continua con ellos y les brinden apoyo, que identifiquen las conductas problemáticas de sus hijos y que busquen ayuda para trabajar con ellos, con objeto de que en situaciones riesgosas (posible consumación de actos delictivos, ofrecimiento de drogas o presencia de ideas suicidas), los adolescentes puedan recurrir a ellos o hagan uso de conductas asertivas de acuerdo a la situación. El trabajo de prevención durante la infancia es indispensable, ya que durante este periodo es más sencillo y se obtienen mejores resultados a corto y a largo plazo. Recordemos que es más difícil incidir en el adolescente. Durante la infancia el vínculo con la familia y con los maestros es mayor y se puede moldear la interacción en forma más sencilla. A la larga, el trabajar desde edades más tempranas permitirá establecer una mejor relación entre los adolescentes y sus familias, a través de la cual se facilitará la comunicación y el entendimiento en esa etapa donde el individuo inicia la búsqueda de su identidad, pero que ahora realizaría con el apoyo de su familia. En este contexto, las acciones encaminadas a la promoción de la salud mental deben incrementarse y reforzarse con objeto de disminuir y evitar diversos problemas que desafortunadamente están cada vez más presentes en nuestra sociedad.

También debe remarcarse el papel de las instituciones para que apoyen el desarrollo de los y las niñas y los y las adolescentes, ofreciéndoles diversas opciones de apoyo y de desarrollo que fortalezcan y apuntalen su crecimiento personal. No perdamos de vista que esas opciones de desarrollo permitirán tener una sociedad mejor y con mayores oportunidades de crecimiento para todos sus individuos.

RESULTADOS Características generales de los sujetos. Los estudiantes reportaron principalmente dedicarse de tiempo completo a la escuela durante el año pasado a la encuesta (81.5%). El 87.3% de las mujeres y el 73% de los hombres que fueron encuestados, reportan no haber trabajado durante el año pasado. En total, el porcentaje de estudiantes que no trabajaron durante el año anterior fue de 80.4% (Tabla 1). Tabla 1 Características de los Sujetos en Muestra Hombre Mujer Total F % F % F % Tiene papás 1289 84.1 1361 84.2 2650 84.2 Fuiste estudiante al año pasado No fui estudiante el año pasado 122 8.0 70 4.4 192 6.1 Fui estudiante de medio tiempo 213 14.0 173 10.8 386 12.3 Fui estudiante de tiempo completo 1188 78.0 1360 84.8 2548 81.5 El año pasado trabajo salario No trabajé 1108 73.0 1400 87.3 2508 80.4 Si trabajé medio tiempo (4 horas) 268 17.7 147 9.2 415 13.3 Si trabajé tiempo completo 141 9.3 57 3.6 198 6.3 Consumo de sustancias A) Drogas Médicas Dentro de estas sustancias se tomaron en cuenta las anfetaminas, los tranquilizantes y los sedantes. Las drogas más consumidas son los tranquilizantes y las anfetaminas (Tabla 2).

Tabla 2 Consumo de Sustancias Médicas Hombre Mujer % % Alguna Vez Anfetaminas 5.6 4.9 Tranquilizantes 5.3 6.7 Sedantes.9 1.3 Drogas Médicas 9.7 10.7 Ultimo Año Anfetaminas 3.5 2.5 Tranquilizantes 2.5 3.3 Sedantes.4.7 Drogas Médicas 5.4 5.9 Ultimo mes Anfetaminas 2.0.6 Tranquilizantes 1.3 1.0 Sedantes.2.4 Drogas Médicas 2.9 1.9 En cuanto al consumo de anfetaminas alguna vez, en los hombres es de 5.6%, mientras que en las mujeres es de 4.9%. El consumo alguna vez en la vida de tranquilizantes en los hombres es de 5.3% y en las mujeres de 6.7%. En general, el consumo de cualquier droga médica alguna vez en la vida en los hombres es de 9.7% y en las mujeres de 10.7% (Figura 1).

B) Drogas Ilegales Dentro de estas sustancias se tomaron en cuenta la mariguana, la cocaína, el crack, los alucinógenos, los inhalables y la heroína (Tabla 3). Tabla 3 Consumo de Sustancias Ilegales Hombre Mujer % % Alguna Vez Mariguana 18.2 8.7 Cocaína 8.1 3.8 Crack 4.0 1.7 Alucinógenos 5.5 1.9 Inhalables 5.1 3.6 Heroína 1.2.3 Drogas Ilegales 21.6 11.5 Cualquier droga 24.9 18.2 Ultimo año Mariguana 11.5 4.6 Cocaína 3.4 1.4 Alucinógenos 2.6.7 Inhalables 1.8 1.5 Heroína.5.3 Drogas Ilegales 14.0 6.0 Cualquier droga 15.9 10.2 Ultimo mes Cocaína 6.5 1.9 Mariguana 2.0.6 Alucinógenos 1.2.4 Inhalables.8.6 Heroína.3.2 Drogas Ilegales 8.0 2.6 Cualquier droga 8.9 4.1 En cuanto al consumo de cocaína alguna vez en la vida, en los hombres es de 8.1% y en las mujeres corresponde a 3.8%. En los bachilleratos, las drogas más empleadas por los adolescentes son la mariguana y la cocaína. En tercer lugar, para los hombres se encuentran los alucinógenos y para las mujeres los inhalables. El consumo de mariguana alguna vez para los hombres es de 18.2% y para las mujeres de 8.7%. El consumo de alucinógenos alguna vez en la vida en los hombres es de 5.5%. El consumo de inhalables en las mujeres es de 3.6%. Al considerar la prevalencia alguna vez de drogas ilegales, el 21.6% de los hombres y el 11.5% de las mujeres indicaron consumirlas (Figura 1).

En lo que respecta al consumo de cualquier droga alguna vez en la vida, en los hombres corresponde al 24.9% en tanto en las mujeres es del 18.2%. C) Alcohol y tabaco El consumo de estas sustancias es más aceptado socialmente, esto se puede observar en las prevalencias de este estudio, de manera que el consumo de alcohol en el último mes es de 52.8% en los hombres y de 50.7% en las mujeres (Tabla 4). Tabla 4 Consumo de Alcohol y Tabaco Hombre Mujer % % Alguna Vez Alcohol 81.9 84.2 Tabaco 67.8 69.1 Ultimo año Alcohol 65.4 65.9 Tabaco 50.2 53.1 Ultimo mes Alcohol 52.8 50.7 Tipo de bebedor Consumo -5 copas 41.1 52.2 Consumo 5 ó + copas por ocasión 40.8 32.0 Tabaco 37.8 38.3 Al considerar el consumo excesivo de alcohol (5 copas o más por ocasión en el último mes), la prevalencia en los hombres es de 40.8% y en las mujeres es de 32%. Asimismo, se observa que el 37.8% de los hombres y el 38.3% de las mujeres han consumido tabaco en el último mes (Figura 2, Tabla 4).

Problemas relacionados al consumo de drogas En cuanto a la presencia de problemas por el consumo de alcohol y drogas (Tabla 5), en general se presentan poco en la población. Los que tienen mayor presencia, son el haber tenido una congestión alcohólica (1.2% de los hombres y 1.5% de las mujeres), seguido de ir a un grupo de autoayuda (0.7% hombres, 0.5% mujeres). Tabla 5 Problemas relacionados con el consumo de drogas y alcohol Hombre Mujer % % Has tenido una congestión alcohólica 1.2 1.5 Has tenido una sobredosis de drogas.4.3 Has sido tratado por abusar o depender del alcohol.3.4 Has sido tratado por abusar o depender de las drogas.3.1 Has sido desintoxicado por abusar de las drogas.5.1 Has sido desintoxicado por abusar del alcohol.4.6 Lugares de tratamiento de consulta externa, consumo de drogas o de.6.4 alcohol Grupos de autoayuda como alcohólicos o drogadictos anónimos.7.5 Familiares con problemas de alcohol Por otra parte, una proporción importante de adolescentes de este nivel señalan que tienen familiares con problemas por consumo de alcohol (40.1% hombres y 45.6% mujeres), el papá aparece con el porcentaje más alto de la familia nuclear, ya que poco más de 1 de cada 10 adolescentes mencionan que su papá tiene este problema. Adicionalmente, al preguntarles si cuando sus papás se peleaban habían consumido alcohol, el 11.8% de los hombres indicaron que si y las mujeres fueron el 15.6% (Tabla 6).

Tabla 6 Familiares con problemas por el consumo de alcohol Hombre Mujer % % Familiares con problemas de alcohol? 40.1 45.6 Quién ha tenido problemas por alcohol? Papá 12.1 13.0 Mamá.7.8 Hermano(a) 2.7 2.9 Otro pariente cercano 23.6 28.2 Ninguno de mis familiars 61.0 55.1 Se pelean tus papás o adultos que viven en tu casa? 18.8 27.5 Cuando pelean han bebido alcohol? 11.8 15.6 Conducta antisocial Otro aspecto importante que se consideró para este estudio es la ocurrencia de actos antisociales, con objeto de conocer qué tanto se presentan y cuáles son los más frecuentes en esta población (Tabla 7). Tabla 7 Principales Actos Antisociales realizados por los adolescentes Hombre Mujer % % Tomar un auto sin permiso del dueño 12.0 2.9 Tomar dinero o cosas con valor de $50 pesos o menos que no te 15.9 8.6 pertenecen Tomar dinero o cosas con valor de $500 pesos o más que no te 3.3.9 pertenecen Forzar cerraduras para entrar a algún lugar que no sea tu casa 3.4.6 Tomar mercancía de una tienda sin pagarla (sin causar daños) 15.5 6.8 Golpear o dañar algo (objeto o propiedad que no te pertenece) 19.9 6.3 Atacar a alguien, usando algún objeto como: arma, cuchillo, palo, navaja, 5.1 1.3 etc. Vender drogas (como la mariguana, cocaína, etc.). 2.9.5 Golpear o herir a propósito a alguien, sin contar los pleitos o discusiones 10.9 4.4 con hermanos Tomar parte en riñas o peleas 26.0 9.4 Prender fuego a propósito a objetos que no te pertenecen 6.3 1.3 Usar un cuchillo o pistola para obtener algún objeto de otra persona 2.0.2 En este sentido, los actos antisociales más frecuentes en los hombres son: tomar parte en riñas o peleas (26%), le sigue el hecho de golpear o dañar un objeto o alguna propiedad (19.9%) y por último tomar dinero o cosas con valor de $50 o menos (15.9%). En las mujeres son: el tomar parte en riñas o peleas (9.4%), el tomar dinero o cosas con valor de $50 (8.6%) y tomar mercancía de una tienda sin pagarla (6.8%).

Intento suicida El intento suicida se ha venido convirtiendo en los últimos años en un problema importante en esta población, que afecta principalmente a las mujeres. Específicamente en este estudio (Tabla 8), el 6.8% de los hombres reporta que ha intentado suicidarse. En tanto, en las mujeres este porcentaje es 2.5 veces más alto (17.3%). Tabla 8 Prevalencia del Intento Suicida en los adolescentes Hombre Mujer % % Intento Suicida 1 6.8 17.3 Cuál fue la intención de hacerlo? No quería morir, quería seguir viviendo 10.9 23.0 No me importaba si vivía o moría 56.4 43.5 Quería dejar de vivir, quería morir 32.7 33.5 Motivo por el cual intentó suicidarse 2 Problemas Familiares 30.5 43.7 Problemas de Pareja 22.9 20.6 Problemas con amigos 7.6 7.7 Soledad / tristeza / depresión 41.0 48.3 Problemas en la escuela 16.2 14.7 Incomprensión / falta de cariño 16.2 11.5 Problemas personales 24.8 21.3 Por llamar la atención 7.6 4.9 Muerte de un ser querido 6.7 6.6 Víctima de abuso sexual / violación 4.8 3.5 Otro motivo 9.5 2.8 En qué forma intentó suicidarse 2 Pastillas / Medicamentos 21.9 38.5 Con un objeto punzocortante 41.9 49.5 Arma de fuego 1.9 Ahorcarse / asfixiarse 7.6 6.0 Veneno 3.8 2.1 Intoxicarse con drogas 9.5.7 Aventarse de una parte alta hacia el piso 4.8 1.4 Dejar de comer 16.2 19.1 Aventarse al tránsito 3.8 1.4 Otra forma 10.5 6.0 1 Porcentaje obtenido del total de estudiantes Porcentaje obtenido de los estudiantes que han intentado suicidarse Al analizar qué era lo que pretendían cuando lo intentaron, sólo un 10.9% de los hombres y el 23% de las mujeres que lo intentaron querían seguir viviendo, los demás adolescentes indicaron que no les importaba si vivían o morían o bien querían morir. Los motivos más importantes por los que intentaron suicidarse los hombres, fueron que se sentían solos, tristes o deprimidos, los problemas familiares y los problemas personales. En las mujeres los motivos que sobresalieron fueron la soledad, tristeza y depresión, los problemas con familiares, los personales y con la pareja.

Por otra parte, los objetos punzocortantes y la ingestión de pastillas o medicamentos son las dos principales formas de intento suicida en los hombres y en las mujeres. Conducta Alimentaria de Riesgo Otra de las áreas que han cobrado mucho interés son los trastornos alimentarios. Los resultados de este estudio sobre el tema (Tabla 9), indican que el 3.5% de los hombres y el 8.2% de las mujeres están en riesgo de presentar ese trastorno. Tabla 9 Presencia de síntomas de trastornos alimentarios en la última semana Hombre Mujer Total F % F % F % Preocupado por engordar 63 12.9 196 34.9 259 24.6 Comido grandes cantidades sin poder detenerse 27 5.5 28 5.0 55 5.3 Distorsión de la imagen corporal 246 54.3 262 49.3 508 51.6 Uso de método purgativo 14.9 31 1.9 45 1.4 Uso de método restrictivo 38 2.5 83 5.1 121 3.8 Posible trastorno de la alimentación 54 3.5 133 8.2 187 5.9 El síntoma que tiene la mayor prevalencia es la distorsión de la imagen corporal (51.6%), seguido por la preocupación por engordar (24.6%). Déficit de Atención En esta nueva sección del estudio, se identificó que aproximadamente el 7.2% de los adolescentes de bachillerato están en riesgo de presentar el trastorno por déficit de atención (Tabla 10). Tabla 10 Prevalencia de Posible Trastorno por Déficit de Atención Hombre Mujer Total Posible Trastorno por Déficit de Atención F % F % F % Con predominio de inatención 11 2.1 11 2.3 22 2.2 Con predominio de hiperactividad-impulsividad 15 2.8 23 4.9 38 3.8 Combinado 8 1.5 4.8 12 1.2 Los porcentajes entre hombres y mujeres son muy similares y al analizar la especificidad del posible trastorno, se observa que la modalidad de hiperactividad-impulsividad es la que se presenta con mayor frecuencia (3.8%). Conducta sexual En relación a la vida sexual de los adolescentes, el 45.1% de los hombres y el 26.9% de las mujeres mencionan ya haberla iniciado (Figura 3).

De los adolescentes que han tenido relaciones sexuales, el 87% de los hombres y el 81.9% de las mujeres reportan que han usado métodos anticonceptivos (Tabla 11). Tabla 11 Prevalencia de la conducta y abuso sexual en los adolescentes Hombres Mujeres % % Haber tenido relaciones sexuales 45.1 26.9 Usa anticonceptivos* 87.0 81.9 Haber sido abusado(a) sexualmente 3.3 12.1 Relación con la persona que forzó 2 Amigo(a), conocido(a) 34.0 18.0 Novio(a) 24.0 18.6 Familiar 14.0 45.9 Compañero(a) de escuela o trabajo 4.0 3.1 Autoridad 6.0 2.1 Desconocido 18.0 12.4 1 % obtenido de los adolescentes que han tenido relaciones sexuales 2 % Obtenido de los adolescentes que han sido abusados sexualmente El tipo de anticonceptivo que utilizan con una mayor frecuencia los hombres es el condón (98.1%), al igual que las mujeres (84.5%). Asimismo, se encontró que el 3.3% de los hombres y el 12.1% de las mujeres mencionaron que han sido víctimas de abuso sexual. Los hombres que han sido abusados sexualmente, mencionan principalmente a un(a) amigo(a) o conocido(a) (34%) como el(la) perpetrador(a) del abuso; en tanto, las mujeres mencionan a un familiar (45.9%) con mayor frecuencia.

Inseguridad Social El 62.1% de los hombres y el 65.9% de las mujeres consideran que su escuela es un lugar seguro (Tabla 12). Tabla 12 Inseguridad Percibida en el Entorno Social Hombre Mujer % % Mi colonia es un lugar seguro 61.7 61.1 Mi escuela es un lugar seguro 62.1 65.9 Hay poca vigilancia en mi colonia 52.7 59.3 En mi colonia hay muchos delincuentes 40.1 42.0 Me preocupa salir solo(a) a la calle 22.8 39.8 Hay muchos asaltos en mi colonia 36.1 34.8 Mis compañeros de la escuela son peligrosos 22.3 17.4 Hay muchos asaltos por mi escuela 35.7 33.0 Me agrada la colonia en la que vivo 78.7 72.3 El 22.3% de los hombres opinan que sus compañeros de la escuela son peligrosos mientras que el porcentaje de mujeres corresponde al 17.4%. Finalmente, el 35.7% de los hombres y el 33% de las mujeres estiman que por su escuela ocurren muchos asaltos. Ambiente familiar Otro elemento que se evaluó en este estudio es el ambiente familiar del adolescente. En esta área, los estudiantes mencionaron principalmente que reciben un importante apoyo de sus padres, así como ellos mismos se lo proporcionan a sus papás. También indican que hay poca hostilidad y rechazo en sus casas, y que hay un nivel intermedio de comunicación entre ellos y sus progenitores (Tabla 13). Tabla 13 Comunicación y Apoyo Familiar en los adolescentes Hombre Mujer Media DE Media DE Hostilidad y Rechazo 1.5.5 1.4.5 Comunicación del Hijo 2.2.9 2.4 1.0 Apoyo de los Padres 3.3.8 3.3.8 Comunicación de los Padres 2.8.8 2.9.8 Apoyo Significativo del Hijo 3.1.8 3.2.8

Métodos Correctivos Usados por los Padres Al preguntarles al adolescente cómo lo corrigen sus papás cuando hacen algo en lo que ellos no están de acuerdo, señalan principalmente que ellos le hacen ver su error para que lo corrija (59.6% hombres y 66.1% mujeres), o que conversan con él para ver qué fue lo que ocurrió (52.8% hombres y 59.1% mujeres), aunque también hay un alto porcentaje que lo hace a través de regaños y llamadas de atención (30.4% hombres y 35.4% mujeres). Los métodos menos empleados fueron por medio de golpes, dejarlo(a) sin comer y obligarlo a hacer cosas que no quiere (Tabla 14). Tabla 14 Métodos correctivos empleados por los padres Hombre Mujer Casi siempre % % Por medio de gritos 8.5 7.9 Con regaños y llamadas de atención 30.4 35.4 Con insultos o groserías 5.7 3.8 Por medio de golpes 2.0 1.4 Dejándome sin algún alimento 2.2.4 Obligándome a hacer cosas que no quiero 3.0 2.0 Por medio de amenazas 4.7 4.0 Quitándome privilegios o actividades que me gustan 24.0 23.3 Me ignoran por algún tiempo 5.6 4.5 Conversan conmigo para ver qué fue lo que ocurrió 52.8 59.1 Me hacen ver mi error para que trate de enmendarlo 59.6 66.1 Grupo de Pares Al analizar cómo es el grupo de amigos del adolescente, sobresale que la mayoría va a la escuela, que practican algún deporte. Asimismo, más de una tercera parte señala que sus amigos fuman cigarros o consumen bebidas alcohólicas. Las características menos señaladas, tanto por hombres como por las mujeres, son el consumo de drogas, y tener problemas con sus papás. (Tabla 15). Tabla 15 Características del grupo de pares Hombre Mujer La mayoría o todos tus amigos... % % Van a la escuela? 86.4 87.2 Han tenido relaciones sexuales? 26.6 16.0 Fuman cigarros? 40.1 38.9 Practican algún deporte? 62.9 35.4 Tienen buenas calificaciones? 28.4 32.4 Tienen problemas con sus papás? 7.0 9.7 Consumen bebidas alcohólicas? 42.7 37.0 Consumen drogas? 4.0 3.2 Los adolescentes señalan en general un nivel de satisfacción adecuado en las diversas áreas de su vida (Tabla 16). El área en la que muestran el más alto nivel de satisfacción es en la relación que guardan con su mamá, tanto hombres (85.3%) como mujeres (86.1%).

Tabla 16 Nivel de satisfacción global de los adolescentes Hombre Mujer Estás satisfecho con % % Tu salud física 74.2 73.8 El dinero de tu casa 76.7 75.5 El lugar en el que vives 79.1 79.5 Tu rendimiento académico 51.0 57.4 La manera en que cumples las exigencias de la escuela 53.6 60.3 Las actividades que realizas fuera de la escuela 78.4 77.7 Contigo mismo(a), con tu forma de ser? 80.0 78.8 La manera en que te has sentido emocionalmente? 75.4 67.0 La relación que tienes con tu papá? 76.0 71.9 La relación que tienes con tu mamá? 85.3 86.1 En tanto que las áreas donde tienen los porcentajes más bajos son las relacionadas con la escuela; es decir, en cuanto a su rendimiento académico (51% hombres y 57.4% mujeres) y a la manera como cumple las exigencias de la escuela (53.6% hombres y 60.3% mujeres). Fuentes de Apoyo Tanto los hombres como las mujeres mencionan que cuando tienen algún problema que les preocupa mucho, recurren principalmente a un amigo (60.9% y 79.7%, respectivamente) y a sus padres (58.3% y 57.8%, respectivamente). En lo que se refiere a la frecuencia con que hacen caso a los consejos que le proporcionan sus amigos, sus maestros y papás (Tabla 17), se encontró que los estudiantes del sexo masculino y femenino le hacen más caso a los consejos de sus papás (94% y 95.9%, respectivamente). A la segunda persona que prefieren hacerle caso cuando les dan un consejo es a los amigos (83% y 89.9%, respectivamente). Tabla 17 Principales apoyos interpersonales del adolescente Hombre Mujer % % Si tiene un problema con frecuencia: Recurre a Papás 58.3 57.8 Recurre a Algún Familiar 43.1 37.6 Recurre a Maestro 16.0 11.9 Recurre a un amigo 60.9 79.7 Le hace mucho caso a consejos de: Papás 94.0 95.9 Maestros 80.7 84.7 Amigos 83.0 89.9

Percepción del entorno escolar. En cuanto a la opinión que tienen los estudiantes de cómo perciben a sus maestros, el 5.6% de los hombres y el 4.3% de las mujeres consideran que ellos los tratan mal (Tabla 18). Tabla 18 Cómo perciben a sus maestros? Hombre Mujer % % Siempre o casi siempre: Son amables 37.1 42.0 Son injustos 12.5 9.1 Me tratan mal 5.6 4.3 Lo que aprendo en la escuela se puede aplicar 41.2 41.9 Lo podré aplicar más adelante 58.5 70.8 En la escuela enseñan cosas prácticas y actuales 52.5 59.2 En mi escuela enseñan mal 6.7 3.3 Fuente: Villatoro, J., Medina-Mora, M.E., Rojano, C., Amador, N., Bermúdez, P., Hernández, H., Fleiz, C., Gutiérrez, M. y Ramos, A. (2004). Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco en Estudiantes del Distrito Federal: medición otoño 2003. Reporte del Nivel Educativo de Bachillerato. INP-SEP. México. También, el 58.5% de los hombres opinan que lo que les enseñan sus maestros en la escuela les servirá para obtener un mejor empleo, mientras que el 70.8% de las mujeres piensan lo mismo. Por otro lado, sólo el 6.7% de los hombres y el 3.3% de las mujeres opinan que en su escuela enseñan mal. En cuanto a la imagen que tienen del director (Tabla 19), en general es muy buena, ya que en el caso más bajo (si está interesado en lo que al estudiante le ocurre), el menor porcentaje es del 33.3% para las mujeres. Tabla 19 Percepción del director del plantel Hombre Mujer Total Tu director(a) F % F % F % Está interesado(a) en lo que pasa en tu escuela? 329 65.5 407 69.8 736 67.8 Se involucra en apoyar a los alumnos? 281 56.0 322 55.2 603 55.6 Está interesado(a) en lo que te ocurre? 202 40.2 194 33.3 396 36.5 Es una persona capaz para dirigir tu escuela? 304 60.6 404 69.3 708 65.3 Tiene buenas ideas para que esta sea una buena escuela? 305 60.8 373 64.0 678 62.5 El valor más alto es para señalar que el director está interesado en lo que pasa en su escuela con un 65.5% para los hombres y un 69.8% para las mujeres.

Rendimiento Escolar y estudio Al cuestionar a los alumnos sobre los motivos por los cuales están estudiando (Tabla 20), el motivo que señalan más es el de superarse (94.4% hombres y 96.6% mujeres) seguido por el deseo de tener una profesión (90% hombres y 95% mujeres). Tabla 20 Motivos para asistir a la escuela Hombre Mujer Total Asistes a la escuela F % F % F % Para superarme 474 94.4 563 96.6 1037 95.6 Porque me gusta estudiar 387 77.1 480 82.3 867 79.9 Porque así conozco gente 387 77.1 463 79.4 850 78.3 Porque me obligan 99 19.7 51 8.7 150 13.8 Porque es mejor que estar en la casa 308 61.4 309 53.0 617 56.9 Porque deseo superarme 470 93.6 557 95.5 1027 94.7 Porque quiero tener una profesión 452 90.0 554 95.0 1006 92.7 Otra razón 126 25.1 94 16.1 220 20.3 En tanto, el motivo menos señalado es porque los obligan (19.7% hombres y 8.7% mujeres), y porque es mejor que estar en casa (61.4% hombres y 53% mujeres). Asimismo, al analizar quiénes le ayudan en sus actividades o tareas escolares, mencionan principalmente a un compañero(a) y en segundo lugar a la mamá (Tabla 21). Lo cual se presenta en forma similar tanto para los hombres como para las mujeres. Tabla 21 Quién lo apoya en las actividades o tareas escolares Hombre Mujer Total Me ayuda con las tareas... F % F % F % Uno de mis hermanos(as) 182 36.3 229 39.3 411 37.9 Mi papá 157 31.3 192 32.9 349 32.2 Mi mamá 195 38.8 237 40.7 432 39.8 Algún otro familiar 137 27.3 166 28.5 303 27.9 Un compañero(a) 208 41.4 307 52.7 515 47.5 Un maestro(a) 102 20.3 131 22.5 233 21.5 Otra persona 87 17.3 113 19.4 200 18.4 Nadie 133 26.5 132 22.6 265 24.4 Las personas menos señaladas fueron los maestros y otro familiar. Asimismo, hay un porcentaje importante que señala que nadie le ayuda con esta actividad (24.4%). En cuanto a las actividades que realizan fuera de la escuela (Tabla 22), lo que más señalan son las tareas que les deja el maestro (43.9% hombres y 64.4% mujeres) y el buscar por sí mismos(as) información (34.6% hombres y 43.4% mujeres).

Tabla 22 Actividades académicas fuera de la escuela Hombre Mujer Total La mayoría de las veces F % F % F % Hace las tareas que cada maestro solicita 219 43.9 374 64.4 593 54.9 Busca por sí mismo(a) información 171 34.6 252 43.4 423 39.3 Pasa los apuntes en un cuaderno especial 127 25.6 248 43.1 375 35.0 Repasa lo que vió en sus clases 73 14.9 72 12.4 145 13.5 Repasa con uno o más compañeros 50 10.1 61 10.5 111 10.3 Comenta con papás lo que vio en escuela 90 18.2 145 24.9 235 21.8 Hace resúmenes 58 11.7 101 17.3 159 14.7 Memoriza los apuntes 62 12.4 77 13.2 139 12.9 Las actividades que menos realizan son repasar con un compañero lo que vieron en clase y el hacer resúmenes y memorizar los apuntes, cada una de ellas con menos del 15%. La calificación que más frecuentemente reportan obtener los estudiantes de este nivel educativo es 8, que en el caso de los hombres corresponde al 51.5% y en las mujeres al 56.2% (Tabla 23). Tabla 23 Autopercepción del rendimiento escolar Hombre Mujer % % Calificaciones más frecuentes: 9-10 9.9 18.4 8 51.5 56.2 6-7 36.5 24.7 5 o menos 2.1.7 Tiempo diario dedicado al estudio: Menos de una hora 52.3 42.0 Entre 1 y 2 horas 40.8 45.6 Más de 2 horas 6.8 12.4 Poner atención al maestro 6.2 4.1 Memorizar lo más importante 39 40.6 Organizar tiempo para cumplir con actividades escolares 50.8 47.3 Entregar trabajos a tiempo 42.0 32.3 Saber si están bien tus trabajos 34.8 29.5 Concentrarse cuando hace trabajos escolares 32.6 50.9 El tiempo promedio aproximado que los estudiantes mencionan dedicar al estudio es en los hombres menos de una hora al día (52.3%) y en las mujeres entre 1 y 2 horas (45.6%). En cuanto a las dificultades o facilidades para estudiar, los hombres consideran que el aspecto más difícil es organizar su tiempo para cumplir con las actividades escolares. Las mujeres señalan que les cuesta trabajo concentrarse cuando hacen trabajos escolares. Para ambos sexos, el poner atención al maestro es lo que les resulta más fácil.

Cómo considera qué actúa ante diversas situaciones? Por otro lado, en la Tabla 24 se observa la forma como el adolescente actúa en diferentes circunstancias. Tabla 24 Estrategias de enfrentamiento de los adolescentes Hombre Mujer Total La mayoría de las veces F % F % F % Resuelvo bien mis problemas personales 311 62.8 305 54.4 616 58.3 Hago cosas que no quiero porque me presionan mis amigos 41 8.3 16 2.9 57 5.4 Tomo decisiones que afectan mi salud 48 9.7 28 5.0 76 7.2 Tomo mis propias decisiones, considerando a mis papás 257 51.9 333 59.4 590 55.9 Ante un problema con alguien trato de dialogar con esa persona 236 47.7 331 59.0 567 53.7 No tomo decisiones precipitadas 287 58.0 339 60.4 626 59.3 En mi familia cada quien hace y dice lo que quiere sin importar los demás 45 9.1 44 7.8 89 8.4 Engaño a las personas 47 9.5 29 5.2 76 7.2 Actúo de acuerdo con lo que pienso 290 58.6 319 56.9 609 57.7 Tomo mis decisiones en forma impulsiva 74 14.9 45 8.0 119 11.3 Para los hombres, las conductas más señaladas son el que resuelve bien sus problemas personales (62.8%) y que actúa conforme lo que piensa (58.6%). Para las mujeres, las conductas más señaladas son que no toma decisiones precipitadas (60.4%) y que toma sus propias decisiones (59.4%). Las conductas menos señaladas son hacer cosas que no quieren al ser presionados por sus amigos (8.3% hombres y 2.9% mujeres) y engañar a las personas (9.5% y 5.2%). Tiempo libre Las principales actividades que acostumbran realizar los estudiantes de este nivel cuando no se encuentran en la escuela son: el escuchar música tanto hombres (55.6%) como mujeres (73.2%). La segunda actividad que habitualmente realizan los hombres, es el practicar algún deporte (39.1%); mientras las mujeres mencionan ver televisión en casa (41%). Dentro de las actividades que menos realizan, los hombres mencionan hacer nada y aburrirse (4.5%) e irse a beber con sus amigos (10.5%). Ir a los juegos electrónicos (2.4%) y jugar nintendo o play station (5.4%) son las actividades menos reportadas por las mujeres (Tabla 25).

Tabla 25 Actividades principales en que emplean su tiempo libre Hombre Mujer Casi siempre % % Veo televisión en casa 33.4 41.0 Practico algún deporte 39.1 19.0 Juego o salgo con amigos(as) 36.8 31.2 Nada y me aburro 4.5 8.3 Ayudo en las labores de la casa 20.2 40.6 Hago tarea o estudio 21.1 30.5 Juego nintendo o play station 19.1 5.4 Salgo a pasear con mi familia 12.3 15.1 Me voy a beber con mis amigos 10.5 6.5 Escucho música 55.6 73.2 Hablo por teléfono 20.9 37.0 Voy a fiestas 22.4 16.8 Asisto a clases artísticas (baile, tocar un instrumento, etc.) 11.4 10.1 Voy al cine 12.6 10.8 Voy a las maquinitas o a los juegos electrónicos 12.4 2.4

CONCLUSIONES DE LAS ESCUELAS DE NIVEL BACHILLERATO La variabilidad de conductas estudiadas en la presente investigación permite tener una idea global del adolescente y la problemática en que se ve inmerso. Como puede notarse por los resultados obtenidos, el consumo de drogas, el abuso de alcohol, el intento suicida, el involucrarse en riñas y peleas, la presencia del alcohol en la familia, los trastornos de alimentación, entre otros; son problemas cotidianos para un grupo importante de nuestros adolescentes. Mención aparte, merece el alto porcentaje de adolescentes de ambos sexos que han tratado de suicidarse por problemas familiares o por la incomprensión o falta de cariño, los jóvenes reportan que cuando se hicieron daño con el fin de quitarse la vida no les importaba si vivían o morían. Por otro lado, el consumo de drogas es elevado especialmente en los varones, sobresaliendo la mariguana en los adolescentes de este nivel educativo, aunque cada vez es mayor el número de mujeres involucradas en estas conductas (de hecho, su consumo de tabaco y alcohol es mayor en algunas delegaciones). Asimismo, ya se ha mostrado claramente que el consumo de tabaco y de alcohol en edades tempranas es un factor que aumenta la probabilidad de que el adolescente consuma otras drogas posteriormente. En este estudio se observa que más del 35% de los adolescentes, que generalmente se encuentran entre los 11 y los 15 años, ha probado el tabaco o el alcohol alguna vez en la vida. Al ligar este dato con que se ha mostrado claramente que el consumo de tabaco y de alcohol en edades tempranas es un factor que aumenta la probabilidad de que el adolescente consuma otras drogas posteriormente, se vuelve imperativo reforzar las medidas legales de prohibición de venta de este producto a menores de edad y considerar este hallazgo en la planeación de las diferentes medidas preventivas. Ante toda esta panorámica, la promoción de conductas saludables en los ámbitos en que el estudiante se desenvuelve, como son su casa, la escuela y su entorno social, es una tarea que hay que fortalecer para el sano desarrollo de la juventud. Desde este contexto resulta apremiante abrir espacios para esta población, en particular brindar opciones saludables de desarrollo en las que el individuo ocupe su tiempo libre;

entre las que pueden estar las actividades deportivas, talleres de desarrollo o creatividad musical, etc. Estas opciones pueden ser propiciadas por la propia escuela, con la colaboración del adolescente, de manera que se amplíen los horizontes formativos de esta institución. Actividades que pueden ser instrumentadas en forma sencilla, como lo es el fomentar que el estudiante establezca y escriba sus metas a corto y largo plazo, lo que contribuirá a fomentar en el niño y en el adolescente la motivación al logro, el establecimiento, el seguimiento y el cumplimiento de normas, etc. Además, hay que subrayar la necesidad de trabajar con el maestro para sensibilizarlo y capacitarlo sobre el rol tan importante que juega para nuestros estudiantes, no sólo como proveedor de conocimientos sino como guía y fuente de apoyo personal ante los problemas que enfrentan, sobre todo si el entorno familiar del adolescente no es muy propicio para su desarrollo. Los resultados indican claramente que el docente es importante para el adolescente, que se le ve como fuente confiable de apoyo y proveedor de protección, lo cual debe incluirse en las estrategias preventivas que se desarrollen. En el contexto familiar, es importante recomendar y enseñar a los papás a que desde la infancia establezcan normas claras con sus hijos, que tengan una comunicación continua con ellos y les brinden apoyo, que identifiquen las conductas problemáticas de sus hijos y que busquen ayuda para trabajar con ellos, con objeto de que en situaciones riesgosas (posible consumación de actos delictivos, ofrecimiento de drogas o presencia de ideas suicidas), los adolescentes puedan recurrir a ellos o hagan uso de conductas asertivas de acuerdo a la situación. El trabajo de prevención durante la infancia es indispensable, ya que durante este periodo es más sencillo y se obtienen mejores resultados a corto y a largo plazo. Recordemos que es más difícil incidir en el adolescente. Durante la infancia el vínculo con la familia y con los maestros es mayor y se puede moldear la interacción en forma más sencilla. A la larga, el trabajar desde edades más tempranas permitirá establecer una mejor relación entre los adolescentes y sus familias, a través de la cual se facilitará la comunicación y el entendimiento en esa etapa donde el individuo inicia la búsqueda de su identidad, pero que ahora realizaría con el apoyo de su familia.

En este contexto, las acciones encaminadas a la promoción de la salud mental deben incrementarse y reforzarse con objeto de disminuir y evitar diversos problemas que desafortunadamente están cada vez más presentes en nuestra sociedad. También debe remarcarse el papel de las instituciones para que apoyen el desarrollo de los y las niñas y los y las adolescentes, ofreciéndoles diversas opciones de apoyo y de desarrollo que fortalezcan y apuntalen su crecimiento personal. No perdamos de vista que esas opciones de desarrollo permitirán tener una sociedad mejor y con mayores oportunidades de crecimiento para todos sus individuos.

RESULTADOS Características generales de los sujetos. Los estudiantes reportaron principalmente dedicarse de tiempo completo a la escuela durante el año pasado a la encuesta (73.5%). El 80.7% de las mujeres y el 63.1% de los hombres que fueron encuestados, reportan no haber trabajado durante el año pasado. En total, el porcentaje de estudiantes que no trabajaron durante el año anterior fue de 71.6%. En este nivel educativo sólo hubo escuelas públicas (Tabla 1). Tabla 1 Características de los Sujetos en Muestra Hombre Mujer Total F % F % F % Tiene papás 533 84.1 449 78.0 982 81.2 Fuiste estudiante al año pasado No fui estudiante el año pasado 104 16.5 44 7.7 148 12.3 Fui estudiante de medio tiempo 101 16.0 70 12.2 171 14.2 Fui estudiante de tiempo completo 425 67.5 460 80.1 885 73.5 El año pasado trabajo salario No trabajé 389 63.1 461 80.7 850 71.6 Si trabajé medio tiempo (4 horas) 133 21.6 71 12.4 204 17.2 Si trabajé tiempo completo 94 15.3 39 6.8 133 11.2 Consumo de sustancias A) Drogas Médicas Dentro de estas sustancias se tomaron en cuenta las anfetaminas, los tranquilizantes y los sedantes. Las drogas más consumidas son las anfetaminas y tranquilizantes (Tabla 2).

Tabla 2 Consumo de Sustancias Médicas Hombre Mujer % % Alguna Vez Anfetaminas 5.8 3.3 Tranquilizantes 4.3 5.0 Sedantes.9.7 Drogas Médicas 9.8 8.0 Ultimo Año Anfetaminas 3.0 1.7 Tranquilizantes 1.7 2.6 Sedantes.2.2 Drogas Médicas 4.4 4.2 Ultimo mes Anfetaminas 2.1.5 Tranquilizantes.8 1.6 Sedantes --.2 Drogas Médicas 2.7 2.1. En cuanto al consumo de anfetaminas alguna vez, en los hombres es de 5.8% mientras que en las mujeres es de 3.3%. El consumo alguna vez en la vida de tranquilizantes en los hombres es de 4.3% y en las mujeres de 5%. En general, el consumo de cualquier droga médica alguna vez en la vida en los hombres es de 9.8% y en las mujeres de 8% (Figura 1). B) Drogas Ilegales Dentro de estas sustancias se tomaron en cuenta la mariguana, la cocaína, el crack, los alucinógenos, los inhalables y la heroína (Tabla 3).

Tabla 3 Consumo de Sustancias Ilegales Hombre Mujer % % Alguna Vez Mariguana 16.4 7.5 Cocaína 10.7 4.7 Crack 5.5 2.4 Alucinógenos 3.2 1.0 Inhalables 9.3 3.1 Heroína 1.1 -- Drogas Ilegales 22.2 10.2 Cualquier droga 25.4 15.5 Ultimo año Mariguana 9.9 3.5 Cocaína 5.2 1.0 Alucinógenos 1.3.2 Inhalables 3.9 1.2 Heroína.6 -- Drogas Ilegales 13.1 4.9 Cualquier droga 15.0 8.2 Ultimo mes Cocaína 5.0 1.0 Mariguana 2.7.7 Alucinógenos.6 Inhalables 2.5.5 Heroína.2 -- Drogas Ilegales 7.4 1.6 Cualquier droga 8.8 3.3 En cuanto al consumo de cocaína alguna vez en la vida, en los hombres es del 10.7% y en las mujeres corresponde al 4.7%. En las escuelas de bachillerato técnico, las drogas más empleadas por los adolescentes son la mariguana, la cocaína y los inhalables. El consumo de mariguana alguna vez para los hombres es de 16.4% y para las mujeres de 7.5%. El consumo de inhalables alguna vez en la vida en los hombres es de 9.3% a diferencia del consumo en las mujeres que es de 3.1%. Al considerar la prevalencia alguna vez de drogas ilegales, el 22.2% de los hombres y el 10.2% de las mujeres indicaron consumirlas (Figura 1). En lo que respecta al consumo de cualquier droga alguna vez en la vida, en los hombres corresponde al 25.4% en tanto en las mujeres es del 15.5%. C) Alcohol y tabaco El consumo de estas sustancias es más aceptado socialmente, esto se puede observar en las prevalencias de este estudio, de manera que el consumo de alcohol en el último mes es de 51.4% en los hombres y 44.8% en las mujeres (Tabla 4).

Tabla 4 Consumo de Alcohol y Tabaco Hombre Mujer % % Alguna Vez Alcohol 80.6 79.0 Tabaco 69.9 65.8 Ultimo año Alcohol 62.9 56.9 Tabaco 53.3 45.0 Ultimo mes Alcohol 51.4 44.8 Tipo de bebedor Consumo -5 copas 39.4 51.0 Consumo 5 ó + copas por ocasión 41.2 28.0 Tabaco 43.5 32.1 Al considerar el consumo excesivo de alcohol (5 copas o más por ocasión en el último mes), la prevalencia en los hombres es de 41.2% y en las mujeres de 28%. Asimismo, se observa que el 43.5% de los hombres y el 32.1% de las mujeres han consumido tabaco en el último mes (Figura 2, Tabla 4). Problemas relacionados al consumo de drogas En cuanto a la presencia de problemas por el consumo de alcohol y drogas (Tabla 5), en general se presentan poco en la población. Los que tienen la mayor presencia, son el asistir a un grupo de autoayuda o de tratamiento y el haber tenido una congestión alcohólica, en los que los porcentajes varían entre 0.9% y 1.6%.