CS04 PORCENTAJE DE POBLACION INDÍGENA, PORCENTAJE DE POBLACION HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA Y PORCENTAJE DE MONOLINGÜES

Documentos relacionados
El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

En este folleto hablaremos del por

AT02 TASA NETA DE COBERTURA. TNC niv = A niv P niv. A niv. TNC niv. la tasa neta de cobertura como alternativa a la tasa bruta de cobertura.

Capítulo 3. Marginación de las localidades, 2010

DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN

I. Características demográficas

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Julio de

Situación de los Indígenas. Número 16. Diciembre 2011

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

~~ 0.3. H 0.2 fi 0.3. Población en hogares por lazos de parentesco. o

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013

Población derechohabiente

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012

Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA)

IPRO. Iniciativa para el fortalecimiento de la institucionalidad de los programas sociales. Balance al 31 de Mayo 2010

ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2015

II. Características sociales

1. Emitir una sola convocatoria por entidad para el ingreso a las instituciones formadoras de docentes públicas y particulares.

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2008

Novedades de la Encuesta Intercensal 2015 para Aguascalientes

Adultos Mayores: Ingresos, pensiones y programas sociales. Gonzalo Hernández Licona

Mortalidad Materna en México

Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante

Ciudades, localidades rurales y distritos electorales federales

La evaluación educativa en el terreno de género en México, pasos iniciales

EN 2008, 3.1 MILLONES DE ADULTOS MAYORES SE ENCONTRABAN EN POBREZA MULTIDIMENSIONAL

LAS REMESAS DE LOS MIGRANTES MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS: RECURSOS PARA ALIVIAR LA POBREZA?

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE

La población indígena en México

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

Población rural y urbana

Muertes por Diabetes Mellitus tipo muertes por cada 100 mil habitantes. Promedio Estados DATOS A DESTACAR

Situación de la informática en México

LEGISLACION DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS QUE PROPICIAN LA CAPACITACION PARA EL TRABAJO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLECENTES

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2014

Poblaciones objetivo: Cuestionarios:

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES

Presentación. Informativo oportuno

La Medición de la pobreza y los Programas de Desarrollo Social

INEGI. Censo de Población y Vivienda SNIEG. Información de Interés Nacional.


Educación y Pobreza en el Ámbito Nacional e Internacional

3. Educación superior

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (ENESS) 2013

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO)

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACION ESTADISTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES).

Presentación Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática ( Perfil sociodemográfico de la población hablante de maya,

Estadísticas de Población en México

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

Análisis de resultados para Jalisco. Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General del COEPO

Meta 3 Asegurar que, para el año 2015, todos los niños y niñas puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria INDICADOR

A N T E C E D E N T E S

EL BONO POBLACIONAL Y EL PAQUETE ECONÓMICO 2016

23. Indicadores de los objetivos de desarrollo del milenio

TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE GUERRERO BIBLIOTECA IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO INVENTARIO

México con las maletas listas y Acapulco en la mente Francisco Abundis y Carolina Echarte / PARAMETRIA

Mapa del magisterio de educación básica en México 14 mayo 2014

Los Mapas de Pobreza en México. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

Foro Sobre el Manejo Integral de Riesgo de Desastres Perspectivas del Consorcio de Corredores que coloca el programa del FONDEN Federal

Situación demográfica. Estructura por edad y sexo. Población indígena

CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA TEMAS. No.229. Deuda de estados y municipios. Percepción sobre el incremento en los niveles de pobreza

ÍNDICE INTRODUCCIÓN PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN MÉXICO: ALGUNOS DATOS ADICIONALES Y RECOMENDACIONES FINALES PAULO ROBERTO CANTILLO GÓMEZ

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

La metodología actual

La Salud Mental y Discapacidad. Javier Ramos Cruz

Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes

Formación de Técnicos y Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo

Distribución de los hogares, y su población, donde al menos uno de sus integrantes habla lengua indígena, según Mine lo on el efe a 2000

INEGI. México y sus municipios

Algunas clasificaciones en la captación, tratamiento y suministro de agua

SALARIOS, CENSO 2010: RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN MÉXICO Raymundo Molina

Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza

Nueva metodología del IDH. Cambios metodológicos. Elasticidad de las dimensiones. Tendencias internacionales,

Ciencias Ambientales. Ciencias Políticas, Administración Pública y Relaciones Internacionales. de la COMUNICACÍON. Ciencias Lingüisticas Y Literatura

Bienestar y Desarrollo Social

Perfil sociodemográfico de Quintana Roo Impreso en México

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES

Migración interestatal e intermunicipal

Inventarios de programas de desarrollo social

Protección de derechos y promoción de trabajo decente en el marco del combate al trabajo infantil

Los tipos de bibliotecas y el personal bibliotecario

Diseño Editorial: LDG. Paloma Camacho

CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL ADELANTO DE LAS MUJERES Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

Adquisición de Equipo Médico: Estrategias y retos en el Sistema Nacional de Salud. Ing. Roberto Ayala Perdomo Director de Ingeniería Biomédica

Estadísticas. sticas Educativas derivadas de registros administrativos

Sociedad Hipotecaria Federal

DR. CARLOS M. JARQUE* hijos. Encontramos, asimismo que las que trabajan tienen 1.6 hijos y las que no trabajan 2.8.

LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN MÉXICO:

A. Movimiento de alta Página 2. B. Modificación salarial Página 9. C. Movimiento de baja Página 11. D. Movimiento de Reingreso Página 13

Transcripción:

CONTEXTOSOCIAL CS04 PORCENTAJE DE POBLACION INDÍGENA, PORCENTAJE DE POBLACION HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA Y PORCENTAJE DE MONOLINGÜES FÓRMULA CS04 NOMBREdelINDICADOR Porcentaje de población indígena FÓRMULAdeCÁLCULO P P 100 Población en hogares donde el jefe o cónyuge o ascendiente habla lengua indígena Población total estatal DEFINICIÓN Proporción de población que vive en hogares indígenas (donde el jefe, cónyuge o ascendientes hablan lengua indígena) con respecto a la población total de cada estado. INTERPRETACIÓN Muestra la presencia relativa de población indígena en las distintas regiones del país, lo cual es indicativo de la existencia de diversidad cultural. FUENTE INEE, estimaciones a partir de la información proporcionada por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, basada en el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, INEGI. 1 De acuerdo a la definición del Banco Mundial, la población indígena esta ubicada dentro de la sociedad como un grupo con una identidad social y cultural propia, con un gran apego al territorio ancestral, una producción orientada principalmente a la subsistencia y una lengua diferente a la nacional. Desde los primeros censos que se levantaron, ha sido considerada como parte de la información demográfica y socioeconómica; sin embargo, hasta el censo del 2000 se mejoró la recopilación de la información de ese sector. Aunque la educación ha tenido un desarrollo importante en los últimos años, las personas que pertenecen a clases marginadas se encuentran con serias dificultades para tener acceso a la educación, tal es el caso de la población indígena que ha sido objeto de la desigualdad educativa. Se propusieron tres indicadores para dar conocer el tamaño de este conglomerado y algunos de sus rasgos principales, los cuales muestran el desafío que afrontarán los sistemas educativos para adaptarse a esas realidades para proporcionar una enseñanza de calidad tomando en cuenta las características culturales de la población. El primero de estos indicadores es el porcentaje de población indígena, un segundo es el porcentaje de población hablante de lengua indígena, y el tercero es el porcentaje de monolingües entre la población indígena. La información para el cálculo de estos indicadores fue proporcionada por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), a partir de los datos recabados en el Censo del 2000. El porcentaje de población indígena es un indicador que muestra la importancia relativa que tiene este sector respecto a la población total por estado. Se toma como definición de población indígena a la población en hogares donde el jefe o cónyuge o ascendiente habla lengua vernácula, esto significa que no todos los integrantes contabilizados en el hogar hablan una lengua prehispánica. En México hay un total de 10 185 060 indígenas, y representan el 10.45 por ciento del total nacional. En la tabla CS04-1 se observa que la mayor parte de la población indígena se concentra en las edades de cero a 14 años y suman cuatro millones de niños (39.2 por ciento entre la población indígena), el grupo de edad de 15 a 34 años tiene 3.4 millones (33.2 por ciento), mientras que el conglomerado de 35 años y más, alcanza 2.8 millones (27.5 por ciento). 63

PANORAMAEDUCATIVODEMÉXICO2005 64 lndicadoresdelsistemaeducativonacional

CONTEXTOSOCIAL Es claro que las edades que deben tener acceso a la instrucción básica (0-14 años) son las de mayor demanda educativa, por lo tanto son un foco de atención hacia las autoridades gubernamentales para que suministren los recursos necesarios y brinde a este grupo una educación que se adapte a sus necesidades. En la gráfica CS04-1 se observa que no hay una distribución homogénea de indígenas. Yucatán, Oaxaca, Quintana Roo, Chiapas, Campeche, Hidalgo y Puebla, en su conjunto, reúnen más de la mitad de la población indígena en México (56.5 por ciento). Las tres primeras entidades tienen cuando menos la tercera parte de la población indígena, mientras que Chiapas, Campeche e Hidalgo poseen alrededor de una cuarta parte. Es importante resaltar que el estado de México tiene un porcentaje minoritario de población indígena (7.1 por ciento), sin embargo, tiene un volumen poblacional de 244 mil niños en el rango de edad de cinco a 14 años. Dentro de la población hablante de lengua indígena se considera a los individuos monolingües y bilingües; en la primera categoría se encuentran los que solamente hablan alguna lengua distinta al español, y en la segunda se ubican los que hablan alguna lengua indígena y el español; en este indicador sólo se considera a la población de cinco años y más. 65

PANORAMAEDUCATIVODEMÉXICO2005 FÓRMULA CS04 2 NOMBREdelINDICADOR Porcentaje de población hablante de lengua indígena FÓRMULAdeCÁLCULO PHLI P PHLI P 100 Población que habla alguna lengua indígena Población total estatal DEFINICIÓN Proporción de la población indígena que habla alguna lengua de origen prehispánico, respecto a la población total de cada entidad. INTERPRETACIÓN Señala la presencia relativa de la población cuya lengua original es diferente al español, lo cual es indicativo de identidades, cosmovisión y cultura particulares que requieren de complementos educativos específicos. NOTA En la condición de habla se consideran únicamente a las personas que tienen cinco años cumplidos o más. Dentro de la población indígena hablante se encuentran los monolingües y bilingües. FUENTE INEE, estimaciones a partir de la información proporcionada por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, basada en el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, INEGI. Existen en nuestro país alrededor de 62 grupos etnolingüísticos, cada uno con costumbres y tradiciones propias que se manifiestan en sus modos de producción y reproducción social; aunque el indicador de porcentaje de población hablante de lengua indígena no mide la magnitud de la población hablante por cada lengua, si permite conocer de manera global cuántos habitantes hablan una lengua vernácula en relación a la población total de cada estado. Hay un total de 6, 011, 821 de hablantes de lengua indígena y constituyen el 67 por ciento de la población indígena; como se muestra en la gráfica 66 lndicadoresdelsistemaeducativonacional

CONTEXTOSOCIAL CS04-2a el 17 por ciento son monolingües y el 83 por ciento son bilingües. En el cuadro CS04-2 se puede apreciar que los estados de Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Puebla y Yucatán representan el 61 por ciento de los hablantes de lengua indígena a nivel nacional. Se aprecia que en el rango de cinco a 14 años hay 1.4 millones de niños y suman el 23.8 por ciento, mientras que el grupo de 15-34 se manifiesta con el 36.3 por ciento, y el de 35 años y más con un 39.9 por ciento. Yucatán y Oaxaca representan más de la tercera parte de los hablantes dentro de su población estatal. 67

PANORAMAEDUCATIVODEMÉXICO2005 FÓRMULA CS04 3 NOMBREdelINDICADOR Porcentaje de monolingües entre la población indígena FÓRMULAdeCÁLCULO M M 100 Población que habla lengua indígena y no habla español Población en hogares donde el jefe, cónyuge o ascendiente habla lengua indígena DEFINICIÓN Proporción de habitantes indígenas que solamente hablan su lengua materna, respecto a la población indígena. INTERPRETACIÓN Muestra la presencia relativa de un sector de población que no se comunica a través de la lengua mayoritaria en el país, y por tanto, institucionalmente se requiere de acciones particulares a partir de las cuales sea considerada e incluida. FUENTE INEE, estimaciones a partir de la información proporcionada por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, basada en el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, INEGI. El tercer indicador, porcentaje de población monolingüe, se calcula respecto a la población indígena y es una medida que muestra la proporción de personas que no se comunican a través de la lengua mayoritaria del país. En la República Mexicana existe 1 001 149 de personas que sólo habla una lengua prehispánica (1.02 por ciento a nivel nacional); sin embargo, el porcentaje de monolingües dentro de la población indígena es del 9.8 por ciento. Los niños y jóvenes que hablan solamente su lengua materna, aunado a su situación de marginación y pobreza, son los que tienen mayor probabilidad de abandono e inasistencia a la escuela. Los estados que concentran mayor proporción de monolingües son Chiapas, Guerrero y Oaxaca (tabla CS04-3), donde más de 13 indígenas por cada 100 hablan su lengua de origen; en contraste con Tamaulipas, Distrito Federal y Aguascalientes cuya proporción es menos del 0.3 por ciento. La población de cinco a 14 años es la que reúne el mayor volumen poblacional entre todos los rangos de edad y está agrupada también en Chiapas, Oaxaca y Guerrero en un 68.3 por ciento. Es importante resaltar que aunque Guerrero no es la entidad con la mayor proporción de indígenas (17 por ciento), el 23.9 por ciento es monolingüe. Por otro lado, en Nayarit sólo el 5.9 por ciento de su población es indígena, pero 11 de cada 100 hablan su lengua materna. Ambos indicadores, porcentaje de población indígena y monolingüe, varían de manera considerable entre algunos estados. Al hablar sobre servicios educativos, no se debe de olvidar que existe una proporción de población 68 lndicadoresdelsistemaeducativonacional

CONTEXTOSOCIAL indígena que responde a patrones culturales específicos relevantes y debe ser considerada dentro de la planeación educativa, en particular en los estados de Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Yucatán, Puebla, Hidalgo, Guerrero y Quintana Roo. A esto hay que añadir que la diversidad de grupos étnicos le imprime todavía mayor particularidad al reto que implica la educación para los indígenas, ya que cada grupo responde a sus propias tradiciones, valores, símbolos, organización política y social entre otras, que los hacen distintos. Los recursos asignados para crear programas que escolaricen a este segmento de la población deben ser distribuidos acorde a las necesidades de cada entidad. La capacitación de docentes, la asignación de materiales didácticos y el mantenimiento de la infraestructura son algunas de las funciones que deben absorber los sistemas educativos, las cuales permitirán lograr una educación equitativa y de calidad. 69