CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo GRADO EN INGENIERÍA DE LAS INDUSTRIAS AGRARIAS Y ALIMENTARIAS

Documentos relacionados
Guía docente 2007/2008

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo GRADO EN INGENIERÍA DE LAS INDUSTRIAS AGRARIAS Y ALIMENTARIAS

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

Tecnología de los Alimentos

CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS AGRÍCOLAS

PRÁCTICAS EN EMPRESAS E INSTITUCIONES (INGLÉS-ESPAÑOL)

Universitat de les Illes Balears Guía docente

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

Economía de la Empresa

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

GRNE - Gestión de Recursos Naturales y Energéticos

Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN VEGETAL (2839)

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA

LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL EDUCADOR SOCIAL

Guía docente de la asignatura

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

MA - Mecanización Agraria

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE Fundamentos de Computadores

GUÍA DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE PASTOS Y FORRAJES CURSO 3º EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS OPTATIVA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

GUÍA DOCENTE MATEMATICAS APLICADAS I

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA. Departamento de Economía de la Empresa TITULACION: INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES

JARDINERO, EN GENERAL

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

ASIGNATURA HISTOLOGÍA GENERAL (GENERAL HISTOLOGY)

Producción forzada Plásticos usados en producción de hortalizas

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Nombre Circuitos y Dispositivos Electrónicos

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria del medio ambiente. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

4º y 5º Psicología de las Discapacidades

CONFECCIÓN Y PATRONAJE I 1

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

Guía Docente: Guía Básica

Facultad de Derecho. Graduado/a en Relaciones Laborales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Derecho Constitucional

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Análisis de Viabilidad Inmobiliaria

U N I V E R S I D A D DE M U R C I A

La gran distribución en el mundo: modelos de negocio

CARRERA: INGENIERÍA AGRONÓMICA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Etica ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Guía docente 2012/2013

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Transferencia de calor. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Introducción a la Contabilidad

DIRECCIÓN FINANCIERA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

COMUNICACIÓN COMERCIAL E IMAGEN CORPORATIVA

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Modelo de Guía Docente. Facultad de Psicología. Grado en Logopedia

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Microeconomía I"

Aprovechamientos de Recursos y Manejo de Suelo Ecológico (Online)

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

Guía docente Título superior de diseño

INTRODUCION AL PROJECT&FACILITY MANAGEMENT

ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

TRABAJADOR EN LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS HORTÍCOLAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS VEGETALES

Guía Docente 2016/2017

GUÍA DOCENTE INTRODUCCIÓN AL DERECHO PÚBLICO

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

Créditos LRU/ECTS teóricos: CURSO: 1º CUATRIMESTRE: 1º CICLO: 1º

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Contabilidad financiera. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

GSEP-E7P09 - Gestión de Sistemas Eléctricos de Potencia y Ahorro de la Energía Eléctrica

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

Administración electrónica

GUÍA DOCENTE QUÍMICA AGRÍCOLA

Reclutamiento y selección de personal

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ALIANZA ESTRATÉGICA UNMSM - UNI - UNALM

1. DATOS INFORMATIVOS:

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER EN RELACIONES INTERNACIONALES Y COMUNICACIÓN MODALIDAD PRESENCIAL

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

Transcripción:

GRADO EN INGENIERÍA DE LAS INDUSTRIAS AGRARIAS Y ALIMENTARIAS PROGRAMA DE FITOTECNIA GENERAL CURSO: 2º. ASIGNATURA OBLIGATORIA (COMÚN A LA RAMA AGRÍCOLA) Créditos ECTS: 6 JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA RESPECTO AL GRADO Mediante el estudio de los contenidos de esta asignatura, los alumnos se introducirán en el mundo de los factores y técnicas de producción agraria. Los conocimientos que adquieran permitirán al alumno desenvolverse con fluidez en los contenidos de las asignaturas de Producción de materias primas (3 er curso) e Industrias de las materias primas vegetales (3 er y 4º curso), dado que no es recomendable afrontar esas asignaturas sin partir de un entendimiento global de la producción agraria. Por otro lado, en esta asignatura el alumno tiene la oportunidad de adquirir criterios, por lo menos de forma incipiente, para entender los fundamentos de la producción agraria y del manejo básico de una explotación agrícola, de tal forma que una vez finalizados sus estudios podrá optar por salidas profesionales en el ámbito de la dirección de explotaciones agrícolas tanto de una forma directa, como a través de empresas especializadas o en el ejercicio libre de la profesión. Igualmente Fitotecnia General contribuirá a formar profesionales conocedores de los desafíos y escenarios del sector agrícola y capacitarlos para dirigir explotaciones y empresas agropecuarias enfocando su actividad hacia un mayor beneficio económico, siempre bajo los principios de salubridad y respeto del medio ambiente. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA CC1: Identificación y caracterización de especies vegetales. CC2: Las bases de la producción vegetal, los sistemas de producción, de protección y de explotación. CC4: Aplicaciones de la biotecnología en la ingeniería agrícola y ganadera. Página 1 de 6 c/ix Marqués de La Encomienda, nº 2

CC9: Toma de decisiones mediante el uso de los recursos disponibles para el trabajo en grupos multidisciplinares. CC10: Transferencia de tecnología, entender, interpretar, comunicar y adoptar los avances en el campo agrario. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA Tema 0.- Introducción a la Fitotecnia: Concepto. Relación con otras ciencias. Factores y técnicas de la producción vegetal. BLOQUE I.- FACTORES DE LA PRODUCCIÓN VEGETAL. Tema 1.- La luz: Influencia de la intensidad y duración de la luz sobre las plantas. Fotoperiodismo. Tema 2.- La temperatura: Influencia sobre las fases y funciones de las plantas. Necesidades totales de calor: integral térmica. Necesidades de frío: horas-frío. Influencia de las temperaturas bajas sobre las plantas. Tipos de heladas. Métodos de protección contra las heladas. Tema 3.- El viento: Acción del viento. Establecimiento de cortavientos. Tema 4.- La atmósfera en los cultivos: Arrastres de N y S por el agua de lluvia. Influencia del CO 2 en las plantas. Fertilización carbónica. Tema 5.- El suelo: Composición del suelo. Propiedades físicas y químicas del suelo. Tema 6.- La planta: propagación: Simientes: clasificación. Semillas: categorías, características técnicas. Germinación: Factores intrínsecos y extrínsecos. Multiplicación vegetativa. BLOQUE II: TÉCNICAS DE LA PRODUCCIÓN VEGETAL. Tema 7.- Uso de los plásticos en la producción de cultivos: Materiales utilizados: tipos y propiedades. Aplicaciones: Acolchado, túneles e invernaderos: efectos, materiales y técnica. Tema 8.- Técnicas de mantenimiento del suelo: Concepto y clasificación. Laboreo convencional. Laboreo de conservación. Barbecho. No laboreo. Cubierta vegetal. Técnicas mixtas. Tema 9.- Rotaciones y alternativas: Conceptos y clasificaciones. Ventajas de las alternativas. Alternativas típicas en España. Representación. Tema 10.- La siembra y plantación de los cultivos: Técnica de siembra: Época, profundidad, densidad, dosis, métodos. Trasplante. Sistemas de plantación: densidad, marcos. Tema 11.- Control de plagas y enfermedades: Introducción. Clasificación de las alteraciones de la plantas. Métodos de control: indirectos, químicos, biológicos e integrados. Desinfección de suelos. Aplicación de productos fitosanitarios. Página 2 de 6 c/ix Marqués de La Encomienda, nº 2

Tema 12.- Fertilizantes y enmiendas: Elementos nutritivos en las plantas. Enmiendas: minerales y orgánicas. Abonos simples, compuestos y complejos. Tema 13.- La materia orgánica y las enmiendas orgánicas: Evolución en el suelo. Relación C/N. Humificación. Compuestos húmicos. Mineralización. Efectos sobre el suelo. Balance de materia orgánica en los suelos cultivados. Fundamentos del abonado orgánico. Enmiendas orgánicas: Fundamento y tipos. Tema 14.- Fertilización nitrogenada: El nitrógeno en el suelo y en la planta. Fijación simbiótica del nitrógeno atmosférico. Fundamentos del abonado nitrogenado. Abonos nitrogenados. Tema 15.- Fertilización fosfatada: El fósforo en el suelo y en la planta. Fundamentos del abonado fosfórico. Abonos fosfatados. Tema 16.- Fertilización potásica: El potasio en el suelo y en la planta. Fundamentos del abonado potásico. Abonos potásicos. METODOLOGÍA DOCENTE Las clases teóricas y prácticas se desarrollarán en el aula, intercalando ejercicios entre las explicaciones teóricas cuando se estime oportuno. En el transcurso de las mismas se utilizarán los recursos técnicos necesarios (transparencias, medios de proyección, etc.). Serán expositivas con participación activa de los alumnos e intentando que adquieran los conocimientos teóricos básicos y resolviendo las dudas y/o cuestiones planteadas por los mismos. La resolución de ejercicios se hará de manera participativa en el aula y autónoma fuera de ella, mediante las actividades propuestas para cada tema. Los alumnos con dispensa de escolaridad se pondrán en contacto con el profesor de la asignatura a principios del cuatrimestre a efectos de poder preparar la materia con su ayuda. SISTEMA Y NORMAS DE EVALUACIÓN A) Alumnos presenciales (que asisten asiduamente a las clases). Para la evaluación de los conceptos adquiridos se realizará una prueba escrita del programa de la asignatura, que coincidirá con las convocatorias ordinaria y extraordinaria, con un valor del 70 % sobre la nota final de la asignatura. Constará de seis cuestiones, con una parte teórica de preguntas cortas, de desarrollo y/o de definiciones y otra práctica, que ponderarán cada una en un 50 %, haciéndose la media aritmética a partir de una calificación mínima de 3,5 puntos sobre 10 en cada una de las partes. La calificación obtenida será única para todo el examen. En él se tendrán muy en cuenta los conocimientos elementales previos que el alumno debe dominar de forma inexcusable y en caso de no hacerlo no podrá aprobarse el examen. Página 3 de 6 c/ix Marqués de La Encomienda, nº 2

Se valorará la asistencia a clase de los alumnos en un 10 % de la nota final, a partir de una asistencia superior al 40 %. La realización, en tiempo y forma, de las actividades propuestas en cada tema ponderará en un 10 %. Los alumnos realizarán un trabajo individual o en grupo en el que desarrollarán uno de los temas propuestos, recibiendo la tutorización del profesor. Será expuesto y discutido en horario de clase. Supondrá un 10 % de la nota de la asignatura, evaluándose el contenido y la exposición del trabajo, y su realización será obligatoria para aprobar la asignatura. Las calificaciones obtenidas en el trabajo práctico, la asistencia a clase y la realización de las actividades propuestas solo se tendrán en cuenta cuando se obtenga en la prueba escrita al menos una calificación de 4 puntos sobre 10. Se realizará una práctica de manejo del Vademécum de productos fitosanitarios, en la fecha que oportunamente se anunciará. En caso de no asistir a ella se realizará una prueba sobre su contenido el día del examen final. B) Alumnos con dispensa de escolaridad (se debe solicitar ante el jefe de estudios, aportando justificante laboral, familiar o sanitario que la justifique) y alumnos que puedan pasar del primer caso al segundo, o viceversa, a lo largo del cuatrimestre. Harán el mismo tipo de exámenes y en las mismas fechas que los alumnos presenciales. Su calificación supondrá el 80 % de la nota final de la asignatura. Las actividades propuestas en cada tema ponderarán un 10 % Realizarán un trabajo individual de iguales características al de los alumnos presenciales. Será expuesto y discutido en horario de clase. Supondrá un 10 % de la nota de la asignatura, evaluándose el contenido y la exposición del trabajo, y su realización será obligatoria para aprobar la asignatura. Realizarán una práctica de manejo del Vademécum de productos fitosanitarios del modo descrito en el apartado de los alumnos presenciales. Es fundamental el contacto con el profesor en los horarios de clase y a través del correo electrónico y del blog que se indican al final del programa. Se tendrá en cuenta la actitud del alumno a través de la comunicación con el profesor, sin valorar la asistencia a clase u otros aspectos que pongan a este tipo de alumnos en desventaja con los demás. Página 4 de 6 c/ix Marqués de La Encomienda, nº 2

BIBLIOGRAFÍA Los libros señalados con un * están disponibles en la Biblioteca del Centro Universitario. Bibliografía general: * DIEHL, R.-MATEO BOX, J.M.-URBANO, P. (1988): Fitotecnia General. Mundi-Prensa. * URBANO TERRÓN, P. (1992): Tratado de Fitotecnia General. Mundi-Prensa. Madrid. * URBANO TERRÓN, P. (2002): Fitotecnia: Ingeniería de la Producción Vegetal. M.P. * VILLALOBOS, F y otros. (2002): Fitotecnia: bases y tecnología de la producción agrícola. Bibliografía de consulta y específica: * ALPI, A.- TOGNONI, F. (1999): Cultivo en invernadero. Mundi-Prensa. * BIGRE, J.P. (1990): Patología de los cultivos florales y ornamentales. M.-P. Madrid. * BELLAPART, C. (1996): Nueva agricultura biológica. Mundi-Prensa. Madrid. * CAÑIZO-MORENO-GARIJO. (1990): Guía práctica de plagas. Mundi-Prensa. Madrid. * CARRERO, J.M. (1977): Lucha integrada contra las plagas. Mº Agricultura. Madrid. * CHINEY, M. Guía de campo de los insectos. * CIFUENTES ROMO, D. Prácticas de patología vegetal. * CIFUENTES ROMO, D. Prácticas de entomología agrícola. * CORNUET, P. (1992): Elementos de virología vegetal. * DE LIÑAN Y VICENTE, C. (2003): Farmacología vegetal. Ediciones Agrotécnicas. * DE LIÑAN Y VICENTE, C. Vademécum de productos fitosanitarios y nutricionales. * DOMÍNGUEZ GARCÍA-TEJERO, F. (2004): Plagas y enfermedades de las plantas cultivadas. Mundi Prensa. Madrid. * DOMÍNGUEZ VIVANCOS, A. (1997): Tratado de fertilización. Mundi-Prensa. Madrid. * DOMÍNGUEZ VIVANCOS, A. (1990): El abonado de los cultivos. Mundi-Prensa. Madrid. * DOMÍNGUEZ VIVANCOS, A. (1996): Fertirrigación. * FUENTES YAGÜE, J.L. (2003): Manual práctico sobre suelos y fertilizantes. * GENERALITAT CATALUNYA. (1988): Guía d'herbicides i fitorreguladors: 1987. GIL-ALBERT, F. Tratado de arboricultura frutal. Mundi-Prensa. 5 volúmenes. * I: Morfología y fisiología del árbol frutal. 2006. * II: La ecología del árbol frutal. 1998. * III: Técnicas de plantación de especies frutales. 1999. * IV: Técnicas de mantenimiento del suelo en plantaciones frutales. 1995. V: Poda de frutales. 2003. * MATALLANA, A-MONTERO, J.I. (2001): Invernaderos: diseño, construcción y climatización. * PLANES, S.-CARRERO, J.M. (1995): Plagas del campo. Mundi-Prensa. * RESH, H.M. (2006): Cultivos hidropónicos: Nuevas técnicas de producción. Mundi-Prensa. * SERRANO CERMEÑO, Z. (1974): Cultivos hortícolas enarenados. Mº de Agricultura. URBANO TERRÓN, P. (1992): Aplicaciones fitotécnicas. Mundi-Prensa. Madrid. * URBANO, P.-MORO, R. (1992): Sistemas agrícolas con rotaciones y alternativas de cultivo. Mundi-Prensa. Madrid. * VILLARIAS, J.L. (2002): Atlas de malas hierbas. Mundi-Prensa. Madrid. * YAGÜE, J.I. (2007): Guía práctica de productos fitosanitarios. Página 5 de 6 c/ix Marqués de La Encomienda, nº 2

Páginas web: MARM. Registro de productos fitosanitarios. Septiembre 2012: http://www.magrama.gob.es/es/agricultura/temas/medios-de-produccion/productos-fitosanitarios/ INFOAGRO: Vademécum de productos fitosanitarios. Septiembre 2012: http://www.infoagro.com/agrovademecum/ MARM. (2010): Guía práctica de la fertilización racional de los cultivos en España. http://www.magrama.gob.es/es/agricultura/temas/medios-de-produccion/productos-fertilizantes/ DATOS DE CONTACTO CON EL PROFESOR Don Jacinto Guerra Pizarro. Ingeniero Agrónomo jacintoguerra@telefonica.net http://www.alumnosdeitacusa.blogspot.com/ Página 6 de 6 c/ix Marqués de La Encomienda, nº 2