Índice de Libertad Económica: Chile Mejora Puntaje y es Líder en la Región

Documentos relacionados
ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de Saldos netos* Ventas nacionales Exportaciones Empleo Inversión

La Siesta de Chile: Competitividad y Hacer Negocios

Modernización. a r p e. Junio de Cumplimos 5 años de trabajo

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

Política Fiscal: conceptos clave

EL SALVADOR: DESEMPEÑO DE SU COMPETITIVIDAD Y OTROS RANKINGS GLOBALES

Corea: Lenta Recuperación

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

UNA INDUSTRIA QUE CRECE TÍMIDAMENTE SE ENFRENTA A REFORMAS TRIBUTARIA Y LABORAL, CON PREOCUPACIÓN

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales. Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1

El dilema del salario mínimo

Perspectivas de la economía argentina. Eduardo Luis Fracchia IAE - Universidad Austral 2016

SALARIO MÍNIMO: ESCASA MEJORÍA EN UNA ECONOMÍA ESTANCADA

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Las colocaciones de vivienda

RIESGOS DEL MODELO NEOLIBERAL MEXICANO ' 'v Tratado de Libre Comercio... Tipo de cambio... Bolsa de Valores...

Marco Macroecono mico

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

Fundamentos de regulación tarifaria

Matriz de Riesgos y Oportunidades CiFEM (1)

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

COMPETITIVIDAD DEL SUDESTE ASIÁTICO EN EL MUNDO, LECCIONES PARA AMÉRICA LATINA CICCSA 2014

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Septiembre-Noviembre

HOY EN LOS MERCADOS 01 de Julio de 2014

INDICADOR DE VENTA DEL COMERCIO CANAL INTERNET A TRAVÉS DE TARJETAS, CRÉDITO Y DÉBITO EN CHILE I SEMESTRE 2016

Agenda de Infraestructura, Desarrollo e Inclusión Chile 30 30

Contenido. Prólogo 9 Agradecimientos 31. Primera parte. Prolegómenos

Resumen. Economía internacional

Reformas Estructurales

GfK Clima de Consumo III TRIMESTRE 2016

AJUSTES SALARIALES EN EL SECTOR PÚBLICO, 2013

ECONOMÍA, DESARROLLO Y POLÍTICA ECONOMICA DEL PERÚ

CAN - MERCOSUR: Importancia e impacto en la economía venezolana. Luis A. Toro Grupo de Integración Regional.

ANEXO I FICHA DEL RESUMEN EJECUTIVO

INDICADOR DE UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA (UCI) 1

54,26% 56,23% 56,61% 40,94% 37,90% 37,44% dic-07 jun-08 dic-08 dic09 jun-10 dic-10 jun-11 dic-11 jun-12 dic-12 jun-13 dic-13 jun-14

Revista Novedades Económicas

ESTIMACION DEL CONTRABANDO EN EL PERÚ DURANTE EL 2009

El salario mínimo debe subir puede subir? 1

BOLETÍN DE COYUNTURA DEL SECTOR TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

Las colocaciones de vivienda

CONTABILIDAD GERENCIAL

CUÁNTOS HOGARES SALIERON DE LA POBREZA?

Economía Internacional al Instante...

Es la mezcla de deuda, d acciones preferentes y acciones comunes que minimiza el costo ponderado que emplea la empresa.

PIB por habitante en PPS de los

Bienvenidos. Presentación Mauro Magnani Presidente Hoteleros de Chile

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1).

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Setiembre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,82 Compra 493,65

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

DOING BUSINESS 2009: Colombia se constituye en uno de los líderes globales en reformas normativas destinadas a mejorar el clima de negocios


Las PyMEs en Argentina y la Región

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba

GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE

Reflexiones sobre la independencia de los reguladores energéticos

PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

DRAFT ÍNDICE CEPAL DE CAMBIO ESTRUCTURAL

IMPORTACIÓN DE JUGUETES IMPORTACIÓN DE JUGUETES PERÚ CINTHIA MALCA 1

Mal manejo económico por parte de un gobierno: la experiencia peruana

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2009

ELEMENTOS DE LA COYUNTURA VITIVINÍCOLA MUNDIAL

Pymex en argentina: Oportunidades y amenazas

Luis Alberto Gómez C. Msc. Economía Noviembre, 2011

El mercado interno; Reto primordial de la Industria Automotriz

Organización de los Estados Americanos

EVALUACIONES, CANDIDATOS Y

Lecciones de Pisa 2012 para América Latina

Reporte No.6 Análisis Comparativo- Empleo

Coyuntura Económica de Chile

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

El informe de Gestión PDVSA 2013 es un cuento chino Antonio de la Cruz Director Ejecutivo

Fundación Universidad de Oviedo

MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACION.

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

SG/de 62 de septiembre de 2013 E.3.1 COMPORTAMIENTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA COMUNIDAD ANDINA

SEGUNDO ENCUENTRO TÉCNICO SOBRE LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA. La Visión en Perú y Chile de un Taller de Riesgos

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Notas Económicas Regionales

Consistencia de la política monetaria, cambiaria y fiscal

Análisis de la coyuntura económica y proyecciones 2009

Desapalancamiento del sector público: (ocho) evidencias. Manel Antelo (USC) David Peón (UDC)

Universidad Nacional Escuela de Economía Proyecto de Estudios Fiscales. Recaudación fiscal, cultura tributaria y evasión fiscal

Crecimiento Económico: La Mejor Fuente de Recaudación

CONTRATACION PÚBLICA

Transcripción:

ISSN 0717-1528 Índice de Libertad Económica: Chile Mejora Puntaje y es Líder en la Región Nuestro país se mantiene en un destacado séptimo lugar, superando a Estados Unidos, y lidera el ranking en América del Sur, Central y El Caribe. Sin embargo, a nivel global se señala que el avance hacia la libertad económica ha tendido a estancarse. En el próximo informe podría haber variaciones por la Reforma Tributaria aprobada en 2012. Desde 1995, The Heritage Foundation, The Wall Street Journal y una red de centros de estudios, han elaborado el Índice de Libertad Económica, que establece un ranking y la evolución de la libertad económica de un conjunto de países a nivel mundial. Esta semana se dio a conocer la versión número 19 del índice, correspondiente al año 2013, donde Chile se ubica en un destacado séptimo lugar a nivel mundial y lidera el ranking en América del Sur, Central y el Caribe. Esta posición significa una mantención de lugar en relación a los resultados del Índice 2012, pero con una mayor puntuación (79,0 en 2013 y 78,3 en 2012), en respuesta a reformas pro-libertad realizadas en nuestro país. Sin embargo, a nivel global se señala que el avance hacia la libertad económica ha tendido a estancarse desde que alcanzó en 2008 su valor máximo. 91 de los 177 países estudiados mejoraron sus puntuaciones con respecto a 2012 y 78 la bajaron, alcanzando una puntuación promedio mundial de 59,6 puntos (0,1 puntos porcentuales superior a lo obtenido el año pasado), explicado principalmente por mejoras en el gasto público y una baja en la eficiencia regulatoria por el aumento de los salarios mínimos y la rigidez laboral en muchos de los países evaluados. Las economías fueron clasificadas en cuatro grandes áreas de libertad económica, Estado de Derecho, eficiencia regulatoria, gobierno limitado y mercado abierto, las que a su vez se dividen en 10 categorías específicas: libertad comercial, libertad de comercio internacional, libertad fiscal, libertad frente al gasto gubernamental, libertad monetaria, libertad de inversión, libertad financiera, derechos de propiedad, libertad frente a la 9

corrupción y libertad laboral, las que se promedian para obtener la puntuación global de cada país. La escala de medición del índice va de 0-100, donde los países que se ubiquen entre 80-100 son de categoría libre; 70-79,9, mayormente libre, 60-69,9, moderadamente libre, 50-59,9, mayormente controlada y 0-49,9, reprimida. Esto significa que cuanto más alto el puntaje sea en un determinado factor, menor es la interferencia en la economía. En términos generales, se puede destacar que sólo dos regiones mejoraron su puntuación; Europa y América del Norte, reduciendo ambas sus brechas, y tal como se observa en el Cuadro N 1, Hong Kong encabeza nuevamente la lista como la economía más libre del globo, seguida por Singapur, y en tercer lugar, Australia. Cuadro Nº 1 RANKING DEL ÍNDICE DE LIBERTAD ECONÓMICA Fuente: Índice de Libertad Económica 2013. México es la única economía que mejoró su puntuación con respecto a 2012 en América del Norte, la región más libre del mundo. Lidera en Estado de Derecho, eficacia reguladora y mercado abierto, pero no así en gasto público, ya que cada vez es mayor la intervención del Estado en dicha región. Por otro lado, América del Sur y Central/Caribe experimentaron la mayor caída; todos los países menos 9 son calificados como moderadamente controlados o moderadamente libres. Distintos indicadores en Chile 2012 2013 1 Hong Kong Hong Kong 2 Singapur Singapur 3 Australia Australia 4 Nueva Zelandia Nueva Zelandia 5 Suiza Suiza 6 Canadá Canadá 7 Chile Chile 8 Mauricio Mauricio 9 Dinamarca Irlanda 10 Estados Unidos Estados Unidos De los 10 indicadores, el país mejora en cuatro, empeora en dos y se mantiene en cuatro. Tal como se muestra en el Cuadro N 2, el avance en 10

el puntaje de Chile se debe principalmente a la mejora en resultados de inversión y libertades comerciales. Cuadro Nº 2 VARIACIONES EN LAS PUNTUACIONES DE LOS INDICADORES DEL RANKING Estado de Derecho Gobierno Limitado Eficiencia Regulatoria Mercados Abiertos Derechos de Propiedad 0 Libertad Fiscal 0,2 Libertad de Negocio 1,9 Libertad Comercial 0 Libertad frente a la 0 Libertad frente al Gasto 1,6 Libertad Laboral -0,9 Libertad de Inversión 5 Corrupción Gubernamental Libertad Monetaria -1 Libertad Financiera 0 Fuente: Índice de Libertad Económica 2013. En resumen, el informe resalta el manejo de la economía en Chile y la capacidad de adaptarse a shocks externos, que junto al compromiso que se tiene con la liberalización económica, da facilidades a la actividad empresarial, haciendo a Chile un país más competitivo. También existen puntos débiles en los que debemos avanzar, como la aún existente burocracia para iniciar y cerrar un negocio, la rigidez laboral, el aumento de la carga impositiva sobre las personas y las empresas, el aumento del salario mínimo por sobre el promedio del crecimiento de la productividad y la mayor intervención de grupos que provocan la detención de proyectos ya aprobados por la entidad regulatoria respectiva. De manera detallada en cada área se puede señalar lo siguiente: Frei L Bachel Piñer 1) Estado de Derecho: a etlos acuerdos a contractuales en Chile son los más g seguros de América o Latina. Los Tribunales son transparentes y eficientes. s El derecho de propiedad es muy respetado y la expropiación es rara. Existe una persistente preocupación por el derecho de propiedad intelectual y el derecho de autor. Es por eso que tanto en la categoría Derecho de Propiedad como Libertad frente a la Corrupción, nuestras puntuaciones se mantienen en un nivel muy alto. Lo más probable es que en el informe que se publique el próximo año tengamos una menor puntuación en la categoría Derecho de Propiedad por el aumento de atentados en la región de La Araucanía. 2) Gobierno Limitado: Obtuvimos mejores puntuaciones en las dos categorías que abarca esta área; Libertad Fiscal y Libertad frente al Gasto Gubernamental, reflejado en la gestión de las finanzas públicas, la mantención de la deuda pública y un déficit presupuestario bajo control, pese a que la carga impositiva sobre las personas, con una tasa marginal máxima de 40%, se encuentra bastante alta en comparación con el resto 11

de los países, inhibiendo la libertad de las personas para disponer libremente de lo obtenido con su esfuerzo. En el próximo informe, podría haber variaciones en el área por la Reforma Tributaria de 2012, en donde el pago máximo de Impuesto de Timbres y Estampillas, que encarece la movilidad bancaria y evita la competencia, pasó de 0,6% a 0,4%, lo que será contrarrestado por el aumento del impuesto de las empresas de 17% a 20%. 3) Eficiencia Regulatoria: Ha habido importantes avances en la eliminación de obstáculos normativos. Se redujo el tiempo que se necesita para empezar un negocio de 22 a 7 días, con sólo 7 procesos requeridos, provocando una mejora en el indicador Libertad de Negocio. Éste puede incluso seguir aumentando de ser aprobado el proyecto de ley que permitiría constituir, modificar o disolver sociedades en menos de 24 horas y a costo cero. Dicha ley, junto a al proyecto de modificación de La Ley de Quiebras, el Estatuto Pyme 2.0, La Ley Única de Fondos y el Sistema de Obligaciones Económicas, pueden provocar mejoras en los sectores productivos, por lo que es necesaria su pronta aprobación para así eliminar el exceso de burocracia y las regulaciones que los afectan. Además, los aumentos de salario mínimo han excedido el crecimiento de la productividad global, lo que genera un costo en términos de libertad económica, al igual que la rigidez laboral provoca una disminución en la libertad laboral. En 2011, la inflación estuvo ligeramente por sobre la banda meta del Banco Central debido al dinamismo de la demanda interna. Como el informe incluye datos desfasados, obtuvimos una menor puntuación en libertad monetaria, lo que debería revertirse para el próximo informe, ya que el año 2012 terminamos con una inflación de 1,5% en doce meses. 4) Mercados Abiertos: En el comercio, la tasa arancelaria promedio ponderada es de 4%, las barreras no arancelarias son relativamente bajas y la búsqueda de acuerdos de libre comercio es continua. Las inversiones nacionales y extranjeras reciben en general el mismo trato y éstas son transparentes y eficientes. El sector bancario, bien capitalizado y estable, ofrece una gran gama de servicios, al igual que el sistema financiero. Estas características que nos resaltan por sobre muchos países de América Latina, permitieron mejorar la puntuación en Libertad de Inversión y mantenerla en Libertad de Comercio Internacional y Libertad Financiera. El avance de la libertad en los últimos gobiernos El índice de la Fundación Heritage se entregó por primera vez en 1995, por lo cual es posible hacer un seguimiento del avance de la libertad 12

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Temas Públicos económica en las últimas administraciones. Tal como se puede observar en el Gráfico N 1, a principios del período del Presidente Eduardo Frei, Chile tenía un puntaje de 71,2 y al final de su gobierno había subido a 74,1, con aumentos significativos en las áreas de apertura comercial gracias a los Tratados de Libre Comercio, a la menor presión inflacionaria y la apertura de la inversión privada a los servicios básicos. Gráfico Nº 1 PUNTAJE EN EL ÍNDICE DE LIBERTAD ECONÓMICA DISTINTOS GOBIERNOS 80 79 78 77 76 75 74 73 72 71 70 Frei Lagos Bachelet Piñera Fuente: Índice de Libertad Económica 1995-2013. A finales de la administración del Presidente Ricardo Lagos, el indicador había subido a 77,8 gracias a nuevos Tratados de Libre Comercio, reformas al mercado de capitales y a la ampliación de oportunidades del sector privado por tema de concesiones. Esta curva, que venía en ascenso, se estancó y comenzó a caer con el siguiente gobierno. En el último año del período de la Presidenta Michelle Bachelet, el índice alcanzó un puntaje de 77,2 por la mayor burocracia, corrupción y fragilidad de los derechos de propiedad que contrarrestaron las mejoras en el comercio exterior. En cambio, en 2012 (índice 2013), durante la administración del Presidente Sebastián Piñera, Chile obtuvo la puntuación más alta desde que se realiza este ranking, alcanzando 79,0 puntos. Esto se debe a avances importantes en materia burocrática, específicamente, en la disminución del tiempo y la cantidad de trámites para iniciar un negocio y diversas medidas dentro de la Agenda de Impulso Competitivo que han permitido mejorar indicador de libertad de negocio. 13

Conclusión Desde 1990 a 2009, no se han hechos muchas reformas en términos de libertad económica, pero a pesar de ello nos destacamos por sobre los demás países de la región por nuestras instituciones basadas en el mercado y las políticas económicas establecidas. Ello ha permitido mantener una buena puntuación. Pero ésta tuvo una clara disminución en la administración de Michelle Bachelet, por lo que queda claro que el tema no tuvo prioridad en su Gobierno. El Gobierno actual, en cambio, ha dado importantes pasos hacia una mejoría en la materia por las medidas impulsadas dentro de la Agenda de Impulso Competitivo, la reducción del tiempo y procesos requeridos que se necesitan para empezar un negocio, entre otras. Los proyectos de constitución de empresas y modificación de Ley de Quiebras, entre otros, mejorarán aún más la libertad económica nacional, por lo que es claro que el Gobierno va por el camino correcto. Sin embargo, esta labor se verá entorpecida si el Congreso no permite el avance de los proyectos y si puntos débiles en los que el Gobierno está al debe, como la rigidez laboral, la alta carga impositiva sobre las personas y el aumento del impuesto sobre las empresas, el aumento del salario mínimo por sobre la productividad y la mayor intervención de grupos que provocan detención de proyectos que ya habían sido aprobados por la entidad regulatoria respectiva, no se revierten a la brevedad. En breve CHILE EN EL ÍNDICE DE LIBERTAD ECONÓMICA 2013: Chile (7 ) supera por segundo año consecutivo a Estados Unidos y es el país líder en América del Sur, Central y El Caribe. El país obtiene su máxima puntuación desde que se realiza el ranking, por lo que se puede decir que el Gobierno actual es el que ha logrado mayores avances en materia de libertad económica. Nuestros principales avances se dieron en Libertad de Negocios y Libertad de Inversión. Nuestros puntos débiles son la rigidez laboral, la aun existente burocracia para crear y cerrar la empresa, la elevada carga impositiva a las personas y el aumento del impuesto a las empresas. Vamos en la dirección correcta, pero es necesario avanzar en proyectos como la constitución de sociedad en un solo día y a costo cero y la modificación de la Ley de Quiebras para apoyar el emprendimiento en el país y, de esta forma, alcanzar el desarrollo y crecimiento económico deseado. 14