y T 5 de menor flujo de agua (T 1

Documentos relacionados
MÓDULO 1 CONTENIDO TEÓRICO:

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

VI. MARCO TEORICO Obturaciones PRAT:

Scotchbond Universal Nuevo Adhesivo

XENO III Adhesivo auto-grabador y auto-primer de alto rendimiento en un solo paso

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

AHORRO DE ENERGÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO

SILABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA

Carlos Martínez B. Ley de Boyle. Carlos Javier Bernal Avila. Viernes, 29 de enero de 2010

RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR MAURICIO MUÑETÓN RESTREPO

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato

PROTOCOLO 7 CORONAS PREFORMADAS

Alejandro Bertoldi Hepburn REHABILITACIÓN POSENDODÓNTICA Base racional y consideraciones estéticas

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

Análisis del Grabado Dental Utilizando el Microscopio Metalográfico y el Software AnalySIS

Flowchart Variolink N LC

Mediciones II. Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores:

CEMENTADO DE CARILLAS DE CERÁMICA de SILICATOS

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CICATRIZACIÓN Y TEJIDO CONECTIVO USANDO LASER TERAPÉUTICO EN UN MODELO ANIMAL.

PROTOCOLO 3 HIGIENE Y PREVENCIÓN HIGIENE ORAL

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

LABORATORIO #6 DEMOSTRACIÓN DEL TOREMA DE BERNOULLI LUIS CARLOS DE LA CRUZ TORRES GILDARDO DIAZ CARLOS ROJAS PRESENTADO EN LA CÁTEDRA:

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES

Un adhesivo autograbador: XENO III Dra. Sebastiana Arroyo Bote. Dr. Javier Martínez Osorio.

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos.

Estudio de la eficacia del gel de Papaína Brix3000

Cemento que se limpia con luz visible, nuevo desarrollo en la Facultad de Minas

Resinas acrílicas. Acrylic resin. Carlos Enrique Cuevas Suárez J. Eliezer Zamarripa Calderón

OFERTAS DE LANZAMIENTO

Determinación de Sólidos Disueltos Totales en Aguas

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

Kit de fresas. Dr. Ernest Mallat Callís Dr. Juan Cadafalch Cabaní

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad

Lección 1ª Introducción a la Patología y Terapéutica Dentales

MEDICIÓN Y PROPAGACIÓN DE ERRORES. Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el resultado de una medida realizada.

LABORATORIO 6. TITULO : Propiedades de los Gases

Estudio de adhesión entre una cerámica feldespática y estructuras de cromo-cobalto fresadas PROTECH, coladas y sinterizadas

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD MÁXIMA: METODO DEL PICNOMETRO: UNE EN

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS

MÓDULO: CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS TEMA: FILTRACIÓN

Primera ronda de pruebas de aptitud interlaboratorial en pruebas al concreto en Costa Rica

CONDUCTIVIDAD. Definición:

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN

BEAUTIFIL Flow Plus MATERIAL DE RESTAURACIÓN HÍBRIDO INYECTABLE PARA DIENTES ANTERIORES Y POSTERIORES

Banco de Proyectos 2014 propuestos para el desarrollo de Tesinas y Tesis

3 indicaciones 1 material. Cemento de resina de polimerización dual. NUEVO color y fraguado SLOW

MANEJO ENDODÓNTICO DEL NIÑO Y ADOLESCENTE: El dilema del primer molar permanente Presentación Caso Clínico n 4

Eficacia del Glifosato con el uso de Aguas duras. Objetivo

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

INSTRUCTIVO DE EVALUACIÓN CENTRO DE BIOSEGURIDAD

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI

ANATOMÍA TOPOGRÁFICA VETERINARIA APLICADA. PERIODO FEBRERO- JULIO /2010.

Determinación de la concentración micelar crítica (cmc) y grado de disociación (α) de un tensioactivo iónico mediante medidas de conductividad

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

Cementos dentales. Dental cements. Carlos Enrique Cuevas Suárez J. Eliezer Zamarripa Calderón

Horas semanales: 4 curso 4 trabajo individual. Fecha de actualización: Sept/2011

EJEMPLOS FACTORES DE CONVERSIÓN EJEMPLO 1

Hernández M..-Caries Dental - ACADEMIA Trujillo Venezuela ISSN Enero - Junio. Vol. VIII. (15)

Nombre de la materia Química General Departamento Nanotecnología Academia Química

De Residuos del Vino a Productos de Alto Valor Añadido LIFE HAproWINE

Congreso Internacional

BASES DE DATOS GEOFÍSICOS EN ESPAÑA

INTRODUCCIÓN. Desarrollo y Construcción de Prototipos Electrónicos. Tema Introducción y normas básicas de diseño

1.- JUSTIFICACIÓN DE LA TESIS.

7 CONGRESO MEXICANO DEL ASFALTO AMAAC

Introducción. La muestra

Estudio Epidemiológico de las Caries Según Indice c.e.o.d y C.O.P.D. en Preescolares y Escolares de la Comuna de Río Hurtado, IV Región

UNIVERSIDAD DE MURCIA

on the spot All Ceramic Prep by Dr. Milko Villarroel jota kit 1724 Ceramic Prep all in one Kit Tiene aplicaciones en: 1. Laminados 2.

SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 6930

Ecuación de estado del gas ideal

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001

SUSTANCIA QUÍMICA mercurio oxígeno

Universidad de Costa Rica Facultad de Farmacia

INSTRUMENTAL Y MATERIAL REQUERIDOS CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA I Y II

Formatos para prácticas de laboratorio

Enforce Sistema Multiuso de Cementado Adhesivo

Departamento de Ciencia y Tecnología QUIMICA 1. Comisión B. Dra. Silvia Alonso Lic. Evelina Maranzana

realcomposites silvia del cid curso intensivo/4 días / teórico y práctico/ octubre 2014 Murcia

Campo Magnético en un alambre recto.

Detectores de caries

Documento de apoyo sobre aplicación de Medidas. Año 2014 Realizado por : Dr. Edwin López

FUENTES DE RUIDO EN LOS ANÁLISIS INSTRUMENTALES

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

VINILO BLANCO BRILLANTE

PROTOCOLO 6 TRATAMIENTOS PULPARES DENTICIÓN TEMPORAL

CAPÍTULO 8 PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS, PARA ENCONTRAR DATOS DE DISEÑO.

Conceptos Estéticos en Rehabilitación Oral Salud. Diplomado intensivo

INGENIERÍA INDUSTRIAL PLAN DE ESTUDIOS

EVALUACIÓN DEL TIEMPO DE MUESTREO DE LAS CONCENTRACIONES PLASMÁTICAS DE 2 FARMACOS ANTICONVULSIVANTES EN PACIENTES DE UN HOSPITAL PEDIATRICO.

Distribuidores. de productos dentales NUEVOS PRODUCTOS

Guía de Ejercicios Estadística. Nombre del Estudiante:

desbastes 5. Equipos para la depuración

Transcripción:

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VOL. 7 - Nº 2 - JULIO-DICIEMBRE -2012. PÁGS. 5-11 Dep. Legal eléctronico: ppi 201202ME4105 ISSN electronico: 2244-8861 ISNN: 1856-3201/ DEPÓSITO LEGAL : PP200502ME2052 Efecto del flujo de agua sobre la limpieza del barrillo dentinario Marlyn Berrios*, Dania Berrios**, Alirio Balza***, Juan Carlos López****. *Departamento de Odontología Restauradora, Facultad de Odontología. Centro de Investigaciones y Proyectos en Matemática Aplicada (CIMA), Facultad de Ingeniería. Laboratorio de Química Experimental Aplicada (QUEXA), Facultad de Ingeniería. **Estudiante de pregrado de Física, Facultad de Ciencias. ***Centro de Microscopía Electrónica Ernesto Palacios Pru, Facultad de Medicina.****Departamento Ciencias Humanísticas y Aplicadas, Facultad de Ingeniería, CIMA, QUEXA. Universidad de Los Andes, Mérida-Venezuela. E-mail: berriosm@ula.ve juanl@ula.ve Resumen Se analizó el efecto del flujo de agua mediante un diseño experimental, sobre el grado de limpieza del barrillo dentinario, en especímenes de dentina humana obtenida a partir de tres terceros molares extraídos por indicación ortodóntica. Los especímenes fueron tratados con diferentes caudales de flujo de agua proveniente de la jeringa agua-aire de una unidad odontológica. El grado de limpieza del barrillo dentinario se evaluó mediante la observación de microscopio electrónico de barrido. No se hallaron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos mediante ANOVA (p> 0.05). Sin embargo, se encontró una mínima diferencia estadística al comparar el grado de limpieza provisto por los tratamientos de mayor flujo de agua (T 4 y T 5 ) con los tratamientos de menor flujo de agua (T 1 y T 2 ). Contrario a la intuición, el grado de limpieza disminuye con el incremento del caudal de flujo de agua, lo cual apoya la hipótesis de que el mecanismo de limpieza está relacionado con el fenómeno de la doble capa eléctrica. Palabras clave: limpieza del barrillo dentinario, doble capa eléctrica, caudal de flujo de agua. Water-flow effect on the cleaning grade of the smear layer Abstract The water-flow effect was analyzed, by using an experimental design, on the cleaning grade of the smear layer, in human dentin specimens obtained from three third molars extracted by orthodontic indication. The specimens were treated with different water flows, from the water-air nozzle of the dentistry unit. No statistically significant differences were found between treatments (p> 0.05). However, a least statistical difference was found when comparing cleaning grade provided by greater water flow treatments (T 4 and T 5 ) with less water flow treatments (T 1, and T 2 ). It was found that the cleaning grade decrease as water flow increase; although this is against the common intuition, it supports the hypothesis that the double layer phenomenon is involved in the cleaning mechanism. Key words: cleaning of de smear layer, electric double layer, water volume flow. RECIBIDO: 16-09-2011 / ACEPTADO: 26-03-2012 REVISTA ODONTOLOGICA DE LOS ANDES 5

Efecto del flujo de agua sobre la limpieza del barrillo dentinario MARLYN BERRIOS, DANIA BERRIOS, ALIRIO BALZA, JUAN CARLOS LÓPES Introducción La resina compuesta tiene múltiples aplicaciones en odontología: en la restauración de coronas y raíces de dientes naturales (1) y artificiales (2), la cementación de aparatos fijos y otros, de distintas naturalezas, a la superficie de los tejidos dentales (3). El éxito de la resina en todas y cada una de estas aplicaciones sobre la dentina se ve afectada por las características, mecánicas, químicas y fisicoquímicas, del adhesivo y acondicionamiento previo de su superficie (4). La dentina presenta una capa superficial de residuos (smear layer) producida durante el corte de la misma, cuyo espesor varía entre 0.05 y 15 µm (5) y se adhiere a la superficie de la misma con una fuerza de 5 MPa (6), aproximadamente. Dicha capa de residuos, también conocida como barrillo dentinario, es un obstáculo físico y fisicoquímico que dificulta el logro de una buena adhesión de las resinas compuestas a la superficie de la dentina, por lo que generalmente se sugiere removerla (5,7,8). El acondicionamiento de la superficie de la dentina, previo a la adhesión, incluye la eliminación de bacterias y la capa de barrillo; éste es un tratamiento rutinario que se realiza mediante el empleo de diferentes sustancias, entre las cuales se encuentran el hipoclorito de sodio al 5.25%, clorhexidina al 2%, cloruro férrico al 3%, ácido fosfórico u orto-fosfórico al 37%, ácido maléico al 10%, EDTA al 17% (9,10). Posterior a dichos tratamientos, la superficie de la dentina se irriga con agua proveniente de la jeringa agua-aire para remover el ácido y las impurezas que quedan sobre la superficie de la dentina antes de aplicar el adhesivo (9). El efecto de estos tratamientos sobre el grado de limpieza del barrillo dentinario ha sido estudiado por varios autores (10,11); sin embargo, no se han encontrado estudios del efecto del flujo de agua sobre el grado de limpieza del barrillo dentinario. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el grado de limpieza del barrillo dentinario promovido por agua proveniente de la jeringa agua-aire de una unidad odontológica a diferentes niveles de caudal de flujo. Materiales y métodos Se realizó un estudio experimental con base en un diseño experimental (5) para evaluar el efecto del caudal de flujo de agua, a cinco niveles, sobre el grado de limpieza del barrillo dentinario de especímenes de dentina, cuatro para cada nivel, para un total de 20 especímenes de dentina. Los especímenes de dentina se obtuvieron del corte de tres terceros molares humanos sin caries, preservados en suero fisiológico bajo refrigeración, durante seis semanas. Previo al corte, los dientes se limpiaron para eliminar cualquier resto de tejido orgánico y sangre mediante un instrumento vibratorio, scaler. El corte de los molares se realizó con piedras de diamante y fresas de carborundo, instrumento rotatorio de alta velocidad e irrigación permanente de agua. El corte inicial de la corona de dichos dientes se realizó en dirección paralela a la cara oclusal de los mismos, a una distancia aproximada de 4 a 5 mm de la cúspide más prominente del diente. A esta altura de la corona, se estimó que la superficie de la dentina se encontraba a una distancia de 1 a 2 mm del techo de la cámara pulpar (12). Los cortes sucesivos de la corona del diente se realizaron, en dirección mesio-distal y vestíbulo-lingual, con un disco de diamante de 0.3 mm de espesor e instrumento de baja velocidad. Se obtuvieron entre ocho y diez especímenes por diente con dimensiones aproximadas a los 4 mm 2 de área transversal (sobre la que se aplicó el tratamiento de superficie). Los especímenes de dentina coronaria se separaron de las raíces de los dientes con el mismo disco; en este caso, se obtuvieron 20 especímenes en total, los cuales se enume- 6 REVISTA ODONTOLOGICA DE LOS ANDES RECIBIDO: 16-09-2011 / ACEPTADO: 26-03-2012

VOL. 7 - Nº 2 - JULIO-DICIEMBRE -2012. PÁGS. 5-11 raron y se asignaron cuatro especímenes al azar para cada tratamiento (Tabla 1), correspondiente a un caudal de flujo de agua específico, proveniente de la jeringa agua-aire de la unidad odontológica (Figura 1). Fig. 1. Lavado de la superficie de la dentina con agua proveniente de la jeringa de la unidad odontológica. Para medir el caudal de flujo del agua se utilizó un cilindro graduado y un cronómetro. El agua se dejó fluir a través de la jeringa agua-aire durante 30 s dentro de un cilindro graduado. El caudal de flujo de un líquido es igual al volumen de líquido dividido entre el tiempo durante el cual se deja fluir el líquido. Para determinar el caudal de flujo se empleó la siguiente fórmula: El caudal de agua de 0.00 ml/s (T 1 ), consistió en sumergir la superficie de la dentina de los especímenes en 10 ml de agua contenida en un vaso durante 30 s; el agua procedente de la misma fuente, se cambió en cada una de las repeticiones del tratamiento 1 (T 1 ). Mediante el regulador del caudal de agua de la unidad odontológica se modificó el caudal a cuatro niveles: T 2, T 3, T 4 y T 5 (Tabla 1). Tabla 1. Niveles de caudal de flujo de agua utilizados. Tratamiento Caudal de flujo (ml/s) T 1 0.00 T 2 0.33 T 3 0.74 T 4 1.00 T 5 1.67 Previo a la aplicación del tratamiento correspondiente, la superficie de los especímenes a evaluar se preparó con una fresa de carborundo 506 y se identificó la superficie opuesta a ésta mediante un marcador indeleble, para facilitar su orientación dentro del microscopio electrónico de barrido. Luego, la superficie de dentina de los especímenes recién cortada se irrigó con el agua según el caudal de flujo correspondiente al espécimen previamente seleccionado al azar. El tiempo de irrigación se fijó en 30 s para todos los especímenes. Los especímenes se observaron a través de un microscopio electrónico de barrido (Hitachi S-2500); se seleccionaron cinco lugares de la superficie (uno en cada esquina y uno en el centro) para su observación a 1300 X, a partir de los cuales se tomó una fotografía mediante una cámara digital (Sony DSC-W100) directamente de la pantalla del microscopio. Se obtuvieron 20 fotografías por tratamiento (100 en total) que se evaluaron para asignar un valor correspondiente al grado de limpieza del barrillo dentinario. El valor del grado de limpieza lo designaron en este caso, dos evaluadores calificados, tomando en cuenta la escala diseñada en un estudio previo (12) (Figura 2). Los evaluadores asignaron en conjunto un grado de limpieza a cada fotografía, para un total de 100 RECIBIDO: 16-09-2011 / ACEPTADO: 26-03-2012 REVISTA ODONTOLOGICA DE LOS ANDES 7

Efecto del flujo de agua sobre la limpieza del barrillo dentinario MARLYN BERRIOS, DANIA BERRIOS, ALIRIO BALZA, JUAN CARLOS LÓPES observaciones, 20 por tratamiento. El grado de limpieza alcanzado en cada tratamiento, es el resultado del promedio de los valores asignados por los evaluadores a cada fotografía correspondiente a cada tratamiento (T1, T2, T3, T4 y T5). El grado de limpieza del agua en general es el resultado del promedio de todos los valores asignados a las fotografías evaluadas (N=100). La diferencia entre las medias de los diferentes tratamientos se analizó estadísticamente mediante análisis de varianza de una sola vía por ser más de dos grupos, y se complementó con el análisis de la mínima diferencia estadística Tukey. El nivel de significancia estadística se fijó en p< 0.05. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 25 µm 1.30 K (10 KV) Fig. 2. Escala para medir el grado de limpieza del barrillo dentinario (tomado de Berríos et al. 2010. Efecto de electrolitos sobre el grado de limpieza del barrillo dentinario. Medula. 19(2): 101-109. 8 REVISTA ODONTOLOGICA DE LOS ANDES RECIBIDO: 16-09-2011 / ACEPTADO: 26-03-2012

VOL. 7 - Nº 2 - JULIO-DICIEMBRE -2012. PÁGS. 5-11 Discusión Fig. 3. Grado de limpieza del barrillo dentinario según el caudal de agua. Resultados Los valores promedio del grado de limpieza del barrillo dentinario provisto por los diferentes caudales de flujo de agua estudiados se presentan en la tabla 2 y en la figura 3. Aunque no se hallaron diferencias significativas entre los tratamientos (p>0.05), se encontró una mínima diferencia estadística al comparar el grado de limpieza provisto por los tratamientos de mayor flujo de agua (T 4 y T 5 ) con los tratamientos de menor flujo de agua (T 1 y T 2 ). En la figura 3 se observa que el grado de limpieza del barrillo dentinario es inversamente proporcional al caudal de flujo del agua, encontrándose un mayor grado de limpieza con el tratamiento T 1, caudal de flujo 0 ml/s. El grado de limpieza promedio general proporcionado por el agua se encontró alrededor de 3.16 ±1.38 (Tabla 2). El agua generada por la jeringa aguaaire de una unidad odontológica se emplea para irrigar la superficie dentinaria acondicionada, y de esta manera eliminar los restos de cualquier sustancia, barrillo dentinario y dentina infectada por bacterias (9). Las observaciones de otros estudios indican que el agua por sí sola no es tan efectiva en la limpieza del barrillo dentinario como las soluciones ácidas, no obstante el agua destilada puede remover cierta cantidad de barrillo dentinario de la superficie de la dentina radicular (10), proporcionando cierto grado de limpieza del cual aún no se ha encontrado referencia en la literatura. En el presente estudio se encontró que el agua de la unidad odontológica puede proporcionar un grado de limpieza alrededor de 3 en promedio, similar al que se consigue al tratar la superficie de la dentina con electrolitos (12) y que contrario a la intuición, dicho grado tiende a disminuir a medida que aumenta el caudal de flujo del agua (Figura 2). Las fuerzas de naturaleza fisicoquímica, generadas entre las partículas de barrillo, así como entre las partículas y la superficie de la dentina, mantienen a dichas partículas adheridas por una fuerza de atracción alrededor de 5 MPa (6). Al tratar la superficie de la dentina con agua a cero ml/s se incrementa la concentración de iones oxidrilos OH -, lo cual crea las condiciones capaces de inducir la formación de la doble capa eléctrica sobre la superficie de la Tabla 2. Grado de limpieza del barrillo dentinario según los diferentes tratamientos. Tratamiento N Grado de limpieza del barrillo dentinario promedio F p Var. Error T 1 20 3.50 ±1.50 1.43 0.230 1.86 0.43 T 2 20 3.40 ±1.39 T 3 20 3.30 ±1.38 T 4 20 3.00 ±1.34 T 5 20 2.60 ±1.19 Agua en general 100 3.16 ±1.38 LSD DS: Desviación estandar. F: Fisher según ANOVA. p: significancia estadística. Var. Error: fuente de variación del error. LSD: mínima diferencia estadística según Tukey. RECIBIDO: 16-09-2011 / ACEPTADO: 26-03-2012 REVISTA ODONTOLOGICA DE LOS ANDES 9

Efecto del flujo de agua sobre la limpieza del barrillo dentinario MARLYN BERRIOS, DANIA BERRIOS, ALIRIO BALZA, JUAN CARLOS LÓPES dentina recién cortada y de las partículas del barrillo dentinario, los iones favorecen la repulsión entre dichas superficies (13); en esta condición la fuerza de atracción parece disminuir, lo cual explica un mayor grado de limpieza alrededor de 3.50, con agua a cero ml/s (Figura 3). En la figura 3 se observa como la tendencia del grado de limpieza disminuye con el aumento gradual del caudal de agua proveniente de la jeringa agua/aire de la unidad odontológica. Estos resultados sugieren que al dejar correr agua sobre la superficie de la dentina recién cortada con cierto caudal de flujo (1.67 ml/s, los iones OH - pueden ser arrastrados mecánicamente por el agua, disminuyendo su concentración en el medio lo cual atenúa el espesor de la doble capa, y de esta manera las superficies se acercan más entre sí; esto es, un aumento de las fuerzas atractivas que se traduce en un menor grado de limpieza 2.60. Conclusiones El caudal de flujo del agua afecta el grado de limpieza del barrillo dentinario de manera inversamente proporcional. El fenómeno de la doble capa eléctrica explica este comportamiento. 10 REVISTA ODONTOLOGICA DE LOS ANDES RECIBIDO: 16-09-2011 / ACEPTADO: 26-03-2012

VOL. 7 - Nº 2 - JULIO-DICIEMBRE -2012. PÁGS. 5-11 Referencias 1. Hervás A, Martínez MA, Cabanes J, Barjau A, Fos P. Composite resins. A review of the materials and clinical indications. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2006.11(2): E215-E220. En: http://scielo.isciii.es/ pdf/medicorpa/v11n2/en_23. pdf. Leído 25 de enero de 2011. 2. Valenzuela E, Parés G. Restauración de dientes anteriores primarios: Nueva técnica de aplicación clínica para la fabricación de coronas de acero cromo con frente estético. Revista odontológica mexicana 2008.12(2):81-87. En: http://www.medigraphic.com/pdfs/odon/uo-2008/uo082e.pdf. Leído 25 de enero de 2011. 3. Valenzuela V, Zamorano X, Wagner S, Tapia JR. Formación de capa híbrida al cementar postes metálicos y de fibra de vidrio en dientes tratados endodónticamente. Avances en odontoestomatología. 2010. 26(2): 97-105. En: http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v26n2/original4.pdf. Leído 25 de enero de 2011. 4. Berríos M, López JC. Caracterización de la dentina en sus diferentes etapas previas a la adhesión. Medula. 2009. 18(2): 103-110. En: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/30687/5/articulo5. pdf. Leído 23 de Marzo 2010. 5. Ayad M. Effects of rotary instrumentation and different etchants on removal of smear laye ron human dentin. J Prosthet Dent 2001;85(1): 67-72. 6. Perdigão J. Dentin bonding Variables related to the clinical situation and the substrate treatment. Dental Materials 2010;26(2): e24-e37. 7. Echeverría LB. Evaluación in vitro de la viabilidad de la capa inhibida y de las uniones resina-resina utilizando diferentes técnicas adhesivas. Tesis para optar por el título de cirujano dentista. Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala 2004. En: http://biblioteca.usac.edu.gt/ tesis/09/09_1438.pdf. Leído el 21 de septiembre de 2008. 8. Marshall SJ, Bayne SC, Baier R, Tomsia AP, Marshall GW. A review of adhesion science. Dental Materials 2010;26(2): e11-e16. 9. Hidalgo-Lostaunau R. Reacción de la dentina a los sistemas adhesivos resinosos: aspectos biológicos relacionados y biodegradación de la capa híbrida. Rev. Estomatol. Herediana. 2008; 18(1): 50-64. En: http://revistas.concytec.gob.pe/scielo.php?pid=s1019-43552008000100009&script=sci_arttext. Leído 28 de enero de 2012. 10. Manzur AJ, Castilla G, Andrade LM, Silva-Herzog D. Influencia de dos geles de clorhexidina en la remoción del barro dentinario. Acta odontol venez. 2005; 43(2): 119-124. En: http://www.scielo. org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0001-6365200500020000 4&lng=en&nrm=iso&ignore=. html. Leído 11 de diciembre de 2009. 11. Vega J. Fuerza de adhesión en dentina intracameral tratada con diferentes irrigantes endodónticos. Universitas 2009;3(2):55-64. 12. Berríos M, López, M, Balza, A, López, JC. Efecto de electrolitos sobre el grado de limpieza del barrillo dentinario. Medula 2010; 19(2): 101-109. En: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/32908/3/ articulo_3.pdf. Leído 26 de abril de 2011. 13. Rosen M. Surfactants and Interfacial Phenomena. 3a ed. Estados Unidos. Wiley- Interscience. 2004. RECIBIDO: 16-09-2011 / ACEPTADO: 26-03-2012 REVISTA ODONTOLOGICA DE LOS ANDES 11