AUTORREGLAMENTO DE LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS EN SOSTENIBILIDAD DE LA UCM

Documentos relacionados
AUTORREGLAMENTO DE LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS EN SOSTENIBILIDAD DE LA UCM

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010

PREMIO ESTATAL AL MEJOR PROGRAMA DE UNA ASAMBLEA LOCAL PARA EL AÑO EUROPEO DEL VOLUNTARIADO

LA GENERACIÓN DE VALOR PÚBLICO EN LOS PROYECTOS DE DESARROLLO SOCIAL

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Titulación Universitaria. Curso Universitario en Ecoturismo + 4 Créditos ECTS

III. Otras Resoluciones

II CONVOCATORIA BIG IDEA PROJECT

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

«Cruzar, traspasar, engarzar, enfilar, enhebrar, tramar, calar, filtrarse...» (Julio Casares)

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

Conclusiones del Quinto Taller

Modelo de Gobierno de INES 30 Septiembre 2010 v2.2

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Estrategia Nacional Anticorrupcion CNA

Subsecretaría de Planeación Socioeconómica 20/05/2016

Programa de voluntariado en ríos: Resultados 2009 y objetivos 2010

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE

Vicerrectorado. Servicios VOTA. de Campus, y Sostenibilidad

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Los premios serán entregados por Javier Menéndez López, Director de la fábrica Alcoa en Avilés y por el coordinador de FAEN, Juan Carlos Aguilera.

PROGRAMA DE VISITAS A LAS INSTALACIONES DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CANTABRIA. Guía de visita al Complejo Medioambiental de Meruelo

Promovido por: Con la colaboración de:

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N

TIC2.0: Aplicación en el Aula

Llamado a proyectos de desarrollo tecnológico nacionales, 4to Concurso Idea Las TIC como herramientas de apoyo a la Educación

Plan Nacional Sobre Drogas

COMITÉ GEL T MARCO DE ACCIÓN: líneas de acción:

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD. Diciembre 2013

Escuela Verde engloba las siguientes rutas temáticas, en función de las diferentes etapas educativas a quienes van dirigidas:

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA PROPUESTA DE PRESUPUESTO 2017 DEL AYUNTAMIENTO DE IRUN

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

Iniciativas institucionales de Sostenibilidad Ambiental PUCP: Proyecto Campus Sostenible

PROMOCIÓN DE LA COMPRA VERDE EN LOS ENTES LOCALES DE LAS COMARCAS DE GIRONA

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley

REPÚBLICA DE COLOMBIA

Contexto OMS-Imserso y Fases del proyecto

BORRADOR DEL AUTOREGLAMENTO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning

Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla. IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

PORTAL GOBIERNO LOCAL: COMPARTIR CONOCIMIENTO PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL

IV Plan Director. para la calidad en la gestión

Estudios de doctorado en España: la cotutela de tesis doctorales

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

Política de género de PTM-mundubat

Lección 2 - Conceptos de organización y planeación comunitaria

El Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria

REGLAMENTO INTERNO DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA

Plan Director

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS EN MI CIUDAD

DECLARACION DE BARRANQUILLA

VOLUNTARIADO TECNOLÓGICO CYL DIGITAL. Agenda Digital para Castilla y León

Curso on-line. para el logro de resultados de desarrollo

REGLAMENTO DE COMISIONES. Mayo 2011

Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

ANEXO I. Objetivo Temático 8. Promover la sostenibilidad y la calidad en el empleo y favorecer la movilidad laboral.

PC02-PROCEDIMIENTO DE DEFINICIÓN DE PERFILES Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

-Plan de Estudios- Licenciatura en Desarrollo Regional

Convocatoria Fortalecimiento de la Igualdad y Equidad de Género 2016

VADEMÉCUM RELATIVO A LA APLICACIÓN DE LOS ASPECTOS LINGÜÍSTICOS DE LA CARTA DE AFILIACIÓN A LA AGENCE UNIVERSITAIRE DE LA FRANCOPHONIE

Programa de. Liderazgo. y Gestión. Empresarial PARA MUJERES DEL ÁMBITO RURAL COFINANCIADO POR:

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Relación A.E.A.T- Grandes Empresas: el Foro de Grandes Empresas

Creación y Funcionamiento del Foro Municipal de Comercio Justo

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

GUÍA DE INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA LAS POLÍTICAS LOCALES DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

Comisión Nacional contra las Adicciones

Concurso de Proyectos de Educación Vial. (Iª Edición)

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PROFESIONAL (CAP) DEL INSTITUTO CANARIO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS GACETA MUNICIPAL. No. 23 ÓRGANO OFICIAL DE INFORMACIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE ECATEPEC DE MORELOS

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

MAU AGENDA 21 LOCAL DE VITORIA GRUPO 2

Oficina Control Interno

Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD

CURSO DE AYUDAS A LA REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS Y APLICACIÓN DEL PROGRAMA IEE.CV, INFORME DE EVALUACION DE EDIFICIOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA.

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS

2.- En qué consiste el Fondo Concursable Inclusivo 2015?

Políticas públicas de fomento de la actividad empresarial, con especial referencia a la RSE. Mª Olga González Morales

INTRODUCCIÓN POLÍTICA AMBIENTAL 1

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Comercio Justo y Consumo Responsable Proyecto integrador de Educación para el Desarrollo

REPUBLICA DE COLOMBIA

Transcripción:

1. INTRODUCCIÓN Los presupuestos participativos son una herramienta de democracia participativa, directa y deliberativa, a través de la cual la ciudadanía ejerce su derecho a participar en el diseño, decisión, ejecución y seguimiento de las políticas públicas. Entendemos el desarrollo de la democracia participativa como un proceso de construcción de ciudadanía activa y de profundización de la democracia en diferentes ámbitos como el económico, social, medioambiental, cultural y político, aplicando en todo momento el enfoque de género y de sostenibilidad de forma transversal. Este proceso de presupuestos participativos en la UCM tiene carácter experimental, y tiene como objetivo decidir el destino de doscientos mil euros que el equipo de gobierno de la UCM ha puesto a disposición, para ejecutar en el área de sostenibilidad ambiental durante el año 2017, incluyéndose dentro del concepto de sostenibilidad todas las medidas encaminadas a reducir la huella ecológica generada por la actividad de la UCM y avanzar hacia un modelo de comunidad universitaria más resiliente, es decir, menos dependiente de combustibles fósiles, de capital financiero externo y de otro tipo de recursos mediante un uso más eficiente de los mismos. La iniciativa de la UCM pretende los siguientes objetivos: Impulsar y facilitar la participación inclusiva y abierta de todos los miembros de la comunidad universitaria en la gestión del presupuesto. Implicar a PAS, profesorado y estudiantes en el conocimiento de los problemas medioambientales de nuestros Campus y en la elaboración de propuestas que tiendan a resolverlos. Familiarizar a los distintos sectores universitarios con las circunstancias financieras, administrativas y competenciales en las que se efectúa la planificación y gestión de los presupuestos. Para ello se ha constituido un Grupo Motor abierto, que puede organizarse a su vez, en grupos motores x zonas y/o facultades, al que cualquier persona se puede incorporar en cualquier momento. El autorreglamento que aquí se presenta, tiene como objetivo regular el proceso de forma transparente, para que todas las personas que quieran participar puedan hacerlo con facilidad. Es un documento vivo, que se evaluará al final del proceso y podrá modificarse en todo lo que se considere necesario. 1

Toda la información que se vaya generando en el proceso de los presupuestos participativos aparecerá en la web de la ucm. 1.1. Principios generales en los que nos basamos Los presupuestos participativos que queremos desarrollar, se orientan en la conocida como Declaración de Bogotá (2011), que incluye las siguientes premisas: Auto-reglamentado, considerando las particularidades de los barrios, poniendo al servicio del proceso a la Administración Pública. Incluyente, sin distinción de género, etnia, religión, procedencia... y favoreciendo la participación efectiva de los sectores excluidos y las diversidades. Contando con espacios deliberativos previos al momento decisorio y favoreciendo la construcción de consensos. Democracia directa (un/a participante un voto). En caso de elección de delegados/as estos/as deben tener mandato imperativo de sus asambleas. Vinculante, garantizado el cumplimiento de las decisiones ciudadanas. Con sistemas de seguimiento, control social y rendición de cuentas. Encaminado a la superación de las desigualdades y absoluto respeto de los Derechos Humanos. Que cuente con sistemas de información, comunicación y formación que garanticen la autonomía, empoderamiento y apropiación social del proceso. Vinculado a la planificación participada, gestión participativa y el desarrollo del territorio. Con marcos técnicos y administrativos que faciliten estos procesos. Que garantice la participación ciudadana en todas las fases del proceso. Que se realice sobre un monto significativo y progresivo del presupuesto. Práctica continuada. Movilizador de la ciudadanía y transformador de la realidad social. Para acompañar metodológicamente el proceso, la UCM ha contratado un equipo externo, con personas expertas en presupuestos participativos. 2. MOMENTOS DEL PROCESO 2.1. Formación e Información El inicio del proceso 2017 se realizará con algunas sesiones de formación e información. En ellas se trabajará con todos los sectores de la comunidad universitaria, incluidas las personas de las contratas, con el objetivo de 2

conocer el proceso a desarrollar y actualizar el autorreglamento en lo que se refiere a: Los criterios para la presentación de propuestas Los criterios y formas de priorización de las propuestas La votación y distribución del monto entre las propuestas Este primer momento finalizará con una asamblea abierta de puesta en común, donde se decidirán los puntos señalados y las líneas de propuestas posibles. 2.2. Presentación de propuestas Habrá un formulario en la pag web para elaborar las propuestas. No se podrán hacer más de tres propuestas por parte de cada persona participante. 2.3. Criterios para la presentación de propuestas Dado que el proceso se centra en la sostenibilidad ambiental, las propuestas que se presenten deberán enmarcarse en alguna de estas áreas: Agroecología y soberanía alimentaria. Jardinería y zonas verdes. Zonas de esparcimiento y ocio. Biodiversidad y gestión de flora y fauna Consumo responsable, consciente y transformador. Residuos (reducción, reutilización, reciclaje). Cafetería y restauración colectiva sostenible Eficiencia energética. Gestión sostenible de edificios. Movilidad y acceso sostenible. Mantenimiento y limpieza Educación, sensibilización y participación Salud Pública: contaminación del agua, luz, radiaciones electromagnéticas, ruido... Ninguna propuesta podrá ser discriminatoria en el ámbito del género, de la diversidad funcional y/accesibilidad, y diversidad cultural. 2.4. Organización de las propuestas. Según se vayan recibiendo propuestas, se irán organizando atendiendo a: Si cumplen los criterios de sostenibilidad acordados en el punto 2.3 Si son competenciales de la UCM o no Si son propuestas presupuestables o son de gestión Si son técnicamente viables o no 2.5. Deliberación sobre las propuestas Habrá al menos dos foros de deliberación en los que las personas proponentes podrán explicar sus propuestas, así como sumar las que sean similares o complementarias, y reformularlas, en su caso. 3

2.6. Aplicación de criterios de priorización Una vez se tengan todas las propuestas organizadas, y tras los foros de deliberación, se establecerá el mecanismo de aplicación de los criterios de priorización de las propuestas ya organizadas, que vayan a presupuestarse. Estos criterios serán los siguientes: Tiene impacto en la sociedad en relación a la capacidad de concienciación y transformación Tiene impacto en la participación en una facultad o centro Tiene enfoque de género y/o LGTBI Atiende a la accesibilidad de todas las personas e inclusión de personas con diversidad funcional Reduce la huella ecológica de la UCM Supone una mejora de las condiciones de los espacios de trabajo y estudio de la UCM Cada criterio que se cumpla aportará cinco puntos a la propuesta, que se sumarán a los que obtenga en la votación final. Las propuestas que no alcancen un mínimo de 5 puntos, es decir, que no cumplan al menos un criterio, no entrarán en el proceso de votación para el presupuesto participativo. 2.7. Informes técnicos Los servicios técnicos de la UCM trabajarán con las propuestas resultantes, para presupuestarlas, indicando si son viables de acometer dentro del año 2017 o no. La información se publicará junto con las propuestas votables en la web antes del plazo de votaciones. 2.8. Priorización de las propuestas El listado final de todas las propuestas que son viables para el presupuesto participativo, ordenadas según los criterios acordados y con su presupuesto estimado, se publicarán en la plataforma online. Para priorizar las propuestas, cada persona deberá señalar obligatoriamente seis propuestas en orden de prioridad, marcando 6 a la considerada más importante, 5 a la siguiente, 4 a la siguiente, y así hasta 1. La distribución de los 200.000 euros se realizará, al menos, entre las 5 primeras propuestas por orden de prioridad hasta agotar el presupuesto, teniendo como límite para una sola propuesta, la cantidad de 40.000 2.9. Evaluación del proceso Se realizará una sesión presencial de evaluación con los grupos motores, y se publicará un cuestionario en la web, cuyos resultados se darán a conocer en la misma web. 4

3. ÓRGANOS DEL PROCESO 3.1. Grupo Motor Es un órgano abierto constituido por personas a título individual, que voluntariamente quieren contribuir al desarrollo y dinamización del proceso. Se autoorganiza para su trabajo. Si se constituyen varios grupos motores x zonas o facultades, se valorarán los momentos de puesta en común que se consideren necesarios. 3.2. Comisión de seguimiento El objetivo de esta cs es el seguimiento de la ejecución de las propuestas aprobadas. Esta comisión estará formada, por personas proponentes, por personas del grupo motor y por personas de la cs técnica. 3.3. Comisión técnica Formada por las personas de servicios técnicos designadas por el departamento responsable de la UCM. Elabora los informes técnicos, atendiendo a los criterios acordados en el autorreglamento. Forma parte de la cs de seguimiento. 4. PLAN DE COMUNICACIÓN En sucesivas ediciones, el plan de comunicación tendrá que ser elaborado al comienzo del curso, por parte de la UCM con la colaboración del grupo motor. La UCM pondrá los recursos necesarios para el desarrollo del plan de comunicación. Este plan tendrá en cuenta las herramientas y espacios digitales existentes, así como el mantenimiento de un espacio digital propio, permanente y destacado, que permita el enfoque de continuidad, globalidad e integralidad de la herramienta de los presupuestos participativos. De la misma forma, existirá un espacio en cada una de las dependencias de la UCM, suficientemente señalizado y en lugar destacado, que facilite la visibilidad de proceso y la participación de toda la comunidad educativa en los diferentes momentos. 5. DURACIÓN DEL PROCESO En sucesivas ediciones, también, sería importante que el proceso pudiese comenzar en el mes de octubre. ---------------------------------------------------------- 5