Decreto Legislativo N

Documentos relacionados
REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

EL INFORME POLICIAL. Carlos Figueroa Casanova. Fiscal Provincial Séptima Fiscalía Provincial de Lima Norte

LA TERMINACION ANTICIPADA. Dr. Wilberd Cold Espino Medrano Fiscal Provincial Penal Distrito Judicial de Huaura

INFORMACIÓN SOBRE EL PROCEDIMIENTO DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS ANTE EL OSIPTEL

Consejo de la Magistratura

AUTOEVALUACIÓN BLOQUE II

APRUEBAN REGLAMENTO DEL TUO DE LA LEY DE PROTECCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR DECRETO SUPREMO Nº JUS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEPARTAMENTO DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN

INSTRUCCIÓN Nº 4/ 2009 DE LA SECRETARIO DE GOBIERNO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL PAIS VASCO

LINEAMIENTOS PARA RECEPCIÓN Y ATENCIÓN DE DENUNCIAS POR CORRUPCIÓN PLANTEADAS ANTE EL INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO.

RESOLUCION MINISTERIAL Nº TR

ANEXO ÚNICO. 2. Para los efectos de los presentes Lineamientos se entenderá por:

Funciones del Asistente de Defensoría Laboral

"POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA PARCIALMENTE LA LEY 906 DE 2004 EN RELACIÓN CON LAS MEDIDAS DE ASEGURAMIENTO PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD" "Ea:

Por: Enrique José Arboleda Perdomo Magistrado Consejo de Estado

VISTO el Expediente Nº S02: /2010 del registro del MINISTERIO DEL INTERIOR, la Ley Nº y sus modificatorias, y

Del Objeto de los Lineamientos

Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado. Procedimiento para actuar en caso de Acoso Sexual

RÉGIMEN DE IMPUGNACIONES, PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACIÓN Y SANCIONES

SOLICITUD DE ACCESO, RECTIFICACIÓN, CANCELACIÓN U OPOSICIÓN DE DATOS PERSONALES

Formas de notificación fiscal y procedimientos de desahogo

Decreto Legislativo Nº 1105 que establece disposiciones para el proceso de formalización

LEY (Sancionada. 30/IX/1919;prom. 20/X/1919; B.O., 14/XI y 4/XII/1919) EJERCICIO DE LA PROCURACION ANTE LOS TRIBUNALES NACIONALES

INFORME LEY Nº SOBRE OTORGAMIENTO Y USO DE LICENCIAS MÉDICAS

PODER JUDICIAL DEPARTAMENTO DE GESTIÓN HUMANA Sección Análisis de Puestos

TITULO X De la responsabilidad de las Administraciones Públicas y de sus autoridades y demás personal a su servicio

Juicio Oral Código Procesal Penal de Chile

CONSIDERACIONES SOBRE LA REFORMA PROCESAL. APORTES A LA ESTRUCTURA GENERAL DEL PROCESO. Juan Pablo Terraf

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España

MUNICIPALIDAD DE SANTA ANA. El Concejo Municipal de Santa Ana acuerda aprobar la siguiente normativa procedimental: MUNICIPALIDAD DE SANTA ANA

CONVOCATORIA BASES. 1.- Ser ciudadano mexicano en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos;

MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO GERENCIA DE CONTROL PRESTACIONAL

INSTRUCTIVO DE ACCIONES ACADÉMICAS DE LOS ALUMNOS DE LA ACADEMIA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

OBSERVACIONES ELECTRÓNICO

RESOLUCIÓN DE 21 DE JUNIO DE 2016 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL ESTADO NÚMERO 38 DE FECHA 21 DE FEBRERO 2003.

Santiago, veintinueve de noviembre de dos mil once. VISTOS Y CONSIDERANDO: 1º. Que por oficio Nº 990, de veintiséis de agosto

FACULTAD DE REEXAMEN ANTECEDENTES LEGISLATIVOS Y JURISPRUDENCIALES

REGLAMENTO DEL TRIBUNAL UNIVERSITARIO Y DE LA COMISIÓN DE HONOR

Señor Magistrado Presidente de la Sala Tercera, de lo. Contencioso Administrativo, de la Corte Suprema de Justicia.

PROTOCOLO DE CONTROL DE IDENTIDAD POLICIAL

PLAZOS DE CADUCIDAD EN MATERIA TRIBUTARIA

Expedientes de Regulación de Empleo

Protocolo para denuncias de Delitos Ambientales

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

D. P. A N D R E S Z I L B E R V A R G

EL NUEVO JUICIO ORAL

TEXTO ORIGINAL. Reglamento publicado en el Periódico Oficial del Estado de Guanajuato, número 2003, octava parte, de 19 de diciembre de 2008.

Practica Forense en Derecho Penal Clave 62

DELEGACIÓN DE LAS FACULTADES DE GESTIÓN

DECRETO SUPREMO N MINCETUR

Su influencia en el Derecho procesal del Trabajo y de la Seguridad Social Ley 1564 y Decreto 1736 de 2012

MINISTERIO PUBLICO RESOLUCION DE LA FISCALIA DE LA NACION Nº MP-FN

V. Anuncios. Otros anuncios. Consejería de Cultura, Deportes, Políticas Sociales y Vivienda

PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE YUCATÁN TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA

PROCEDIMIENTO MINIMA CUANTIA

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN CONTRA LOS MALOS TRATOS EN EL AMBITO FAMILIAR EN ALMANSA. Participan: -Concejalía de la Mujer del Ayuntamiento de Almansa.

LABORATORIO CONSULTORIO JURIDICO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE COMPRAS

Prólogo LA REFORMA PENAL CONSTITUCIONAL SERGIO GARCIA RAMIREZ

Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica

Instrucciones para la presentación y seguimiento de denuncias por parte de personas físicas o jurídicas AI

Unidad Administrativa Especial Junta Central de Contadores ACUERDO 15 DE 2012 (Septiembre 27) Por el cual se adopta la guía general para el trámite

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA LEGISLATIVA LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

CONCEPTO Y CLASES DE COMPETENCIA

Reglamento del Colegio Oficial de Químicos de Madrid sobre el turno de peritos judiciales. PREÁMBULO

Aprueban normas reglamentarias del Decreto Legislativo Nº 998 que impulsa la mejora de la calidad de la formación docente

1 08/01/ /01/2013

APELACION DE PRISION PREVENTIVA

Secretaría de Sala : Ilma. Sra. Dña. Sonsoles de la Cuesta y de Quero

MANUAL DE ATENCIÓN A MEDIOS DE IMPUGNACIÓN DEL INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE MÉXICO

DESCARGOS Y/O PRUEBAS A SOLICITUD DE PARTE

ÍNDICE GENERAL. Advertencia importante 4 Dedicatoria 5 Palabras previas 7 Principales abreviaturas 9 CONFORME AL PROYECTO DEL

Consejo de la Magistratura

1. LOS PLAZOS DE LA PRISION PREVENTIVA.

JUSTICIA DE PAZ en el Perú: Un servicio de Justicia eficiente

CÓDIGO PROCESAL PENAL EL PROCESO PENAL COMÚN

JUICIO ORDINARIO. se determina el thema decidendum- principio de congruencia Limita la decisión Judicial

POLÍTICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES

PROCESO CAS N ANA COMISION ESPECIAL

GUIA PRÁCTICA INFORMATIVA DEL PROCESO DE EVALUACIÓN PARA ACCEDER A LA PROFESIÓN DE PROCURADOR DE LOS TRIBUNALES. Convocatoria 2015

Grupo Tecnologías de Información XVII Edición Cumbre Judicial BORRADOR DE GUÍA DE INTEROPERABILIDAD Y SEGURIDAD DE EXPEDIENTE JUDICIAL ELECTRÓNICO

Calendario escolar

DIRECCIÓN DE SELECCIÓN Y NOMBRAMIENTO

MANUAL DEL PROCESO DE COORDINACIÓN GENERAL ADMINISTRATIVA FINANCIERA SUBPROCESO SUBCOORDINACIÓN NACIONAL DE TALENTO HUMANO

TALLER NCPP II: ENTRENAMIENTO Y CAPACITACIÓN

Sobre el particular, procede esta Entidad a efectuar el análisis de su consulta en el mismo orden planteado, conforme a las siguientes precisiones:

Prólogo...I Abreviaturas...IV UNIDAD UNO AMPARO INDIRECTO

REGLAMENTO DEL COMITÉ ADMINISTRATIVO DEL CONSEJO DIRECTIVO TÍTULO I. ASPECTOS ESTATUTARIOS

REGLAMENTO DE FUNCIONES DE LOS FISCALES JEFE Y ADMINISTRADORES DE FISCALÍAS DEL MINISTERIO PÚBLICO 1

Formación Específica en Centros

Decreto nº 937/2010, Reglamentario de la Ley Orgánica de Partidos Políticos

no informó por escrito las condiciones económicas del servicio

GOBERNACIÓN DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MÉRIDA

DECRETO secreto BURSÁTIL

PROCESO CAS N ANA COMISION PERMANENTE

REGLAMENTO DE USO DEL SISTEMA DE GESTION LEX DOCTOR EN INTERNET INDICE

H. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO DE PUEBLA

Reglas Condonación de contribuciones, multas y recargos de créditos fiscales.

Transcripción:

Decreto Legislativo N 1206.- Decreto Legislativo que regula medidas para dotar de eficacia a los procesos penales tramitados bajo el Código de Procedimientos Penales de 1940 y el Decreto Legislativo Nº 124. El Congreso de la República a través de la Ley N 30335 y la Ley N 30336, delegó en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar por un plazo de 90 días calendario, en materia administrativa, económica y financiera; y en materia de seguridad ciudadana, fortalecer la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado. En tal sentido, se Publicó el Decreto Legislativo que regula medidas para dotar de eficacia a los procesos penales tramitados bajo el Código de Procedimientos Penales de 1940 y el Decreto Legislativo Nº 124, publicada en el diario Oficial El Peruano el 23/09/2015. El objeto del presente Decreto Legislativo tiene por objeto modificar el Código de Procedimientos Penales de 1940, aprobado mediante Ley 9024;el decreto Legislativo Nº 124 que implementa el Procesal Penal Sumario y adelantar la vigencia de algunos artículos del Código Procesal Penal del 2004, aprobado por Decreto Legislativo 957 en todo el territorio peruano. Debemos de tener en consideración que en los procesos que aún se tramitan con el Código de Procedimientos Penales, la organización y desarrollo de la instrucción la tiene el Juez Penal, y como tal le corresponde garantizar el cumplimiento de los plazos dentro de la investigación preliminar y la instrucción, que tiene por objeto reunir las pruebas de las circunstancias en las que se perpetro el delito, establecer la participación del autor y cómplices si lo hubiera; como actuar diligencias propuestas por las partes siempre que resulten pertinentes conducentes y útiles. Formalizada la denuncia por el Ministerio Publico, el Juez fijara fecha para la audiencia en un plazo no mayor a 5 días hábiles, empleando el medio alternativo más rápido e idóneo para la notificación a los sujetos procesales, audiencia en la cual se realizará el control de legalidad de la imputación formulada y la existencia de indicios suficientes de la existencia de un delito, como que se haya individualizado a su presunto autor y que la acción penal no haya prescrito: en caso de que el imputado se encontrare detenido la audiencia se realizará dentro de las 48 horas, denuncia que el Juez resolverá oralmente la procedencia de la apertura de la instrucción. Concluido la instrucción el Juez pondrá el expediente a disposición de los interesados por el término de 3 días hábiles, vencido dicho plazo, sin más trámite remitirá el expediente a la Sala Penal Superior. Cuando el Juez imponga prisión preventiva al imputado y previo a discutir el plazo de duración de la medida esto en audiencia, deberá de instar a los sujetos procesales que arriben a un 1

acuerdo de terminación anticipada, en cuyo caso por única vez, el imputado recibirá un beneficio de reducción de un sexto de la pena; este beneficio no procede cuando el imputado tenga la calidad de reincidente ó habitual, así como no procede cuando al imputado se le atribuya la comisión del delito en condición de integrante de una organización criminal, esté vinculado o actúe por encargo de ella. El Juez declarará contumaz al imputado cuando: no obstante tener conocimiento de que es requerido no se presenta voluntariamente a las actuaciones procesales, fugue del lugar donde esté detenido, no obedezca pese a tener conocimiento de una orden de detención o prisión y se ausente sin autorización del lugar asignado para residir; Así como declarará ausente al imputado, cuando se ignora su paradero y no aparezca de autos la evidencia que estuviera conociendo el proceso; la declaración de contumacia y ausencia no suspende la instrucción ni altera el curso del proceso respecto a los demás procesados; en ambos casos, el Juez ordenará la conducción compulsiva del imputado, mandato que se dejará sin efecto una vez se presenten ante la entidad jurisdiccional. La citación para la lectura de sentencia condenatoria deberá consignarse en forma expresa clara y precisa, se llevará a cabo con los que concurran al mismo, en forma inaplazable. En los procesos sumarios la citación se realizará en el último domicilio procesal señalado por las partes en el proceso, mientras que en los procesos ordinarios la citación se realizará a los sujetos procesales concurrente a la última audiencia en la que se declaró cerrado el debate. En los procesos sumarios la sentencia absolutoria solamente se les notificara a los sujetos procesales en sus domicilios procesales sin perjuicio de notificársele al imputado en su domicilio real, mientras que en los procesos ordinarios la sentencia será leída en acto público con quienes concurran. Tabla: Cuadro comparativo de los textos modificados Art. 49º Código de Redacción Anterior El juez instructor es el director de la instrucción. Le corresponde como tal la iniciativa en la organización y desarrollo de ella. Redacción Actual El juez instructor es el director de la instrucción. Le corresponde como tal la iniciativa en la organización y desarrollo de ella. Asimismo le corresponde garantizar el cumplimiento de los plazos legales de la investigación preliminar y la instrucción. Su inobservancia acarrea responsabilidad disciplinaria. 2

Art. 72º Código de Procedimientos Penales de 1940 La instrucción tiene por objeto reunir la prueba de la realización del delito, de las circunstancias en que se ha perpetrado, y de sus móviles; establecer la distinta participación que hayan tenido los autores y cómplices, en la ejecución o después de su realización, sea para borrar las huellas que sirven para su descubrimiento, para dar auxilio a los responsables o para aprovecharse en alguna forma de sus resultados. Las diligencias actuadas en la etapa policial con la intervención del Ministerio Publico y las practicadas por el propio Fiscal Provincial, con asistencia del defensor, que no fueran cuestionadas, mantendrán su valor probatorio para los efectos del juzgamiento. En este caso, solo se actuaran las diligencias que no pudieron lograrse en la investigación previa, las que se consideren indispensables por el Juez o el Ministerio Publico o las que sean propuestas por el inculpado o la parte civil. 1. La instrucción tiene por objeto reunir la prueba de la realización del delito, de las circunstancias en que se ha perpetrado, y de sus móviles; establecer la distinta participación que hayan tenido los autores y cómplices, en la ejecución o después de su realización. 2. Durante la instrucción el Juez actuara las diligencias que sean propuestas por las partes, siempre que resulten pertinentes conducentes y útiles, dentro de los límites de la Ley. 3. Las diligencias actuadas en la etapa policial con la intervención del Ministerio Publico o las practicadas por el propio Fiscal Provincial, con asistencia del defensor, que no fueran cuestionadas, mantendrán su valor probatorio para los efectos del Juzgamiento. En este caso, no podrán repetirse una vez emitido el auto de apertura de instrucción salvo que su ampliación resultare indispensable, debido a un grave defecto en su actuación o que ineludiblemente deba completarse como consecuencia de la incorporación de nuevos elementos probatorios. 3

Art. 77º Código de Procedimientos Penales de 1940 Recibida la denuncia y sus recaudos, el Juez Especializado en lo Penal sólo abrirá instrucción si considera que de tales instrumentos aparecen indicios suficientes o elementos de juicio reveladores de la existencia de un delito, que se ha individualizado a su presunto autor o participe, que la acción penal no ha prescrito o no concurra otra causa de extinción de la acción penal. El auto será motivado y contendrá en forma precisa los hechos denunciados, los elementos de prueba en que se funda la imputación, la calificación de modo especifico del delito o delitos que se atribuyen al denunciado, la motivación de las medidas cautelares de carácter personal o real, la orden al procesado de concurrir a prestar su instructiva y las diligencias que deben practicarse en la instrucción. Tratándose de delitos perseguibles por acción privada, el Juez para calificar la denuncia podrá, de oficio, practicar diligencias previas dentro de los diez primeros días de recibida la misma. Si el Juez considera que no procede el inicio del proceso expedirá un auto de No Ha lugar. Asimismo, devolverá la denuncia si estima que el falta algún elemento de procedibilidad expresamente señalado por la Ley. Contra estas resoluciones procede recurso de apelación del Fiscal o del denunciante. La Sala absolverá el grado dentro del plazo de tres días de recibido el dictamen fiscal, el que deberá ser remitido en igual plazo. En todos los casos el Juez deberá pronunciarse dentro de un plazo no mayor de quince días de recibida la denuncia. Emitida la formalización de la denuncia penal, el representante del Ministerio Publico deberá notificar dicha resolución a las partes; y solicitara por escrito al Juez Penal que fije fecha y hora para la audiencia de presentación de cargos, indicando el delito imputado y los datos de identificación de las partes con fines de notificación. 2. La audiencia de presentación de cargos es inaplazable. Se instalara con la presencia del Fiscal y el defensor del imputado, pudiendo participar los defensores de las demás partes. El imputado que no contare con defensor privado será asistido por un defensor público. 3. Recibida la solicitud del representante del Ministerio Publico, el Juez deberá fijar la audiencia en unos plazos no mayores a cinco (5) días, hábiles. Para la notificación a los sujetos procesales se empleará el medio alternativo más célere e idóneo. En los casos en que el imputado se encontrare en detención la audiencia se realizara dentro de las 48 horas. 4. Instalada la audiencia el Juez concederá el uso de la palabra al representante del Ministerio Publico a fin de que sustente su denuncia, explicando los hechos, la calificación legal y los actos de investigación actuados que justifiquen la apertura de instrucción. 5. Acto seguido, se escuchara el defensor del imputado quien podrá ejercer contradicción a lo alegado por el Fiscal y solicitar auto de no ha lugar conforme a lo previsto en el artículo 77-A. Si está presente el representante del agraviado, podrá solicitar su constitución en parte civil conforme a lo previsto en los artículos 55 y 57, seguidamente se escuchara al tercero civil. El Juez podrá formular las preguntas o aclaraciones pertinentes y, finalmente escuchara al imputado. 6. El Juez resolverá oralmente en audiencia la procedencia de la apertura de instrucción, para ello, realizara un control de legalidad de la imputación formulada y determinara si existen elementos suficientes o elementos de juicio reveladores de la existencia de un delito, que se haya individualizado a su presunto autor o participe, que la acción penal no haya prescrito o no concurra otra causa de extinción de la acción penal. 7. Emitido el auto de apertura de instrucción, el Juez instara a los sujetos procesales a que: a) Acuerden los hechos que aceptan y que dará por acreditados, obviando su investigación. b) Propongan acuerdos acerca de los medios de prueba que serán necesarios para que determinados hechos se estimen probados. Los acuerdos de los sujetos procesales vincularan al Juez. 8. Acto seguido el Juez solicitara al representante del Ministerio Público, así como al defensor del imputado y del agraviado, postulen los actos de investigación que acrediten su pretensión, debiendo indicar la necesidad de los mismos. Solo se ordenaran los actos pertinentes, conducentes y útiles, conforme al objeto del proceso. 9. Atendiendo a los actos de investigación ordenados en la instrucción, el Juez Penal fijara el plazo de la misma, aplicando el principio de razonabilidad, En un plazo no mayor a tres (3) días hábiles de realizara la audiencia, el Juez notificara a los sujetos procesales inasistentes de las diligencias programadas. 10. La audiencia concluye con la emisión 4

5 del auto de apertura de instrucción, el cual es inimpugnable, salvo en el extremo que resuelve los actos de investigación postulados por las partes e impone la medida coercitiva. La apelación es sin efecto suspensivo. En estos casos el Juez elevara en el día el cuaderno a la Sala Superior, la que fijara en un plazo no mayor de cinco (5) días hábiles, bajo responsabilidad. La audiencia es inaplazable y se instalara con quienes asistan. Habiendo escuchado a las partes la Sala Superior resolverá por escrito en un plazo de 48 horas. 11. En los casos que el representante del Ministerio Público requiera la prisión preventiva del imputado, dicho requerimiento se discutirá en la misma audiencia una vez fijados los actos de investigación y el plazo de la instrucción- 12. En los casos de investigaciones complejas el Juez a fin de emitir la resolución, podrá suspender la audiencia hasta por 48 horas.

Art. 202º Código de Procedimientos Penales de 1940 Art. 204º C. Proced. P. El plazo de la instrucción será de cuatro meses salvo distinta disposición de la Ley. Excepcionalmente, a pedido del Ministerio Publico o si lo considera necesario el Juez, a efecto de actuarse pruebas sustanciales para el mejor esclarecimiento de los hechos, dicho plazo puede ser ampliado hasta en un máximo de 60 días adicionales, poniéndose en conocimiento del Tribunal Correccional, correspondiente, mediante resolución debidamente fundamentada. En el caso de procesos complejos por la materia; por la cantidad de medios de prueba por actuar o recabar; por el concurso de hechos; por pluralidad de procesados o agraviados; por tratarse de de bandas u organizaciones vinculadas al crimen; por la necesidad de pericias documentales exhaustivas en revisión de documentos; por gestiones de carácter procesal a tramitarse fuera del país; o en los que sea necesario revisar la gestión de personas jurídicas o entidades del Estado, el Juez de oficio mediante auto motivado podrá ampliar el plazo a que se refiere el párrafo anterior hasta por ocho meses adicionales improrrogables bajo su responsabilidad personal y la de los magistrados que integran la Sala Superior. Los autos que disponen la ampliación del plazo a que se refiere este artículo, se pondrán en conocimiento de la Sala Superior. El plazo para emitir dictamen fiscal así como el informe final del Juez es de veinte días calendario, en cada caso. La resolución es susceptible de apelación en un solo efecto, debiendo la Sala Superior resolver previo dictamen del Ministerio Publico en el termino de diez días. Antes de llevarse la instrucción a la Sala Penal, se pondrá a disposición de los interesados en el despacho del Juez por el término de tres días. La notificación se hará en el domicilio procesal señalado por las partes. 1. El plazo de la instrucción podrá durar hasta ciento veinte (120) días naturales, salvo distinta disposición de la Ley. 2. Solo por causas justificadas y motivadas, dictando la resolución respectiva, el Juez podrá prorrogarla por única vez hasta por un máximo de sesenta días naturales, para tal efecto, el Juez formara el cuaderno con las piezas procesales pertinentes y lo elevara en el término de las 24 horas a la Sala Superior Penal, para que apruebe o desapruebe dentro del tercer día hábil la disposición de prórroga. 3. En caso la Sala Penal Superior desapruebe la prorroga, deberá ordenar al Juez Penal que ponga fin a la instrucción. Si la aprueba, dispondrá la continuación de la instrucción, pudiendo fijar un plazo distinto de prórroga, siempre dentro del periodo establecido en el párrafo anterior. Si no se hubiese cumplido con el objeto de la instrucción debido a la frustración de las diligencias programadas o a dilaciones indebidas atribuibles al órgano jurisdiccional, la Sala podrá aprobar la prórroga hasta por un máximo de sesenta (60) días naturales, debiendo remitir copias al órgano de control, si fuere el caso. 4. tratándose de procesos complejos, el plazo es de ocho (8) meses, pudiendo ser prorrogada, por única vez, hasta por cuatro (4) meses más, siempre en cuando la Sala Superior Penal la apruebe, bajo el trámite señalado en los párrafos anteriores. La complejidad podrá ser declarada de oficio por el juez penal en la audiencia de presentación de cargos de imputación o mediante auto hasta antes de vencerse el plazo ordinario de instrucción. 5. La resolución que declara complejo el proceso penal es susceptible de apelación, sin efecto suspensivo. La Sala resolverá dentro del quinto día hábil de recibido el cuaderno respectivo.6. Corresponde al Juez emitir la resolución que declara complejo el proceso cuando: a) requiera de la actuación de una cantidad significativa de actos de investigación; b) comprenda la investigación de numerosos delitos; c) involucra una cantidad importante de imputados y agraviados; d) demandan la realización de pericias que comportan la revisión de una nutrida documentación o de complicados análisis técnicos. e) necesita realizar gestiones de carácter procesal fuera del país. f) involucra llevar a cabo diligencias en varios distritos judiciales. g) revisar la gestión de personas jurídicas o entidades del Estado. 7. En los casos anteriores, la Sala resolverá sin vista fiscal. El Juez dará por concluida la instrucción y pondrá el expediente a disposición de los interesados por el término de tres (3) días hábiles, La notificación se hará en el domicilio procesal señalado por las partes. Vencido dicho plazo, sin más trámite el expediente a la Sala Penal Superior. 6

Art. 3,4 y 5- D. Leg. Nro. 124. Articulo 3o.- La instrucción se sujetará a las reglas establecidas para el procedimiento ordinario, siendo su plazo de 60 días. A petición del Fiscal Provincial o cuando el Juez lo considere necesario, este plazo podrá prorrogarse por no más de 30 días. Articulo 4o.- Concluida la etapa de instrucción, el Fiscal Provincial emitirá el pronunciamiento de ley, sin ningún trámite previo, dentro de los 10 días siguientes. Articulo 5o.- Con el pronunciamiento del Fiscal Provincial, los autos se pondrán de manifiesto en la Secretaría del Juzgado por el término de 10 días, plazo común para que los abogados defensores presenten los informes escritos que correspondan. Articulo 3o.- La instrucción se sujetará a las reglas establecidas para el procedimiento ordinario, siendo su plazo de noventa (90) días naturales. Solo podrá prorrogarse por causas justificadas hasta por un máximo de sesenta (60) días naturales, a petición del Fiscal Provincial o cuando el Juez lo dicte de oficio. Articulo 4o.- Concluida la etapa de instrucción, el Fiscal Provincial emitirá el pronunciamiento de ley, sin ningún trámite previo, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes. Articulo 5o.- Con el pronunciamiento del Fiscal Provincial, los autos se pondrán de manifiesto en la Secretaría del Juzgado por el término de cinco (5) días hábiles, plazo para que los abogados defensores presenten los informes escritos que correspondan. Vencido el plazo señalado, el Juez, sin más trámite, deberá pronunciar la resolución que corresponda en el termino de diez (10) hábiles Vigencia.- El Decreto Legislativo entrara en vigencia a los sesenta (60) días de su publicación en el Diario Oficial El Peruano. Referencias Decreto Legislativo N 1206.- Decreto Legislativo que regula medidas para dotar de eficacia a los procesos penales tramitados bajo el Código de Procedimientos Penales de 1940 y el Decreto Legislativo Nº 124. http://www.elperuano.com.pe/normaselperuano/2015/09/23/1290959-6.html 7