Película Gandhi de Richard Attenborough, 1982.

Documentos relacionados
Santillana. 5.- La descolonización de África. La descolonización en la región del Magreb

1. Conferencia de Bandung, Declaraciones en favor del desarrollo de la paz y la cooperación mundial

Descolonización. 1º de Bachillerato. Prof.: Cándido Guerrero

Debate General sobre los temas relativos a la Descolonización (temas 59 al 63)

Tema 13 Descolonización y Tercer Mundo

El Proceso de Descolonización

Descolonización África y Asia. Page 1

Misión Permanente ante las Naciones Unidas INTERVENCIÓN DEL EMBAJADOR RAFAEL RAMIREZ REPRESENTANTE PERMANENTE ANTE LAS NACIONES UNIDAS

Sahara Occidental: características del territorio y naturaleza del conflicto 1

Síntesis de la programación

Deutsche Schule - Colegio Alemán. Concepción/Chile. Gegründet / Fundado Nivel: I Medio Ciencias Sociales

LA DESCOLONIZACIÓN Y TERCER MUNDO INDEPENDENCIA DE ASIA Y ÁFRICA

Extracto de la Resolución 2625

ANTES DE EMPEZAR CONCEPTOS. Descolonización Tercer Mundo PROPUESTA DE TRABAJO

Descolonización y tercer mundo. Tema 13

Tablas de contenidos Historia, Geografía y Ciencias Sociales PDN primer semestre 2016

Como se desarrollo el proceso de descolonización?

Universidad del Valle de México

MANUAL. Asamblea General. Verónica Aguilera Reyes Presidente de Asamblea General

Los pueblos Libre determinación. Los pueblos coloniales Los pueblos étnicos o nacionales

MANUAL COMISIÓN DE POLÍTICA ESPECIAL Y DESCOLONIZACIÓN

1º DE BACHILLERATO: HISTORIA CONTEMPORÁNEA

MANUAL COMISIÓN DE POLÍTICA ESPECIAL Y DESCOLONIZACIÓN

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

PLAN DE TRABAJO Curso Convocatoria extraordinaria de SEPTIEMBRE. ASIGNATURA: HISTORIA CONTEMPORÁNEA Curso:1º BACHILLER


CONSEJO DE SEGURIDAD

[Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV

Historia Universal. SESIÓN 12: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte.

MÉXICO RECONOCE INDEPENDENCIA DEL PUEBLO SAHARAUI

La descolonización. I. Introducción. 1. Sentimiento nacionalista

Los procesos de descolonización

1. Evolución histórica del concepto. 2. Diferencias entre estado nación gobierno - país. 3. Elementos constitutivos del Estado.

Principios propios del Derecho Internacional Público contenidos en la carta de la organización de Naciones Unidas

ANUARIO INTERNACIONAL CIDOB 2009 CLAVES PARA INTERPRETAR LA POLÍTICA EXTERIOR ESPAÑOLA Y LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN 2008

CONFLICTO KURDO EN IRÁN

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Misión Permanente ante las Naciones Unidas

Programación dosificada por trimestres. Geografía

Biblioteca de recursos. Descargado desde

Zona central: latinos, sabinos y samnitas Zona norte: etruscos Zona sur: en la Magna Grecia estaban los griegos

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GEOGRAFÍA E HISTORIA. Publicado en el B.O.E. de 21 de septiembre de 1.

(i) Reclama una acción internacional más estrecha y coordinada para la pronta organización de un referéndum para la autodeterminación del pueblo del

Definición. Se fecha tradicionalmente entre

CORPORACIÓN EDUCACIONAL MASÓNICA DE CONCEPCIÓN COLEGIO FRATERNIDAD

EDAD CONTEMPORÁNEA ( ) BOLIVIA: SIGLO XX ( ) LIBRERIA EDITORIAL "JUVENTUD" LA PAZ BOLIVIA

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS. 1º BACHILLERATO

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y

HISTORIA 2 SECUNDARIA Laboratorio junio 2017 LAURA MAÍZ. Nombre fecha

Asamblea General de las Naciones Unidas. Reforma al Consejo de Seguridad de la ONU

IV COMISIÓN DE DESCOLONIZACIÓN SOBRE EL SÁHARA OCCIDENTAL Octubre 2003

EL ASCENSO DE OCCIDENTE. LA EXPANSIÓN COLONIAL EUROPEA Y EL MERCANTILISMO (siglo xv-1815)

PRUEBA 2013 HISTORIA

Residencial La Colina, Curridabat Teléfono Fax E- mail: E- mail:

CONOCIMIENTO SOCIAL. CONTENIDOS

Ejército Argentino Liceo Militar General Espejo BIBLIOTECA y RECURSOS MÚLTIPLES "PROF. EDUARDO ALVEA MOLINA" Joyas Cartográficas RECURSOS MÚLTIPLES

TEMA 13 EL FIN DE LOS IMPERIOS COLONIALES.

2Bloque II El espacio político: Los Estados. Tema 3. Los Estados del mundo El Estado: Definición y componentes. Hacer un esquema de los

RELACIONES INTERNACIONALES TEMA 2: ESTADO Y SISTEMA DE ESTADOS

Europeos y americanos señalan la desigualdad como el peligro más grande

INSTITUTO TECNICO MARIA INMACULADA Ciencia, Virtud y Labor Formando líderes estudiantiles para un futuro mejor

Entre 1870 y 1914 los países industrializados se lanzaron a la. conquista y colonización de África y Asia. Las causas de esta

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES

SESIÓN ORDINARIA DEL PLENO DEL AYUNTAMIENTO CELEBRADA EN FECHA 26 DE FEBRERO DE 2015

APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES

Misiones de carácter militar, policial y civil internacional, cuyo fin es establecer una barrera o separación entre facciones en conflicto para

Seguimiento de la AOD de los países del CAD 2011

TEMA 1 La Primera Guerra Mundial. Relaciones internacionales y economía en el periodo de entreguerras ACTIVIDADES

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL SEGUNDO SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR

La cooperación al desarrollo y la ayuda humanitaria de la UE en 2010

Historia del Mundo Contemporáneo

Habiendo examinado el informe del Comité Especial de los principios de Derecho

RESOLUCIÓN 2625 (XXV)

RESOLUCIÓN 2625 (XXV)

RESOLUCIÓN APROBADA POR LA ASAMBLEA GENERAL. [sin remisión previa a una Comisión Principal (A/54/L.87)]

La cooperación al desarrollo y la ayuda humanitaria de la UE en 2009

Bloque 2. Las bases del mundo contemporáneo. Transformaciones del siglo XIX. Economía agraria, sociedad estamental y monarquía absoluta.

República de Irak. Etnia: Árabes,Kurdos y Turcomanos,etc. Religión: Islam, cristianismo,yazidies y otras minorías.

Novedad Editorial "Irak, Afganistán e Irán. 40 respuestas al conflicto en Oriente Próximo," de Nazarín Amirian y Martha Zein

Tema 11: Descolonización y Tercer Mundo 4º ESO

Síntesis del Conflicto por el Territorio de Cachemira

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BHCS HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Reclaman a Felipe VI que defienda los derechos de los saharauis, causa ausente en los reyes de España Sábado 12 de Julio de :23

Unidad didáctica 1. Introducción. Un mundo moderno Objetivos de la Unidad... 8

Brahim Ghali agradeció el apoyo de Cuba a la RASD. Autor: Vladimir Molina Publicado: 21/09/ :57 pm

Historia Universal. SESIÓN 10: El paso del capitalismo al imperialismo. Segunda parte.

Criterios de evaluación y estándares de la prueba extraordinaria de septiembre de Historia del Mundo Contemporáneo

DE COLONIA A ESTADO: GUINEA ECUATORIAL,

Seguimiento de la AOD de los países del CAD 2010

Afroasiáticas y tensiones globalizadas Política y Sociedad. Diplomado presencial

UNIFICACIÓN DE ALEMANIA ( )

T 9 - EL MUNDO ENTRE 1870 Y 1914: IMPERIALISMO COLONIAL Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Actos de la Política Exterior y de Seguridad Común (2008) Oriol Barba

INTERVENCIÓN DE CUBA SOBRE LAS ISLAS MALVINAS.

AUTORIDADES. Director Dr. Alfonso Santiago. Coordinadores académicos Davide Caocci Fernando Oltra Santa Cruz

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA. La guerra de la Independencia y la labor de las Cortes de Cádiz ( ).

Historia de América Latina y del Caribe

Transcripción:

ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN PARA LA DESCOLONIZACIÓN Y EL TERCER MUNDO. Visionado y posterior debate de la película: Película Gandhi de Richard Attenborough, 1982. 1

LA DESCOLONIZACIÓN: 2

La Asamblea General, ACTIVIDAD: COMENTARIO DE TEXTO LA RESOLUCIÓN 1514 DE LA ONU: Teniendo presente que los pueblos del mundo han proclamado en la Carta de las Naciones Unidas que están resueltos a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre [ ]. Declara que: 1. La sujeción de pueblos a una subyugación, dominación y explotación extranjeras constituye una negación de los derechos humanos fundamentales, es contraria a la Carta de las Naciones Unidas [ ]. 2. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación; en virtud de este derecho, determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural. 3. La falta de preparación en el orden político, económico, social o educativo no deberá servir nunca de pretexto para retrasar la independencia. 4. A fin de que los pueblos dependientes puedan ejercer pacíficamente y libremente su derecho a la independencia completa, deberá cesar toda acción armada o toda medida represiva de cualquier índole dirigida contra ellos, y deberá respetarse la integridad de su territorio nacional. [ ] 6. Todo intento encaminado a quebrantar total o parcialmente la unidad nacional y la integridad territorial de un país es incompatible con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas. Nueva York, 14 de diciembre de 1960 La resolución 1514 de la ONU 2

LAS PRIMERAS INDEPENDENCIAS 3

ACTIVIDAD EL CONFLICTO DE CACHEMIRA. El conflicto actual está directamente ligado a la independencia de India y su partición en dos Estados, India y Pakistán, el 15 de agosto de 1947. De hecho, esta división forzó a 554 protectorados (o principados) indios a juntarse con uno u otro de los dos nuevos países. La mayoría de ellos decidieron según su composición social, religiosa y geográfica, pero tres mostraron dificultades específicas para elegir. Dos de ellos, Hyderabad y Junagadh tuvieron que unirse a India después de un corto conflicto, mientras que Cachemira quedó por resolver. A raíz de esta incertidumbre, Pakistán envió grupos de la tribu Pathan para atacar Srinagar, la capital del principado. Frente a este ataque, el maharajá [ ] pidió ayuda a India, que envió refuerzos militares a cambio de que el maharajá aceptara integrar Cachemira dentro de la Unión India. [ ] La llegada de las tropas indias marcó el inicio de la primera guerra indo-pakistaní, en abril de 1948, conflicto cerrado con la intervención de las Naciones Unidas el 1 de enero de 1949 y la imposición de la Línea de control, una línea de alto el fuego que establece los dos tercios del territorio, al este, bajo control indio y el otro tercio, al noroeste, bajo control pakistaní. Además, la ONU recomendó la celebración de un referéndum en Jammu y Cachemira, una propuesta que India ha rechazado persistentemente. Fundación CIDOB, Cachemira, disputada por India y Pakistán. 3

PRÓXIMO ORIENTE 4

ACTIVIDAD: COMENTARIO DE TEXTO ORIENTE MEDIO. CRISIS Y DESAFÍOS El Irán del sha seguía una política muy vinculada a Estados Unidos. El país, sobrearmado, se había convertido en la policía del Golfo [ ]. Esta exagerada dependencia iba en contra del sentimiento nacional. El régimen interior era terrorífico. La Savak, policía política de tortura, perseguía a los oponentes comunistas y religiosos. La guardia personal del sha, los Inmortales, provocaba un terror mítico. A lo largo de los años se iba perfilando el carácter dictatorial del régimen. En 1969, el sha se confirió el título de Rey de Reyes; en 1975 instauró el partido único. Pero sobre todo se repartía mal la riqueza del petróleo. Fastuosos gastos (Persépolis) y el enriquecimiento de algunos contrastan con una miseria aumentada por el boom demográfico. ALAIN DURET, Oriente Medio. Crisis y desafíos, 1995 4

ÁFRICA Y EL TERCER MUNDO. 5

ACTIVIDAD EL SÁHARA OCCIDENTAL ESPAÑOL El proceso de independencia era imparable, pese a que España intentó retener la colonia disfrazándola de provincia autónoma, otorgándole su propio «parlamento», la Yemaa (1967), con procuradores en Cortes, consejeros nacionales y sellos propios (1968). Esta situación fue rechazada por la ONU, que había reconocido «el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación» en 1965. Por entonces se gestaban los primeros movimientos independentistas, de los que se derivaría el Frente Polisario, fundado en 1973, que se presentó súbita y ruidosamente ante la opinión pública con la colocación de varios petardos [bombas] en El Aaiún y el asalto a algunas patrullas militares a comienzos de 1974. Simultáneamente, Marruecos reclamaba formalmente el territorio, pero sus posibilidades parecían remotas, sobre todo, tras el informe favorable a la autodeterminación de una Comisión Internacional de las Naciones Unidas que visitó el Sahara en 1974. n.º 89, 2006 DAVID SOLAR, La aventura de la Historia, 5

SESIÓN DE REPASO Y CONSOLIDACIÓN REALIZA UN MAPA CONCEPTUAL CON: LAS CAUSAS DE LA DESCOLONIZACIÓN, LOS PROCESOS DE INDEPENDENCIA, MUNDO ISLÁMICO, TERCER MUNDO, ASIA, ÁFRICA Y SUS PRINCIPALES PROCESOS. 6

ACTIVIDAD DE AMPLIACIÓN LOS NUEVOS REGÍMENES DICTATORIALES EN ÁFRICA Hotel Ruanda El último rey de Escocia 1

ACTIVIDAD DE AMPLIACIÓN REALIZA UN MAPA CONCEPTUAL CON: INDEPENDENCIA, MUNDO ISLÁMICO, TERCER MUNDO, ASIA, ÁFRICA Y AMÉRICA LATINA Y SUS PRINCIPALES PROCESOS. 2

ACTIVIDADES DE REFUERZO REALIZA LAS DEFINICIONES DE: DESCOLONIZACIÓN, PROCESO ASIÁTICO, AFRICANO, LATINOAMERICANO, ORIENTE MEDIO. Definimos con el nombre de descolonización el proceso de independencia de los territorios que estuvieron dominados por los grandes imperios europeos. Los imperios se fragmentaron en decenas de nuevos países en África, Asia y Oceanía, y se creó un mapa del mundo muy similar al actual. La descolonización de Asia se produjo a partir de 1945, siguiendo diferentes modelos y dando paso a Estados muy heterogéneos. Más larga y complicada fue la causa independentista en África, que se vio salpicada por sangrientas guerras, tanto internas como externas. Si en 1945 solo Egipto, la Unión Sudafricana (desde 1961 República Sudafricana), Liberia y Etiopía eran naciones soberanas, cuarenta años después todos los países eran ya independientes. La descolonización está en el origen de algunos conflictos actuales. De ellos, probablemente el que se vive en Oriente Medio es el que ha tenido efectos más profundos y duraderos. Gran parte de los nuevos Estados (junto a la mayoría de los países latinoamericanos) pasaron a formar lo que se llamó Tercer Mundo. Un espacio que no pertenecía ni al mundo comunista ni al capitalista y que se caracterizó por su inestabilidad política y su subdesarrollo. 1

COMENTA EL FOTOMONTAJE: Título: Un donativo para los pueblos hambrientos Autor: Josep Renau, Año: 1956 El fotomontaje recoge dos aspectos; uno, la división del mundo en bloques; dos, la situación del Tercer Mundo respecto de los países más desarrollados, caso de Estados Unidos y su industria armamentística 2