Promovido por: Patrocinado por: Realizado por: INFORME DE RESULTADOS

Documentos relacionados
Composición de la Mesa

Secundarios: Profundizar en los aspectos que influyen en el proceso de toma de decisiones para elegir un método anticonceptivo determinado.

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

Primer trimestre de 2015

Superficie de viñedo en España OeMv

ESTUDIO SOCIOLÓGICO I ESTUDIO SOBRE CONOCIMIENTO Y USO DE HOMEOPATÍA

La tasa de profesionales a tiempo parcial en España desciende por tercer año consecutivo y se sitúa en el 14,8%

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES

ENCUESTA DE COYUNTURA LABORAL. IV TRIMESTRE 2012

Secretaria Ejecutiva Confederal Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 1/ 5

9ª Índice de Eficiencia Energética en las PYMES Resultados en la Comunidad de Madrid

5. INDICADORES DE EMPLEO

MEJORAN LOS ÍNDICES DE LECTURA EN ESPAÑA

Encuesta realizada por Red de Blogs, Ocio Network S.L.

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. Cuarto Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2011

El 70,3% de las mujeres que usaron la píldora del día después en el último año son católicas

EVOLUCIÓN DE ACTIVIDAD GLOBAL Y DE CONSTRUCCIÓN POR CCAA SEGÚN CONTABILIDAD REGIONAL Serie (1ª Estimación) Abril 2008

Enero Desarrollado para: Con el patrocinio de: -1- DIRECCIÓN GENERAL DEL LIBRO, ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS

9º Índice de Eficiencia Energética en las PYMES

EXTREMADURA. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

- El número de parados desciende en personas sobre el trimestre anterior y en en un año. La cifra total es de

La píldora de emergencia

SINIESTRALIDAD LABORAL. Avance de la evolución de la siniestralidad en Asturias y España durante los tres primeros trimestres de 2010

Encuesta de Población Activa III trimestre 2010

Secretaria Ejecutiva Confederal Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 1/ 7

1. RESUMEN DE LOS DATOS DE NOVIEMBRE DE 2011 DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1

EL GASTO SOCIAL POR COMUNIDADES Sanidad, Educación y Servicios Sociales

La mitad de los hombres ocupados y con hijos confía el cuidado de los niños a su esposa

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

CAPÍTULO 18. LAS EXPERIENCIAS SEXUALES. 1. La edad de iniciación sexual.

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo

Informe del Consumo de Alimentación en España 2014

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

ENCUESTAS DE OCUPACIÓN EN ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS EXTRAHOTELEROS

EL DESCENSO DEL DESEMPLEO A VECES ENMASCARA UN DATO AÚN MÁS PREOCUPANTE.

CANTABRIA. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

Informe. Informe PIB Comunidad de Madrid. Secretaría de Política Sindical UGT Madrid

ENCUESTAS DE OCUPACIÓN EN ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS EXTRAHOTELEROS

INDICADORES DE ACTIVIDAD DEL SECTOR SERVICIOS (IASS)

NAVARRA. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

Nota de prensa. Los viajes de los españoles aumentaron un 13,3% en junio de 2008

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA) 3º TRIMESTRE DE 2013

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 12,8% Los precios de la vivienda bajan un 1,4% respecto al tercer trimestre

5.4 LA DEMANDA TURÍSTICA EN CASTILLA-LA MANCHA

La población residente en establecimientos colectivos crece el 90,3% en una década y alcanza las personas

CANARIAS. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo

Según los últimos datos disponibles, Consumo de frutos secos en España. Un análisis de los perfiles de la demanda RESUMEN

Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España durante el primer trimestre de 2012

Encuesta Bayer Schering Pharma

Observatorio de la Formación para el Empleo

ANUARIO 2014 FUNDACIóN 1º DE MAyO 15 INFOGRAMA DE DATOS

ÍNDICES DE CIFRA DE NEGOCIOS (ICN) Y ENTRADAS DE PEDIDOS (IEP) EN LA INDUSTRIA

Navarra presentó el tercer salario medio anual más elevado, por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca y Comunidad de Madrid.

Encuesta Consecuencias del uso incorrecto de los anticonceptivos hormonales

MADRID. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

Nota de prensa. El gasto medio por turista y el gasto medio diario crecieron un 7,2% y 5,1% en los dos primeros meses del año

GALICIA. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Primer Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2012

INFORME SOBRE LAS ACTIVIDADES DE I+D EN ANDALUCÍA. AÑO 2014

El Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) sube un 0,2% en el cuarto trimestre de 2016 respecto al tercer trimestre

Nota de prensa. Los viajes realizados por los españoles crecieron un 12,1% en el primer cuatrimestre

Consumo de carne de conejo en los hogares españoles

ENCUESTAS DE OCUPACIÓN EN ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS EXTRAHOTELEROS

INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL ARMONIZADO (ICEA)

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,0 4,1 4,0 3,6

Análisis del uso de los procedimientos básicos de eadministración en las CCAA por parte de los ciudadanos y las empresas

EPA del 2º trimestre de 2015

1. RESUMEN DE LOS DATOS DE OCTUBRE DE 2011 DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1

Las diputaciones de Valladolid (20 días), Palencia (21 días), Segovia y Zamora (ambas 24 días), las que mejor pagan a los autónomos

ARAGÓN. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

BLOQUE 3 PRECIOS DE LA VIVIENDA. Dirección General de Vivienda, Rehabilitación y Regeneración Urbana

1. EVOLUCION DEL NUMERO DE FARMACIAS Y DEL NUMERO DE HABITANTES POR FARMACIA 2. FARMACIAS Y HABITANTES POR FARMACIA EN CCAA

Encuesta de Población Activa Comunidad Foral de Navarra. Tercer Trimestre de 2017

hogares, el 4,14% del total de la Comunidad Foral, tienen a todos sus miembros activos en paro, son alrededor de 1.

LA MOVILIDAD AL TRABAJO EN ESPAÑA

Observatorio de la Formación para el Empleo

El número medio de hogares en España es de , con un aumento de respecto al censo de 2011

- Inactividad. Se registran personas menos que en el trimestre anterior en esta situación. Respecto al año anterior hay inactivos menos.

El número de nacimientos se redujo un 6,3% en el primer semestre de 2017, mientras que el de defunciones aumentó un 4,5%

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 ENERO Datos provisionales

Índice de Precios de Vivienda (IPV). Base 2007 Cuarto trimestre de Variación acumulada. Cuarto trimestre ,2 11,2 11,2

El Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) baja un 0,4% en el primer trimestre de 2018 respecto al cuarto trimestre del año anterior

10º Índice de Eficiencia Energética en el Hogar

Evolución del gasto medio de las familias españolas en Seguros ( ) AIS Group

Boletín de afiliación a la Seguridad Social Diciembre 2012 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,4

España Superficie. consecutivo de 0,1%% (8,4% del. Son 6 las 2,0% 1,6% NAVARRA MURCIA 1,1% 0,4% 0,0% 0,0% GALICIA 0,1% MADRID 0,6% 0,6% ARAGÓN

9ª Índice de Eficiencia Energética en las PYMES

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA IV Trimestre 2013

INFORMES Y ESTUDIOS. Serie histórica Estudio sobre la evolución de empresas y trabajadores

Observatorio de la Formación para el Empleo COMUNIDAD VALENCIANA. Formación en las empresas. Junio 2010

El Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) desciende un 1,3% en el primer trimestre de 2016 respecto al cuarto trimestre del año anterior

La percepción de la salud en España aprueba con notable

ENCUESTAS DE OCUPACIÓN EN ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS EXTRAHOTELEROS

Nota: Estadística de las Enseñanzas no universitarias. Datos avance

Cifras y Datos nº 4 Demografía e infancia en Andalucía

Medición del Turismo de Reuniones relativo al año 2015 en las ciudades asociadas a Spain Convention Bureau. Septiembre de de Mayo de 2012

Nota de prensa. Los residentes en España realizaron 14,7 millones de viajes en septiembre de 2007

Comparativa del mercado laboral

Transcripción:

Promovido por: Patrocinado por: Realizado por: INFORME DE RESULTADOS 14/05/2013 Mayo 2013

Índice OBJETIVOS Y METODOLOGÍA 3 CONCLUSIONES 6 RELACIONES SEXUALES Y ANTICONCEPTIVOS 17 CONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE LA PDD 21 CONSULTA MÉDICA RELACIONADA CON LA ANTICONCEPCIÓN 50 OBTENCIÓN DE LA PDD 54 PDD UTILIZADA 66 CAMBIO DE ANTICONCEPTIVO TRAS EL USO DE LA PDD 69 OPINIONES Y ACTITUDES RESPECTO A LA PDD 72 FICHA TÉCNICA 99 CUESTIONARIO 101 ESTUDIO POBLACIONAL SOBRE USO Y OPINIÓN DE LA PÍLDORA POSTCOITAL 2013 2

ESTUDIO POBLACIONAL SOBRE USO Y OPINIÓN DE LA PÍLDORA POSTCOITAL 2013 3

OBJETIVOS Analizar el conocimiento, las opiniones y el uso que la población femenina de 14 a 50 años de edad tiene respecto a la PDD Uso de métodos anticonceptivos Perspectivas Hábitos Conductas Percepciones Conocimiento de la PDD Motivos de uso de la PDD Uso correcto y responsable Modos de obtención Actitudes hacia la PDD ESTUDIO POBLACIONAL SOBRE USO Y OPINIÓN DE LA PÍLDORA POSTCOITAL 2013 4

Metodología Encuesta Margen de error para datos globales: ± 2,8%, 1.200 entrevistas Cuestionario estructurado, con 34 preguntas más las variables socio demográficas Entrevista Telefónica (sistema CATI). Muestra nacional Selección aleatoria y cuotas de CCAA y edad Mujeres de 14 a 50 años ESTUDIO POBLACIONAL SOBRE USO Y OPINIÓN DE LA PÍLDORA POSTCOITAL 2013 5

ESTUDIO POBLACIONAL SOBRE USO Y OPINIÓN DE LA PÍLDORA POSTCOITAL 2013 6

CONCLUSIONES RELACIONES SEXUALES Y ANTICONCEPTIVOS Entre los 16 y los 20 años de edad es cuando la mayoría de las mujeres establecen sus primeras relaciones sexuales (63,3%). El preservativo es el método anticonceptivo habitual más utilizado por las mujeres de 14 a 50 años (46,6%), seguido a mucha distancia de la píldora (21,6%). Ninguna mujer utiliza la PDD como método anticonceptivo habitual. El 15,5% de estas mujeres, mantiene relaciones sexuales sin utilizar de manera habitual algún método anticonceptivo, hecho que se da más a menudo entre las que tienen de 35 a 50 años (25,2%) y las de 25 a 34 años (10,4%). ESTUDIO POBLACIONAL SOBRE USO Y OPINIÓN DE LA PÍLDORA POSTCOITAL 2013 7

CONCLUSIONES CONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE LA PDD Hay un conocimiento generalizado de la PDD: el 98,7% de las mujeres de 14 a 50 años la conoce o ha oído hablar de ella. El canal de conocimiento más frecuente a través del que han obtenido información sobre la PDD, son los medios de comunicación (51%), aunque estos pierden algo de impacto (58,5% en 2011) a favor del entorno de amigos/familiares (22,2%). El 16,6% de las mujeres de 14 a 50 años ha comprado alguna vez la PDD aunque no la haya utilizado El 14,7% de las mujeres españolas de 14 a 50 años declara haberla utilizado alguna vez, manteniéndose una tasa de uso declarado muy estable (14,1% en 2011). El diferencial entre compra y uso declarado, permite corregir la posible infra representación del reconocimiento de un comportamiento de especial sensibilidad social y que tiene importantes connotaciones morales. La utilización de la PDD está asociada mayoritariamente a una situación de emergencia, fundamentalmente como consecuencia de algún problema con el método anticonceptivo utilizado (78,9%), principalmente el preservativo. En ese sentido, prácticamente la totalidad de mujeres que no han utilizado nunca la PDD declaran que es por que no lo han necesitado (94,7%). ESTUDIO POBLACIONAL SOBRE USO Y OPINIÓN DE LA PÍLDORA POSTCOITAL 2013 8

CONCLUSIONES CONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE LA PDD La mayoría de las mujeres que ha utilizado alguna vez la PDD lo ha hecho hace más de un año (74,9%) Por el contrario, el 23,5% de las mujeres que han utilizado alguna vez la PDD lo han hecho durante los últimos 12 meses, lo que representa el 3,5% del total de mujeres de 14 a 50 años. Este porcentaje de uso en el último año se reduce ligeramente respecto al identificado en 2011 (3,9%), pero a efectos de consumo debe tenerse en cuenta que en la población femenina de 14 a 50 años ha experimentado en los dos últimos años un descenso de casi dos puntos porcentuales, especialmente en el intervalo 14 a 35 años de edad. La utilización reciente de la PDD (durante los últimos 12 meses) es mayor entre las mujeres de 20 a 24 años. La ha utilizado en este periodo el 10,7% del total de mujeres de esas edad, frente al 9,9% de las que tienen entre 17 y 19 años, el 4,4% de las de 25 a 34 y el 1,2% de las mayores de 35 años. El uso de la PDD es ocasional, como lo demuestra que la gran mayoría de las mujeres que la ha utilizado en los últimos 12 meses, lo ha hecho una sola vez (75%). ESTUDIO POBLACIONAL SOBRE USO Y OPINIÓN DE LA PÍLDORA POSTCOITAL 2013 9

CONCLUSIONES CONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE LA PDD La toma de la PDD, se realiza fundamentalmente antes de las primeras 24 horas desde la realización del coito de riesgo (80,7%). En función de las distinta píldora consumida y el periodo en que esta debe tomarse, todas se consumen correctamente (dentro de un periodo máximo de 72 horas desde el coito de riesgo) Al margen de la eficacia para evitar un embarazo no deseado, dado que la PDD se utiliza en casos de emergencia, los factores de mayor importancia para las mujeres que han tenido que tomarla, son la facilidad y rapidez para obtenerla (58,5%). El acceso fácil y rápido a la PDD, es la prioridad para la mujer que afronta una situación de riesgo de embarazo, por encima de la confidencialidad (24,5%) y sobre todo de la gratuidad (15,9%). La PDD no forma parte del botiquín de las mujeres: tan sólo el 0,5% del total de mujeres de 14 a 50 años tienen en casa la PDD de manera preventiva. Tras el uso de la PDD, sólo el 11,5% de las mujeres ha mantenido relaciones sexuales sin protección, tratándose en todos los casos de mujeres de 25 a 5º años. ESTUDIO POBLACIONAL SOBRE USO Y OPINIÓN DE LA PÍLDORA POSTCOITAL 2013 10

CONCLUSIONES CONSULTA MÉDICA RELACIONADA CON LA ANTICONCEPCIÓN Más de la cuarta parte de las mujeres de 14 a 50 años que han utilizado la PDD (28,3%), han acudido en los últimos 12 meses a consulta médica relacionada con la anticoncepción. La asistencia a consulta médica relacionada con la anticoncepción en los últimos 12 meses: Es mayor entre las mujeres de 17 a 19 años y de 25 a 34 años Aumenta a mayor número de consumos de la PDD. ESTUDIO POBLACIONAL SOBRE USO Y OPINIÓN DE LA PÍLDORA POSTCOITAL 2013 11

CONCLUSIONES OBTENCIÓN DE LA PDD La Farmacia se consolida como el lugar más frecuente de obtención de la PDD, del 33,9% en 2011 pasa al 47,3% en 2013). Los Servicios de Atención Primaria (18,7%) y los Servicios de Urgencias (18,0%), se mantienen como segundo y tercer lugar de obtención de la PDD, pero muestran un importante descenso como lugar de referencia. En general no se encuentran dificultades para obtener la PDD cuando se necesita, sólo el 3,3% de las mujeres que han tenido que utilizarla señalan haber tenido algún problema, lo que representa además un significativo descenso respecto del 11,3% registrado en 2011. Sólo se han registrado problemas para obtener la PDD en las farmacias (2,4%), los servicios de Atención Primaria (2,2%) y, en mayor medida, en los Centros de Planificación Familiar (12,5%). Globalmente, el principal problema encontrado por las mujeres al intentar obtener la PDD es la negativa de algunas farmacias, lo que le lleva a tener que emprender la búsqueda de otra en la que se la vendan (35,2%). La información sobre métodos anticonceptivos habituales predomina sobre la no información en todos los casos excepto en las farmacias, cuando las mujeres van a solicitar la PDD. No obstante, este tipo de información continúa manteniéndose por debajo del 50% de los casos (46,1% en 2001 y 43% en 2013). ESTUDIO POBLACIONAL SOBRE USO Y OPINIÓN DE LA PÍLDORA POSTCOITAL 2013 12

CONCLUSIONES PPD UTILIZADA Tan sólo el 17,1% de mujeres que han usado alguna vez la PDD recuerdan cual fue la marca utilizada. Este bajo nivel de identificación de la marca es un indicador más de que se trata de un medicamente de uso ocasional. Las píldoras que en mayor medida se recuerda haber usado, son las que tienen indicada su toma en un periodo máximo de 72 horas desde el coito de riesgo. ESTUDIO POBLACIONAL SOBRE USO Y OPINIÓN DE LA PÍLDORA POSTCOITAL 2013 13

CONCLUSIONES CAMBIO DE MÉTODO ANTICONCEPTIVO Tras la situación de riesgo que llevó atener que tomar la PDD, el 21% de las mujeres decidió cambiar de método anticonceptivo habitual. El preservativo es mayoritariamente el método anticonceptivo más sustituido tras haber tenido que recurrir al uso de la PDD (56,2%). ESTUDIO POBLACIONAL SOBRE USO Y OPINIÓN DE LA PÍLDORA POSTCOITAL 2013 14

CONCLUSIONES OPINIONES Y ACTITUDES RESPECTO A LA PDD Hay una actitud favorable al uso de la PDD, totalmente ligada al objetivo para la que se fabrica y que de ningún modo representa un uso indiscriminado. El 47,9% de las mujeres de 14 a 50 años reconoce estar dispuesta a utilizar la PDD ante una situación de riesgo a quedarse embarazada. Además, el 27,8% no descarta la posibilidad de utilizarla, en función de las circunstancias y otros 6,3$ mantiene dudas sobre si la utilizaría o no. Sólo el 15,7% de las mujeres de 14 a 50 años afirma que no utilizaría la PDD en ningún caso. Además, sólo el 27,6% considera la PDD como un anticonceptivo habitual, opinión que además muestra una tendencia descendente (33,3% en 2011). El 48,8% de las mujeres de 14 a 50 años considera que la PDD es tan eficaz como los anticonceptivos de uso habitual, convicción que se ve incrementada desde el 30% registrado en 2011. El 51,6% piensa que puede ser peligrosa para la salud, sin embrago esta creencia ha descendido desde 2011, cuando se cifraba en un 60,2%. ESTUDIO POBLACIONAL SOBRE USO Y OPINIÓN DE LA PÍLDORA POSTCOITAL 2013 15

CONCLUSIONES OPINIONES Y ACTITUDES RESPECTO A LA PDD El 95,1% sabe que no se trata de una píldora que proteja de enfermedades de transmisión sexual. El 50,6% la considera como un método abortivo, frente al 38,4% que no la entiende de esa manera. La PDD no es un método sustitutivo y así lo entienden las mujeres de 14 a 50 años. El 97,7% de las estas no ha abandonado el uso de los métodos anticonceptivos habituales, por la disponibilidad de la PDD. Al 72,8% de las mujeres les parece bien la libre dispensación de la PDD, actitud que ha aumentado desde 2011, cuando opinaba así el 64,5%.. En concreto, el 36,5% mantiene esta opinión sin ningún tipo de restricción, mientras que al 36,3% les parece bien siempre que la libre dispensación sea sólo a mayores de 16 años. ESTUDIO POBLACIONAL SOBRE USO Y OPINIÓN DE LA PÍLDORA POSTCOITAL 2013 16

ESTUDIO POBLACIONAL SOBRE USO Y OPINIÓN DE LA PÍLDORA POSTCOITAL 2013 17

RELACIONES SEXUALES Y ANTICONCEPTIVOS RELACIONES A qué edad empezó a tener relaciones sexuales? Antes de los 14 años 0,3% 14-15 años 6,3% 16-20 años 63,3% 21-24 años 17,9% 25-39 años 3,2% Más de 40 años Nunca he tenido relaciones sexuales 0,0% 6,6% De 14 a 16 años 62% De 17 a 19 años 25% De 20 a 24 años 10% Aunque en algún caso hay mujeres que refieren haber empezado a mantener relaciones sexuales antes de los 14 años, es entre los 14 y 15 años cuando tiende a producirse el inicio de este tipo de relaciones (6,3%);. NS/NC 2,4% De 25 a 34 años 1% De 35 a 50 años 2% Entre los 16 y los 20 años es cuando la mayoría de mujeres establecen sus primeras relaciones sexuales (63,3%). Base: total mujeres de 14 a 50 años Un 6,6% de las mujeres de 14 a 50 años declara no haber mantenido nunca relaciones sexuales, circunstancia que se concentra fundamentalmente (87,0%) entre aquellas que tienen actualmente entre 14 y 19 años de edad. ESTUDIO POBLACIONAL SOBRE USO Y OPINIÓN DE LA PÍLDORA POSTCOITAL 2013 18

RELACIONES SEXUALES Y ANTICONCEPTIVOS ANTICONCEPTIVOS Qué método o métodos anticonceptivos suele utilizar Vd. Habitualmente? (Respuesta múltiple) Preservativo 46,6% Píldora DIU 6,2% 21,6% El preservativo es con diferencia el método anticonceptivo más utilizado, siendo su uso habitual entre el 46,6% de las mujeres de 14 a 50 años. Anillo vaginal Otros Ninguno NS/NC 0,3% 3,0% 11,3% 22,1% 6,6% no ha tenido relaciones sexuales nunca 15,5% tiene relaciones sin método anticonceptivo La píldora es el segundo método anticonceptivo más común, siendo utilizado de forma habitual por el 21,6% de estas mujeres, seguido del DIU, que lo utiliza el 6,2%, y el anillo vaginal (3,0%). Parches, implantes, inyectables, mini-píldora, coitus interruptus, métodos naturales y otros métodos, registran valores de uso menores por lo que se presentan agrupados en Otros. Base: total mujeres de 14 a 50 años * Parches, implantes, inyectables, mini-píldora, coitus interruptus, etc. ** Incluye las mujeres que nunca han tenido relaciones sexuales El 22,1% de las mujeres de 14 a 55 años declara no utilizar habitualmente ningún método anticonceptivo. Entre ellas se encuentran el 6,6% que no mantiene relaciones sexuales, por lo que hay un 15,5% de mujeres sexualmente activas que no están utilizando habitualmente métodos anticonceptivos. ESTUDIO POBLACIONAL SOBRE USO Y OPINIÓN DE LA PÍLDORA POSTCOITAL 2013 19

RELACIONES SEXUALES Y ANTICONCEPTIVOS ANTICONCEPTIVOS Qué método o métodos anticonceptivos suele utilizar Vd. Habitualmente? (Respuesta múltiple) Preservativo Píldora DIU Anillo vaginal Otros Ninguno NS/NC 3,7% 3,0% 0,3% 1,7% 1,3% 6,2% 6,6% 8,8% 1,3% 5,2% 5,4% 1,3% 0,3% 0,1% 7,6% 10,6% 16,8% 15,0% 11,3% 0,0% 1,3% 5,7% 7,1% 17,7% Base: total mujeres de 14 a 50 años 21,6% 22,1% 25,5% 33,2% 30,9% 32,6% 36,3% 46,6% 54,1% 59,1% TOTAL 66,4% De 14 a 16 años De 17 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 50 años *La opción ninguno incluye las mujeres que nunca han tenido relaciones sexuales EDAD 94,7% El preservativo es el método anticonceptivo más habitual entre las mujeres de todos los tramos de edad, pero su uso se destaca del global entre las mujeres de 17 a 34 años. La píldora es el segundo método más frecuente, sobre todo entre las mujeres de 20 a 34 años. De hecho, los métodos anticonceptivos de más del 90,0% de estas mujeres y del 70% de las de 17 a 19 años, se concentran en el preservativo y la píldora. Por el contrario, el uso de ambos desciende (51,3%) entre las mujeres de más de 34 años, edad a partir de la cual se amplia el espectro de métodos utilizados. Las mujeres de 35 a 50 años presentan un uso más diversificado de métodos anticonceptivos; el DIU lo utiliza el 8,8%, el anillo vaginal el 1,3% y otros métodos el 17,7%. La ausencia de protección es mayor entre las mujeres de 35 a 50 años (25,5%) y sobre todo entre las de 14 a 16 años (85,5%), si bien entre estas últimas se debe en todos los casos a que no tienen aún relaciones sexuales. ESTUDIO POBLACIONAL SOBRE USO Y OPINIÓN DE LA PÍLDORA POSTCOITAL 2013 20

ESTUDIO POBLACIONAL SOBRE USO Y OPINIÓN DE LA PÍLDORA POSTCOITAL 2013 21

CONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE LA PDD Conoce usted o ha oído hablar de la píldora del día después (PDD)? CONOCIMIENTO DE LA PDD Cómo ha conocido usted la existencia de la PDD? CANAL DE CONOCIMIENTO 1,3% Prensa (escrita, radio, TV) 51,0% Amigos/as 22,2% Centro Educativo Mi ginecólogo/mi médico 6,4% 10,2% 23,9% 98,7% Centro de Planificación Familia Farmacia Internet Otros 3,4% 1,7% 1,2% 1,1% 1,8% Sí No NS/NC 1,0% Base: total mujeres de 14 a 50 años Base: total mujeres de 14 a 50 años que conocen la PDD (98,7% del total) Hay un conocimiento generalizado de la píldora del día después (PDD) entre las mujeres de 14 a 50 años, un conocimiento que se extiende prácticamente a la totalidad (98,7%) de este segmento de población. Esta generalizada notoriedad de la PDD entre el segmento de mujeres que son sus potenciales usuarias, se alcanza principalmente a través de las informaciones que sobre este método anticonceptivo de urgencia aparecen en la prensa (51%). El segundo canal de información más frecuente es constituidos por el entorno de amigos y familiares (23,9%). ESTUDIO POBLACIONAL SOBRE USO Y OPINIÓN DE LA PÍLDORA POSTCOITAL 2013 22

CONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE LA PDD Conoce usted o ha oído hablar de la píldora del día después (PDD)? CONOCIMIENTO DE LA PDD 98,6% 98,7% Base: total mujeres de 14 a 50 años 2011 2013 Se mantiene el mismo conocimiento generalizado de la píldora del día después (PDD) detectado en 2011 entre las mujeres de 14 a 50 años. ESTUDIO POBLACIONAL SOBRE USO Y OPINIÓN DE LA PÍLDORA POSTCOITAL 2013 23

CONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE LA PDD CONOCIMIENTO DE LA PDD Conoce usted o ha oído hablar de la píldora del día después (PDD)? EDAD 98,7% 95,5% 95,5% 100,0% 98,6% 99,2% 1,3% 4,5% 4,5% 1,4% 0,8% Sí No TOTAL De 14 a 16 años De 17 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 50 años Base: total mujeres de 14 a 50 años El conocimiento de la PDD se encuentra igualmente generalizado entre las mujeres de todos los intervalos de edad analizados. ESTUDIO POBLACIONAL SOBRE USO Y OPINIÓN DE LA PÍLDORA POSTCOITAL 2013 24

CONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE LA PDD CANAL DE CONOCIMIENTO Cómo ha conocido usted la existencia de la PDD? Prensa (escrita, radio, TV) Amigos/as Centro Educativo Mi ginecólogo/mi médico Centro de Planificación Familia Farmacia Internet Otros 3,2% 11,1% 10,2% 7,7% 1,3% 6,4% 3,1% 2,4% 8,3% 7,0% 3,4% 1,9% 2,7% 4,6% 3,2% 1,7% 6,8% 5,5% 1,8% 1,2% 1,2% 1,2% 2,5% 1,1% 1,2% 1,1% 1,8% 1,5% 0,8% 1,8% 1,8% 2,4% 2,1% 1,0% 10,6% 27,7% 22,2% 31,8% 30,2% 28,8% 18,9% 43,0% 42,1% TOTAL NS/NC 1,3% 1,2% Base: total mujeres de 14 a 50 años que conocen la PDD (98,7% del total) 51,0% 54,5% 50,6% De 14 a 16 años De 17 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 50 años 70,9% EDAD Se observan diferencias importantes en cuanto al modo de información según la edad de las mujeres. Entre las más jóvenes, de 14 a 16 años, el agente de información más importante que está canalizando la información sobre la PDD es el Centro Educativo (54,5%) y en menor medida, pero con un porcentaje importante, el grupo de amigos/as (31,8%). De manera muy similar ocurre con las mujeres de 17 a 19 años, aunque en este caso, la información procedente de medios de comunicación comienza a adquirir mayor peso (10,6%). Entre las mujeres de 20 a 24 años, el círculo de amigos constituye la vía a través de la que mayor número de mujeres a tenido información de la PDD (42,1%), y los medios de comunicación se convierten en el segundo canal de información más importante (27,7%). A partir de los 25 años, el conocimiento y la información sobre este métodos anticonceptivo de urgencia proviene fundamentalmente de los distintos medios de comunicación. Entre las mujeres de 25 a 50 años, los amigos como fuente de información siguen siendo el segundo canal de información más frecuente, aunque pierden importancia; mientras que se incrementa ligeramente el papel de ginecólogos/médicos y centros de planificación. ESTUDIO POBLACIONAL SOBRE USO Y OPINIÓN DE LA PÍLDORA POSTCOITAL 2013 25

CONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE LA PDD COMPRA Ha comprado alguna vez la píldora del día después (PPD) aunque no la haya utilizado? EDAD 0,2% 16,6% 100,0% 91,7% 83,2% 79,1% 75,0% 71,3% 83,2% 16,6% 28,7% 25,0% 20,9% 7,9% 0,2% 0,4% Sí No N.S./N.C. Sí No N.S./N.C. TOTAL De 14 a 16 años De 17 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 50 años Base: total mujeres de 14 a 50 años Base: total mujeres de 14 a 50 años Globalmente, el 16,6% de las mujeres de 14 a 50 años ha comprado alguna vez la PDD, independientemente de haber llegado a utilizarla o no. La compra de la PDD se inicia a partir de los 17-19 años. En este intervalo de edad, el 20,9% de las mujeres declara haberla comprado alguna vez, porcentaje que se incrementa hasta el 28,7% entre las mujeres de 20 a 24 años. A partir de esta edad su compra desciende, pasando a ser del 25,0% entre las mujeres de 25 a 34 años y del 7,9% entre las mayores de 35 años. ESTUDIO POBLACIONAL SOBRE USO Y OPINIÓN DE LA PÍLDORA POSTCOITAL 2013 26

CONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE LA PDD COMPRA Cuándo compró la píldora del día después la presentación que compró tenía 1, 2 o 21 comprimidos? 15,0% 100,0% 85,6% EDAD 17,1% 1,4% 66,5% 66,5% 60,9% 55,1% 25,5% 30,0% 17,1% 15,0% 11,3% 12,5% 7,1% 7,3% 1,4% 3,6% 1,1% Uno Dos 21 comprimidos N.S./N.C. Uno Dos 21 comprimidos N.S./N.C. TOTAL De 17 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 50 años Base: total mujeres de 14 a 50 años que han comprado la PDD Base: total mujeres de 14 a 50 años que han comprado la PDD Al momento de comprar la PDD, la presentación que se adquiere con mayor frecuencia es el envase con una píldora (66,5%). En el 17,1% de los casos la compra corresponde a una presentación con dos píldoras, porcentaje que se eleva al 25,5% en el caso de las mujeres de 25 a 34 años de edad. El 15% de las mujeres que han comprado alguna vez no recuerdan cuantas píldoras contenía el envase que adquirieron. El 1,4% señala que la presentación del medicamento que compraron contenia 21 comprimidos, por lo que cabe pensar que en su caso se refiere al método Yuzpe. ESTUDIO POBLACIONAL SOBRE USO Y OPINIÓN DE LA PÍLDORA POSTCOITAL 2013 27

DE SITUACIÓN DE PAREJA HA ESTA DO EMBA RAZA DA ANTE S DE TOMA R LA PDD MÉTODO ANTICONCEPTIVO COMUNIDAD AUTÓNOMA POSIC. IDEOLÓGICO RELIGIÓN OCUPACIÓN HÁBITAT NIVEL DE ESTUDIOS EDAD NÚMERO DE HIJOS SITUACIÓN DE PAREJA CONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE LA PDD Conviviendo en pareja Con pareja estable, pero sin convivencia 27,80% PERFIL DE LAS MUJERES QUE HAN COMPRADO ALGUNA VEZ LAS PDD Sin pareja estable 23,50% EDAD De 14 a 16 años HIJOS Ninguno De 17 a 19 años 5,20% Uno 10,40% De 20 a 24 años 20,00% Dos 28,90% De 25 a 34 años 51,10% Más de dos 1,90% De 35 a 50 años 23,70% HÁBITAT CCAA PAREJA Menos de 2.000 De 2.001 a 10.000 De 10.001 a 50.000 De 50.001 a 200.000 De 200.001 a 500.000 Más de 500.000 y capitales ANDALUCIA ARAGON ASTURIAS BALEARES CANARIAS CANTABRIA CASTILLA-LA MANCHA CASTILLA Y LEON CATALUÑA COMUNIDAD VALENCIANA EXTREMADURA GALICIA MADRID MURCIA NAVARRA PAIS VASCO RIOJA Conviviendo en pareja Con pareja estable, pero sin convivencia Sin pareja estable 3,20% 2,60% 3,60% 1,30% 2,50% 3,10% 1,60% 8,80% 9,60% 6,90% 4,70% 4,20% 2,90% 0,90% 6,60% 19,70% 18,40% 16,10% 17,40% 15,30% 11,60% 11,80% 27,40% 23,50% 27,80% ESTUDIOS SITUACIÓN LABORAL RELIGIÓN POSICIÓN POLÍTICA ANTICONCEPTIVO HABITUAL 48,70% MURCIA NAVARRA PAIS VASCO RIOJA Primarios Secundarios Superiores Trabajando En paro Estudiante Ama de casa Jubilada/incapacitada Católica Agnóstica/Atea Otras religiones Izquierda Centro izquierda Centro Centro derecha Derecha Preservativo 4,20% 2,90% 0,90% 1,50% 6,60% 5,90% 9,30% ESTUDIO POBLACIONAL Ninguno SOBRE USO Y OPINIÓN DE LA PÍLDORA 60,70% POSTCOITAL 2013 DIU Píldora Anillo vaginal Otros Ninguno Sí No 1,2% 8,10% 5,00% 2,40% 3,80% 7,50% 5,00% 7,50% 18,60% 17,80% 26,20% 26,0% 24,50% 22,20% 35,5% 43,9% 48,70% 60,70% 58,1% 70,3% Base: total mujeres de 14 a 50 años 88,50% 28

CONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE LA PDD PERFIL DE LAS MUJERES QUE HAN COMPRADO ALGUNA VEZ LAS PDD Analizando los indicadores sobre la compra de la PDD según distintas variables sociodemográficas, identificamos en qué valor de cada una de dichas variables se registra con mayor frecuencia la compra de esta píldora. De acuerdo a este análisis, el perfil de la mujer española de 14 a 50 años que ha comprado alguna vez esta píldora es el siguiente: Edad: 25 a 34 años (51,1%). Hábitat: Residente en poblaciones de 2.000 a 200.000 habitantes (65,5%). CCAA: Andalucía (17,4%), Cataluña (15,3%) y Madrid (11,8%). Situación de pareja: Conviviendo en pareja (48,7%). Nº de hijos: Ninguno (60,7%). Nivel de estudios: Secundarios (58,1%). Situación laboral: Trabajando (43,9%). Creencia religiosa: Católica (70,3%). Posicionamiento político: Centro / Centro -izquierda (46,7%). Método anticonceptivo que usa habitualmente: Preservativo (88,5%). Base: total mujeres de 14 a 50 años ESTUDIO POBLACIONAL SOBRE USO Y OPINIÓN DE LA PÍLDORA POSTCOITAL 2013 29

CONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE LA PDD UTILIZACIÓN Ha utilizado usted alguna vez la píldora del día después? EDAD 14,7% 100,0% 93,0% 85,3% 81,2% 78,3% 76,7% 85,3% 14,7% 18,8% 21,7% 23,3% 7,0% Sí Base: total mujeres de 14 a 50 años No Sí No TOTAL De 14 a 16 años De 17 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 50 años Base: total mujeres de 14 a 50 años Globalmente, el 14,7% de las mujeres de 14 a 50 años ha utilizado alguna vez la PDD, pero hay algunas diferencias destacables en función de la edad. No se registra consumo entre las mujeres de 14 a 16 años. Si la ha utilizado el 18,8% de las mujeres de 17 a 19 años, porcentaje que se incrementa hasta el 21,7% entre las que tienen de 20 a 24 años, y al 23,3% entre las de 25 a 34. Finalmente, el uso de la PDD desciende al 7% entre las mujeres de 35 y más años de edad.. ESTUDIO POBLACIONAL SOBRE USO Y OPINIÓN DE LA PÍLDORA POSTCOITAL 2013 30

CONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE LA PDD UTILIZACIÓN Ha utilizado usted alguna vez la píldora del día después? 14,1% 14,7% 2011 2013 Base: total mujeres de 14 a 50 años La tasa de uso (alguna vez) de la PDD se mantiene en relación a la registrada en 2011. ESTUDIO POBLACIONAL SOBRE USO Y OPINIÓN DE LA PÍLDORA POSTCOITAL 2013 31

RO DE OS HA ESTA DO EMBA RAZA DA ANTE S DE TOMA R LA PDD SITUACIÓN DE PAREJA MÉTODO ANTICONCEPTIVO COMUNIDAD AUTÓNOMA POSIC. IDEOLÓGICO RELIGIÓN OCUPACIÓN HÁBITAT NIVEL DE ESTUDIOS EDAD NÚMERO DE HIJOS SITUACIÓN DE PAREJA CO CONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE LA PDD MADRID MURCIA NAVARRA PAIS VASCO PERFIL DE LAS MUJERES QUE HAN UTILIZADO Conviviendo ALGUNA en pareja VEZ LAS PDD Con pareja estable, pero sin convivencia 27,60% EDAD HÁBITAT CCAA PAREJA De 14 a 16 años De 17 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 50 años Menos de 2.000 De 2.001 a 10.000 De 10.001 a 50.000 De 50.001 a 200.000 De 200.001 a 500.000 Más de 500.000 y capitales ANDALUCIA ARAGON ASTURIAS BALEARES CANARIAS CANTABRIA CASTILLA-LA MANCHA CASTILLA Y LEON CATALUÑA COMUNIDAD VALENCIANA EXTREMADURA GALICIA MADRID MURCIA NAVARRA PAIS VASCO RIOJA Conviviendo en pareja Con pareja estable, pero sin convivencia Sin pareja estable Ninguno 5,30% 3,60% 2,90% 4,10% 1,50% 2,40% 2,10% 1,80% 9,50% 6,90% 4,40% 4,00% 3,30% 1,00% 6,40% 10,30% 17,10% 19,20% 18,10% 16,70% 16,70% 15,20% 12,10% 11,60% 23,80% 26,30% 23,10% 27,60% HIJOS ESTUDIOS SITUACIÓN LABORAL RELIGIÓN POSICIÓN POLÍTICA ANTICONCEPTIVO HABITUAL RIOJA Sin pareja estable 53,80% Ninguno 4,00% 3,30% 1,00% 0,90% 0,90% 6,40% ESTUDIO POBLACIONAL Uno SOBRE 11,10% USO Y OPINIÓN DE LA PÍLDORA POSTCOITAL 2013 Uno Dos Más de dos Primarios Secundarios Superiores Trabajando En paro Estudiante Ama de casa Jubilada/incapacitada Católica Agnóstica/Atea Otras religiones Izquierda Centro izquierda Centro Centro derecha Derecha Preservativo DIU Píldora Anillo vaginal 49,30% Otros Ninguno 59,30% Sí No 1,4% 5,5% 11,60% 11,10% 9,70% 8,10% 4,70% 2,70% 3,40% 7,30% 4,30% 16,70% 18,40% 23,10% 28,70% 26,80% 27,4% 24,00% 22,70% 36,4% 7,70% Base: total mujeres de 14 a 50 años 45,1% 49,30% 59,30% 57,4% 68,8% 91,60% 32

CONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE LA PDD PERFIL DE LAS MUJERES QUE HAN UTILIZADO ALGUNA VEZ LAS PDD Analizando los indicadores sobre uso de la PDD según distintas variables sociodemográficas, identificamos en qué valor de cada una de dichas variables se registra con mayor frecuencia el uso de esta píldora. De acuerdo a este análisis, el perfil de la mujer española de 14 a 50 años que ha utilizado alguna vez esta píldora es el siguiente: Edad: 25 a 34 años (53,8%). Hábitat: Residente en poblaciones de 2.000 a 200.000 habitantes (63,6%). CCAA: Andalucía (16,7%), Cataluña (15,2%) y C. Valenciana (12,1%). Situación de pareja: Conviviendo en pareja (49,3%). Nº de hijos: Ninguno (59,3%). Nivel de estudios: Secundarios (57,4%). Situación laboral: Trabajando (45,1%). Creencia religiosa: Católica (68,8%). Posicionamiento político: Centro -Centro izquierda (46,7%). Método anticonceptivo que usa habitualmente: Preservativo (91,6%). Base: total mujeres de 14 a 50 años ESTUDIO POBLACIONAL SOBRE USO Y OPINIÓN DE LA PÍLDORA POSTCOITAL 2013 33

CONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE LA PDD Ha utilizado usted alguna vez la píldora del día después? UTILIZACIÓN Por qué no la ha utilizado? MOTIVOS DE NO UTILIZACIÓN 14,7% No lo he necesitado 94,7% Desconocimiento de este método 1,3% Siempre utilizo el mismo método anticonceptivo y no es la PDD 1,3% Desconfianza en el mismo 0,5% 85,3% Porque es abortiva Temor a su efectos sobre la salud 0,5% 0,2% Pensaba que no me podía quedar embarazada 0,1% Otros 1,1% Sí No NS/NC 0,2% Base: total mujeres de 14 a 50 años Base: total mujeres de 14 a 50 años que no han utilizado nunca la PDD (85,3% del total) Prácticamente la totalidad de las mujeres que no han utilizado nunca la PDD, coinciden en señalar que ha sido así por que no la han necesitado (94,7%). Esta respuesta generalizada, de un colectivo que conoce también de forma amplia la píldora del día después, pone de manifiesto que de inicio no se rechazo su uso, sino que este depende de que se produzca alguna circunstancia que pueda hacer que se planteen la utilización de algún méodo anticonceptivo de urgencia. ESTUDIO POBLACIONAL SOBRE USO Y OPINIÓN DE LA PÍLDORA POSTCOITAL 2013 34

CONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE LA PDD Ha utilizado usted alguna vez la píldora del día después? Por qué no la ha utilizado? 60,1% TOTAL De 14 a 16 años De 17 a 19 años De 20 a 24 años NO UTILIZACIÓN 68,7% 23,3% De 25 a 34 años De 7,0% 35 a 50 años 85,3% 100,0% Base: total mujeres de 14 a 50 años 81,2% 78,3% 76,7% 93,0% e 17 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 50 años No EDAD No lo he necesitado Desconocimiento de este método Siempre utilizo el mismo método anticonceptivo y no es la PDD Desconfianza en el mismo Porque es abortiva Temor a su efectos sobre la salud Pensaba que no me podía quedar embarazada MOTIVOS DE NO UTILIZACIÓN 1,3% 0,8% 0,9% 1,7% 1,3% 1,0% 1,5% 1,4% 0,5% 2,3% 0,6% 0,4% 0,5% 0,8% 0,5% 0,2% 0,8% 0,3% 0,1% 0,1% 0,9% TOTAL De 14 a 16 años De 17 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 50 años EDAD 94,7% 100,0% 97,7% 96,4% 95,6% 93,7% 1,1% En todos los grupos etarios de las mujeres que no han utilizado nunca la PDD, se repite con similar frecuencia (superior siempre al 93%) la respuesta de que no han tenido ninguna necesidad de hacerlo. Otros 0,3% 1,9% 0,2% NS/NC 0,4% Base: total mujeres de 14 a 50 años que no han utilizado nunca la PDD (85,3% del total) ESTUDIO POBLACIONAL SOBRE USO Y OPINIÓN DE LA PÍLDORA POSTCOITAL 2013 35

CONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE LA PDD Ha utilizado usted alguna vez la píldora del día después? UTILIZACIÓN Por qué motivo utilizó usted la PDD la última vez que lo hizo? MOTIVOS DE UTILIZACIÓN 14,7% Rotura de preservativo 64,6% Preservativo retenido 10,5% 78,9% No usé el preservativo en esa ocasión, aunque lo suelo usar 13,5% Mal uso de otro método habitual 3,8% 85,3% No utilizo ningún método anticonceptivo 6,6% Otros 0,5% Sí Base: total mujeres de 14 a 50 años No NS/NC 0,5% Base: total mujeres de 14 a 50 años que han utilizado alguna vez la PDD (14,7% del total). Las respuestas de las mujeres que han utilizado alguna vez la PDD respecto al motivo por el que la utilizaron, nos permite caracterizar este método de acuerdo a los motivos y situaciones de emergencia que pueden llevar a una mujer a sentir la necesidad de utilizarlo. Lo primero que hay que destacar es que en general el uso de la PDD no está ligado al mantenimiento de relaciones sexuales sin método anticonceptivo. Es más, en el 78,9% de las ocasiones se recurrió a la PDD ante algún tipo de problema con el anticonceptivo que se utilizó (fundamentalmente con el preservativo, (75,1%). Un 20,1% de los casos en los que se utilizó la PDD corresponde con situaciones en las que no se utilizó ningún método anticonceptivo; si bien la mayoría de estas mujeres (13,5%) habitualmente utilizan el preservativo, pero en esa ocasión no disponían de el. ESTUDIO POBLACIONAL SOBRE USO Y OPINIÓN DE LA PÍLDORA POSTCOITAL 2013 36

% CONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE LA PDD 100,0% Ha utilizado usted alguna vez la píldora del día después? 85,3% 18,8% 18,8% Sí UTILIZACIÓN 81,2% 78,3% 76,7% 21,7% 21,7% 23,3% Base: total mujeres de 14 a 50 años 93,0% 23,3% 7,0% 7,0% 85,3% 100,0% 81,2% 81,2% 78,3% 76,7% TAL De 14 No 6,5% a 16 años De 17 a 19 años De 20 a 24 años De anticonceptivo 25 a 34 años De 35 a 50 años En todos los segmentos de edad, excepto entre las mujeres más jóvenes, el uso de la PDD está asociado mayoritariamente a algún tipo de problema surgido con el uso del método anticonceptivo durante la practica sexual. La rotura del preservativo o su retención han motivado al 73,6% de la mujeres de 20 a 24años a tener que recurrir a la PDD, lo mismo le ha ocurrido al 83,7% de las mujeres de 25 a 34 años y al 66,5% de las mayores de 34 años. El segundo motivo que influye en la decisión de utilizar la PDD, es el echo de no disponer de algún método anticonceptivo en el momento de mantener relaciones sexuales. Circunstancia que es la más habitual entre las chicas de 17 a 19 años (52%), pero que se produce con mucha menor frecuencia entre el resto de mujeres. En cualquier caso, destaca que el uso de la PDD como recurso de emergencia por no haber utilizado preservativo, es mas frecuente entre las mujeres más jóvenes (17 a 19 años) y las de mayor edad (35 a 50 años). ESTUDIO POBLACIONAL SOBRE USO Y OPINIÓN DE LA PÍLDORA POSTCOITAL 2013 Por qué 93,0% motivo utilizó usted la PDD la última vez que lo hizo? 78,3% 76,7% Rotura de preservativo Preservativo retenido No usé el preservativo en esa ocasión, aunque lo suelo usar Mal uso de otro método 6,2% habitual 4,1% Sí Sí No No 2,2% 6,6% L De 14 a 16 años De 17 a 19 años De 20 a 24 años De 25 No a 34 utilizo años ningún método De 35 a 50 años 4,4% s De 25 a 34 años De 35 a 50 años 9,1% 0,5% Otros NS/NC MOTIVOS DE UTILIZACIÓN 3,8% 2,2% 0,5% 1,0% 5,5% 6,9% 10,5% 16,0% 11,9% 13,5% 13,6% 19,8% 19,1% 28,9% TOTAL De 17 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 50 años 52,0% 57,6% 61,1% 64,6% 71,8% EDAD Base: total mujeres de 14 a 50 años que han utilizado alguna vez la PDD (14,7% del total) 37

CONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE LA PDD COMPRA Y UTILIZACIÓN EDAD Ha comprado alguna vez Ha utilizado alguna vez Diferencia 16,6% 14,7% 20,9% 18,8% 1,9% 2,1% 28,7% 25,0% 21,7% 23,3% 7,0% 7,9% 7,0% 1,7% 0,9% TOTAL De 14 a 16 años De 17 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 50 años Base: total mujeres de 14 a 50 años Existe un diferencial de 1,9 puntos entre el porcentaje de compra y de uso, que puede permitir ajustar el uso real corrigiendo la posible infra representación del uso declarado al tratarse de un comportamiento de especial sensibilidad social. Este diferencial es de 2,1 punto entre las mujeres de 17 a 19 años, de 7,0 entre las 20 a 24, de 1,7 en el caso de las mujeres de 25 a 34 años y de 0,9 en las de más de 34 años. ESTUDIO POBLACIONAL SOBRE USO Y OPINIÓN DE LA PÍLDORA POSTCOITAL 2013 38

CONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE LA PDD UTILIZACIÓN EN EL ULTIMO AÑO Cuántas veces ha utilizado usted la PDD en los últimos 12 meses? Representa el 3,5% del total de mujeres de 14 a 50 años 23,5% 74,9% La han utilizado, pero hace más de un año Ha utilizado alguna vez en los últimos 12 meses 17,6% 5,9% 1,6% Una sola vez Entre 2 y 4 veces Ninguna NS/NC Base: total mujeres de 14 a 50 años que han utilizado alguna vez la PDD (14,7% del total) El 23,5% de la mujeres de 14 a 50 años que ha utilizado en alguna ocasión la PDD (14,7% del total) lo han hecho alguna vez en los últimos 12 meses, lo cual equivale al 3,5% del total de mujeres de ese intervalo de edad. Además de esta baja tasa de uso de la PDD, su utilización es poco frecuente, ya que la mayoría de estas mujeres que han tenido que utilizarla a lo largo del último año, lo ha hecho una sola vez. Otro indicador del nivel de utilización de la PDD, es que la mayor parte de las mujeres que la han utilizado alguna vez, lo han hecho hace más de un año (74,9%). ESTUDIO POBLACIONAL SOBRE USO Y OPINIÓN DE LA PÍLDORA POSTCOITAL 2013 39

CONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE LA PDD UTILIZACIÓN EN EL ULTIMO AÑO Cuántas veces ha utilizado usted la PDD en los últimos 12 meses? Representa el 3,5% del total de mujeres de 14 a 50 años 23,5% 27,5% Representa el 3,9% del total de mujeres de 14 a 50 años 69,8% 74,9% La han utilizado, pero hace más de un año 2011 2013 Ha utilizado alguna vez en los últimos 12 meses 24,5% 17,6% 2,9% 5,9% 0,1% 2,7% 1,6% Una sola vez Entre 2 y 4 veces Más de 4 veces Ninguna NS/NC Base: total mujeres de 14 a 50 años que han utilizado alguna vez la PDD (14,7% del total en 2013 y 14,1% en 2011) ESTUDIO POBLACIONAL SOBRE USO Y OPINIÓN DE LA PÍLDORA POSTCOITAL 2013 40

3,6% 1,6% 5,9% 5,9% 2,2% 6,8% 17,6% 15,6% 19,8% 29,3% 46,9% 53,1% 51,0% 74,9% 80,8% 85,0% CONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE LA PDD UTILIZACIÓN EN EL ULTIMO AÑO Cuántas veces ha utilizado usted la PDD en los últimos 12 meses? EDAD Representa el 3,5% del total de mujeres de 14 a 50 años Ha utilizado alguna vez en los últimos 12 meses. (Base: mujeres de 14 a 50 años que han utilizado alguna vez la PDD) Han utilizado alguna vez en los últimos 12 meses (Bae: total mujeres del segmento) TOTAL 23,5% 3,5% De 14 a 16 años SIN USO De 17 a 19 años 53,1% 9,9% De 20 a 24 años 49,1% 10,7% De 25 a 34 años 19,2% 4,5% 23,5% Total mujeres que ha utilizado la PDD alguna vez en los últimos 12 meses La han utilizado, pero hace más de un año TOTAL De 17 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 50 años De 35 a 50 años 8,1% 0,6% Una sola vez Entre 2 y 4 veces Ninguna NS/NC Base: total mujeres de 14 a 50 años que han utilizado alguna vez la PDD (14,7% del total) Entre el conjunto de mujeres de 14 a 50 años, el uso de la PDD durante el último año es más frecuente entre las mujeres de 20 a 24 años; el 10,7% de ellas la ha utilizado alguna vez durante ese periodo. Le sigue el grupo de las que tienen entre 17 y 19 años, con un 9,9%. Este uso durante el último año desciende claramente cuanto mayor es la edad de la mujer. En este periodo la han utilizado el 4,5% del total de mujeres de 25 a 34 años y el 0,6% de las que cuentan entre 35 y 50 años. ESTUDIO POBLACIONAL SOBRE USO Y OPINIÓN DE LA PÍLDORA POSTCOITAL 2013 41

CONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE LA PDD Cuánto tiempo transcurrió entre el momento en que realizó el acto sexual y la toma de la PDD? TIEMPO TRANSCURRIDO HASTA LA TOMA 80,7% El 80,7% de las tomas de PDD se realiza antes de las primeras 24 horas desde la realización del acto sexual que generó la necesidad de su consumo. En el 19,3% de las ocasiones, su consumo se realiza entre 24 y 48 horas después de la práctica sexual. 19,3% Recuerda usted la marca de PDD que utilizó la última vez? PDD UTILIZADA Tiempo hasta la toma Menos de 24 h Entre 24-48 h 100,0% 80,8% Ellaone Norlevo/Postinor NS/NC 80,3% Base: total mujeres de 14 a 50 años que han utilizado alguna vez la PDD (14,7% del total) En función del tipo o marca de píldora utilizada, se observa que el consumo de todas ellas se realiza durante el periodo de prescripción adecuado. La totalidad de mujeres que recuerda haber tomado Ellaone (1,3%%), realizaron la toma en las 24 horas siguientes a la relación sexual, Las que recuerdan haber utilizado Norlevo/Postinor (15,8%) lo hicieron mayoritariamente (80,8%) en menos de 24 horas, y un 19,2% prolongó la toma hasta 24 48 horas. 19,2% 0,0% Menos de 24 h Entre 24-48 h Base: total mujeres de 14 a 50 años que han utilizado alguna vez la PDD (14,7%) 19,7% ESTUDIO POBLACIONAL SOBRE USO Y OPINIÓN DE LA PÍLDORA POSTCOITAL 2013 42

12,2% 19,3% 20,2% 27,4% 48,0% 52,0% 72,6% 80,7% 79,8% 87,8% CONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE LA PDD Cuánto tiempo transcurrió entre el momento en que realizó el acto sexual y la toma de la PDD? TIEMPO TRANSCURRIDO HASTA LA TOMA EDAD TOTAL De 17 a 19 años De 20 a 24 años En todos los segmentos de edad la toma de la PDD se realiza dentro de periodo prescrito para ello desde el momento de haber mantenido la relación sexual. De 25 a 34 años De 35 a 50 años En todos los segmentos de edad, excepto entre las mujeres más jóvenes (17 a 19 años), es mayoritaria una rápida reacción, que lleva a tomar la PDD dentro de las primeras 24 horas. Entre las mujeres de 17 a 1 9 años, la toma de la PDD se reparte: el 48% lo hizo en las primeras 24 horas, y el 52% restante entre las 24 y 48 horas posteriores, Menos de 24 h Entre 24-48 h Base: total mujeres de 14 a 50 años que han utilizado alguna vez la PDD (14,7% del total) ESTUDIO POBLACIONAL SOBRE USO Y OPINIÓN DE LA PÍLDORA POSTCOITAL 2013 43

CONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE LA PDD FACTORES DE IMPORTANCIA Para usted qué es lo más importante a la hora de tomar una PDD, además de su eficacia para evitar un embarazo no deseado? 58,5% 15,9% 24,5% Como venimos viendo, el uso de la PDD se asocia a situaciones de emergencia, la mayoría de los casos ante algún problema con el anticonceptivo utilizado o por no haber utilizado ninguno en una ocasión puntual. En este sentido, aparte de su eficacia, el factor que las mujeres consideran más importante es que sea fácil y rápida de obtener (58,5%). Facilidad y Rapidez para su obtención 1,2% Que sea gratuita La confidencialidad NS/NC La confidencialidad en el proceso que deben seguir para obtener la PDD es el segundo factor al que las mujeres conceden mayor importancia (24,5%). Base: total mujeres de 14 a 50 años que han utilizado alguna vez la PDD (14,7% del total) La gratuidad de la PDD es el aspecto más importante para el 15,8%, y como veremos la prioridad de esta cuestión varia notablemente en función de la edad. ESTUDIO POBLACIONAL SOBRE USO Y OPINIÓN DE LA PÍLDORA POSTCOITAL 2013 44

3,9% 1,2% 1,2% 2,2% 15,9% 17,6% 14,8% 24,5% 20,0% 21,8% 33,6% 35,8% 30,7% 27,1% 58,5% 62,4% 62,3% 66,8% CONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE LA PDD FACTORES DE IMPORTANCIA Para usted qué es lo más importante a la hora de tomar una PDD, además de su eficacia para evitar un embarazo no deseado? Facilidad y Rapidez para su obtención TOTAL De 17 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 50 años Que sea gratuita La confidencialidad NS/NC EDAD Ante la necesidad de tener que tomar la PDD, la facilidad y rapidez de su obtención, seguido de la confidencialidad, son, por este orden, los factor más importante para las mujeres de todas las edades, excepto entre las que tienen entre 20 y 24 años. En el caso específico de este segmento de edad, los aspectos a los que se concede importancia se encuentran muy divididos. El factor económico es lo que más preocupa al 35,8%, la facilidad para obtenerla píldora es lo más importante para el 33,6%, mientras que la confidencialidad representa el factor más relevante para el 30,7% de las mujeres de este grupo de edad. Base: total mujeres de 14 a 50 años que han utilizado alguna vez la PDD (14,7% del total) ESTUDIO POBLACIONAL SOBRE USO Y OPINIÓN DE LA PÍLDORA POSTCOITAL 2013 45

CONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE LA PDD COMPRA PREVENTIVA Tiene usted en su casa una PDD de forma preventiva por si la precisa en alguna ocasión? TOTAL MUJERES DE 14 A 50 AÑOS 0,1% 0,5% MUJERES QUE HAN UTILIZADO ALGUNA VEZ LA PDD 1,2% El 99,4% del total de mujeres de 14 a 50 años no tiene en su casa una PDD de forma preventiva. La PDD no forma parte de su botiquín, como por ejemplo algún tipo de analgésico. 99,4% P.24 Sí No 1,2% 98,8% 98,8% Esta actitud se mantiene incluso entre aquellas que han tenido que utilizar este anticonceptivo de urgencia alguna vez. En este caso, el 98,9% no tiene una PDD en su casa por si la necesita. SI NO Estos datos son un indicador más que converge en la caracterización del uso de la PDD como un medicamento de uso eventual. Sí No N.S./N.C. Base: total mujeres de 14 a 50 años Base: total mujeres de 14 a 50 años que han utilizado alguna vez la PDD (14,7% del total) En definitiva, la mujer no lo contempla como un anticonceptivo habitual, si no que lo tiene como referencia ante una situación de emergencia. ESTUDIO POBLACIONAL SOBRE USO Y OPINIÓN DE LA PÍLDORA POSTCOITAL 2013 46

CONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE LA PDD COMPRA PREVENTIVA Tiene usted en su casa una PDD de forma preventiva por si la precisa en alguna ocasión? 0,1% 0,5% Cuánto tiempo hace que la ha comprado? El tiempo transcurrido desde la compra de la PDD que se tiene en casa de forma preventiva (0,5%), abunda en el carácter eventual del uso de la PDD. Menos de 6 meses 55,0% El 28,4% de las mujeres que tienen una PDD en su caso, hace más de 1 año que la compraron y el 16,6% la compro entre 6 meses y un año. 99,4% Entre 6 meses y un años 16,6% El 55% la ha comprado hace menos de 6 meses. Más de 1 año 28,4% Sí No N.S./N.C. Base: total mujeres de 14 a 50 años Base: total mujeres de 14 a 50 años que tienen en su casa una PDD de forma preventiva (0,50%) ESTUDIO POBLACIONAL SOBRE USO Y OPINIÓN DE LA PÍLDORA POSTCOITAL 2013 47

11,5% 14,10% 10,6% 6,20% 16,40% 11,60% 17,60% 10,10% 77,9% 74,40% 73,50% 82,40% 93,80% CONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE LA PDD RELACIONES SEXUALES SIN PROTECCIÓN Ha tenido usted relaciones sexuales sin protección desde la toma de la PDD hasta la siguiente menstruación? 10,6% 11,5% EDAD 77,9% TOTAL De 17 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 50 años Sí No N.S./N.C. Base: total mujeres de 14 a 50 años que han utilizado alguna vez la PDD (14,7% del total) Sí No N.S./N.C. Base: total mujeres de 14 a 50 años que han utilizado alguna vez la PDD (14,7% del total) La mayor parte de las mujeres que han utilizado la PDD alguna vez, han seguido utilizando métodos anticonceptivos durante las relaciones sexuales mantenidas en el periodo transcurrido entre la toma de la PDD y su siguiente menstruación (77,9%). Este comportamiento se sitúa por encima del 80% en el segmento de 17 a 19 años, y del 90% en el de 20 a 24 años, y se mantiene por encima del 70% en las mujeres de más de 25 años. ESTUDIO POBLACIONAL SOBRE USO Y OPINIÓN DE LA PÍLDORA POSTCOITAL 2013 48

CONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE LA PDD RELACIONES SEXUALES SIN PROTECCIÓN 77,9% 77,7% 80,9% 81,9% Ha tenido usted relaciones sexuales sin protección desde la toma de la PDD hasta la siguiente menstruación? 94,7% 84,6% Anticonceptivo habitual 19,1% 11,5% 10,6% 10,5% 11,8% 10,7% 7,3% 5,3% 15,4% Total Preservativo DIU Píldora Otros métodos NINGUNO Base : 92,1% 18,8% 3,6% 11,5% 7,9% Sí No N.S./N.C. Base: total mujeres de 14 a 50 años que han utilizado alguna vez la PDD, según método anticonceptivo habitual que utiliza (múltiple) En general, la amplia mayoría de las mujeres que han tenido que tomar la PDD, no han mantenido relaciones sexuales sin protección tras la toma de esta píldora y su siguiente menstruación. No obstante, el mantenimiento de relaciones sexuales sin protección en ese periodo, muestra alguna variaciones en función del método anticonceptivo que este segmento de mujeres utilizan habitualmente. El 19,1% de las mujeres que utiliza habitualmente el DIU (3,6%), mantuvo relaciones sexuales sin protección después de la situación en la que tuvo que tomar la PDD y hasta su siguiente menstruación. Este comportamiento se reduce al 7,3% de la que utilizan habitualmente la píldora anticonceptiva (18,8%), y al 10,5% entre las mujeres que utilizan el preservativo (92,1%). ESTUDIO POBLACIONAL SOBRE USO Y OPINIÓN DE LA PÍLDORA POSTCOITAL 2013 49

ESTUDIO POBLACIONAL SOBRE USO Y OPINIÓN DE LA PÍLDORA POSTCOITAL 2013 50

13,6% 28,3% 30,4% 26,0% 35,4% 64,6% 71,7% 69,6% 74,0% 86,4% CONSULTA MÉDICA RELACIONADA CON LA ANTICONCEPCIÓN CONSULTA MÉDICA Ha ido usted al médico por alguna cuestión relacionada con la anticoncepción en los últimos 12 meses? 71,7% 28,3% TOTAL De 17 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 50 años EDAD Sí No Base: total mujeres de 14 a 50 años que han utilizado alguna vez la PDD (14,7% del total) Sí No Base: total mujeres de 14 a 50 años que han utilizado alguna vez la PDD (14,7% del total) Sólo el 28,3% de las mujeres de 14 a 50 años ha acudido en los últimos 12 meses al médico por alguna cuestión relacionada con la anticoncepción. Este tipo de consultas han sido más frecuentes entre las mujeres de 17 a 19 años (30,4%) y de 25 a 34 años (35,4%), descendiendo a significativamente entre las que tienen de 35 a 50 años (13,6%). ESTUDIO POBLACIONAL SOBRE USO Y OPINIÓN DE LA PÍLDORA POSTCOITAL 2013 51

0,0% 19,1% 28,3% 30,9% 28,9% 71,7% 69,1% 71,1% 80,9% 100,0% CONSULTA MÉDICA RELACIONADA CON LA ANTICONCEPCIÓN CONSULTA MÉDICA Ha ido usted al médico por alguna cuestión relacionada con la anticoncepción en los últimos 12 meses? Sí No Veces que utilizó la PDD en los últimos 12 meses TOTAL Una sola vez Entre 2 y 4 veces NS/NC Ninguna Base : 17,6% 5,9% 74,9% Base: total mujeres de 14 a 50 años que han utilizado alguna vez la PDD, según usos de la PDD en los últimos 12 meses La asistencia a consulta médica en los últimos 12 meses por cuestiones de anticoncepción es mayor entre aquellas mujeres que con mayor frecuencia han tenido que utilizar la PDD en ese periodo. Han acudido en ese periodo a consulta el 19,1% de las mujeres que sólo la han utilizado una vez (24,5%), cifra que se incrementa al 30,9% entre aquellas mujeres que utilizaron la PDD entre 2 y 4 veces en el año (2,9%). ESTUDIO POBLACIONAL SOBRE USO Y OPINIÓN DE LA PÍLDORA POSTCOITAL 2013 52

28,3% 27,0% 34,8% 65,2% 71,7% 73,0% CONSULTA MÉDICA RELACIONADA CON LA ANTICONCEPCIÓN CONSULTA MÉDICA Ha ido usted al médico por alguna cuestión relacionada con la anticoncepción en los últimos 12 meses? Sí No Tiempo hasta la toma La asistencia a consulta médica en los últimos 12 meses por cuestiones de anticoncepción es algo más frecuente entre aquellas mujeres que tardaron mas tiempo en tomar la PDD desde el acto sexual. TOTAL Menos de 24 h Entre 24-48 h Base : 80,7% 19,3% Base: total mujeres de 14 a 50 años que han utilizado alguna vez la PDD, según tiempo transcurrido hasta la toma El 34,8% de aquellas que tomaron la PDD entre 24 y 48 horas posteriores a la relación sexual, han acudido a consulta médica relacionada con anticoncepción en los últimos 12 meses. Sin embargo ese porcentaje desciende al 27% entre las que tomaron la PDD en las primeras 24 horas. ESTUDIO POBLACIONAL SOBRE USO Y OPINIÓN DE LA PÍLDORA POSTCOITAL 2013 53

ESTUDIO POBLACIONAL SOBRE USO Y OPINIÓN DE LA PÍLDORA POSTCOITAL 2013 54

OBTENCIÓN DE LA PDD Dónde solicitó usted la PDD? LUGAR DE SOLICITUD Farmacia 47,3% Tuvo usted dificultades para su obtención? DIFICULTADES DE OBTENCIÓN Servicio de Atención Primaria/Centro de Salud 18,7% Servicio de Urgencia 18,0% Centro de Planificación Familiar 13,6% Centro Joven 0,6% NS/NC 1,8% Base: total mujeres de 14 a 50 años que han utilizado alguna vez la PDD (14,7% del total) Base: total mujeres de 14 a 50 años que han utilizado alguna vez la PDD (14,7% del total) La última vez que tomaron la PDD, cerca de la mitad de las mujeres acudió a la farmacia a solicitarla (47,3%). Los servicios de Atención Primaria han sido el lugar de referencia para el 18,7%, mientras que el 18,0% acudió a los Servicios de Urgencia. Los lugares a los que se acude con menor frecuencia son los Centros de Planificación Familiar (13,6%), y el Centro Joven (0,6%). La consulta ginecológica no figura entre los lugares a los que las mujeres han acudido a solicitar la PDD. Tan sólo el 3,3% de las mujeres que han utilizado alguna vez la PDD refiere haber tenido alguna dificultad para su obtención la última vez que la solicitó. ESTUDIO POBLACIONAL SOBRE USO Y OPINIÓN DE LA PÍLDORA POSTCOITAL 2013 55