Contratos Petroleros Estrategia institucional para el monitoreo. Serie debate público nº 21

Documentos relacionados
Renta petrolera. Chuquisaca podría tener reservas de gas de 16,5 TCF. Actualmente, en todo el país se registran 10,45 TCF.

Transparencia en las Industrias Extractivas Bolivia

Análisis de ingresos por

Situación del sector hidrocarburos en Bolivia

CONTRATOS DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS

RENTA PETROLERA EN BOLIVIA

TRIBUTACIÓN DE LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS EN LA REGIÓN ANDINA

Contratos Petroleros. exploración y explotación de hidrocarburos en Bolivia

Contrato Petrobras - YPFB

Privatización de la industria petrolera en Bolivia

MEDIO AMBIENTE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE POTENCIALES HIDROCARBURIFEROS

bolivia Renta petrolera en Cálculo del precio de exportación del gas natural boliviano y sus mecanismos de amortiguación.

:: portada :: Bolivia :: Escaso seguimiento y vigilancia en el poderoso sector hidrocarburos A monitorear los contratos petroleros

LEY Nº 767 LEY DE 11 DE DICIEMBRE DE 2015 EVO MORALES AYMA. Por cuando, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

CONTRATOS DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS EN LA PAZ

nacionalización A 10 años de la de los hidrocarburos Entre aciertos y contradicciones Boletín electrónico Nº 5

Volatilidad de ingresos por. hidrocarburos

Ley N 767, del 11 de diciembre de 2015, Ley de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera

Mesa de Trabajo CADENA DE PRODUCCION HIDROCARBUROS. Ministerio de HIDROCARBUROS Y ENERGÍA

Hidrocarburos y su Contribución a la Generación de Recursos Públicos

Evolución n del Sistema Regulatorio en el Sector Hidrocarburos

DECRETO SUPREMO N 1202 EVO MORALES AYMA

Resultados de la Nacionalización. Evolución de la Producción

RENTA PETROLERA EN BOLIVIA SERIE DEBATE PÚBLICO Nº 50

Agencia Nacional de Hidrocarburos. Germán Arce Zapata Presidente. Medellín, Agosto 1 de 2013

El FMP y la administración de los ingresos petroleros ENERO 2015

Regulación de Medición de Hidrocarburos en México. Mtro. Ulises Neri Flores

REQUERIMIENTO DE PERSONAL (CPE - 03/2016)

Introducción Introducción

,J\HKVY! \UH WYVW\LZ[H KL WVSx[PJH W ISP

ABASTECIMIENTO DE SERVICIOS PETROLEROS ESPECIALIZADOS EN BOLIVIA. Julio de 2014 Buenos Aires, Argentina

MODELO DE CONTRATO DE LA PRIMERA CONVOCATORIA PARA LA LICITACIÓN DE CATORCE ÁREAS CONTRACTUALES EN AGUAS SOMERAS CONVOCATORIA CNH-R01-C01/2014

Reporte sobre la gobernanza de las industrias extractivas Ecuador

Rol de PERUPETRO S.A.

AUDIENCIA DE RENDICION PUBLICA DE CUENTAS, PARCIAL 2014 VICEMINISTERIO DE EXPLORACION Y EXPLOTACION DE HIDROCARBUROS (VMEEH)

El FMP: Funciones, Gobierno Corporativo y Transparencia ENERO 2015

SELECCIÓN DE EMPRESAS PARA LA SUSCRIPCIÓN DE UN CONTRATO DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS Caso: Bolivia

IDH Y REGALÍAS: APORTES PARA UN DIÁLOGO FISCAL

Informe sobre las actividades de exploración y producción de hidrocarburos

Aprueban el Reglamento del Consejo de Administración de Recursos para la Capacitación en Electricidad (CARELEC)

VICEMINISTERIO DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS (VMEEH) AUDIENCIA PÚBLICA GESTIÓN

Cómo se administran los ingresos petroleros de México?

Tachado. Espaciado c a r a c t e r e s MARCO LEGAL. 17 Mayo 2005

E) INFORMACIÓN SUPLEMENTARIA SOBRE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS (INFORMACIÓN NO AUDITADA)

PRECIOS DE VENTA Y COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LOS HIDROCARBUROS EN BOLIVIA

GERENCIA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE CONTRATOS (GNAC)

RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº EF/52.01

IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS IDH

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE TESORERÍA

REGLAMENTO PARA LA TRANSFERENCIA O CESIÓN DE DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS CONTRATOS DE HIDROCARBUROS (Decreto No. 1363)

Situación de la Renta. Estatal. Serie Debate Público Nº 31. La diversificación económica puede reducir la dependencia de las materias primas

Reglamento para la Aplicación de la Regalía y Retribución en los Contratos Petroleros

Cuánto se invertirá en exploración?

BOLETÍN ESTADÍSTICO YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES BOLIVIANOS ENERO MARZO 2013

Indicadores, Retos y Oportunidades del Sector de Hidrocarburos

Estadísticas de los Sectores de Hidrocarburos y Biocarburantes de Brasil

Marzo de 2015 La Paz Bolivia

Marzo de 2015 La Paz Bolivia

INDUSTRIA DEL GAS NATURAL

Visión Global Bolivia. XX Convención Internacional del Gas Total - Bolivia

G A C E T A O F I C I A L D E B O L I V I A DECRETO SUPREMO N EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

El sector hidrocarburos hoy

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DEL ARTE DEL SISTEMA NORMATIVO E INSTITUCIONAL DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN HONDURAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Proyecto URU/08/010. Consultor/a en comunicación Ciclo de apoyo a la transición de gobiernos municipales 2015

Situación actual y regulación energética en México

Retos y propuestas para mantener los flujos de inversión en petróleo

AUTONOMÍA FISCAL La Paz Agosto del 2016

Los ingresos por exportación de gas natural se ven afectados por un ciclo de caída en el precio internacional del petróleo.

REPSOL DESCUBRE UN NUEVO GRAN YACIMIENTO DE GAS EN PERÚ

Boletín Estadístico 2012

CONDICIONES ECONÓMICAS CONVOCATORIA CNH-R02-C04/2017

Sr. Milton Rodríguez Cornejo. 20 de Noviembre de Gerente General (e)

HIDROCARBUROS GOBERNANZA EN EL SECTOR

REGULACIÓN DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Impacto de la creación de zona reservada Mar Pacífico Tropical en actividades E&P. ING. RAFAEL ZOEGER NÚÑEZ Presidente del Directorio

TÉRMINOS DE REFERENCIA

COMISION NACIONAL DE HIDROCARBUROS

Observatorio Económico Informe sobre Audiencia Pública por Aumento del Precio del Gas 10 de marzo 2017

MINISTERIO DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

REGLAMENTO FONDO COMPENSATORIO NACIONAL DE SALUD FONDO COMSALUD. 2da. Versión

Regulación en México para las actividades de transformación industrial y logística en materia de hidrocarburos

"Régimen de hidrocarburos en Colombia: marco legal y mercado". JUANITA HERNÁNDEZ VIDAL

LEY Nº 3791 LEY DE 28 DE NOVIEMBRE DE 2007 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

SITUACIÓN FISCAL 2017

SEMINARIO INTERNACIONAL

LEY DE PROMOCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA LEY N LEY DE PROMOCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA

Licitación suministro carburante Ayto de Cartagena

Embajada de Canadá. ACUERDO DE CONTRIBUCIÓN FRAG xx/xx/xx/sgm A xx de la xx del Estado Plurinacional de Bolivia

( ) Página: 1/29 COMERCIO DE ESTADO

EXTRACTO OBTENIDO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL SECTOR MINERO. Fuente: Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero

Martes, 23 de abril de para fomentar el crecimiento económico con equidad social; PCM

Principales funciones de la CNH

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos

CONSEJO PERMANENTE DE LA OEA/Ser.G ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS 11 abril 2013

PETROBRAS ARGENTINA S.A.

FORO DE AGENCIAS DE HIDROCARBUROS CAMBIOS REGULATORIOS PARA HACER MÁS ATRACTIVO EL UPSTREAM EN EL PERÚ

Gas y Petróleo del Neuquén S.A.

RESUMEN EJECUTIVO INFORME DE ACTIVIDADES MAYO 2015

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN Metas y objetivos 2004

Transcripción:

Contratos Petroleros Estrategia institucional para el monitoreo Serie debate público nº 21

CONTENIDO 3. SISTEMAS FISCALES PARA EL PETRÓLEO Y GAS 1. INTRODUCCIÓN 2. JUSTIFICACIÓN 5 4 3 4. OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA 5. EJES DE INTERVENCIÓN 7 6 6. ACCIONES DE MONITOREO Y VIGILANCIA 7. INFORMACIÓN E INDICADORES DE SEGUI- MIENTO A UN CONTRATO PETROLERO 10 12 8. CRONOGRAMA 9. PRINCIPALES ACTORES 15 16

INTRODUCCIÓN La Ley de Hidrocarburos 3058, del año 2005, establecía tres modalidades de Contratos Petroleros: i) Contrato de Riesgo Compartido, ii) Contrato de Operación y iii) Contrato de Asociación; estableciendo el contenido mínimo para cada uno de ellos. Adicionalmente, en mayo de 2006, mediante Decreto Supremo Nº 28701 de Nacionalización de los Hidrocarburos, se estableció que: i) las empresas petroleras que realizan actividades de producción de gas y petróleo en territorio boliviano estaban obligadas a entregar en propiedad a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) toda la producción de hidrocarburos; ii) YPFB, a nombre y en representación del Estado, en ejercicio de la propiedad de los hidrocarburos producidos, asume su comercialización, definiendo condiciones, volúmenes y precios; y, iii) otorga un plazo de 180 días a las empresas petroleras que venían realizando sus operaciones en Bolivia, bajo contratos de riego compartido suscritos en el año 1997, para migrar a nuevos contratos. En consecuencia, en octubre del 2006, el Estado boliviano suscribió 44 contratos bajo la modalidad de Contrato de Operación, con 12 empresas petroleras. Sin embargo, un contrato fue devuelto el año 2008, quedando 43 Contratos de Operación vigentes. Es importante considerar que estos contratos fueron suscritos principalmente para áreas que ya se encontraban en explotación; de hecho, son 36 los Contratos de Operación en fase de explotación y siete en fase de exploración. Por otra parte, la Ley de Hidrocarburos N 3058 establece que se reservarán áreas de interés hidrocarburífero para que YPFB desarrolle actividades de exploración y explotación, por sí o en asociación. YPFB cuenta con 56 áreas reservadas conforme al Decreto Supremo N 676. Considerando el nuevo marco constitucional, existen nuevos Contratos de Servicio para exploración y explotación en áreas reservadas a favor de YPFB que están siendo negociados actualmente y deben ser aprobados por la Asamblea Legislativa. Fundación Jubileo considera importante contar con una estrategia para el monitoreo y vigilancia de los contratos petroleros, debido a que el sector estratégico de los hidrocarburos genera una renta con la que se deberían dinamizar otros sectores de la economía que conduzcan hacia un desarrollo humano integral, más aún porque esos recursos se agotarán en algún momento, lo que compromete a autoridades y a la sociedad en su conjunto a dar a esa renta un uso transparente y eficiente.

JUSTIFICACIÓN Las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en Bolivia son realizadas en el marco de Contratos de Servicio, ya sea bajo la denominación de Contratos de Operación o la de Contratos de Servicio para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos en Áreas Reservadas a favor de YPFB. Dichas actividades son las que permiten la comercialización de hidrocarburos y por tanto la consecuente obtención de renta hidrocarburífera, por tanto resulta importante contar con una estrategia orientada a conocer, monitorear y vigilar el contenido de los contratos petroleros, así como el comportamiento de las variables contenidas en los mismos a fin de conocer y estimar el comportamiento de la renta obtenida, la misma que se traduce en ingresos para gobernaciones, municipios, universidades, pueblos indígenas y sociedad civil en su conjunto.

SISTEMAS FISCALES PARA EL PETRÓLEO Y GAS En el ámbito mundial existen dos tipos principales de sistemas fiscales para la exploración y explotación de hidrocarburos: los sistemas de concesión y los sistemas contractuales, como se observa en el siguiente diagrama. SISTEMAS FISCALES EN PETRÓLEO SISTEMA DE CONCESIONES (Regalías e impuestos) SISTEMA CONTRACTUAL CONTRATO DE PRODUCCIÓN COMPARTIDA CONTRATO DE SERVICIOS PUROS HÍBRIDOS RIESGO En los sistemas de concesión, la propiedad privada está permitida, mientras que en los sistemas contractuales el Estado mantiene la propiedad de los recursos. En los sistemas contractuales existen dos figuras, la primera son los Contratos de Producción Compartida, cuya principal característica radica en que las empresas tienen derecho a recibir una parte de la producción de hidrocarburos, la cual puede comercializar; en tanto que en la segunda figura, que son los Contratos de Servicio, las empresas reciben una remuneración o pago económico por la producción de hidrocarburos. En Bolivia, luego del Decreto de Nacionalización Nº 28701, del año 2006, se otorgó un plazo de 180 días a las empresas petroleras que operaban en Bolivia para migrar a un nuevo modelo de contrato, denominado Contrato de Operación, cuyo diseño es similar al de un contrato de servicios. Es así que en octubre de 2006 se suscribieron 44 contratos de operación con 15 empresas petroleras. Siendo que una de ellas devolvió un área de contrato en el año 2008, actualmente Bolivia cuenta con 43 contratos suscritos. Una definición general de contrato petrolero establece que éste es un texto jurídico que plasma los acuerdos a los que llegan un país y una compañía petrolera en materia de exploración y producción de hidrocarburos.

OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA Promover el conocimiento sobre el contenido de los contratos petroleros en asambleístas nacionales, departamentales y sociedad civil 1 para fortalecer la transparencia y vigilancia sobre uno de los mecanismos que regula la explotación de uno de los recursos naturales estratégicos del país. Generar espacios de análisis que ayuden a fortalecer el monitoreo de los contratos petroleros en los gobiernos subnacionales y sociedad civil dentro de las actividades de exploración, explotación y comercialización, como aspectos que inciden en la generación de ingresos a través de la renta petrolera. Impulsar una cultura de transparencia en las instituciones públicas del sector hidrocarburos que facilite el monitoreo del uso y destino de los recursos obtenidos por la renta petrolera. 1 Se entiende por sociedad civil a la población en general, organizaciones e instituciones sociales, organizaciones no gubernamentales, fundaciones e instituciones privadas.

EJES DE INTERVENCIÓN Para realizar el monitoreo tanto de los Contratos de Operación como de los Contratos de Servicio, en el marco de las respectivas fases y áreas de acción, se propone trabajar con cuatro ejes de intervención: i) Contenido de contratos; ii) Exploración y explotación; iii) Renta petrolera; y, iv) Comercialización. Adicionalmente, se plantea un eje de transparencia transversal a cada uno de los anteriormente mencionados, tal como se lo muestra en la siguiente figura: CONTENIDO DE CONTRATOS (Propiedad, riesgo, control y renta petrolera) EXPORTACIÓN Y EXPLOTACÓN (Dónde, cómo, quién, qué y cuánto) TRANSPARENCIA RENTA PETROLERA (Origen, uso y destino) COMERCIALIZACIÓN (Dónde, cuánto y a aué precio) 5.1 CONTENIDO DE LOS CONTRATOS El análisis de contenido de contratos se centra fundamentalmente en quién tiene la propiedad de los yacimientos hidrocarburíferos y de los hidrocarburos producidos, asimismo qué porción de riesgo es asumido por la empresa privada y cuál por la compañía petrolera nacional y su consecuente impacto en la atracción de inversiones. Un aspecto igualmente importante es quién tiene el control de las actividades del contrato, y qué mecanismos están establecidos para tal efecto a fin de contar, con una explotación racional de recursos; finalmente, un componente de gran importancia es el sistema fiscal y renta generada por el contrato, entendida como la diferencia entre ingresos menos costos y la distribución de ese remanente entre titular y Estado. 5.2 EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN El punto de partida en este eje es el tipo de área donde se efectuará la actividad exploratoria; es decir, si se trata de áreas ya adjudicadas o si se trata de áreas reservadas a favor de YPFB.

8 En caso de áreas ya adjudicadas, el monitoreo se realizará al Contrato de Operación correspondiente y el impacto que esa exploración puede traer al mismo, a partir de información que publique YPFB. Por otra parte, si se trata de áreas reservadas a favor de YPFB, primero se deberá monitorear las condiciones bajo las cuales han sido reservadas dichas áreas y si existió algún tipo de consulta para la declaración de área reservada. Cuando se trate de áreas reservadas, en caso de que la estatal petrolera haya optado por efectuar las actividades de exploración y explotación mediante asociación, se efectuará el seguimiento a la modalidad bajo la cual la empresa ha sido seleccionada en el marco de las modalidades establecidas en la Resolución Ministerial 150-10: a) Acuerdos o convenios de cooperación energética suscritos entre Estados, b) suscripción de convenios de estudio o c) que hubieran ganado una licitación pública internacional para participar en actividades de exploración y explotación en áreas reservadas para YPFB. Asimismo, en este aspecto, resulta importante, a partir de información publicada por YPFB, realizar el seguimiento al comportamiento de las inversiones efectuadas en exploración, ya sea bajo los Contratos de Operación o bajo los Contratos de Servicio. En el caso de los Contratos de Servicio, un factor fundamental será establecer si ha existido un descubrimiento comercial y la consecuente declaratoria de comercialidad que daría origen a la obligatoriedad de la empresa privada de conformar una Sociedad de Economía Mixta (SAM) con YPFB para desarrollar las actividades de explotación. Asimismo, ya en la etapa de explotación, resulta importante medir las tendencias de producción, tanto de gas natural como de líquidos, bajo ambas modalidades de contratos. En el caso de los Contratos de Operación, ello representará un incremental a los volúmenes ya producidos y, en caso de los Contratos de Servicio, permitirá medir el tiempo en que se alcanza el plateau de producción y su duración. 5.3 COMERCIALIZACIÓN La comercialización se constituye en una actividad que tiene gran impacto en la generación de la renta petrolera; por tanto, es necesario hacer un seguimiento al comportamiento de la misma, a partir del monitoreo de los volúmenes de gas natural comercializados, tanto en el mercado interno como externo; así como los volúmenes de crudo y Gas Licuado de Petróleo (GLP) comercializados en el mercado interno. Dentro de este análisis, resulta importante considerar el comportamiento de los precios a los cuales se están vendiendo dichos productos, ya que los mismos resultan fundamentales para el cálculo de regalías, participación del Tesoro General de la Nación (TGN) e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). Por otra parte, resulta igualmente importante establecer a qué mercados se está exportando, las condiciones contractuales de dichas ventas y también monitorear posibles futuros mercados que se encuentren en etapa de negociación o de estudio. 5.4 RENTA PETROLERA En el caso de la renta petrolera, resulta importante monitorear y vigilar su distribución en el marco del sistema fiscal establecido por las leyes bolivianas y del contrato mismo. En el caso boliviano, debido a la estructura de los contratos, es necesario analizar, por un lado, la generación de regalías, participación del TGN e IDH y, por otro lado, la distribución de las ganancias entre los titulares de los contratos y el Estado.

9 5.5 TRANSPARENCIA La transparencia en la información generada por el sector público, desde los actores privados y públicos, permite un mejor control social por parte de los ciudadanos y mejora también la toma de decisiones de las diferentes instancias gubernamentales. Debido a la importancia de los ingresos provenientes del sector hidrocarburos para el Estado boliviano, resulta necesario contar con mayor acceso a la información, tanto para la sociedad civil como al interior de las diferentes instancias de gobierno, dado que en las mismas existe un alto grado de burocracia y ausencia de información oportuna para la toma de decisiones. Adicionalmente, la transparencia en la información se constituye en un importante mecanismo de lucha contra la corrupción. En este contexto la transparencia en la información se constituye en un eje transversal a los cuatro anteriormente señalados. El adecuado monitoreo y vigilancia a los contratos petroleros a través de los ejes de intervención mencionados debe ser construido a partir de alianzas institucionales que se puedan construir con las principales instituciones y actores del sector; en este caso, se hace referencia a YPFB y al Ministerio de Hidrocarburos y Energía. Sin embargo, el acceso a la información podría estar en riesgo ante eventuales cambios en mandos altos y medios de dichas instituciones.

ACCIONES DE MONITOREO Y VIGILANCIA OBJETIVO EJES DE INTERVENCIÓN ACTIVIDADES INDICADORES ACCIONES MÍNIMAS DE MONITOREO Y VIGILANCIA Promover el conocimiento sobre el contenido de los contratos petroleros en asambleístas nacionales, departamentales y sociedad civil para fortalecer la transparencia y vigilancia sobre uno de los mecanismos que regula la explotación de uno de los recursos naturales estratégicos del país. Contenido contratos petroleros Realizar talleres para explicar el diseño conceptual y contenido de los contratos petroleros. Elaborar cartillas informativas sobre el contenido de los contratos petroleros en Bolivia. 3 talleres realizados con Asambleístas Nacionales. 2 talleres realizados con Asambleístas Departamentales. 2 Cartillas informativas sobre contenido de contratos petroleros en Bolivia. Establecer quién tiene la propiedad de los hidrocarburos producidos e hidrocarburos comercializados conforme establezca el contrato. Quiénes suscriben el contrato (partes). Analizar cuál es el rol del Estado y qué instituciones intervienen. Determinar si existen cláusulas que prevean mecanismos para mitigar impactos ambientales. Determinar si el contrato prevé alguna obligación de mejora en las comunidades aledañas a las operaciones petroleras. Analizar el diseño económico del contrato. Establecer qué mecanismos y causales de disolución prevé el contrato. Generar espacios de análisis que ayuden a fortalecer el monitoreo de los contratos petroleros en los gobiernos subnacionales y sociedad civil dentro de las actividades de exploración, explotación y comercialización, como aspectos que inciden en la generación de ingresos a través de la renta petrolera. Exploración y Explotación Comercialización Realizar talleres de capacitación con gobiernos subnacionales y sociedad civil. Elaborar y difundir cartillas informativas. Realizar talleres de capacitación con gobiernos subnacionales y sociedad civil. Elaborar y difundir cartillas informativas. 2 talleres realizados con gobiernos subnacionales. 2 talleres realizados con sociedad civil. 2 cartillas informativas sobre monitoreo de contratos dentro de las actividades de exploración y explotación. 2 talleres realizados con gobiernos subnacionales. 2 talleres realizados con sociedad civil. 1 cartilla informativa sobre la actividad de comercialización. Establecer quién realiza la exploración y bajo qué condiciones. Analizar si el contrato especifica procedimientos para la perforación de pozos y seguimiento a los mismos. Establecer, en caso de éxito exploratorio, los plazos y mecanismos para la evaluación de resultados y paso a la fase de explotación. Analizar los criterios que fija el contrato para el plan de desarrollo del campo. Analizar quién tiene el control de la producción y comercialización. Establecer los mecanismos contractuales para la comercialización de hidrocarburos. Establecer cuáles son los mecanismos para la asignación de mercados de venta para las empresas operadoras. Analizar los mecanismos para la determinación de precios de comercialización previstos en los contratos. Analizar el comportamiento de los precios de venta. Efectuar un seguimiento a los volúmenes comercializados considerando mercado, producto, área de contrato y empresa operadora.

11 OBJETIVO Impulsar una cultura de transparencia en las instituciones públicas del sector hidrocarburos que facilite el monitoreo del uso y destino de los recursos obtenidos por la renta petrolera. EJES DE INTERVENCIÓN Renta petrolera Transparencia ACTIVIDADES INDICADORES ACCIONES MÍNIMAS DE MONITOREO Y VIGILANCIA Elaborar una cartilla informativa. Realizar talleres informativos con sociedad civil. Elaborar trípticos informativos. Realizar un seminario. Realizar talleres de capacitación 1 cartilla informativa sobre renta petrolera. 2 talleres con gobiernos subnacionales. 2 talleres informativos con sociedad civil. 1 tríptico sobre la importancia de la transparencia. 1 seminario sobre transparencia, conceptos y caso. 2 talleres de capacitación en monitoreo y vigilancia en la cadena de valor de hidrocarburos. Efectuar el seguimiento y análisis a los montos calculados por regalías e IDH, además de eventuales contrastaciones en el cálculo. Analizar si el contrato establece la recuperación de costos de operación y capital. Establecer si el pago que reciben las empresas operadoras es en base a una tarifa o es un pago variable y cuál la periodicidad de pago. Analizar si el contrato establece una distribución de utilidades o ganancias entre el actor público y el privado, de ser así se deberá realizar el seguimiento al comportamiento de dichas ganancias. Monitorear la distribución mensual de la renta petrolera. Realizar el seguimiento al destino de los recursos asignados a los beneficiarios de la renta. Monitorear la participación de la sociedad civil en la elaboración de las políticas hidrocarburíferas, en particular de exploración de hidrocarburos. Analizar si es público el diseño conceptual de los contratos petroleros de forma previa a la negociación del mismo. Monitorear la publicación de los contratos petroleros una vez aprobados por la Asamblea Plurinacional. Monitorear la publicación de los resultados en las actividades de exploración y situación de áreas declaradas en retención o fuerza mayor. Monitorear la transparencia en la publicación de volúmenes producidos, comercializados, mercados de destino y precios de venta. Realizar un seguimiento al cálculo de la renta petrolera. Monitorear el gasto de los recursos provenientes de la renta petrolera.

INFORMACIÓN E INDICADORES DE SEGUIMIENTO A UN CONTRATO PETROLERO EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS Concepto 1. Sísmicas 2D 2. Sísmicas 3D 3. Pozos perforados 3.1 Pozos exploratorios 3.2 Pozos de desarrollo 3.3 Pozos de inyección 4. Pozos exitosos 5. Reservas del campo TCF 6. Reservas del campo MMBbl Programado Ejecutado % de ejecución Cantidad Inversión Cantidad Inversión Cantidad Inversión PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Producto Unidades Mes t-1 Mes t Crec. % Total Bolivia 7. Gas Natural MMm3 8. Gas Natural MMPC 9. Petróleo Crudo Bbl 10. Petróleo Condensado Bbl 11. Gas Licuado de Petróleo 1 TM 12. Gas Natural 2 MMBEP 13. Petróleo Crudo 3 MMBEP 14. Petróleo Condensado 3 MMBEP 15. Gas Licuado de Petróleo 4 MMPEB 16. Total Producción MMBEP % en total Bolivia Nota: (1) Corresponde a Gas Licuado de Petróleo recuperado en plantas (2) 6 MPC de Gas Natural equivalen a 1 Barril Equivalente de Petróleo (BEP) (3) 1 Barril de Petróleo Crudo y Condensado equivale a 1,0015 BEP. (4) 1 Tonelada Métrica de Gas Licuado de Petróleo equivale a 0.13 BEP

13 COMERCIALIZACIÓN DE GAS NATURAL Mercado de destino Unidades Mes t-1 Mes t Crec. % Total Bolivia 17. Gas Mercado Interno (60º F SAT) MPC 18. Gas GSA Brasil (60º F SAT) MPC 19. Gas ENARSA Argentina (60º F SAT) MPC 20. Líquidos Mercado Interno Bbl 21. Líquidos Mercado Externo Bbl 22. GLP Mercado Interno Bbl 23. Total comercialización MMBEP 24. Gas Mercado Interno (60º F SAT) MMBTU 25. Gas GSA Brasil (60º F SAT) MMBTU 26. Gas ENARSA Argentina (60º F SAT) MMBTU 27. Mercado Interno $us/mpc 28. GSA Brasil $us/mmbtu 29. ENARSA Argentina $us/mmbtu 30. Líquidos Mercado Interno $us/bbl 31. Líquidos Mercado Externo $us/bbl 32. GLP Mercado Interno $us/bbl 33. Precio de comercialización (39/22) $us/boe 34. Mercado Interno $us 35. GSA Brasil $us 36. ENARSA Argentina $us 37. Líquidos Mercado Interno $us 38. Líquidos Mercado Externo $us 39. GLP Mercado Interno $us 40. Total comercialización $us 41. Mercado Interno $us 42. GSA Brasil $us 43. ENARSA Argentina $us 44. Líquidos Mercado Interno $us 45. Líquidos Mercado Externo $us 46. GLP Mercado Interno $us 47. Total costo de transporte $us 48. Mercado Interno (36-43) $us 49. GSA Brasil (37-44) $us 50. ENARSA Argentina (38-45) $us 51. Líquidos Mercado Interno (39-46) $us 52. Líquidos Mercado Externo (40-47) $us 53. GLP Mercado Interno (41-48) $us 54. Total ingresos en punto de $us fiscalización Volumen comercializado Energía comercializada normalizada Precio de venta Ingresos por ventas Costos de Transporte y Compresión Ingresos en Punto de Fiscalización % en total Bolivia

14 REGALÍAS, PARTICIPACIÓN TGN E IDH Mercado de destino Unidades Mes t-1 Mes t Crec. % Total Bolivia % en total Bolivia 55. Regalías $us 56. Participación TGN $us 57. IDH $us 58. Total regalías, participación TGN e IDH $us COSTOS RECUPERABLES Mercado de destino Unidades Mes t-1 Mes t Crec. % Total Bolivia % en total Bolivia 59. Costos de operación $us 60. Costos de abandono $us 61. Costos IT $us 62. Costos ITF $us 63. Costos de depreciación del mes. $us 64. Total costos recuperables del mes $us (59+60+61+62+63) 65. Costos recuperables acumulados del mes $us anterior. 66. Costos recuperados del mes $us GANANCIA DEL CONTRATO Mercado de destino Unidades Mes t-1 Mes t Crec. % Total Bolivia % en total Bolivia 67. Índice B $us 68. % participación YPFB % 69. Participación Titular en ganancias $us 70. Participación YPFB en ganancias $us INDICADORES DE MONITOREO Mercado de destino Unidades Mes t-1 Mes t Crec. % 71. Producción gas natural / Reserva de gas natural (8/5) % 72. Producción petróleo / Reserva de líquidos (9+10)/6 % 73. Éxito exploratorio (4/3.1) % 74. Producción de gas natural promedio por día (7/Nº días mes) MMm3/d 75. Producción de petróleo promedio por día (9+10)/Nº días mes Bbl/d 76. Producción de GLP promedio por día (11/Nº días mes) TM/d 77. Gas natural exportado/gas natural comercializado (18+19)/(17+18+19) % 78. Gas natural mercado interno / Gas natural comercializado (17/(17+18+19)) % 79. Poder calorífico promedio gas natural exportado a Brasil (25/18) MMBTU/MPC 80. Poder calorífico promedio gas natural exportado a Argentina (26/19) MMBTU/MPC 81. Regalías, Participación TGN e IDH/Punto de Fiscalización (58/54) % 82. Costo recuperado / Punto de Fiscalización (66/54) % 83. Ganancia de YPFB / Punto de Fiscalización (70/54) % 84. Ganancia del Titular / Punto de Fiscalización (69/54) % 85. Government Take (58+69)/(54-66) %

CRONOGRAMA En el entendido que la duración de los contratos petroleros implica un periodo de varios años, el monitoreo deberá ser permanente, idealmente de forma mensual. Sin embargo, para el caso particular de Bolivia se sugiere considerar las siguientes fechas importantes en el marco de los Contratos de Operación y Contratos de Servicios vigentes: FECHA DE ACUERDO A CONTRATOS Sin fecha específica Sin fecha específica Hasta el 30 de septiembre de cada año. Hasta el 30 de octubre de cada año. Hasta el 30 de noviembre de cada año. Hasta el 20 de diciembre de cada año. DESCRIPCIÓN Declaratoria de Comercialidad Plan de Desarrollo El Titular debe presentar a YPFB el Programa de Trabajo y Presupuesto (PTP) por contrato para el siguiente año. YPFB debe notificar al Titular las observaciones al PTP. El Titular debe presentar a YPFB el proyecto definitivo de PTP más las previsiones de producción para el año siguiente. Aprobación definitiva del PTP.

PRINCIPALES ACTORES La estrategia de monitoreo ha sido diseñada para que pueda ser implementada por: - Organizaciones e instituciones de la sociedad civil - Asamblea Legislativa - Asamblea Departamental - Concejo Municipal Sin embargo, un aspecto de vital importancia es el acceso a la información que permita efectuar un adecuado y oportuno monitoreo; por ello, también resulta necesario continuar con la exigencia de mayor transparencia en la información por parte de las instituciones públicas y privadas involucradas en el sector hidrocarburífero.

Contratos Petroleros Estrategia institucional para el monitoreo FUNDACIÓN JUBILEO Director Ejecutivo: Juan Carlos Núñez V. Coordinador General: Waldo Gómez R. Elaboración: Raúl Velásquez G. Edición: Jorge Jiménez Jemio Dirección: Ed. Esperanza, Av. Mariscal Santa Cruz, piso 2 Telefax: (591-2) 2125177-2311074 E-mail: fundajub@entelnet.bo Casilla: 5870 La Paz - Bolivia Foto de tapa: Archivo YPFB Depósito legal: 4-2-1688-12 2012 Publicación realizada con apoyo de: Las opiniones contenidas en esta publicación no implican necesariamente la posición del auspiciador.