EL CULTIVO DEL GUISANTE VERDE DE INDUSTRIA. EDUARDO LURI BRAVO Dpto. Agro Gelagri Ibérica S.L.

Documentos relacionados
EL CULTIVO DE LA JUDIA VERDE DE INDUSTRIA. EDUARDO LURI BRAVO Dpto. Agro Gelagri Ibérica S.L.

Javier García de Tejada RESPONSABLE MARKETING DE CULTIVOS. Claves para el Cultivo de la Colza en Andalucía

MAL DE PIE EN EL TRIGO

CROTALARIA Crotalaria Juncea

CULTIVO DE POROTO 4) SUPERFICIE SEMBRADA PRODUCCION Y RENDIMIENTO.

EL CULTIVO DEL MANGO MAZARRÓN ABRIL DEPARTAMENTO TECNICO David Sarmiento

ESPECIES GRAMÍNEAS. CEREALES AVENAS

Resiste temperaturas de -12ºC. Autoenraizado. Aclareo. Poda

Descripción botánica

CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION. FRANCISCO HERNANDO BENITO BADAJOZ 21 Junio 2016

Para conseguir un alto rendimiento es

MANEJO DEL CULTIVO DE VEGETA FICHA TECNICA Nº1

Paquete Tecnológico para Frijol de riego

Buitrago de Lozoya 10 de Julio de 2014

Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle

Claves de Cultivo del Maíz Dulce El secreto de una buena cosecha está en llevar un cultivo totalmente uniforme desde la siembra.

Departamento de Producción Vegetal Universidad de Almería EL CULTIVO DEL PEPINO. Pepino tipo holandés o Almería (más de 25 cm)

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

ENFERMEDADES DE LOS CEREALES DE INVIERNO

Puerro, Puerros, Ajo porro, Ajoporro, Ajoporros Allium porrum

El teosinte en Aragón Situación actual y medidas adoptadas 25 febrero 2016 Santiago J. Fuertes Lázaro. Centro de Sanidad y Certificación Vegetal.

Escrito por Tierra Adentro Jueves, 22 de Septiembre de :23 - Actualizado Domingo, 11 de Diciembre de :46

Laboreo y conservación de suelo

TEOSINTE EN MAÍZ SITUACIÓN ACTUAL Y MEDIDAS DE ERRADICACIÓN. Centro de Sanidad y Certificación Vegetal

ENFERMEDADES DE LOS CEREALES. Lorenzo Ortas Pont

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

Cebolla Dulce Fresca. Sweet Fresh Onion

Riego, fertilización y necesidades en frío invernal en frutales de hueso. Jesús Garcia Brunton Hortofruticultura IMIDA

Quinua Blanca de Junin

Variedades de Cereales y Leguminosas, obtenidas en el Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

ELEMENTOS NUTRITIVOS

Cultivo de la papaya en el Sureste Español. Irene Salinas Romero Mazarrón, 07 de abril de 2016

NOVEDADES ESPECTACULARES EN ESPECIES DE CLIMA CÁLIDO(C4).

BERENJENA CAMPAÑA CONDICIONES METEOROLÓGICAS. MOSCA BLANCA (Bemisia tabaci)

MINISTERIO DE AGRICULTURA

PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGOS BLANDOS DE GRAN FUERZA

PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGO DURO

El cultivo de CRISANTEMO

El cultivo de trigo en Argentina

C. Gracia López (1, B. Velázquez Martí (1 y M.D. Soriano Soto (2. Valencia, Camino de Vera s/n, Valencia,

LA EXPERIENCIA DE VALDIZARBE. POSIBLES ALTERNATIVAS DE CULTIVOS.

Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos

Innovaciones y nuevas tecnologías en el cultivo de la colza.

DIVISON AGRICOLA. Viveros. Pre Vivero y Vivero de Palma Aceitera

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS

NORMAS TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN INTEGRADA GUISANTE VERDE

Variedades de soya con alto potencial productivo

Establecimiento de la Plantación

Guías de cultivo 1/ Introducción. 2.- Variedades. 3.- Aprovechamientos. 4.- Requerimientos en suelo y clima. 5.- Fertilización. 6.- Siembra.

Guía de cultivo de guisante proteaginoso en Navarra

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. La Podredumbre Gris. Botrytis cinerea Pers.

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Dirección de Semilla INIFAT

Tipos de clavel. Standard: la flor debe ser proporcional a la longitud de la vara, la cual debe ser paralela respecto al tallo.

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos

JAIME GUZMAN SEMILLAS

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA

Europa (India-China y Tailandia) Los principales productores son Ucrania, Rusia, la India, Marruecos, Rumanía.

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Abonamiento en las plantaciones de durazno

Generalidades sobre algunos cultivos ornamentales para complementos de flor

CUADERNO DE CAMPO. Cultivo. Campaña. Regadío/ Secano. Provincia Poli. Par. Rec. Sup. Nombre de la parcela. Término municipal. BFOT-30/01 Página 1

Una rica fuente de proteínas envuelta en una vaina está a su disposición para disfrutar no sólo de sus beneficios nutricionales, sino de sus diversos

Sanidad plagas y enfermedades.

Trigo. Cereales. Zonas de cultivo Valle central y Precordillera.

GIRASOL (Helianthus annus )

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN AFRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR LAS PALMERILLAS

Soja. Peso 1000: g, depende de genotipo y condiciones ambientales.

Cómo afecta el fenómeno El Niño en la agricultura? Ing. Wilfredo Yzarra Tito

Evaluación agronómica y ciclo de producción de diversas variedades de brócoli.

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Melón y Sandía Catálogo

Sunflower Vincent s Tutorial de Producción

Factores de éxito. Qué es Dekalb en el mundo de la colza?

FERTILIZACIÓN FRAMBUESA

LANZAMIENTOS. Baguette 501

Fertilización del cultivo del ajo Gama nutrigarlic + EP Gallinaza

Bitácora anual de seguimiento. Hub Maíz Valles Altos

Síntomas de fitotoxicidad en soja

IMPORTANCIA DE LA SIEMBRA TEMPRANA Y DEL RIEGO DE NASCENCIA

M.A. GONZÁLEZ, F. VICENTE, B. DE LA ROZA DELGADO, A. SOLDADO, S. MODROÑO, C. GONZÁLEZ, A.S. JAIMEZ, Y A. MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ

ENFERMEDADES DE LOS CEREALES DE INVIERNO

Aspectos clave del cultivo del albaricoquero en zonas cálidasc Nuevas variedades del CEBAS-CSIC

ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE ANGIOSPERMAS

ES El MoMENto DE conseguir la MáxiMA producción. Maíz grano

Alberto Lafarga Juan Antonio Lezaun Iosu Irañeta Vicente Eslava

Campanula Champion y Champion Pro. Plugs y Producción

Producción de Habas en Pan de Azúcar, en época de otoño.

Cultivo de Arveja. Agricultura II Ing. Agr. Luis Villar Vera Compilación

Microbulbos. Cultivo de cebollas con microbulbos

Reconocimiento de Enfermedades Foliares en Trigo y Cebada

EL CULTIVO DEL FRAMBUESO

SOLUCIONES EN EL CULTIVO DE LA CEBOLLA Y EL AJO

RECOMENDACIONES DE PRODUCTOS SEPHU EN EL CULTIVO DEL MAÍZ

Cultivo de crucíferas para industria en el valle del Ebro. Roberto Virto Ruiz Dpto. Agro. Bonduelle Ibérica S.A.U.

Análisis del Proceso de Producción de Azúcar y Derivados: Perspectiva de Campo y Fábrica

EQUI-TRI. Extractos naturales de plantas silvestres.

Qué hacer para lograrlo? Francisco García-Huidobro B.

VENTAJAS A NIVEL AGRÓNÓMICO E INDUSTRIAL EL RIEGO POR GOTEO EN CULTIVO DE CAFÉ

Transcripción:

EL CULTIVO DEL GUISANTE VERDE DE INDUSTRIA EDUARDO LURI BRAVO Dpto. Agro Gelagri Ibérica S.L.

INTRODUCCION España: 17.500 ha (Año 2015) Principales regiones productoras: ZONA CULTIVO ha ANDALUCIA 490 BADAJOZ 150 TOLEDO 1800 ALBACETE 3070 ARAGON 5550 NAVARRA 2200 LA RIOJA 1610 DUERO 2700 SUMA 17570 Destino de la producción: 90% Congelado 10% Conserva

LA PLANTA Familia: Leguminosae, subfamilia de las Papilionoideas, Nombre científico:. Pisum sativum L Planta: respecto al desarrollo vegetativo existen unas variedades de crecimiento determinado y otras de crecimiento indeterminado, dando lugar a tres tipos de variedades: enanas, de medio enrame y de enrame. Sistema radicular:. poco desarrollado, ramificado con numerosas nudosidades que puede llegar a ser bastante profunda (40 cm). Tallo principal: trepadores y angulosos. Entrenudos variables en longitud. Altura: 30-120 cm. Altura normal: 50-80 cm. Hoja: tienen estípulas y pares de foliolos, terminan en zarcillos. Los primeros nudos tienen estípulas y no hojas, y de ellas nacen las ramificaciones. Los limbos de los foliolos pueden hipertrofiarse, dando lugar a zarcillos: Hoja Semiáfilas Afilas Flor:. La inflorescencia es racimosa, con brácteas foliáceas, que se inserta por medio de un largo pedúnculo en la axila de las hojas. Color blanco. Cada racimo lleva generalmente 2 ó 3 flores, pero también hay casos de 4 y 5. Fruto: El nº de vainas por piso es normalmente de 2, pero también hay casos de 4 y 5. Las vainas tienen de 5 a 10 cm de largo y suelen tener de 4 a 12 semillas; son de forma y color variable, según variedades; a excepción del tirabeque, las valvas de la vaina tienen un pergamino que las hace incomestibles.

TEMPERATURAS Planta de clima templado y húmedo. Temperaturas críticas para el guisante en las distintas fases de desarrollo Temperatura mínima de germinación: 4.5ºC Temperatura óptima durante el día: 20ºC Temperatura óptima durante la noche: 14ºC Temperatura máxima biológica:35ºc Temperatura mínima biológica: 0ºC Temperatura mínima letal:-10ºc Temperaturas muy elevada: la planta vegeta bastante mal, parada de la floración y aceleración de la maduración. Temperaturas muy bajas: Falta de vegetación. Heladas de las yemas de crecimiento, de las flores, o incluso de toda la parte aérea de la planta. Floración es la época mas sensible.

EL SUELO Admite amplia gama de suelos. Los más indicados son los suelos ligeros, profundos, con buen drenaje y ricos en materia orgánica. En suelos fuertes y/o salinos vegeta deficientemente. Muy sensible a los encharcamientos. ph óptimos: 6-6,5 Suelo homogéneo en cuanto a texturas. Suelo bien nivelado. Antecedente cultural: Residuos herbicidas Abonos orgánicos Rotación de leguminosas

ESTADOS DE DESARROLLO Semilla Nascencia 1,2,3,... nudos de hojas Floración Pisos de flor y/o vainas, engorde de granos. Recolección

ESTADOS DE DESARROLLO 19/Abril 31/Marzo 14/Marzo 6/Junio 25/Febrero

VARIEDADES Planta autógama. No híbridos. Selección varietal: Resistencia a condiciones climáticas extremas. Tolerancia a las enfermedades: Virus Mildiu Oidio Botritis y esclerotinia Adaptación a cosecha mecánica: Adaptación de la planta. Apertura de las vainas.

VARIEDADES Altura y estructura del tallo: Tallo fuerte Porte erecto Vegetación adecuada Agrupación de la floración: Nº de vainas por piso de flor Fasciación Ciclo Evolución de la maduración Productividad Grano: Nº de granos por vaina Calibre Sabor Tenderometria Color

CICLOS Los ciclos se pueden medir de varias formas: UNIDADES DE CALOR: suma de temperaturas, tomando el mínimo, bien sobre la temperatura base, 0ºC (Grados día), o bien sobre la temperatura mínima de germinación,4.5-5 ºC, unidades de calor. DURACION DEL CICLO EN DIAS: Días desde siembra a floración, en función de la variedad, de la zona, y de la época de siembra. NUDO DE LA PRIMERA FLOR: La floración se produce en un nudo concreto de la planta, normalmente van del octavo al catorceavo, y se clasifican las variedades en función del nudo de floración. La programación: se hace en función de los ciclos de las variedades, las zonas de producción, y las capacidades industriales, para el suministro constante durante toda la campaña a las fabricas.

CALENDARIOS DE CULTIVO Siembra: Noviembre - Abril Recolección: Mayo - Junio Días de ciclo: 80-150 días Siembras: de zonas mas precoces a las más tardías. Rotaciones mas comunes: Guisantes Maíz Guisante Judía Verde Guisante Brócoli, espinaca,...

CALENDARIOS DE CULTIVO FECHA DE SIEMBRA NOV TARRAGONA ARAGON NAVARRA RIOJA VALLADOLID SORIA DIC FECHA DE RECOLECCION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

SELECCIÓN DE LA PARCELA Parcela lo mas homogénea posible en cuanto a textura de suelo. Suelos profundos y bien drenados. Pendientes máximas que no superen el 6%. Antecedentes de la parcela: -No haber realizado tratamientos perjudiciales para el cultivo. -Inexistencia de cuerpos extraños. -Rotación del cultivo adecuada. Superficie mínima de 2 ha.

LABOREO OBJETIVOS: Evitar compactación y asfixia radicular Favorecer la aireación Favorecer la infiltración Eliminar restos de cultivos anteriores Buena preparación del lecho de siembra. Buen contacto semilla con suelo. Facilitar la recolección

SIEMBRA OBJETIVO: Nascencia homogénea Uniformidad de reparto de semillas Mínima perdida de semillas Profundidad uniforme y adecuada Densidad: variedad, parcela, germinación, terreno, fecha, climatología, sembradora,... 90-120 semillas / m2 Densidad: variedad, parcela, preparación terreno, fecha, climatología, sembradora. Objetivo: 85-90 plantas / m2 12-19 cm interlineas x 6-9 cm intersemillas Profundidad: 3-5 cm Sembradora: cereal.

FERTILIZACION Normalmente en nuestras condiciones no se produce la nodulación con Rhizobium. Nitrógeno (N): 20-40 UF/ha: en siembra (Arranque fuerte) 20-40 UF/ha en cobertera (Vegetación) P/K: 80-120 UF/ha NECESIDADES EXPORTACIONES (Kg/ha) (Kg/ha) Nitrógeno (N) 250 75 Fósforo (P2O5) 70 20 Potasio (K2O) 210 30 Calcio (CaO) 135 3 Azufre (SO3) 40 8 Magnesio (MgO) 20 5

HERBICIDAS Presiembra incorporado Postsiembra preemergencia Postemergencia: Hoja ancha Hoja estrecha HIERBAS PROHIBIDAS

RIEGO Imprescindible riego por aspersión Riego homogeneo: regar sin viento Evitar el riego con temperaturas altas e insolaciones fuertes Dosis y frecuencia de riego. Factores a tener en cuenta: - Tipo de suelo - Climatología - Estado del cultivo Exceso de humedad: exceso de vegetación, problemas sanitarios. En floración, aborto de granos y vainas. Sensible al encharcamiento. Falta de humedad: falta de desarrollo, avance de estados fenológicos, pobre desarrollo de las vainas, avance muy rápido de la maduración. Períodos críticos: engorde de los granos.

RECOLECCION Cosechadora de guisante verde.

RECOLECCION INDICE DE MADUREZ: Tenderometría: Mide la ternura o dureza de un guisante, y es la resistencia de un guisante a la cizalladura y/o aplastamiento. Se mide en grados tenderométricos. (1º TR=1 libra/pulgada2) TR ideal entre 90-120. RENDIMIENTOS: Muy altos: 10.000 Kg/ha Altos: 8.000 Kg/ha Medios: 6.000 Kg/ha Bajos: 3.000 Kg/ha

COSTE DIRECTO COSTE DIRECTO DOSIS PRECIO IMPORTE /Ud /HA /TNP Ud/HA CONCEPTO % TOTAL PRODUCCION I.COSTE DE SUMINISTROS I.1 SEMILLAS O PLANTAS 10,50 35,00 367,5 31,0 61,6 I.2 FERTILIZANTES fondo 8-15-15 0,400 328,00 131,2 11,1 22,0 cobertera N 32% 0,150 270,00 40,5 3,4 6,8 siembra PENDIMETALINA 33% 2,5 7,42 18,6 1,6 3,1 LINURON 45% 0,5 10,67 5,3 0,5 0,9 PIRETRINA 1,0 23,25 23,3 2,0 3,9 3.000,0 0,050 150,0 12,7 25,1 736,3 62,2 123,3 I.4 HERBICIDAS postemergencia I.5 FITOSANITARIOS I.5.1 INSECTICIDAS I.5.2 FUNGICIDAS I.5.3 OTROS I.6 AGUA DE RIEGO metros cubicos I.7 OTROS SUMINISTROS (A) SUBTOTAL: II.COSTES DE LA MAQUINARIA II.1 PREPARACION TERRENO GRADA DISCOS 0,5 40,00 20,0 1,7 3,4 CHISEL 0,5 40,00 20,0 1,7 3,4 GRADA ROTATIVA 0,8 40,00 32,0 2,7 5,4 SEMBRADORA 1,0 32,00 32,0 2,7 5,4 RULO 0,4 32,00 12,8 1,1 2,1 II.4 TRAT. FITOSANITARIOS PULVERIZAD 2PASES 1,0 32,00 32,0 2,7 5,4 II.5 ABONADO ABONADORA 0,5 32,00 16,0 1,4 2,7 (B) SUBTOTAL: 164,8 13,9 27,6 (C) SUBTOTAL: 0,0 0,0 0,0 II.2 PLANTACION O SIEMBRA II.3 LABOREO DEL CULTIVO II.7 RECOLECCION II.7 TRANSPORTE III.COSTES DE LA MANO DE OBRA CONTRATADA III.1 PLANTACION III.2 LABORES DE CULTIVO III.3 RECOLECCION IV.OTROS COSTES IV.1 SEGUROS 5,5 5,92 32,6 2,8 5,5 IV.1 ALQUILER TIERRA 0,5 500,00 250,0 21,1 41,9 282,6 23,9 47,3 (D) SUBTOTAL: TOTAL DE COSTES (A+B+C+D): (E) 1.183,7 /HA INGRESOS PRODUCTO PRECIO IMPORTE TNP/HA CONCEPTO /TNP % TOTAL /TNP /HA PRODUCCION V. INGRESOS V.1 PRODUCCION 5,97 242,63 1.448,5 100,0 242,6 1.448,5 100,0 242,6 V.2 OTROS INGRESOS V.3 SUBVENCION (F) TOTAL: MARGEN BRUTO (F-E): 264,8 /HA

ENFERMEDADES DE SUELO Mal de pie (Fusarium solani y otras) Gravedad: perdidas de plantas en casos extremos, perdida de rendimiento, sobremaduración de plantas afectadas. Síntomas: Lesiones alargadas sobre el cuello de color negro, que progresan en profundidad, no dejando desarrollar el sistema radicular. Contaminaciones precoces y en focos. Parada del desarrollo de las plantas. Factores favorables: Terrenos compactados, exceso de agua. Rotación no adecuada. Medios de lucha: Labores en buenas condiciones. Rotación adecuada. Tratamiento semillas. Test de suelo.

ENFERMEDADES DE VEGETACION Mildiu (Peronospora pisi) Gravedad: Bajas de rendimiento y de calidad. Granos manchados. Fuente de entrada de otras enfermedades. Síntomas: Los ataques en plantas precoces impide el desarrollo de la planta, entrenudos cortos y enanismo, con deformaciones (Abolladuras) de las hojas. Amarillamiento del haz de la hoja y polvo gris violáceo en envés. En vainas, manchas claras en el exterior y micelio blanco en el interior. Factores favorables: Clima húmedo con temperatura entre 6-18ºC, vegetación excesiva, falta de aireación... Medios de lucha: Selección varietal, tratamiento semillas ( hasta 5 nudos), rotación, tratamientos y buen tiempo.

ENFERMEDADES DE VEGETACION Oidio (Erysiphe polygoni f. Sp pisi) Gravedad: Aceleración de la madurez, menor rendimiento. Síntomas: Al final del ciclo: manchas blancas y polvorientas. Factores favorables: Calor (20ºC) y humedad, aguazones, cambio de Tª entre día y noche,... Medios de lucha: resistencia varietal. Tratamientos fungicidas preventivos.

ENFERMEDADES DE VEGETACION Antracnosis (Ascochyta pisi) Gravedad: Muy importante en nuestras zonas, puede acabar con parcelas enteras de cultivo en función de su gravedad. Síntomas: Manchas oscuras rodeadas de un halo marrón, como quemazos de un cigarro. En el centro se pueden ver los picnidios. Factores favorables: Mala rotación, tormentas o mala gestión del riego, estrés importante de las plantas... Medios de lucha: Semillas sanas, tratamiento de semillas (6 semanas). Tratamientos fitosanitarios. Rotación adecuada. Manejo del riego.

ENFERMEDADES DE VEGETACION Antracnosis (Ascochyta pinoides) Gravedad: Aceleración de la maduración y perdida de calidad. Síntomas: Pequeñas puntuaciones de color marrón rojizo en toda la planta, al final del cultivo. Factores favorables: Mala rotación, tormentas o mala gestión del riego, cambios de temperatura importantes... Medios de lucha: Semillas sanas. Tratamientos fitosanitarios. Rotación adecuada. Manejo del riego.

ENFERMEDADES DE VEGETACION Enfermedades del cuello (Pythium, Fusarium, Ascochyta,...) Afanomices (Aphanomyces euteiches) Roya (Uromyces spp) Botritis (Botritis cinerea) Esclerotinia (Esclerotinia sclerotium)

ENFERMEDADES DE LA VEGETACION Grasa ( Pseudomonas syringae pv. pisi) Gravedad: Ocasionalmente perdida de vegetación. Síntomas: Manchas de aceite sobre la planta, que se vuelven marrón claro en hojas y marrones en vainas. Factores favorables: temperatura elevadas. Tormentas que dañen las hojas. Cercanía de otros cultivos afectados. Medios de lucha: Semilla indemne. Tratamientos preventivos (Cu).

ENFERMEDADES DE LA VEGETACION Virosis ( PCMV, PTYV, PEMV) Gravedad: Afectan localmente a algunas plantas dentro de ciertas parcelas. Dichas plantas son improductivas. Síntomas: Amarillamiento, deformaciones y reducción del tamaño de las plantas. Factores favorables: Principalmente la transmisión es por pulgones, en algún caso por semilla. Medios de lucha: Evitar la transmisión. Semillas.

INSECTOS Pulgones (Acirtosiphon pisum, Aphis fabae) Gravedad: Debilitamiento de plantas por absorción de savia, aborto de flores y granos, deformación de vainas. Transmisión de virus. Síntomas: Aparición de pulgones principalmente a partir de floración. Factores favorables: Primaveras dulces y con tormentas suaves. Medios de lucha: tratamientos fitosanitarios y favorecer los depredadores naturales.

INSECTOS Sitona (Sitona lineatus) Gravedad: Solamente en casos excepcionales los daños son importantes. Síntomas: Los adultos comen las hojas de forma semicircular entre los nervios. Las larvas comen raíces del suelo. Factores favorables: Inviernos secos, y mayores daños en las primeras parcelas, con cultivos de leguminosas vecinos. Medios de lucha: Tratamientos insecticidas.

INSECTOS Trips (Frankiniela) Gravedad: ocasionalmente daña las vainas del guisante, no dejando crecer los granos. Síntomas: Plantas enanificadas y deformaciones de la vegetación y las vainas (agallas). Factores favorables: Hospedadores en la cercanía. Medios de lucha: Tratamientos fitosanitarios.

ANIMALES Caracoles Gravedad: Comen las plantas desde que nacen hasta el final del cultivo. Síntomas: defoliación total internervial. Factores favorables: Presencia en los bordes de la parcela de gran cantidad de hierbas u otros cultivos hospedadores de los caracoles. Medios de lucha: Tratamiento con helicidas y limpieza de los bordes de la parcela. Palomas Gravedad: Comen las semillas, las plantas al nacer, los brotes tiernos durante la fase de crecimiento, y parten las vainas para comer los granos en la fase de engorde del grano. Factores favorables: Proximidad de zonas de descanso: ciudades, bosques,...

TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS Productos autorizados y recomendados Respetar la dosis recomendada Momento de aplicación adecuado Respetar el plazo de seguridad Buen funcionamiento y calibración del pulverizador Aplicación uniforme Condiciones adecuadas de climatología: Tª, humedad, viento.

VENTAJAS CULTIVO Cultivos de ciclo corto: - Varios cultivos anuales - Bajo consumo de agua Cultivo totalmente mecanizado Poca inversión de maquinaria y mano de obra Financiación de semilla y siembra hasta la recolección Incorporación en la rotación de cultivos mejorantes (Leguminosas) Contrato que asegura un precio mínimo Diversificación de riesgos Ingresos repartidos durante todo el año Asesoramiento técnico

INCONVENIENTES CULTIVO Ciclos cortos Cultivos muy técnicos Elevado coste de la semilla Necesaria la rotación Productos perecederos

GRACIAS POR SU ATENCION