CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE JUNÍN

Documentos relacionados
CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE PASCO

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE APURÍMAC

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

INFORME TÉCNICO N 01 - Agosto 2010

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Febrero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE JUNÍN 1

Dinámica Agropecuaria

DESARROLLO REGIONAL SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE JUNÍN

Junín: Síntesis de Actividad Económica - Mayo

Cusco: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TUMBES

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Febrero

OPORTUNIDADES DE INVERSIONES EN JUNIN

CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN JUNÍN CARACTERIZACIÓN JUNÍN

Febrero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

ANEXO 1 PRODUCTO BRUTO INTERNO (Millones de nuevos soles a precios de 1994) Variación porcentual INFLACIÓN 3/ (1) (2) (3)

CÁMARA DE COMERCIO Y LA PRODUCCIÓN DE PUNO PERFIL ECONÓMICO Y COMERCIAL DE LA REGIÓN PUNO

Moquegua: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal larequipa

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. JUNÍN: Síntesis de Actividad Económica Mayo

GOBIERNO REGIONAL JUNIN

INDICADORES LABORALES Oferta Laboral 3 Demanda Laboral 4. INDICADORES ECONÓMICOS Producción Agropecuaria 5 Producción Minera - Pesquera 6

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO 1

Ayacucho: Síntesis de Actividad Económica - Marzo

Descentralización y uso eficiente de los recursos

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 1

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Marzo

32. Tipo de cambio de las principales monedas (datos fin de periodo) 33. Tipo de cambio de las principales monedas con respecto al US dólar y tasas

Tacna: Síntesis de Actividad Económica Junio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa

SÍNTESIS MENSUAL DE LA REGIÓN HUÁNUCO SÍNTESIS MENSUAL. Enero del 2005 HUÁNUCO BCRP HUANCAYO/ SÍNTESIS DE HUÁNUCO/ ENERO

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Junio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Tacna: Síntesis de Actividad Económica - Abril Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Enero

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal liquitos

Ayacucho: Síntesis de Actividad Económica - Abril

DGESEP Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA -VBP

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Marzo

MADRE DE DIOS: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. HUÁNUCO: Síntesis de Actividad Económica Agosto

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. AYACUCHO: Síntesis de Actividad Económica Diciembre

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS 1

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO ECONÒMICO DEL DEPARTAMENTO DE JUNÌN A ESCALA 1:100000

Tacna: Síntesis de Actividad Económica Junio 2016

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. AYACUCHO: Síntesis de Actividad Económica Marzo

CÁMARA DE COMERCIO DE HUANCAYO

Perú: Resultado de Exportaciones Enero-Diciembre 2016

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE UCAYALI

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SEDE REGIONAL HUANCAYO

OBSERVATORIO DE LA GESTIÓN PÚBLICA

SÍNTESIS ECONÓMICA DE JUNÍN ENERO

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. AYACUCHO: Síntesis de Actividad Económica Junio

M.1 Intenciones de Siembra de Trigo por distritos

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CUSCO

Impacto económico del cambio climático sobre la agricultura peruana

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO 1

FICHA DE SEGUIMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA REGIÓN TACNA

SÍNTESIS ECONÓMICA DE JUNÍN ENERO

SÍNTESIS MENSUAL DE LA REGIÓN HUÁNUCO SÍNTESIS MENSUAL. Diciembre del 2005 HUÁNUCO B.C.R.P. HUANCAYO/SÍNTESIS DE HUÁNUCO/DICIEMBRE

Producción y Empleo Informal en el Perú Cuenta Satélite de la Economía Informal

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. HUANCAVELICA: Síntesis de Actividad Económica Julio

ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS PARA LA PLANIFICACIÓN

Loreto: Síntesis de Actividad Económica Agosto Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Elaboración del Plan Regional de Empleo Juvenil Región La Libertad

Ayacucho: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre

Valor Bruto de la Producción Agropecuaria PERIODO DICIEMBRE

Características de la Economía Departamental

I Trimestre DGESEP Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas

Ucayali: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal liquitos

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Mayo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

junín 1 Banco Central de Reserva del Perú, Informe Económico y Social Región Junín, agosto

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Junio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

ENERO Boletín Análisis Mensual de PRECIOS al POR MAYOR de los PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS en LIMA METROPOLITANA

LISTADO - GRÁFICO N 1.1 METODOLOGÍA - GRÁFICO N 1.2 ESQUEMA DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

Indicadores Macroeconómicos

PASCO: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

LIMA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2012

SÍNTESIS ECONÓMICA DE MOQUEGUA ENERO

RESUMEN Y PRINCIPALES CONCLUSIONES. 1.0 La Economía Peruana y el Sector Construcción en el año 2013

Siete meses de continuo crecimiento

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2011 MAYO 2012

SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO

SIEA. Producción Agrícola y Ganadera 2017 II - Trimestre. Boletín Estadístico de la. Sistema Integrado de Estadística Agraria

Agrícola, Pecuaria y Avícola

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS 1

SÍNTESIS ECONÓMICA DE MOQUEGUA ENERO

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ANCASH

Indicadores. Económicos EN AGOSTO 2014, TIPO DE CAMBIO Y MAYOR COSTO DE INSUMOS INFLUYERON EN LOS PRECIOS DE LA CONSTRUCCIÓN % 3 0,9 0,3

Perú: La inversión pública en infraestructura de riego y el crecimiento económico en el sector agrario. Jesús Ruitón Cabanillas

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

HUANCAVELICA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

Tacna: Síntesis de Actividad Económica Junio 2016

Foro AMAZONIA INVIERTE. Dr. VICTOR MANUEL NORIEGA REÁTEGUI Gobernador Regional. Tarapoto San Martín Perú Viernes 11 de Agosto de 2017

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

Transcripción:

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE JUNÍN I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 1. Ubicación geográfica El departamento de Junín se encuentra ubicado en la zona central de los Andes peruanos, con un área total de 44 197 km 2, que representa el 3,4 por ciento del territorio nacional. Abarca dos regiones naturales, la sierra con 20 821 km 2, donde se ubican el valle del Mantaro, la meseta del Bombón y el lago Junín (o Chinchaycocha); y la zona ceja de selva y selva, con 23 376 km 2, donde se encuentran los valles de Chanchamayo, Ene, Perené y Tambo. La altitud oscila entre los 400 y 5 000 m.s.n.m., siendo el distrito de Río Tambo, en la provincia de Satipo, el de menor altitud (450 m.s.n.m.) y el distrito de Marcapomacocha, en la provincia de Yauli, el de mayor altitud (4 415 m.s.n.m.). Junín presenta un relieve muy accidentado por estar atravesado por las cordilleras Central y Occidental, que dan origen a grandes e importantes unidades hidrográficas, como: Tambo, Perené, Ene y Mantaro. El Valle del Mantaro se constituye como el más importante, al estar formado por el río Mantaro y concentrar un alto porcentaje de la población departamental. La zona de ceja de selva y selva presenta una orografía muy compleja y ondulante, donde se ubican importantes centros productores como son los valles de Chanchamayo, Perené y Satipo. Nota: Para más detalles presionar Ctrl+clic sobre el mapa Fuente: Google maps 2. Población El departamento fue creado el 13 de setiembre de 1825. Políticamente está dividido en nueve provincias: Huancayo (la capital), Chupaca, Junín, Tarma, Yauli, Jauja, Chanchamayo, Satipo y Concepción. 1

La población censada el año 2007 ascendió a 1 225 474 habitantes (4,5 por ciento de la población nacional), siendo la provincia de Huancayo la que concentra el 38,1 por ciento de los habitantes. Según las proyecciones poblacionales del INEI, al 30 de junio de 2011 Junín contaba con una población de 1 311 584 habitantes (4,4 por ciento del total de la población nacional de 2011). Por estimaciones del INEI, en Junín la tasa de crecimiento promedio anual de la población en el 2011 fue de 0,75 por ciento, mientras que a nivel nacional alcanzó 1,14 por ciento. CUADRO N 1 Junín: Superficie y Población 2011 Provincia Superficie (km 2 ) Población 1/ Huancayo 3 558 495 002 Satipo 19 219 235 190 Chanchamayo 4 723 189 483 Tarma 2 749 112 789 Jauja 3 749 90 086 Concepción 3 068 59 736 Chupaca 1 153 53 688 Yauli 3 617 47 120 Junín 2 360 28 490 TOTAL 44 197 1 311 584 1/ Proyectada al 30 de junio 2011 Fuente: INEI - SIRTOD Según estimaciones del INEI, en el 2011 el 69,3 por ciento de la población total se encontró en edad de trabajar (de 14 a más años de edad), de los cuales el 77,0 por ciento lo conformó la Población Económicamente Activa (PEA). La tasa de desempleo en Junín habría alcanzado el 3,46 por ciento durante el 2011 (INEI SIRTOD), ratio menor al proyectado a nivel nacional (3,96 por ciento). 3. Clima e hidrografía El clima varía de acuerdo con la altitud; en los valles interandinos (mayoritariamente en las provincias de Junín, Yauli, Tarma, Jauja, Concepción, Chupaca y Huancayo) el clima es templado y frío, con poca presencia de humedad (seco); en la zona ceja de selva y selva (provincias de Chanchamayo y Satipo) el clima es cálido y húmedo, con abundantes lluvias de noviembre a mayo. El departamento se encuentra atravesado por el río Mantaro, que tiene su origen en la unión del río San Juan, procedente de Pasco, con las aguas que sirven para drenar el lago Junín. El río sigue su curso cruzando la ciudad de La Oroya, para atravesar el Valle del Mantaro, abastecer a las centrales hidroeléctricas de Santiago Antúnez de Mayolo y Restitución - Hidroeléctrica del Mantaro (Huancavelica), hasta confluir con el río Apurímac y formar el río Ene. Otros ríos importantes son: Tulumayo, Chanchamayo y Perené, que al confluir este último con el río Ene forman el río Tambo, el que dará origen al río Ucayali. El lago Junín, ubicado en la Meseta del Bombón, entre los departamentos de Junín y Pasco, se constituye en el segundo más importante del país. 2

4. Estructura productiva De acuerdo a la estructura productiva de 2011, Junín aportó el 3,1 por ciento del Valor Agregado Bruto (VAB) nacional, y el 2,8 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) del país, permaneciendo invariable respecto de lo registrado en el 2010. Actividades VAB Estructura % Agricultura, Caza y Silvicultura 881 762 13,9 Pesca 1 417 0,0 Minería 657 396 10,4 Manufactura 711 283 11,2 Electricidad y Agua 306 696 4,8 Construcción 524 682 8,3 Comercio 813 418 12,9 Transportes y Comunicaciones 708 462 11,2 Restaurantes y Hoteles 168 714 2,7 Servicios Gubernamentales 446 718 7,1 Otros Servicios 1 105 650 17,5 Valor Agregado Bruto 6 326 198 100,0 Fuente: INEI - SIRTOD CUADRO N 2 Junín: Valor Agregado Bruto 2011 Valores a precios constantes de 1994 (Miles de nuevos soles) La dinámica de la economía departamental se encuentra influenciada por el comportamiento de los sectores comercio y servicios, minería, manufactura y agropecuario, que en conjunto contribuyeron con el 86,9 por ciento del Valor Agregado Bruto (VAB) departamental. Sólo la actividad de comercio y servicios significó el 51,3 por ciento del VAB departamental y según las estimaciones del INEI SIRTOD, en el 2010 dichas actividades ocuparon el 48,8 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA). El sector agropecuario y silvicultura es uno de los principales, por insumir gran mano de obra, por lo que llegó a participar con el 13,9 por ciento del VAB departamental de 2011. La actividad minera aportó el 10,4 por ciento, y según las estimaciones del INEI, durante el 2010 la agricultura, pesca y minería ocuparon el 36,0 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA). Las actividades de manufactura, electricidad y agua, y construcción representaron el 24,4 por ciento, sobresaliendo la manufactura con el 11,2 por ciento al destacar la producción de cemento como principal actividad. Esta participación fue inferior a la del 2008 (14,9 por ciento), debido a la suspensión de actividades en el complejo metalúrgico de La Oroya en junio 2009. Hasta el año 2008 la actividad de refinación de metales significó más del 50 por ciento de las exportaciones de Junín. Sobresale el crecimiento del sector construcción, al haber aumentado su participación en los últimos años, pasando de 5,8 por ciento en el 2005 a 8,3 por ciento en el 2011, debido a la mayor demanda del sector privado (constructoras y familias), así como del sector público, observándose en este último, mayores obras en los sectores de saneamiento, salud y transporte. 3

Finalmente, comercio y servicios representaron el 51,3 por ciento del VAB departamental, destacando otros servicios (17,5 por ciento), comercio (12,9 por ciento) y transportes y comunicaciones (11,2 por ciento). II. EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA 1. Agricultura El sub sector agrícola se caracteriza por desarrollarse en dos zonas definidas: la sierra, en donde la producción se destina al abastecimiento del mercado de la región central del país, destacando la producción de papa, maíz (choclo y amiláceo), zanahoria, arveja, habas, cebolla serrana y olluco; y la zona ceja de selva y selva (provincias de Chanchamayo y Satipo) con producción destinada al consumo de la región centro, y para la agroindustria y exportación. Sobresale la producción de piña, naranja, tangelo, plátano, yuca y mandarina tangerina para consumo directo, y café, maíz amarillo duro, cacao y jengibre (kion) para la industria o exportación. En el 2011 se registró la mayor producción del país en café, zanahoria, naranja, piña y jengibre. 1.1. Papa Constituye el principal cultivo de la zona sierra. Con 23 168 hectáreas cosechadas durante el 2011 se posicionó como el tercer productor nacional con 416,9 mil toneladas producidas (10,2 por ciento del total nacional), después de Puno y Huánuco. No obstante, por su ubicación geográfica, Junín y Huánuco se constituyen en los principales ofertantes de papa al mercado de Lima, particularmente durante el primer semestre de cada año. 1.2. Piña y naranja Representan los principales cultivos de consumo directo de la zona ceja de selva y selva (provincias de Chanchamayo y Satipo). En piña, con 6,8 mil hectáreas en producción al término de 2011, Junín aportó el 72,8 por ciento del total producido a nivel nacional, mientras que en naranja, con 11,8 mil hectáreas en producción, significó el 52,5 por ciento del total nacional. 1.3. Café Siendo el principal cultivo de exportación agrícola tradicional, en Junín se constituye en el primer producto en la estructura de su VBP agropecuario; y con un poco más de 92,5 mil hectáreas en producción al término de 2011 (provincias de Chanchamayo y Satipo), Junín concentró la mayor producción del país, al alcanzar 85,4 mil toneladas (28,9 por ciento del total nacional), seguido de Cajamarca y San Martín. En el sub-sector pecuario, destaca la producción de carnes de vacuno, ovino y ave, además de leche. 2. Minería Sobresale la minería metálica con la producción de concentrados de cobre, plomo, zinc, plata y oro. Según su participación, sobresalió la producción de zinc, con 63 por ciento de aporte en la estructura del VBP minero metálico de 2011, seguido de plata (22 por ciento), cobre (6 por ciento) y plomo (6 por ciento). 4

El desarrollo del proyecto cuprífero Toromocho, a cargo de Minera Chinalco, se constituye en la mayor inversión privada, estimándose el inicio de operaciones durante los primeros meses de 2014. En la minería no metálica resalta la extracción de mármol y travertino, al concentrarse en el departamento la mayor fuente nacional, la misma que se extrae en bloques, trasladándose a Lima para su posterior transformación y/o exportación. 3. Manufactura Hasta el año 2008 se concentraba en dos actividades, la refinación de metales que se desarrollaba en el complejo metalúrgico de La Oroya 1, y la producción de cemento. La producción de cemento, a cargo de la empresa Cemento Andino, muestra una tendencia creciente debido a la mayor demanda privada y pública. Dicha producción cubre la demanda de los departamentos de Huánuco, Pasco, Junín y Huancavelica, y en menor medida la de Ayacucho, Lima y de la región nor oriental del país. En base a las estimaciones del INEI SIRTOD, en el 2010 la manufactura ocupó el 10,9 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), mientras que la construcción absorbió el 4,4 por ciento. 4. Turismo El departamento cuenta con importantes atractivos turísticos, concentrándose los principales en el Valle del Mantaro (zona sierra) y en las provincias de Chanchamayo y Satipo (zona ceja de selva y selva), recibiendo esta última la mayor afluencia de visitantes nacionales y extranjeros. Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, durante el 2011 el departamento recibió la afluencia de 958,0 miles de visitantes, de los cuales el 99,4 por ciento fueron nacionales. De los visitantes nacionales, se observó que la mayor afluencia provino de Lima Metropolitana (28 por ciento), Lima provincias (10 por ciento) y Huancavelica (4 por ciento), entre los principales. 5. Servicios financieros El sector financiero acompañó el crecimiento del departamento en los últimos años, al grado que la profundización financiera, medido por el ratio colocaciones/vab departamental, creció de 7,7 por ciento en el 2005 a 15,8 por ciento en el 2011. Entre el 2005 y el 2011 el número de oficinas (agencias) aumentó en más de tres veces, mientras que el ratio de intermediación financiera (colocaciones/depósitos) pasó de 0,94 puntos en el 2005 a 1,77 puntos al término del 2011. 1 Suspendió sus actividades en junio de 2009. 5

CUADRO N 3 INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO EN JUNÍN Indicador 2005 2011 Depósitos Junín / Depósitos Perú (%) 1,0 1,0 Colocaciones Junín / Colocaciones Perú (%) 1,1 1,7 Colocaciones Junín / PBI Junín (%) 7,7 15,8 Número de oficinas 34 113 Empresas bancarias 17 40 Instituciones de microfinanzas 17 73 Fuente: SBS Elaboración: Departamento Estudios Económicos, BCRP Sucursal Huancayo III. INVERSIÓN En Junín se concentran importantes inversiones en el sector minería y manufactura (construcción). En minería, destaca la puesta en marcha del proyecto cuprífero Toromocho a cargo de la empresa Aluminum Corp of China Ltd. (Minera Chinalco Perú), y que con una inversión de US$ 2 200 millones 2 se espera para el año 2014 el inicio de sus operaciones, con la producción de cobre, además de plata y molibdeno. La empresa Volcan Compañía Minera invertirá entre US$ 70 y 80 US$ millones 3 en su proyecto Alpamarca y Río Pallanga entre los años 2011 y 2017; mientras que Vena Resources invertirá US$ 10 millones 4 en la puesta en marcha de su proyecto Azulcocha. En manufactura (construcción) destaca la puesta en marcha de un nuevo horno por parte de la empresa Cemento Andino con una inversión de US$ 187 millones 5, que le permitirá elevar su producción anual en 60 por ciento. Relacionado con el proyecto Toromocho, se encuentra el reasentamiento de la ciudad de Morococha a cargo de la Minera Chinalco Perú, que con una inversión superior a los US$ 50 millones viene construyendo una ciudadela para los pobladores a trasladarse. Durante el 2011, en Junín se ejecutaron inversiones públicas diversas por un monto de S/. 646,8 millones (devengado) a cargo de los tres niveles de gobierno. Las cinco principales inversiones públicas ejecutadas en el 2011, y que se prolongarán hasta el 2012 ó 2013, se registraron en: Rehabilitación de la carretera Chanchamayo (Junín) - Villa Rica (Pasco), tramo Puente Reiter - Puente Paucartambo, a cargo del Ministerio de Transportes (Gobierno Central). Contando con un monto presupuestado total de S/. 123,6 millones, durante el 2011 se ejecutó S/. 59,2 millones (47,9 por ciento). Rehabilitación y mejoramiento de la carretera Lunahuaná (Lima) - Chupaca (Junín), a cargo del Ministerio de Transportes (Gobierno Central). Contando 2 Fuente: http://www.chinalco.com.pe/index.php?var=chi_2240 3 Fuente: http://www.latibex.com/act/esp/empresas/hechosrelev/2011/48014hecho20111107_0945.pdf 4 Fuente: http://noticiasmineras.mining.com/2011/05/04/vena-resources-acelera-construccion-deproyecto-azulcocha-luego-de-aprobacion-de-estudio-ambiental/ 5 Fuente: http://www.equilibrium.com.pe/andino.pdf 6

con un monto de inversión total de S/. 45,3 millones, durante el 2011 se ejecutó S/. 30,4 millones (67,1 por ciento). Adecuación, mejoramiento, sustitución de infraestructura y equipamiento en la institución educativa San José - Jauja, a cargo del Ministerio de Educación. Durante el 2011 se ejecutó S/. 19,0 millones. Mejoramiento de las condiciones de salubridad y ornato urbano en el canal de irrigación de la margen izquierda del río Mantaro, tramo pasaje Umuto - Av. Universitaria, El Tambo - Huancayo, a cargo del Gobierno Regional. Contando con un presupuesto total de S/. 18,0 millones, durante el 2011 se ejecutó S/. 11,3 millones (62,8 por ciento). Mejoramiento y ampliación de los sistemas de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Jauja. Contando con un presupuesto total de S/. 30,1 millones, durante el 2011 se ejecutó S/. 12,8 millones (42,5 por ciento). 7