MICROBILOGÍA AGRÍCOLA Y AMBIENTAL

Documentos relacionados
PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Microbiología de Suelos"

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Biotecnología FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

Microbiología Industrial

Grado en Biología Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Cuarto Curso Primer Cuatrimestre

MATERIA: MICROBIOLOGÍA AGRICOLA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Microbiologia. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

MASTER EN BIODIVERSIDAD: CONSERVACIÓN Y EVOLUCIÓN GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA BIOGEOQUÍMICA Y CAMBIO GLOBAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

COPIA NO VÁLIDA PARA TRÁMITE

B-0649 INTRODUCCION A LA ECOLOGIA MICROBIANA Y BIORREMEDIACION.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Facultad de Veterinaria

MICROBIOLOGÍA Y TÉCNICAS AMBIENTALES APLICADAS A LAS Curso INFRAESTRUCTURAS DE AGUAS Y RESIDUOS. Cod B5

LICENCIATURA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS. Curso Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADEMICA DE CIENCIAS BIOLOGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGIA

Carrera: Químico Farmacobiólogo. Asignatura: Microbiología General. Área del Conocimiento: Microbiología General. Licenciatura Químico Farmacobiólogo

ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Ciencias Ambientales Doble Grado: Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica Año académico:

Programa BIO 252 Biología de Microorganismos

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( X ) Horas de Práctica. Crédito s

ASIGNATURA: LABORATORIO DE BIOLOGÍA

ASIGNATURA: LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

Seminario en Microbiología Agrícola III Presentación semanal de seminarios en el área de microbiología.

BRA - Biorremediación Ambiental

MMM - Microbiología y Metabolismo Microbiano

UNIVERSIDAD LIBRE MICROCURRÍCULO ECOLOGIA MICROBIANA

1. INTRODUCCIÓN Preámbulo... 3

E.T.S.I.A.M. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Formulario para Programación de las Asignaturas

MICROBIOLOGIA. : 4 h- 2 h-0. Participantes M. en C. Patricia G. Mendoza García Dra. Rosamaría Oliart Ros Dr. Mario Ramírez Lepe

MICROORGANISMOS EN PROCESOS MEDIOAMBIENTALES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Biotecnología. Carrera: DGF Participantes. Academia de Ingeniería. Industrias Alimentarías.

BIOLOGIA Y BIOTECNOLOGIA

Fundamentos de la Acción Microbiológica sobre el Medio Ambiente

TITULACIÓN: GRADO EN BIOLOGÍA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Ecología Microbiana. If I could do it all over again, and relieve my vision in the twentyfirst. microbial ecologist... Edward O.

Guía Docente 2013/14

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL BIOL 3705.

GUÍA DOCENTE 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. ASIGNATURA: Microbiología ambiental CÓDIGO: TIPOLOGÍA: Básica CRÉDITOS ECTS: 6

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Máster en Biología Marina: Biodiversidad y Conservación GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Microbiología Marina

BIBLIOGRAFIA: Brock, Biología de los Microorganismos. Introducción a la Microbiología Microbiology. 7

ASIGNATURA: TECNOLOGÍA DE DNA RECOMBINANTE

MICROBIOLOGÍA I: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE MICROORGANISMOS Curso (Fecha última actualización: 16/07/14)

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS MICROBIOLOGÍA. Temario. Teóricos: 52 hs. Prácticos: 48 hs.

Propuesta Reforma Curricular 2008

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL BIOL 3707

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

ECOSISTEMAS ACUATICOS TSB I: EFECTOS DE CONTAMINANTES EN. Nutrientes. Resumen

IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Tipo de unidad de aprendizaje. UA antecedente recomendada: Biología Bioquímica 1

FISIOLOGIA VEGETAL UNIDAD TEMATICA 1

12. TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOINSECTICIDAS NATURALES Y BIOFERTILIZANTES

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Microbiología de Alimentos"

LOS AMIGOS SILENCIOSOS DE LA AGRICULTURA. Noel Ortuño Castro

Microbiología

MAESTRÍA EN CIENCIAS Listado de cursos optativos* (Vigencia 2016)

Bioquímica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Ecosistemas: una introducción

ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Doctorado en Ciencias Listado de cursos optativos* (2016)

Ingeniería Ambiental

Cultivos celulares

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CURSO MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Básico Biología 1º 1º 6 Básica HORARIO DE TUTORÍAS

PLAN DOCENTE DE ASIGNATURA

Sistemática y Ecología Microbiana (6 créditos) (48 horas) Coordinador: Dr. Alejandro López Cortés Co-Responsable: Dr. Ricardo Vázquez Juárez

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Tecnología del Medio Ambiente Curso académico 2012/13

interacciones intrapoblacionales

Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica. Metabolismo, nutrición, cultivo y crecimiento microbiano

FACULTAD DE CIENCIAS LICENCIADO EN BIOLOGIA

B I O Q U Í M I C A C E L U L A R 1738 DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA. 7o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 Práctica 3 CRÉDITOS 9

Materia orgánica y actividad biológica

COMPETENCIAS (de la asignatura puestas en relación con las competencias preasignadas en la materia.)

Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá Curso Académico / 2010/2011 Curso 2º Cuatrimestre 2º

Ficha Docente: BIOTECNOLOGÍA FARMACÉUTICA I

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 Primer Curso 2º Cuatrimestre

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( X ) Horas de. Práctica ( )

PLANIFICACIÓN DEL ESPACIO CURRICULAR ECOLOGÍA GENERAL. Escuela Normal Superior General Toribio de Luzuriaga.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR. Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

Bioquímica y Biotecnología de Alimentos

Grado en Biología Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 Curso 2º Cuatrimestre 2º

GRADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica SILABO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE MICROBIOLOGÍA APLICADA BIOL 4315.

CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE QUIMICA PROGRAMA DEL CURSO MİCROBİOLOGÍA CODIGO: 440 CREDITOS: 5

Detección y valoración de compuestos antimicrobianos en los alimentos

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Analisis microbiologico de alimentos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

B I O S Í N T E S I S M I C R O B I A N A 1938 DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA. 9o. NÚMERO DE HORAS/SEMANAS Teoría 3 Práctica 3 CRÉDITOS 9

MICROBIOLOGÍA II: DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ENFERMERÍA MICROBIOLOGÍA Y QUÍMICA DE LOS ALIMENTOS CÓDIGO: 19893

1. Contaminación de agua y alimentos por microorganismos patógenos 1

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

Transcripción:

MICROBILOGÍA AGRÍCOLA Y AMBIENTAL Titulación: Asignatura: Código: Año: Periodo: Carácter: Nº de Créditos: Departamento: Área de Conocimiento: Curso: Licenciado en Ciencias Ambientales. Microbiología agrícola y ambiental. 67109 2º Ciclo (5º) 1 er cuatrimestre Optativa 6 (4.5 teóricos, 1,5 prácticos) Microbiología y Parasitología Microbiología 2010-2011 FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA La importancia de los microorganismos en el medio ambiente es algo que está fuera de toda duda, hablamos de la mayor biomasa y del mayor tramo de la existencia de vida en la Tierra. Su acción metabólica ha condicionado y condiciona las características de toda la biosfera. El conocimiento del lugar de los microorganismos en la Naturaleza puede ayudarnos a comprender su inmenso potencial y su utilidad en procesos de biodegradación de distintos tipos de residuos, en la industria, en la depuración de aguas, en la agricultura, etc. OBJETIVOS DOCENTES Nuestro objetivo es que el alumno conozca: - Los distintos tipos de microorganismos presentes en diferentes ambientes naturales. - La implicación de los microorganismos en los ciclos del carbono, etc. -La interrelación de los microorganismos en distintos procesos agrícolas y medioambientales METODOLOGÍA DOCENTE Clases teóricas y prácticas. 1

PROGRAMA TEÓRICO Tema 1.- Introducción y fundamentos de Microbiología ambiental. Concepto de microbiología ambiental. Significado de los microorganismos en el medio ambiente. Estructura física de los ambientes naturales. Estado fisiológico de los microorganismos en el medio ambiente. Interacción de los microorganismos con otras células. Poblaciones microbianas y dinámica de las comunidades microbianas. Tema 2.- Microorganismos en su ambiente natural: el aire (atmo-ecosfera). La atmósfera: estructura. Características físicas del ambiente aéreo. La atmósfera como hábitat y medio de dispersión. El ambiente aéreo y el hombre. Tema 3.- Microorganismos en su ambiente natural: el agua (hidro-ecosfera). Propiedades físicas y químicas del entorno acuático. El medio acuático como ambiente microbiano: sustratos para el crecimiento microbiano; flujo de energía: crecimiento en las interfases y gradientes. Comunidades microbianas en ambientes oceánicos y aguas continentales: microorganismos importantes; abundancia, distribución y supervivencia de microorganismos: ambiente oceánico (oligotrofia, barofilia, bioluminiscencia) y ambiente de aguas continentales (lagos, ríos). Tema 4.- Microorganismos en su ambiente natural: el suelo (lito-ecosfera). El suelo, aspectos físicos y químicos de su estructura. Sustratos para el crecimiento microbiano. abundancia, distribución y composición de la microflora del suelo. Relación de la microflora del suelo con respecto a la atmosférica. Microbiología de las grandes profundidades. Tema 5.- Microorganismos en ambientes extremos. Introducción. La temperatura como ambiente extremo. El ph como ambiente extremo. Otros ambientes extremos. Tema 6.- El papel de los microorganismos en los ciclos de los nutrientes. El ciclo del carbono. El ciclo de nitrógeno. El ciclo del azufre. El ciclo del fósforo. El ciclo del hierro. El ciclo de otros elementos: calcio, mercurio, etc... Tema 7.- Interacciones entre microorganismos Introducción. Neutralismo, comensalismo, sinergismo (protocooperación), mutualismo, competencia, amensalismo (antagonismo), parasitismo y depredación. Poblaciones de biopelículas.. 2

Tema 8.- Interacciones entre microorganismos y plantas. Flora microbiana normal en plantas. Mutualismo-comensalismo: rizosfera. Mutualismo: micorrizas, sistemas de nódulos radiculares fijadores del nitrógeno y líquenes. Interacciones de los microorganismos con las estructuras aéreas de las plantas. Enfermedades microbianas de plantas: fitopatógenos. Tema 9.- Interacciones entre microorganismos y animales. Flora microbiana normal en animales. Asociaciones mutualistas con invertebrados: microorganismos fotosintéticos, metanotrofos y quimiolitotrofos. Asociaciones mutualistas con vertebrados: el rumen. Simbiontes intestinales mutualistas y comensales. Asociaciones simbióticas con insectos y otros invertebrados. Producción simbiótica de la luz. Enfermedades de los animales producidas por microorganismos. Tema 10.- Microbiología agrícola I. Gestión de suelos agrícolas. Producción de biofertilizantes: Rhizobium. Tema 11.- Microbiología agrícola II. Introducción al biocontrol. Amensalismo y parasitismo microbianos para controlar patógenos microbianos: antifúngicos y antibacterianos. Patógenos microbianos para controlar plagas de plantas y animales: control de insectos, otras plagas (nematodos, moluscos, conejos, malas hierbas...). Protección por microorganismos frente a la congelación. Tema 12.- Técnicas para el enriquecimiento, aislamiento y recuento de microorganismos en la naturaleza. Recogida y procesado de muestras. La columna de Winogradsky. Cultivos de enriquecimiento. Aislamiento de cultivos puros. Identificación de microorganismos: detección fenotípica, anticuerpos fluorescentes, detección molecular (análisis de lípidos y estudios de ácidos nucleicos). Microorganismos no cultivables, bioprospección. Recuento de microorganismos. Tema 13.- Medida de la biomasa y actividad microbiana en la naturaleza. Ensayos bioquímicos: medida de ATP, CO 2, lípidos y clorofilas. Medida de la actividad microbiana: empleo de marcadores radioactivos, microelectrodos, ensayos enzimáticos. Isótopos estables y su utilización en biogeoquímica microbiana. Tema 14.- Tratamiento de residuos sólidos. Compostaje y ensilado. 3

PROGRAMA DE PRÁCTICAS Microbiología del suelo 1.- Análisis de la flora microbiana de muestras del suelo: recuento y observación de los principales tipos. 2.- Aislamiento de microorganismos extremófilos. 3.- Ciclo del nitrógeno: microorganismos fijadores del nitrógeno. Microbiología del aire 4.- Análisis de la flora microbiana mediante técnicas de borboteo y filtración. Microbiología del agua 5.- Aislamiento de microorganismos utilizando la columna de Winogradsky 6.- Aguas residuales de distinto origen: recuento de gérmenes y detección de diversos grupos de interés. Calculo de la DQO y DBO. 7.- Aislamiento y caracterización de microorganismos oxidadores de fenoles y otros compuestos xenobióticos a partir de muestras procedentes de depuradoras de aguas residuales. Tratamiento de residuos líquidos y sólidos por microorganismos 8.- Tratamiento de residuos agrícolas por actinomicetos. 9.- Tratamiento y decoloración de efluentes de industrias papeleras por actinomicetos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN La evaluación será continuada a lo largo del curso, teniéndose en cuenta distintos aspectos como son: La asistencia a clase. La participación activa en clase La presentación de trabajos sobre diversos temas relacionados con la asignatura. La asistencia a las clases prácticas y participación activa en las mismas Examen final que se realizará al final del semestre 4

MODALIDAD DE EXAMEN Para aprobar la asignatura será necesario haber asistido a todas las prácticas y se exigirá una calificación superior a 5 sobre 10 en el examen teórico de la asignatura, que será escrito y consistirá en el desarrollo de cuatro preguntas durante 1 hora y 30 minutos. NIVEL DE CONOCIMIENTOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA ASIGNATURA Los conocimientos exigibles serán aquellos que permitan al alumno una vez superada la asignatura, conocer la participación de los microorganismos en los distintos ambientes naturales, ser conscientes de la gran biodiversidad microbiana que existe en nuestro Planeta, poder sugerir la utilización de los microorganismos en distintos ámbitos biotecnológicos y medioambientales. BIBLIOGRAFÍA - Ecología microbiana y Microbiología ambiental 4ª edición (2001)R.M. Atlas y R. Bartha Addison Wesley - Microbial ecology: organisms, habitats, activities (1988)H Stolp.Cambridge University Press - Micro-organisms in action: concepts and applications in Microbial ecology (1988)JM Lynch and JE Hobbie.Blackwell Scientific Publications - Microbiología ambiental (1989)WD Grant and PE Long.Edt Acribia - Environmental Microbiology (1993).R Mitchell.Wiley-Liss - Biotechnology and the future of world agriculture (1989).H Hobbelink.Zed Books Ltd. - Trends in Microbial Ecology (1993).R Guerrero y C Pedrós-Alió.Sociedad Española de Microbiología - Environmental Biotechnology (1987).CF Foster and DAJ Wase.Ellis Horwood Limited 5

- Manual of environmental microbiology (1997).CJ Hurst, GR Knudsen, MJ McInerney, LD Stetzenbach and MV Walter.American Society for Microbiology - Microbial ecology: Fundamentals and applications (1997).RM Atlas and R Bartha.Adisson-Wesley Pub Co. - Soil biotechnology. Microbial factors in crop productivity (1983).JM Lynch Blackwell Scientific Publications - Soil Microbiology and Biotechnology (1996).EA Paul and FE Clark.Academic Press - Biology of microorganisms 8 th edt (1997).M.T. Madigan, J.M. Martinko, J. Parker Prentice Hall - Microbiology 4 th edt (1999).L.M. Prescott, J.P. Harley, D.A. Klein.WCB McGraw-Hill - Las fronteras de la vida (1995).J Postgate.Drakontos, Critica - Life on the edge (1998).M Gross.Plenun trade LECTURAS CIENTÍFICAS RECOMENDADAS - Biología de la rizosfera JM Barea.Investigación y Ciencia, enero 1998 - Cepas mejoradas de Rhizobium.E Martínez-Romero, R Palacios y J Mora Investigación y Ciencia, octubre 1998 - Plantas resistentes a insectos.jj Estruch.Investigación y Ciencia, febrero 1998 - Los nuevos virus.b Le Guenno.Investigación y Ciencia, julio 1995 - Vida en las profundidades de la Tierra.JK Fredrickson y TC Onstott.Investigación y Ciencia, diciembre 1996 - Intercambio de genes bacterianos en la naturaleza.rv Miller.Investigación y Ciencia, marzo 1998 6

- La resistencia contra los antibióticos.sb Levy.Investigación y Ciencia, mayo 1998 - Toxinas de cianobacterias.ww Carmichael.Investigación y Ciencia, marzo 1994 - Hemoglobinas vegetales.m Becana.Investigación y Ciencia, febrero 1995 - Biotecnología de cianobacterias.c Garbisu, A Blanco, I Alkorta, MJ Llama y JL Serra Investigación y Ciencia, mayo 1999 - Búsqueda de vida en el sistema solar.bm Jakosky.Investigación y Ciencia, abril 1999 - Materias primas de la vida.mp Berstein, SA Sandford y LJ Allamandola Investigación y Ciencia, septiembre 1999 - Un inventario palnetario de los microbios.wb Whitman y WJ Wiebe Mundo Científico, abril 1999, páginas 16-19 - Las arqueobacterias estan entre nosotros.c Schleper Mundo Científico, abril 1999, páginas 20-23 - Son las hipertermófilas nuestro origen?.p Forterre Mundo Científico, abril 1999, páginas 26-33 - Tras la pista de los virus primordiales.w Zillig y HP Arnold Mundo Científico, abril 1999, páginas 34-38 7