PROGRAMA COMPARTE ASAMBLEA DE LA RED DE CENTROS SOCIALES CPAL

Documentos relacionados
BOLETÍN COMPARTE # 1 Octubre 2015

Aterrizando propuestas para el desarrollo alternativo: Un acercamiento a la generación de capacidades en iniciativas económico-productivas

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

Cooperación Sur-Sur Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social del Perú

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC)

Dirección Estratégica Universitaria: Perspectivas nacionales Países Red Telescopi

Programa Iberoamericano de Movilidad para Artistas y Gestores Culturales

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

CURRÍCULUM VITAE. Fecha: Universidad Autónoma de Madrid, España-Instituto Chipixab. Título:

Proyecto Regional De Diálogo Democrático

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

MADRID EN LA NUEVA RUTA DE LA SEDE: GESTIÓN CULTURAL Y MEDIOAMBIENTAL La ruta de las ciudades y la proyección Latinoamericana: el caso de la OEI

Centro de Formación AECID de La Antigua, Guatemala 20 de noviembre a 24 de noviembre de 2017

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas sticas de Género

VICE PRESIDENCIA PARAGUAY

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES *

Taller Regional. Tenencia territorial y bosques colectivos, con perspectiva de género en América Latina. Convocan IPHAE y NITLAPAN

INFORME DE AVANCE DE PROYECTOS

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

PLAN ESTRATÉGICO OUI Aprobado por la Asamblea General de la OUI

Iniciativas de Cooperación y Desarrollo facilita fortalecimiento institucional formaciones asesorías la participación empoderamiento

Alianza Internacional de Cooperación en Juventud

INNOVACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y COLOMBIA JUAN CAMILO QUINTERO MEDINA GERENTE ANDI SECCIONAL ANTIOQUIA DIRECTOR NACIONAL DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO

DERECHO INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL: CONVENIO MULTILATERAL IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Avances en el proceso de definición y adopción de Indicadores ODS

Red de Economía Social Solidaria. Expositora: Laura Varela

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

FONDO DE SOLIDARIDAD E INVERSION SOCIAL FOSIS

El Espacio Iberoamericano la comunidad de todos

DIPLOMATURA DE ESTUDIOS AVANZADOS EN ECONOMÍA SOLIDARIA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

VIATICOS, GASTOS DE VIAJE y TERMINALES de JULIO a DICIEMBRE del 2011 Período Valor Unitario de Viático. Gastos de Viaje. Gastos Terminales.

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

Buenas Prácticas y Experiencias Comité Ejecutivo AIDEF

Portada PROGRAMA IBEROAMERICANO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO

REUNIÓN DEL GRUPO GESTOR TALLER DE REFLEXIÓN SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA VISIÓN COMPARTIDA DE FUTURO DEL AMEM

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

Foro Regional de ENDs del CTCN - América Latina. Tegucigalpa, 03 de diciembre de 2016

COMITÉ REGIONAL DE JUVENTUD COOPERATIVAS DE LAS AMÉRICAS REGIÓN DE LA ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL

Prontuario de Promotores y Promotoras

Encuentro Internacional: Juventudes rurales, Tierra y territorios de abril, 2016 Guatemala

DECLARACIÓN DE LIMA 2015 III ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE PROTECCIÓN DE DATOS

Reporte de País. Seúl,Korea Ana María Mendez Chicas Subsecretaria de Cooperación Internacional Guatemala

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria

Instituciones y Políticas de fomento a Pymes en América Latina: Panorama actual y desafíos. Carlo Ferraro

INTRODUCCIÓN TUNING EUROPA

MONITOREO, EVALUACIÓN & MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL. BRIEF 2010 América Latina. Página 1

Uso del tiempo y trabajo no remunerado: Encuestas y legislación

Presentación de la RIED

Máster Universitario en Cooperación al Desarrollo

COPROFAM EN DEFENSA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, CAMPESINA E INDÍGENA. Coordinadora de Organizaciones de Productores Familiares del MERCOSUR

La importancia de una Gestión por Resultados para una inversión de calidad en el desarrollo rural.

Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social. Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio

PROGRAMA COOPERATIVO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA PARA LA REGIÓN ANDINA PLAN DE MEDIANO PLAZO LA PAZ BOLIVIA, ENERO 2008

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

LA COOPERACIÓN IBEROAMERICANA

Valparaíso, Región de Valparaíso, 21 de junio de 2017 NACIONES UNIDAS CHILE

Declaración del Cusco

Manifiesto Iberoamericano Accesibilidad Universal Cartagena de Indias - 7 de Abril de 2011

ÁREA TEMÁTICA Área Temática Descentralización

CRECIMIENTO AZUL. un enfoque desde la perspectiva del sector pesquero español MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

CONVOCATORIA. 1. Contexto organizacional:

Turístico Sostenible y Responsable 9 hs. 9

Participación ciudadana y Voluntariado

Presentación metodológica. en las estrategias de salida de la pobreza

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ

La Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC)

SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE POBREZA URBANA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

MODELO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL: El Occidente Colombiano. La Región del Futuro

Asociación Internacional de la Seguridad Social Cartagena de Indias, Colombia 29 de noviembre

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CELAC SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR San José, Costa Rica, 6 de noviembre 2015

Integrantes INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES. Bivar. (Diretora de Estatísticas. sticas - IBGE, Brasil)

Estrategia territorial de cooperación internacional para la paz, el desarrollo y la reconciliación

INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO *

BREVE HISTORIA DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES EN ANTIOQUIA. Tatiana García Echeverry

CICLO DE FORMACIÓN EN DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL CIUDAD DE ROSARIO

PROYECTO DE TURISMO RESPONSABLE DE LA NIEVE AL MANGLAR

IV SEMINARIO DE LA RED DE SISTEMAS NACIONALES DE INVERSIÓN PÚBLICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. 10, 11 y 12 de Junio de Montevideo, Uruguay

PRIMERA CONFERENCIA LATINOAMERICANA DE SANEAMIENTO LATINOSAN 2007 Cali, Colombia de Noviembre 2007 DECLARACION DE CALI

MODELO DE ALIANZAS ORGANISMO DE CONTROL SECTOR PÚBLICO SECTOR ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA Caso «IEMP. Colombia»

PRIMERA CONFERENCIA TEOLÓGICA NAZARENA IBEROAMERICANA SAN JOSÉ, COSTA RICA OCTUBRE 2004

UNIVERSIDAD DE BARCELONA FACULTAD DE PEDAGOGÍA DE LA TOLERANCIA AL RECONOCIMIENTO: PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA UNA CIUDADANÍA INTERCULTURAL

VI REUNIÓN Lima, Perú 17 Y 18 OCTUBRE

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros

Participación de Guatemala en la Conferencia sobre la Prosperidad y Seguridad en América Central

III Jornadas Pan-europeas de educación ambiental hacia la sostenibilidad

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

Buenas prácticas para medir y reducir la huella ambiental. Alicia Frohmann División de Comercio Internacional CEPAL

La Red Regional de Educación Interprofesional de las Américas (REIP) constituye una estrategia de articulación

Acuerdo de partidos políticos sobre la función rectora en salud

MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

Grupo Especializado de Educación COSECCTI-UNASUR

Centro de Memoria Histórica

CONSEJO DE JEFAS Y JEFES DE ESTADO Y DE GOBIERNO CONSEJO DE MINISTRAS Y MINISTROS DE RR.EE. CONSEJO DE DELEGADAS Y DELEGADOS SECRETARIA GENERAL

V Reunión sobre la Alianza entre el Sector Público y Privado para la Reducción del Riesgo de Desastres en América Latina y el Caribe

Transcripción:

PROGRAMA COMPARTE ASAMBLEA DE LA RED DE CENTROS SOCIALES CPAL Puente Grande, México 17 de junio 2013

Contenido Quées el COMPARTE? Qué hemos avanzado? Seminario 2012 Programa 2013-2015 2

Quées COMPARTE? 1. Comunidad de aprendizaje para el desarrollo alternativo; un grupo de organizaciones vinculadas por un sueño común y formas de hacer compartidas. 2. Nuestro objetivo central es la construcción de propuestas alternativas a través de la generación de conocimiento y reflexión desde nuestra experiencia para la puesta en práctica de esos aprendizajes y mejoras. 3

Nuestros puntos de unión - identidad Somos organizaciones que acompañamos a las personas empobrecidas en su articulación social y política para que recuperen el control sobre los procesos de desarrollo y mejoren sus condiciones de vida. Tenemos la convicción de que el mundo puede y debe ser cambiado, por tanto, nos sumamos a otras organizaciones que creen y trabajan para que esto sea posible. Creamos alianzas. Para avanzar en la construcción de procesos y lógicas alternativas es necesario compartir no solo el trabajo en terreno sino también la reflexión y el análisis sobre los contextos, los procesos y las estrategias que vamos impulsando. Compartir y reflexionar juntos nos ayudan a responder mejor a las misiones institucionales y a poner en prácticaesos aprendizajes para mejorar nuestras experiencias. 4

Tenemos un referente común que nos ayuda a hacer camino - Punto de partida: el documento del seminario del 2010: RASGOS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO Y ESTRATEGIAS -Decidimos dar un paso más en la discusión sobre la dimensión económica y productiva del desarrollo local y regional sostenible 5

Organización del COMPARTE (2011) Coordinación : Coordinador del Sector social de la CPAL Organización Organización Organización Secretaría ejecutiva: ALBOAN Equipo dinamizador: Organización Organización CEDIAC COMPARTE SUYUSAMA-IMCA Organización Organización ALBOAN Organización Se propuso un programa de trabajo y se abrióa la red de centros sociales. Iniciamos el trabajo concreto en noviembre de 2011. 6

QUIÉNES ESTAMOS? País Organización Nombre de la persona activadora Brasil Sector Social de la CPAL Alfredo Ferro Medina sj Paraguay Colombia Colombia Centro de estudios paraguayos Antonio Guash CEPAG SUYUSAMA - Programa de sostenibilidad local Fundación Instituto Mayor Campesino IMCA Ramón Alberto Cardozo Melgarejo JoséAlejandro Aguilar sj /Rodrigo Duque López Alvaro Idarraga Quintero Colombia Centro de Investigación y Educación Popular. CINEP/Programa por la Paz. Luis Guillermo Guerrero Guevara Guatemala Servicios Jurídicos y Sociales-SERJUS Lidia Villagran de Loarca Ecuador Viviendas Hogar de Cristo Anita Mariño Paredes Perú Asociación Jesús Obrero CCAIJO Arístides Díaz Barrientos Nicaragua NITLAPAN Edna Susana García Flores Perú El Salvador México Centro de Investigación y Promoción del Campesinado CIPCA Fundación Servicio Jesuita para el Desarrollo Centro de Derechos Indígenas, A. C. CEDIAC José Luis Juárez Castillo Claudia Hernández Reyes Oscar Rodríguez Rivera sj Guatemala Puente de Paz Cecilia Vázquez Olivera Rep. Dominicana Solidaridad Fronteriza Emilio Travieso España ALBOAN Miryam Artola 7

Quéhemos avanzado? Decidimos hacer un zoom y elegimos un ámbito de trabajo (el económico-productivo), una estrategia y tres rasgos: - Elegimos el ámbito económico-productivo. - De las estrategias identificadas nos centramos en el desarrollo de capacidades individuales y colectivas -Profundizamos en tres rasgos del desarrollo alternativo: parte de lo local, emplea de forma justa y sostenible los recursos naturales y prioriza la vida buena para todas las personas 8

Seguimos este itinerario de trabajo:

Seminario 2012 10

Loiola, Gipuzkoa septiembre 2012

Día 1 y 2: Recuperación del trabajo realizado en la comunidad para hacer una lectura colectiva Estructura del Seminario Día 3 y 4: El salto al futuro y la ruta a seguir para nuestra COMUNIDAD Recuperar experiencias y aprendizajes Vislumbrar los retos: generación de capacidades en el marco del desarrollo alternativo Hacer una lectura colectiva de las capacidades y sus estrategias Trazar ruta a seguir y nuevos pasos para COMPARTE

Resultados 1. Mayor conocimiento, cercanía e intercambio de saberes entre los miembros del COMPARTE.

Resultados 2. Apropiación de conceptos compartidos sobre el desarrollo alternativo por el que trabajamos. Esencial en nuestro enfoque: desarrollo alternativo con visión integral y focalizar en aspectos concretos del desarrollo de capacidades y desarrollo territorial que nos permitan avanzar.

Resultados 3. Definición de una propuesta de desarrollo de capacidades que nace de nuestras experiencias en el ámbito económico-productivo.

D E S A R R O L L O D E C A P A C I D A D E S C O M P A R T E Físico-materiales Condiciones de posibilidad para el desarrollo de capacidades: -Construcción desde lo local-territorial -Relación armónica con la naturaleza -Búsqueda de la vida buena -Justicia y equidad Construir un sueño común Una nueva visión de desarrollo - Sentido de vida y horizonte de futuro Determinados por el contexto y momento de cada experiencia

Resultados 4. Mejoras en la organización y metodológicas - En relación a quienes participan: ampliar y buscar aliados estratégicos, compromisos para plazos y modos de comunicación. - Metodológicas: mejora en la recogida de información, tratamiento y devolución. Cerrar el círculo reflexión-acción. - Mejoras en el uso de tecnologíasde información y blog

Resultados 5. Esbozo de una ruta de trabajo en distintos ámbitos: generación de conocimiento, cerrar el círculo reflexión acción, continuar con el desarrollo de capacidades, profundizar en el enfoque territorial y alianzas para la comercialización.

Síntesis del camino recorrido:

Programa de Desarrollo Alternativo de la Red de Centros Sociales de la CPAL: COMPARTE 2013-2015

Marco y horizonte común para la construcción de alternativas al desarrollo Desarrollo de capacidades Procesos económico-productivos de alcance territorial - multiactor Iniciativas de comercialización conjunta Generación de conocimiento - aprendizaje Implementación práctica y convergencia de experiencias

Desarrollo de capacidades Objetivo: gestar una propuesta de desarrollo de capacidades en el que compartamos marco conceptual y formas de aterrizaje concretas. Esto implica: La conceptualización de la propuesta de desarrollo de capacidades. Su aplicación y puesta en práctica. El intercambio y generación de aprendizaje colectivo a partir de ese desarrollo de esa propuesta, de su aplicación y seguimiento y evaluación. Alianza estratégica: Universidad de Deusto (tesis doctoral)

D E S A R R O L L O D E C A P A C I D A D E S C O M P A R T E Físico-materiales Condiciones de posibilidad para el desarrollo de capacidades: -Construcción desde lo local-territorial -Relación armónica con la naturaleza -Búsqueda de la vida buena -Justicia y equidad Construir un sueño común Una nueva visión de desarrollo - Sentido de vida y horizonte de futuro Determinados por el contexto y momento de cada experiencia CONCEPTUALIZACIÓN Y PUESTA EN PRÁCTICA SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Procesos económico-productivos de alcance territorial - multiactor Objetivo: contribuir a la construcción pragmática de alternativas económico-productivas de alcance territorial Esto implica: Poner una metodología (camino andado) a disposición de las organizaciones del COMPARTE (y otras) dirigida a experiencias que estén en proceso de consolidación-expansión. Encuentro (nov2013) para la elaboración contraste de hipótesis de trabajo para crecer en impacto y escala. La aplicación práctica en actividades estratégicas y operativas que sostengan las hipótesis de trabajo Alianza estratégica: Universidad Iberoamericana Puebla (maestría tesis)

Lectura análisis del territorio Formulación de hipótesis estrategias para mayor impacto y escala Plan de implantación territorial Línea de base, acompañamiento y evaluación Experiencias económico productivas en consolidación -expansión

Iniciativas de comercialización conjunta Objetivo: Sistematizar experiencias de distribución y comercialización ya puestas en marcha para implementar una propuesta alternativa de ámbito latinoamericano Esto implica: Sistematizar experiencia CEDIAC Imca-Suyusama Extraer aprendizajes para la elaboración de estrategia internacional (marketing, gestión de marca, canales de distribución.) Identificar aliados internos y externos para la puesta en marcha de la comercialización del café. Alianza estratégica: Multi-actor y multi-sector

Agencia de Cooperación O r g a n I z a c I o n e s Comercio Justo Economía Solidaria E m p r e s a s Universidades

Muchos de nuestros sueños parecen al principio imposibles, luego pueden parecer improbables, y luego, cuando nos comprometemos firmemente, se vuelven inevitables. Comunidad COMPARTE 28