TRÁFICO PORTUARIO TOTAL. Tabla nº 1. Evolución Tráfico Total Portuario

Documentos relacionados
Cruceros a toda máquina

CRUCEROS, TURISMO DE FUTURO: ALMERÍA RESPONDE A LAS EXIGENCIAS DEL SECTOR

Más de 7,1 millones de cruceristas pasaron por los puertos españoles durante Nota de prensa

Nota de prensa. España se consolida como segundo mercado europeo de cruceros

Estadísticas de otros puertos ANUARIO ESTADÍSTICO

Transporte marítimo 14

Nota de prensa. "Ports of Spain" despliegan su alfombra azul. Arranca la mayor feria de cruceros del mundo: Cruise Shipping Miami 2015

STICAS DE TRÁFICO MARÍTIMO ESTADÍSTICAS

Puerto de la Bahía de Cádiz. Cádiz, 16 de junio de 2008

EL PUERTO DE CASTELLÓN EN EL 2020 Castellón, 9 de noviembre de 2011

PRECIOS DE CATALOGO A LOS QUE HAY QUE RESTAR LOS DESCUENTOS POR COMPRA ANTICIPADA + LOS DESCUENTO PRECEPTIVOS DE VIAJES BESAYA.

Nota de prensa. Valencia, Algeciras, Barcelona y Las Palmas, entre los 100 primeros puertos de contenedores del mundo

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Tráfico Portuario en los Países Andinos y en España COMUNIDAD ANDINA

Bahía de Algeciras, Valencia, Barcelona, y Las Palmas en la élite mundial. PUERTO (País) Diferencia % 2012/13

Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia

Boletín Económico Marzo 2017

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ANEXO DE INVERSIONES REALES PARA 2015 Y PROGRAMACIÓN PLURIANUAL

Boletín Económico Mayo 2017

INFORMES DE PRODUCTOS:

Boletín Económico Abril 2017

MEDITERRÁNEO. Desde sólo. por persona (sólo crucero) Servicio de asistencia en español.

Informe Económico Sector náutico

Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia

INFORMES DE PRODUCTOS Turismo de cruceros en la Comunitat Valenciana. > Balance 2013

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES AUTORIDADES PORTUARIAS Y PUERTOS DEL ESTADO

EL TRANSPORTE MARÍTIMO EN ESPAÑA

Boletín Económico Mayo 2016

Boletín Económico Enero 2017

Capítulo I. Introducción 25

9 Las actividades terciarias en Europa y España

EL SISTEMA PORTUARIO ESPAÑOL. Dr. Fernando González Laxe Presidente de Puertos del Estado

3.1. TRÁFICO DE MERCANCÍAS 3.1. GOODS TRAFFIC

Informe Económico Sector náutico

GRADO EN ECONOMÍA TRABAJO FIN DE GRADO EFICIENCIA DE AUTORIDADES PORTUARIAS EFFICIENCY OF AUTHORITIES PORTS

3.1. TRÁFICO DE MERCANCÍAS 3.1. GOODS TRAFFIC

Se registraron más de 17,8 millones de pasajeros y operaciones. Continúa el crecimiento de pasajeros y operaciones en Aena Aeropuertos en mayo

Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia

Puerto de Tarragona JORNADA AEROPUERTOS Y PUERTOS, GRANDES INFRAESTRUCTURAS Y MOTORES ECONÓMICOS DEL TERRITORIO

1. MERCANCÍAS 1.1 RESUMEN DEL TRÁFICO DE MERCANCÍAS Acumulado Interanual

Desde sólo. por persona. Servicio de asistencia en español. 19:00 h. Dom Lun Mar Mié Jue Vie 1 Sáb Dom. 17:00 h 18:00 h 18:00 h.

noviembre informe mensual de precios de venta

Segmento del Mercado: Granel Líquido. Las Redes de Distribución Marítima y Terrestre del Granel Líquido

abril informe mensual de precios de venta

Navarra (+9,9%), Cataluña (+8,7%) y País Vasco (+8,4%) lideraron el crecimiento de autónomos extranjeros en 2016

Estudio de viabilidad de la Autoridad Portuaria de Lanzarote RESUMEN EJECUTIVO

El 40% de contratos indefinidos proviene de un contrato temporal

transporte aéreo DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS

LA GESTIÓN DE LA PROTECCIÓN EN EL PUERTO BAHÍA DE ALGECIRAS

febrero informe mensual de precios de venta

abril informe mensual de precios de venta

mapa e indica: las categorías de ciudades en el sistema urbano español así como los distintos ejes urbanos.

enero informe mensual de precios de venta

enero informe mensual de precios de venta

Plan estratégico Puerto de Gijón

FITUR-Feria Internacional de Turismo. Dossier 2017

agosto informe mensual de precios de venta

TRANSPORTE AÉREO DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTES

octubre informe mensual de precios de venta

abril informe mensual de precios de venta

julio informe mensual de precios de venta

julio informe mensual de precios de venta

noviembre informe mensual de precios de venta

febrero informe mensual de precios de venta

Informe mensual de precios de venta

octubre informe mensual de precios de venta

BALANCE TURÍSTICO VERANO Costa del Sol Málaga

NOTA DE PRENSA

1. MERCANCÍAS 1.1 RESUMEN DEL TRÁFICO DE MERCANCÍAS Acumulado Interanual

Navarra (+4,9%), Baleares (+3,9%) y País Vasco (+2,4%) lideran el crecimiento de autónomos extranjeros en el primer trimestre de 2016

Servicio de Estudios Dinámica Empresarial Abril 2017

Informe mensual de precios de venta

julio informe mensual de precios de venta

mayo informe mensual de precios de venta

Resultados de reservas aéreas y agencias de viaje por Comunidades Autónomas en 2004 Pág.

agosto informe mensual de precios de venta

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 120 Dic Coyuntura Turística de Andalucía

Introducción a la geografía

octubre informe mensual de precios de venta

Los aeropuertos españoles registraron en agosto cerca de 20 millones de pasajeros, el 8,4% más que el año pasado

INFORME ANUAL DE COMPETITIVIDAD DE LOS SERVICIOS PORTUARIOS AÑO

FITUR- Feria Internacional de Turismo

mayo informe mensual de precios de venta

El número de accidentes laborales aumenta un 6% de media en todas las comunidades autónomas respecto al año pasado

agosto informe mensual de precios de venta

Evolución del gasto medio de las familias españolas en Energía ( ) AIS Group

MATRICULACIONES DE AUTOMÓVILES

Nota de Prensa. Madrid, 19 de Mayo de 2016

abril informe mensual de precios de venta

I N D I C E. 1. Escenario turístico regional en Impacto del turismo en el empleo Tejido empresarial turístico 7

EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL

Tráfico comercial en los aeropuertos españoles

Las altas de autónomos descienden un 5,8% en 2015 y las bajas un 1,4% con respecto a 2014

I. DISPOSICIONES GENERALES

JORNADA - Beneficios para las empresas de transporte de mercancías por carretera de la utilización del TMCD

Los aeropuertos españoles registraron en agosto más de 20 millones y medio de pasajeros, el 3,8% más que el año pasado

BORRADORES DE RENTA CONFIRMADOS (datos a 31 de mayo)

La Agencia Tributaria ha efectuado más del 96% de las devoluciones solicitadas por los contribuyentes

LAS ALTAS DE AUTÓNOMOS AUMENTAN EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO UN 14% RESPECTO AL AÑO PASADO

Coyuntura de los aeropuertos en España

Transcripción:

Los puertos españoles movieron 431 millones de toneladas de mercancías en 2010 La evolución del tráfico portuario retorna a la senda del crecimiento con un aumento del 4,4% La mercancía general se incrementó un 7,8% y los contenedores un 6,4%, consiguiendo el tercer mejor registro de la historia. Nuevo máximo histórico del tráfico de pasajeros de cruceros que superan los 7,1 millones de personas. 09-02-2011 (Puertos del Estado-Ministerio de Fomento). El cierre provisional del tráfico de mercancías en los puertos españoles confirma la progresiva recuperación de la economía española durante 2010. Así, los 46 puertos de titularidad estatal movieron 431.164.700 toneladas, lo que supuso un incremento del 4,4% respecto a 2009, año este último en que los tráficos descendieron cerca del 13%. Además, estas cifras representan un incremento bruto del 27,5% en la década 2000-2010, pasando de los 338,1 millones de toneladas en 2000 a los actuales 431, con incrementos anuales, salvo los años 2008-9, superiores al 4%, muy por encima del PIB español. TRÁFICO PORTUARIO TOTAL 500 450 400 350 338 350 366 382 410 442 462 483 473 413 431 300 250 200 150 100 50 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Tabla nº 1. Evolución Tráfico Total Portuario 2000-2010 Página 1 de 11

El principal grupo de mercancías, supone el 45,5% del total, y el que mayor valor aporta a las arcas del sistema portuario, es la mercancía general. Los más de 190 millones de toneladas movidos en 2010 han sido el tercer mejor resultado de la estadística portuaria española, sólo superado en 2007-8 por cerca de diez millones de toneladas. Al igual que el tráfico total, su progresión ha sido vertiginosa, pasando de 108 millones en 2000 a los más de 190 millones actuales, con crecimientos medios anuales superiores al 8%. MILLONES DE TONELADAS 220 210 200 190 180 170 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 MERCANCÍA GENERAL GENERAL CARGO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Tabla nº 2 Evolución Tráfico Mercancía General 2000-2010 TOTAL CONVENCIONAL EN CONTENEDORES Como se aprecia en la tabla 2, el crecimiento de la mercancía general ha venido propiciado por el empuje de la mercancía en contenedores, que en el 2000 alcanzaba el 61,5% y que hoy día ya supone el 72,5% del total de mercancía general, confirmando al contenedor como el principal medio de transporte de mercancías. Los puertos españoles, hegemónicos en el Mediterráneo con más de 10 millones de TEUs Página 2 de 11 Precisamente el movimiento de contenedores (en unidades de 20 píes=teus) es otro de los apartados que mayor crecimiento ha experimentado durante 2010 (+6,4%), situando a varios puertos españoles entre la elite mundial. Así, los puertos de Valencia, Bahía de Algeciras, Barcelona y Las Palmas aparecen desde hace varios años entre los 100 primeros del mundo y, por supuesto, lideran este tipo de tráfico en el Mediterráneo. La importancia de estos puertos y de este

tipo de tráfico queda reflejada por el hecho de que más del 85% de las importaciones y del 65% de las exportaciones españolas se realizan por vía marítima. PUERTO (País) 2009 TEUs 1 Valencia (España) 3.653.890 2 Port Said (Egipto) 3.464.453 3 Bahía Algeciras(España) 3.042.782 4 Gioia Tauro (Italia) 2.857.438 5 Estambul (Turquía) 2.517.059 6 Malta Freeport (Malta) 2.260.000 7 Barcelona (España) 1.800.662 8 Génova (Italia) 1.533.627 9 Haifa (Israel) 1.133.523 10 Alejandría (Egipto) 1.277.000 11 Damietta (Egipto) 1.263.925 12 Tánger (Marruecos) 1.222.000 13 La Spezia (Italia) 1.046.063 14 Beirut (Líbano) 994.601 Tabla nº 3 Tráfico contenedores principales puertos del Mediterráneo en 2009. (Fuente: Cargo Systems, Container Management, Journal de la Marine Marchande, y Puertos del Estado) Los puertos ubicados en el Mediterráneo acaparan cerca del 80% del total del tráfico de contenedores en los puertos españoles, con más de 10 millones de TEUs. En esta zona, Valencia se ha convertido en el líder absoluto con 4,2 millones de TEUs (+15%), seguido por la Bahía de Algeciras con 2,8 millones, Barcelona con 1,9 millones y Las Palmas con 1,1 millones. Destaca por el incremento en número y porcentaje el puerto de Castellón, que con 103.956 TEUs ha crecido un 55%. Los puertos del Atlántico y el Cantábrico concentran los restantes 2,4 millones de TEUs. Especial relevancia tiene Las Palmas, que con 1,1 millones de TEUs (+10,7%) se ha convertido en la plataforma ideal para los tráficos que tienen origen/destino en el continente africano. Bilbao, con 531.457 TEUs (+20%), S.C. de Tenerife con 357.472 TEUs y Vigo con 213.123 TEUs conforman el resto de puertos más sobresalientes de esta zona. Página 3 de 11

Acumulado Enero-Diciembre 2009 2010 Var. (%) A Coruña 7.778 5.623-27,71 Alicante 132.059 147.308 11,55 Almería 1.425 2.763 93,96 Avilés 2.575 0-100,00 Bahía de Algeciras 3.042.782 2.806.884-7,75 Bahía de Cádiz 106.399 109.187 2,62 Baleares 127.935 78.425-38,70 Barcelona 1.800.662 1.931.033 7,24 Bilbao 443.464 531.457 19,84 Cartagena 58.680 64.270 9,53 Castellón 67.075 103.956 54,98 Ceuta 13.464 9.546-29,10 Ferrol-San Cibrao 401 440 9,73 Gijón 27.465 35.570 29,51 Las Palmas 1.005.844 1.113.262 10,68 Málaga 289.871 298.401 2,94 Marín y Ría de Pontevedra 30.593 48.685 59,14 Melilla 25.546 22.389-12,36 Motril 948 2.965 212,76 Santa Cruz de Tenerife 346.254 357.472 3,24 Santander 1.888 1.520-19,49 Sevilla 129.736 152.612 17,63 Tarragona 221.203 255.407 15,46 Valencia 3.653.890 4.206.937 15,14 Vigo 193.921 213.123 9,90 Vilagarcía 16.042 589-96,33 Totales 11.747.898 12.499.824 6,40 Tabla nº 4 Tráfico Contenedores en TEUs 2010 (Fuente: Puertos del Estado) En cuanto a los graneles líquidos y sólidos, el cierre provisional de 2010 confirma la práctica recuperación de estos tráficos, especialmente los líquidos que crecieron un 3,8% y superaron los 149 millones de toneladas, consiguiendo también el tercer mejor registro de su historia. Seis puertos destacan en este apartado, Bahía de Algeciras con 23,6 millones de toneladas, Bilbao con 19,7 millones, Tarragona con 19,5 millones, Huelva con 16,5 millones, Cartagena con 15,1 millones y Barcelona con 11,5 millones de toneladas. Especial atención merece el puerto de A Coruña, que con 7,5 millones de toneladas creció un 11,2%. Página 4 de 11

Por su parte, los graneles sólidos se han mantenido en tasas muy similares a 2009, y los 78,7 millones de toneladas movidas en 2010 han supuesto un ligero descenso del 0,6% dato que contrasta con el descenso del 21,8% experimentado en el año anterior. En este apartado, el puerto de Gijón aparece de manera muy destacada del resto con 13,4 millones de toneladas (+7,5%), con los puertos de Tarragona y Ferrol-San Cibrao, con 9,4 y 7,4 millones, respectivamente. La relativa bajada de este tipo de tráfico está justificada por la caída de sectores como la construcción (cemento), de los productos derivados del carbón, y de las importaciones de cereales debido al buen año hidrológico. España, potencia mundial en tráfico de pasajeros de crucero Alrededor de 7,1 millones de cruceristas han recalado en los puertos españoles durante 2010. Es una cifra que supone todo un récord para el sector y, sobre todo, pone de manifiesto la pujanza de nuestros puertos en el contexto mundial. Barcelona, Islas Canarias y Baleares, Málaga, Valencia o Vigo son un referente para las principales compañías de cruceros, que aportan al sector del turismo español cerca del 12,5% de los 52,6 millones de turistas internacionales que nos visitaron el año pasado. En apenas una década el movimiento de cruceristas por los puertos españoles se ha triplicado pasando de algo más de 2 millones en el año 2000 a los actuales 7.132.405 personas del 2010. Esta dinámica de crecimiento se ha intensificado en los dos últimos años, mostrando en el último ejercicio un incremento del 17,7%. Página 5 de 11

8.000.000 7.000.000 6.000.000 5.000.000 4.000.000 3.000.000 2.000.000 1.000.000-2001 2002 2003 2004 2005 Tabla nº 5 Evolución de los cruceristas en España (Fuente: Puertos del Estado) 2006 2007 2008 2009 2010 1. Mediterráneo y Canarias destinos preferidos por el 70% de los cruceristas, Atlántico y Norte peninsular destinos en alza que crecieron un 23% Sin duda, los puertos del Mediterráneo son el destino preferido de los cruceristas ya que el 70% de los pasajeros, es decir, 5 millones personas, recalaron en alguno de sus puertos. Merecen especial atención Barcelona e Islas Baleares que acaparan el 77% del turismo de cruceros del Mediterráneo y el 54% del total español. Ambos puertos se encuentran entre los 15 principales destinos del mundo y son los primeros de Europa en este tipo de turismo. También han destacado otros destinos por su espectacular crecimiento durante los últimos años como Málaga (+35%) con 659 mil pasajeros y Valencia (+37%) con 253 mil pasajeros. Página 6 de 11

Nº de cruceristas 2009 2010 Var. (%) A Coruña 53.574 70.695 31,96 Alicante 96.615 75.911-21,43 Almería 38.903 58.154 49,48 Bahía de Algeciras 0 37 Bahía de Cádiz 235.294 334.162 42,02 Baleares 1.236.487 1.539.532 24,51 Barcelona 2.151.465 2.344.925 8,99 Bilbao 28.995 43.394 49,66 Cartagena 67.916 104.294 53,56 Castellón 0 849 Ceuta 9.300 4.952-46,75 Ferrol-San Cibrao 2.445 640-73,82 Gijón 4.537 11.431 151,95 Huelva 525 0-100,00 Las Palmas 611.701 618.745 1,15 Málaga 487.955 659.123 35,08 Melilla 0 2.265 Motril 3.460 2.335-32,51 Santa Cruz de Tenerife 582.835 740.022 26,97 Santander 14.557 13.939-4,25 Sevilla 21.255 12.092-43,11 Tarragona 2.223 3.148 41,61 Valencia 184.909 253.743 37,23 Vigo 222.948 233.644 4,80 Vilagarcía de Arousa 3.549 4.373 23,22 Totales 6.061.448 7.132.405 17,67 Tabla nº 6 Distribución de los pasajeros de Cruceros atendiendo a las Autoridades Portuarias (Fuente: Puertos del Estado) Por lo que se refiere a la zona atlántica peninsular y al Cantábrico, el crecimiento durante los últimos años ha sido espectacular (+23%), pasando de 589.688 pasajeros en 2009 a cerca de los 725 mil en 2010. Destacan la Bahía de Cádiz (+42%) con más de 334 mil pasajeros y Vigo (+5%) con 233 mil pasajeros, Mención aparte merecen los destinos insulares de las Islas Canarias (Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife) que, aprovechando su privilegiada situación geográfica y su clima tropical con temperaturas promedio que oscilan todo el año entre los 20-25º, mantienen la oferta Página 7 de 11

de este tipo de turismo durante prácticamente todo el año, con una alta demanda durante los meses de otoño-invierno. Son el tercer mercado más activo de toda Europa con un total de 1,3 millones de pasajeros y un incremento del 13,7% respecto a 2009. 2. Los principales puertos españoles concentran el 21% del turismo europeo de cruceros y Barcelona es el 5º destino preferido a nivel mundial Los últimos datos conocidos a nivel europeo y mundial (2009) reflejan la ventajosa posición que ocupa España como país receptor de cruceristas, tanto a nivel europeo como mundial. Así, ente los 30 principales destinos europeos, que sumaron algo más de 24 millones de pasajeros, los puertos españoles sumaron cerca de 5 millones de pasajeros, lo que supone que un 21% del total de cruceristas tocaron alguna ciudad portuaria española en su recorrido. Esto nos sitúa en tercera posición por detrás de Italia que acapara el 31,8% (7,6 millones de pasajeros) y de Grecia que concentró el 25% del turismo de cruceros con algo más de 6 millones de cruceristas. En ese ranking portuario de cruceros, Barcelona sigue siendo el líder europeo y las Islas Baleares ocupan la quinta posición. Si nos situamos en el contexto mundial, los puertos americanos y los del Caribe acaparan las primeras posiciones. Barcelona consolida su quinta posición mundial, es decir es el quinto destino preferido del mundo, y las Islas Baleares ocupan la decimotercera posición. Página 8 de 11

2.500.000 2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000 0 Barcelona Pireo Venecia Civitavecchia Baleares Nápoles Santorini Mikonos Dubrovnik Tunis (La Livorno Rodas Génova Savona Tabla nº 7 Ranking europeo de puertos de cruceros (Fuente: G.P. Wild y Puertos del Estado) Miami (EE.UU.) 4.110.100 Everglades (EE.UU.) 2.837.000 Cañaveral (EE.UU.) 2.500.000 Cozumel (México) 2.200.000 Barcelona (España) 2.151.465 Pireo (Grecia) 2.028.010 Civitavecchia (Italia) 1.803.000 Nassau (Bahamas) 1.750.680 San Juan (Puerto Rico) 1.636.000 St Thomas (Islas Vírgenes, EE.UU.) 1.585.700 Grand Cayman (UK) 1.520.400 Venecia (Italia) 1.420.980 Baleares (España) 1.238.152 St. Maarten (Antillas) 1.217.100 Nápoles (Italia) 1.200.000 Tabla nº 8 Principales puertos de cruceros del mundo en 2009 (Fuente: G.P. Wild y Puertos del Estado) Kusadasi Marsella Tenerife Las Palmas Bari Katakolon Creta Corfu Palermo Málaga Estambul Niza- Funchal Valleta Gibraltar Chipre 3. Un impacto relevante para el turismo Es indudable que los Puertos españoles contribuyen a la generación de impactos mayores en sectores encadenados con la actividad del Página 9 de 11

crucero y que en buena parte se encuadran en la actividad global del sector turístico. Las estimaciones realizadas por diversas instituciones sitúan el gasto medio de un crucerista entre los 50-75 euros, si proceden de cruceros que hacen escala, y entre 200-300 euros si el crucero utiliza el Puerto como base. Las actuaciones que se llevan a cabo desde el Sistema Portuario español se inscriben tanto en el área del desarrollo comercial como en el desarrollo de infraestructuras portuarias. En el aspecto comercial, las acciones más comunes tienen que ver con alianzas inter-portuarias para la promoción conjunta de líneas (como Costa Verde, Suncruise o Cruise in the Atlantic Islands) o la participación en asociaciones de puertos cuyo objeto sea el incremento de la eficiencia, el intercambio de información, la planificación y mejora de la seguridad, o la colaboración con armadores para el diseño de rutas. Además, en los últimos años, Ayuntamientos, Cámaras de Comercio y Patronatos de Turismo se han involucrado de manera muy activa en la promoción y puesta en valor de la riqueza cultural, paisajística y de ocio que atesora nuestro país. En relación con el desarrollo de la infraestructura portuaria, la actuación del Sistema Portuario español se orienta a adecuar la oferta de infraestructura básica y equipamiento disponible en el puerto a los requisitos de calidad que imponen los operadores. Así, se ha mejorado e incrementado la longitud de muelles para su adecuación a buques de mayor eslora, se han mejorado o creado nuevas estaciones marítimas para los viajeros, se han reordenado los usos portuarios para evitar una coexistencia molesta o perjudicial para el servicio con los tráficos comerciales de mercancías, y se ha mejorado la accesibilidad terrestre del pasajero en el recinto portuario. Todas estas actuaciones se han concretado, para el período 2000-2010, en una inversión de más de 160 millones de euros en el conjunto del sistema portuario. Destacan los proyectos acometidos por las Autoridades Portuarias de Alicante, Bahía de Algeciras, Baleares, Barcelona, Bilbao, Cartagena, Las Palmas, Málaga, Melilla, Santa Cruz de Tenerife, Valencia y Vigo. Página 10 de 11

La próxima presencia de Puertos del Estado en la Seatrade Cruise Shipping, congreso y exposición internacional más importante en el ámbito de los cruceros turísticos que se celebra en Miami en el mes de marzo, constatará la hegemonía española en esta actividad. Estarán presentes 25 puertos españoles y más de 70 empresas agrupadas en el pabellón Puertos de España. Página 11 de 11