Práctica de Set. Encuadres: Tipos de Encuadres: 1 Cámara e Iluminación I Trabajo Práctico N 5: Práctica de Set

Documentos relacionados
Practica de set. Tipos de encuadres: El Gran plano general

EL ENCUADRE. Existen determinados patrones de encuadres que condicionan el espacio de composición, como:

OBJETIVO: LOGRAR COHERENCIA NARRATIVA. A. - ORGANIZAR LOS PLANOS ( PALABRAS ) PARA LOGRAR UNA SECUENCIA ( FRASE COMPLETA )

LOS PLANOS FOTOGRÁFICOS PLANO GENERAL O PLANO LARGO. (VERY LONG SHOT) PLANO GENERAL CONJUNTO. (LONG SHOT)

Qué es la fotografía?

OTROS MEDIOS DE INTERPRETACIÓN

PLANOS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA ÁREA DE EXPRESIÓN - DISEÑO PUBLICITARIO - GRADO NOVENO Docente Jhonattan Balcázar - Colegio Cafam 2012

d. Elaborar una tabla completa de profundidad de campo usando las fórmulas de distancias cercanas y lejanas.

U4 LA IMAGEN EN MOVIMIENTO: EL CINE LA IMAGEN EN MOVIMIENTO

FOTOGRAFIA COMPOSICIÓN Y ENCUADRE

Consejos periodísticos:

Composición. Fotográfica

Consigna: De donde salen estas relaciones y cuál es su cualidad principal. 2. Profundidad de campo.

Cómo Sacar Las Mejores Fotos En Tan Solo 5 Pasos

ORGANIZACIÓN DE LA IMAGEN FOTOGRÁFICA

TRABAJO PRACTICO NO.5

Planos en la toma fotográfica LA ANGULACIÓN. Resumen: Arte y fotografía

Capítulo 8: Video y audio

P L A N O T O M A E S C E N A E N C U A D R E

LA FOTOGRAFÍA. 2ª parte.

Juan Cruz Aznarez ELEMENTOS DE LA CAMARA: CUERPOS/OBJETIVOS/FILM 1-

Trabajo Práctico IV Consigna:

Encuadre. Existen diferentes tipos de encuadres:

La fotografía sólo puede representar el presente. Una vez fotografiado, la fotografía se convierte en pasado. Berenice Abbott

Composición de la Imágen

MARKETING ONLINE PARA EMPRENDEDORES. Sitios Web y Uso de los Medios Sociales.

CURSO DE INICIACIÓN A LA FOTOGRAFÍA DIGITAL Copiti

El encuadre del cuerpo en movimiento. Erica Valeria Koleff (Secretaría de Cultura. Sáez Peña. Chaco)

ENCUADRE BREVE CRONICA DE LA INVENCION DE LA FOTOGRAFIA

FOTOGRAFIA Y VIDEO. Prof.: Denis San Román Caballero

NOMBRE: CURSO: TEMA: AÑO LECTIVO: DISEÑO DE LA CARATULA 3 PARCIAL

Es el más común y el más empleado de todos. Quizás por ser el que resulta de

Introducción al lenguaje audiovisual

Elementos de la cámara: Cuerpo objetivo film.

7. Lenguaje Audiovisual. Cultura Audiovisual 1º Bachillerato

Lenguaje Cinematográfico

IV. CONTRAPUBLICIDAD 6. Contrapublicidad audiovisual

LENGUAJE Y COMPOSICIÓN FOTOGRÁFICA. Unidad de Aprendizaje: FOTOGRAFÍA Autora: Aideé Peña Martín

GUIÓN TECNICO. Hay distintos formatos de construcción de un guión técnico, pero lo que importa no es la forma, sino las indicaciones.

EL RETRATO. Siempre he pensado que una buena foto es como un buen chiste. Si tienes que explicarla, no es tan buena. Anónimo

El enfoque es un aspecto muy importante a la hora de lograr una buena fotografía. Qué Es El Enfoque? Una Explicación Óptica y Otra Práctica

EL CINE. Apareció hacia 1900 como un nuevo lenguaje narrativo.

CURSO: FOTOGRAFÍA DIGITAL

1) Según Peter Word, Qué elementos y factores debemos considerar a la hora de realizar una buena composición de cuadro?

Triangulo de Exposicion

OPERADOR DE CÁMARA. Fotografía y Cámara CENTRO OFICIAL. La formación online que te aporta una preparación profesional para tu carrera.

Los tipos de lentes son:

Elementos de la cámara (objetivo, cuerpo y film)

Taller práctico de televisión comunitaria

Ficha teórica Fotografía Técnica Parte II

BREVES NOCIONES ACERCA DEL LENGUAJE Y DE LA NARRATIVA AUDIOVISUAL

CEPA CALVIÀ Tema 4 MAMG

Diafragma. Componentes, funcionamiento, escalas de apertura, numero f, distancia focal, distancia hiperfocal.

Tipos de Encuadres Planos y Ángulos

RECOMENDACIÓN UIT-R BR.716-2* (Cuestión UIT-R 113/11)

La Planimetría. Se le conoce también con el nombre de Panografía.

LENGUAJE TÉCNICO DEL MEDIO AUDIOVISUAL EL VIDEO

Nociones Básicas de Filmación

Puesta de Cortos (Educación Secundaria)

GUÍA 4 Tema: MEJORANDO LA COMPOSICIÓN DE LA IMAGEN.

taller de fotografía

ESPACIO INTERDISCIPLINARIO I.P.A CINEMASciencia Prof. Adriana Leal

Tema: Sensibilidad de ISO

Glosario del itinerario IV

Como fotografiar fuegos artificiales

NORMAL ANGULAR TELE ZOOM

Cámara réflex digital. DSRL (Digital Single Lens Réflex)

Mediante el curso, el alumno obtendrá un pleno conocimiento y amplia capacidad de comprensión del lenguaje audiovisual.

TIPOS DE COMPOSICIONES, TIPOS DE PLANOS y TIPOS DE ANGULOS

Teleobjetivo Normal Gran angular Zoom mm 45 mm mm Variable* 15º 46º 60º Variable* Comprimida, acerca el fondo a la figura.

Tutorial de animación en Flash: storyboard STORYBOARD

Todos hemos visto una película alguna vez a lo largo de la vida, ya sea en el cine, en la televisión o en el ordenador, pero sabrías decir qué es?

Fotografía reportaje. III º Medio / Saint Gaspar College / 2013

Composición para cine. Por Ehécatl Cabrera Taller de realización cinematográfica libre Hacker Space Rancho Electrónico, Julio 2014

ANÁLISIS DE LA IMAGEN CINEMATOGRÁFICA

PROGRAMA ACADÉMICO LABORATORIO EL MULTIMEDIA CON LAS ARTES ESCÉNICAS AYSÉN 2016

Canon Latin America, Inc. 703 Waterford Way, Suite 400 Miami, FL U.S.A. cla.canon.com 0158W414 9/11 IMPRESO EN COLOMBIA

Los objetivos fotográficos

reglas de composición para mejorar tu trabajo fotográfico POR ASTRID AYALA

Autorretrato sobre algo que no conozco pero vive en mi es un reto, pero es una manera de llegar a interiorizarlo o simplemente rechazarlo.

A quién va dirigido el libro?...5 Convenciones generales...5

Una Imagen Vale más que Mil Post

TIROS ANGULOS Y MOVIMIENTOS DE CÁMARA

Taller de Fotografía Digital Básico

COMPOSICIÓN DE LA IMAGEN FOTOGRÁFICA -REGLA DE LOS TERCIOS, SIMETRÍA DINÁMICA Y PROPORCIÓN ÁUREA-

Trabajo Práctico Nro. 3

NORMATIVA PARA LA ELECCIÓN Y EL TRATAMIENTO DE LA FOTOGRAFÍA

TEMA 7: COMPOSICIÓN DE IMAGEN

Las imágenes capturadas se guardan en formato digital en un dispositivo de almacenamiento que se llama tarjeta de memoria Esta tarjeta se conecta al

El primero en ofrecer Medición sobre imágenes con el zoom óptico

RECOMENDACIÓN UIT-R BR * Dimensiones de la zona explorada en las películas cinematográficas de 16 mm y 35 mm utilizadas en televisión

Curso básico de fotografía Bienvenidos! Imparte: Rubén Martínez Rodríguez

Tema: Sensibilidad de Iso


TELEVISION PLANOS Plano general largo (PGL) Plano general corto (PGC) Plano entero (PE) Plano americano (PA) Plano medio (PM) Plano pecho (PPe)

Consigna: - Adjuntar un informe que explique detalladamente como manipularon la luz para lograr las tomas.

Juan Carlos Casado

6.- El espacio y el tiempo en el lenguaje narrativo. Lenguaje Audiovisual CFGS Gráfica Publicitaria 1

CONSIGNAS FOTOGRAFÍA 1:

Transcripción:

1 Cámara e Iluminación I Trabajo Práctico N 5: Práctica de Set Práctica de Set Encuadres: El encuadre es la selección de la realidad que se quiere registrar. El operador de cámara, artista audiovisual o fotógrafo selecciona detrás del objetivo de la cámara, lo que verá finalmente el espectador de la obra. Según la distancia, la situación y la inclinación de la cámara, se pueden conseguir diferentes expresiones de la realidad. La acción de seleccionar la parte de imagen que importa a la expresión buscada recibe el nombre de encuadrar. Al encuadre se le llama comúnmente plano. El plano cinematográfico es la unidad narrativa más pequeña pero significativa del hecho audiovisual y es la parte de una película rodada en una única toma, de manera que una película se compone de un conjunto de tomas. Existen diferentes tipos de planos que hemos clasificado en 10 tipos diferentes, aunque esto no significa que sean los únicos que existen, el lenguaje audiovisual es un arte y se pueden combinar entre ellos o incluso crear estilos personales. Tipos de Encuadres: Gran plano general El Gran plano general o Plano general largo (P.G.L.) muestra un gran escenario o una multitud. El sujeto (o figuras) no se puede ver o bien queda diluido en el entorno, lejano, perdido, pequeño, masificado. Tiene un valor descriptivo y puede adquirir un valor dramático cuando se pretende destacar la soledad o la pequeñez del hombre enfrente del medio. Recoge la figura/s humana/s en contextos tan amplios en los que se pierde la figura o el grupo. Se da así más relevancia al contexto que a las figuras que se graban. Plano general Muestra con detalle el entorno que rodea al sujeto o al objeto, como un amplio escenario. A veces se muestra al sujeto entre una 1/3 y una 1/4 de la imagen. Se utiliza para describir a las personas en el entorno que les rodea. Plano conjunto El plano conjunto (P.C.), es el encuadre en donde se toman la acción del sujeto principal con lo más cercano. Plano entero El plano entero (P.E.), también llamado plano figura, es denominado así porque encuadra justamente la figura entera del sujeto a tomar, es decir, se podría decir que el plano abarca justo desde la cabeza a los pies.

2 Cámara e Iluminación I Trabajo Práctico N 5: Práctica de Set Plano americano El Plano americano (P.A.), se denomina también plano medio largo o plano de 3/4, encuadra desde la cabeza hasta las rodillas. Se le llama americano porque era utilizado en las películas de vaqueros para mostrar al sujeto con sus armas. Plano medio El Plano medio (P.M.) encuadra desde la cabeza a la cintura. Se correspondería con la distancia de relación personal, distancia adecuada para mostrar la realidad entre dos sujetos. Por ejemplo una entrevista entre dos personas. Plano medio corto El Plano medio corto (P.M.C.) encuadra al sujeto desde la cabeza hasta la mitad del torso. Este plano nos permite aislar una sola figura dentro de un recuadro, y descontextualizarla de su entorno para concentrar en ella la máxima atención. Primer plano El primer plano (P.P), en el caso de la figura humana, recogería el rostro y los hombros. Este tipo de plano, al igual que el Plano detalle y el Primerísimo primer plano, se corresponde con una distancia íntima, ya que sirve para mostrar confidencia e intimidad respecto al sujeto. Primerísimo primer plano En este plano se capta una parte del cuerpo del sujeto, como una mano, una boca, un ojo y la ceja, etc. Plano detalle También llamado plano primerísimo. Este plano se utiliza para destacar un elemento que en otro plano podría pasar desapercibido, pero que es importante que el espectador se de cuenta para seguir correctamente la trama. Un ejemplo típico son las películas de la detective Sra. Fletcher (de la serie televisiva Murder, She Wrote ), donde al principio del capítulo casi siempre aparecen algunos planos detalle como un papel que cae en el suelo, una cerradura oxidada, un interruptor de la luz, etc y al final del capítulo se entiende la resolución del misterio gracias a estos detalles.

3 Cámara e Iluminación I Trabajo Práctico N 5: Práctica de Set Angulación: La angulación o ángulo visual, és sencillamente posicionar la cámara inclinada de manera que se pueda "manipular" el plano para crear cierto efecto en el resultado final. Un ejemplo típico de angulación es el contrapicado con que se graba a Dart Vader en la película Star Wars, que hace que parezca más majestuoso e imponente. Recurso que por cierto también es utilizado sutilmente por ciertos políticos. Leyes de Composición: La composición es sencillamente el posicionamiento de los elementos dentro de la fotografía, de tal forma que la imagen se note armónica. Hay que tomar en cuenta que posicionar los objetos en el centro del encuadre no siempre es la mejor idea. Para lograr una foto bien integrada puedes comenzar por aplicar las que muchos fotógrafos conocen como las Reglas de Oro de la composición. 1. Ley de horizonte Consiste en dividir el encuadre con tres líneas imaginarias horizontales; no importa si tu encuadre se encuentra en posición horizontal o vertical. Estas líneas te ayudarán a posicionar los elementos principales en su lugar ideal dentro de la toma. Esta ley básica es generalmente utilizada en caso de capturar paisajes pero es posible aplicarla en diferentes situaciones. 2. Ley de tercios En este caso es necesario dividir el encuadre en nueve partes iguales. Traza cuatro líneas imaginarias y los cuatro puntos de intersección de las mismas serán las guías para posicionar los elementos principales dentro de tu fotografía. Cuando los objetos coinciden con los cruces, adquieren mayor fuerza o peso visual. Muchas cámaras digitales cuentan con esta función para observar las líneas en la pantalla.

4 Cámara e Iluminación I Trabajo Práctico N 5: Práctica de Set 3. Ley de mirada Es un recurso recurrente para retratar personas pero aplica de la misma manera para animales y objetos. Para seguir esta ley es necesario ceder un espacio libre dirigido hacia donde se encuentra la mirada del personaje. Esta ley no se cumpliría si hay más espacio en la parte posterior de la mirada que en la parte frontal de nuestro sujeto a fotografiar. Relación de Aspecto / Aspect Ratio Históricamente, la relación de aspecto 4:3 (1.33), nació con el cine y se mantuvo hasta los años 50, década de nacimiento del cinemascope. Esta relación fue adoptada por la TV y se mantiene hasta nuestros días. También fue adoptada por la industria de la computación. La relación 16:9 (1.68) nació con el cinemascope y recientemente ha sido adoptada por la DTV implantada en USA. También, lleva algunos años de uso en la TV europea conocido como Pal Plus, de modesto éxito. Si bien en el cine existen otras dos relaciones: 2.35 en los filmes de 35 mm de cinemascope anamórfico y 2.2 en el formato de 70mm, la televisión se queda por el momento con las relaciones 1.33 y 1.68. Según la regulación ATSC, la televisión de alta definición es siempre en 16: 9, mientras que la SDTV puede ser de 16:9 o 4:3.

5 Cámara e Iluminación I Trabajo Práctico N 5: Práctica de Set Formato anamórfico o 2,35:1 Es el formato utilizado por los sistemas Cinemascope o Panavision. En rodaje se comprime la imagen horizontalmente con lentes anamórficas para conseguir una superficie máxima de impresión del fotograma (como en el formato 1:1,33) y en proyección se estira de nuevo la imagen con lentes desanamorfizadoras que restituyen la imagen a su aspecto original. En 1.930 la "Hollywood Academy of Motion Picture Arts and Sciences" normaliza para la producción de películas la relación de 1.33:1, también denominada "relación Académica". Hasta 1950, todas las películas fueron rodadas en formato Académico y se exhibían en las salas con una relación de aspecto 1,33:1. La imagen Académica es casi cuadrada y su forma fue adoptada por la naciente industria de la televisión como el estándar para sus representaciones. A medida que más y más público se pasaba a la televisión, descendía el interés por asistir a las salas cinematográficas. Cuando la industria cinematográfica se sintió suficientemente amenazada por la semejanza del formato de la pantalla de televisión, las películas se exhibieron en formato de gran pantalla con el fin de atraer el interés del público ofreciendo un producto en un formato más espectacular. La 2Oth Century Fox desarrolló el CinemaScope a principios de 1.950, como una manera de exhibir películas con una relación de aspecto de gran pantalla panorámica (2,35:1). La relación de aspecto 2,35:1 es casi dos veces más ancho que el Académico. Las películas rodadas en CinemaScope empleaban la misma película de 35mm que la que se utilizaba en el Académico, pero la cámara usaba unas lentes anamórficas especiales, con las que se podía filmar una imagen de aproximadamente dos veces el ancho del formato Académico y "comprimirla" en un marco de tamaño Académico. Esto daba lugar a imágenes con un aspecto alargado y delgado, pero cuando la película se emitía a través de un proyector con unas lentes anamórficas similares, la película se 'descomprimía' y se presentaba en la relación de aspecto de ancho deseado de 2,35:1. En 1954, Panavision desarrolló un sistema similar, más barato y compatible con el CinemaScope. A principios de 1970, los caros sistemas de proyección en CinemaScope fueron reemplazados por sistemas Panavision. Hoy en día el sistema Panavision se ha impuesto en las producciones panorámicas de películas rodadas en 35 mm. Formato 1,33:1 133 de ancho por 100 de alto. Es el formato más antiguo. Con el que se empezó en los comienzos del cine. Está inspirado en criterios estéticos clásicos (el Partenón tiene la misma composición), y en la visión natural del ojo humano que tiene un ángulo de visión de 40º en horizontal y 30º en vertical o lo que es lo mismo una relación de aspecto de 4 a 3, igual a 1,33:1. Existen variaciones sobre este formato con la relación de aspecto: 1,37:1 y 1,34:1. Es el mismo formato que la televisión clásica denominado cuatro tercios (4:3). Formato 1,66:1 Se logra haciendo crecer el nervio entre fotogramas (parte no impresionada que divide verticalmente un fotograma de otro) al rodar y ampliando más la imagen al proyectar para sobre el mismo alto conseguir mayor ancho. De esta forma se pierde superficie impresionada en la película.

6 Cámara e Iluminación I Trabajo Práctico N 5: Práctica de Set Formato 1,85:1 De igual forma, se aumenta aun más el nervio entre fotogramas al rodar y se amplia la imagen al proyectar. Este formato tiene una relación de aspecto similar a la televisión de alta definición (HDTV) que en televisión se le denomina 16:9. Composición en formato 16:9 Los planos cercanos o primeros planos pueden resultar difíciles de encuadrar en el formato 16: 9, teniendo que ajustarlos cada vez más para eliminar el espacio que queda a ambos lados. En las entrevistas hay una distancia óptima donde entrevistado y entrevistador se sienten más cómodos. En el formato 16: 9 los planos individuales tienen la dificultad de que si están excesivamente cerca dan la sensación de que se está mirando a través de la ranura de un buzón y si están demasiado lejos parece que el entrevistador se interpone en el espacio visual del entrevistado. La solución es un plano de dos con referencia del hombro, pero cuidando en el contraplano la continuidad de las posturas del cuerpo, etc. Es necesaria una mayor separación física entre entrevistados, presentadores, etc., para evitar que el brazo o la espalda aparezcan por el borde del cuadro. Esto acaba con el efecto de la toma, ya que da la sensación de que hay demasiado espacio entre los personajes. La ventaja que se le atribuye al formato 16: 9 (especialmente en HDTV), es que el aumento de la pantalla, unido a que la definición que se obtiene en los planos generales es tan buena, que se necesitan muy pocos primeros planos, aunque puede causar problemas en la edición. En los planos generales los objetos que son similares deben distribuirse bien diferenciados, para evitar cortes bruscos en la edición. El formato16: 9 tiene la ventaja de hacer que en los planos generales se vea menos tierra o cielo y de que las tomas en ángulo de edificios que son necesarias en el formato 4: 3 para que contenga toda su estructura, en el formato ancho se pueden reemplazar por planos frontales. El encuadre y la puesta en escena que evitan elementos de alto contraste en la toma, tienen ahora que competir con los planos generales. También con este formato se benefician muchas retransmisiones deportivas.

7 Cámara e Iluminación I Trabajo Práctico N 5: Práctica de Set PROFUNDIDAD DE CAMPO: El tipo de iluminación utilizado para realizar todas las fotografías fue luz natural un día nublado. Balance de Blancos: Automático Velocidad de Obturación: 1/100s ISO 100 Apertura de diafragma: f/5.6 28mm 50mm

8 Cámara e Iluminación I Trabajo Práctico N 5: Práctica de Set 135mm El tipo de iluminación utilizado para realizar todas las fotografías fue luz natural un día nublado. Balance de Blancos: Automático La primer botella estaba ubicada a 3m de la cámara y la ultima a 7m. N toma Longitud focal Apertura de Diafragma Velocidad de Obturación ISO AWB Distancia Hiperfocal 1 50mm f/1.8 1/500s 100 AUTO 73.9m 2 50mm f/2.0 1/500s 100 AUTO 65.9m 3 50mm f/2.2 1/400s 100 AUTO 58.7m 4 50mm f/2.8 1/250s 100 AUTO 46.6m 5 50mm f/3.2 1/200s 100 AUTO 41.5m 6 50mm f/4.0 1/125s 100 AUTO 32.9m 7 50mm f/4.5 1/100s 100 AUTO 29.4m 8 50mm f/5.6 1/60s 100 AUTO 23.3m 9 50mm f/6.3 1/50s 100 AUTO 20.8m 10 50mm f/8.0 1/30s 100 AUTO 16.5m 11 50mm f/9.0 1/25s 100 AUTO 14.7m 12 50mm f/11.0 1/15s 100 AUTO 11.7m 13 50mm f/13.0 1/13s 100 AUTO 9.83m 14 50mm f/16.0 1/8s 100 AUTO 8.27m 15 50mm f/18.0 1/6s 100 AUTO 7.58m 16 50mm f/22.0 1/4s 100 AUTO 5.87m

9 Cámara e Iluminación I Trabajo Práctico N 5: Práctica de Set f/1.8 f/2.0 f/2.2 f/2.8 f/3.2 f/4.0 f/4.5 f/5.6

10 Cámara e Iluminación I Trabajo Práctico N 5: Práctica de Set f/6.3 f/8.0 f/9.0 f/11 f/13 f/16 f/18 f/22

11 Cámara e Iluminación I Trabajo Práctico N 5: Práctica de Set INTERSTICIO CANAL GOURMET Decidimos realizar un intersticio para el más que conocido Canal Gourmet. Como es más que sabido que en televisión el tiempo es oro, nos pareció que 10seg era un tiempo acorde al mensaje que se le quería enviar al espectador. La idea fue generar una atracción en el espectador, que le llamara la atención lo que estuviera viendo y se preguntara que era lo que veía; por eso el intersticio comienza con un primerísimo primer plano de algo friéndose (en este caso manteca), con el pasar de los segundos la imagen se va componiendo formando las iniciales del canal GM, finalizando en una simple cocina con la cual muchos espectadores pudieran sentirse identificados. El tipo de iluminación utilizado fue el mismo que contaba la cocina (un tubo de luz fluorescente), muy común en la mayoría de los hogares, se decidió utilizar esa luz complementada con la luz natural que ingresaba por la ventana, para que sea una toma más realistas, más acorde al publico que ve el canal; para que se sienta parte del mismo. Que el canal se llame gourmet no quiere decir que siempre se preparen comidas gourmet; la idea es facilitarle recetas simples, algunas veces más elaboradas al espectador que no necesariamente cuenta con muchos conocimientos culinarios. Proponiendo a través de este intersticio una mirada atractiva sobre el mundo de la gastronomía. Intersticio Canal Gourmet http://youtu.be/ivbbse42eso

12 Cámara e Iluminación I Trabajo Práctico N 5: Práctica de Set BIBLIOGRAFÍA http://thales.cica.es/rd/recursos/rd98/plastica/01/plastica-62.html http://www.solosequenosenada.com/misc/tipos-de-planos-cine/ http://publicacionestoro.blogspot.com.ar/2009/03/regla-de-los-tercios-ley-delhorizonte.html http://www.mexicodesconocido.com.mx/especial-fotografia-viajes-leyes-composicionfotografica.html http://www.canalnuevemendoza.com.ar/cuadernos/cuaderno3/cuaderno-tecnico-n3- Parte1.pdf http://ccnmtl.columbia.edu/projects/filmglossary/web/pics/aspectratio.jpg http://www.dofmaster.com/dofjs.html David Präkel- Composición Ed. Blume