Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Documentos relacionados
Dr. Alejandro Álvarez López; Dr. Marco Antonio Moras Hernández; Dra. Yenima García Lorenzo; Dr. Luis Bastián Manso

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Compromiso óseo en Histiocitosis de células de Langerhans en el niño: reporte de un caso

Tumores y lesiones seudotumorales óseas en el niño. Estudio de 10 años

Luxación metacarpofalángica del pulgar en el niño. A propósito de un caso

El niño con dolor de piernas

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Hospital Pediátrico Universitario Octavio de la Concepción de la Pedraja Holguín, Cuba. Título: Osteomielitis hematógena del radio. Un caso inusual.

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

GUÍAS DE DERIVACIÓN DE PACIENTES CON CLAUDICACION EN LA EDAD PEDIATRICA

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

INFECCIONES DEL HUESO EN EL NIÑO (OSTEOMIELITIS)

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Patología costal en la radiografía de tórax. Solo fracturas?

dolor de espalda en la infancia la escoliosis idiopática en la infancia no es un proceso doloroso causa del dolor

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México


Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Manuel Ascunce Domenech. Camagüey

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Imagen radiológica: Asimetría del cierre de la Sincondrosis Isquiopubiana

AREA CURRICULAR: Ciencias Clínicas. UNIDAD DIDÁCTICA: Traumatología y Ortopedia. Nuevo Código: Año: 2015

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Tumores óseos. Generalidades

El papel del radiólogo en las infecciones osteomusculares: claves para sobrevivir en la práctica diaria

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Autores: A. Solano. J. Ares. A. Agustí F. Guirro * J. Lloreta **

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

Sarcoma de Ewing vertebral primario en el adulto. Reporte de un caso.

Alteraciones de la pared torácica pediátrica: Pectus excavatum Y qué más?

OSTEOSARCOMA: REPORTE DE UN CASO

Casos clinicos de residentes SECOT - Visor 11/07/2015

Intervenciones quirúrgicas previas:

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Carcinomatosis Linfangtica Pulmonar

CARLOS ANDRÉS LORES RESTREPO, MD. Ortopedia y Traumatología. Oncología Ortopédica y Reconstrucción con Transplantes Óseos. ESTUDIOS REALIZADOS

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología

Revista Sociedad y Economía ISSN: Universidad del Valle Colombia

INFECCIONES OSEAS Y ARTICULARES EN NIÑOS

GUÍA DE MANEJO PIE PLANO LAXO SERVICIO DE ORTOPEDIA

PROTOCOLO DE MANEJO DE FRACTURAS DE CALCANEO

Tumores óseos malignos: Diagnóstico de precisión. Objetivos:

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo

Angioqueratoma de la vulva. Presentación de un caso

Espondilodiscitistuberculosa o mal de Pott. Evaluación imagenologica.

Conceptos clave en el diagnóstico por TC de la otosclerosis

Radiología del aparato locomotor en Pediatría: Variante o preocupante?

AREA CURRICULAR: Ciencias Clínicas. UNIDAD DIDÁCTICA: Traumatología y Ortopedia. Nuevo Código:

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Metropolitana. C.A.B.A, 19 de abril de Errores diagnósticos, tratamientos, Dra. A. Lucía Dohmen

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Hospital Pediátrico Provincial Docente Eduardo Agramonte Piña VALORACIÓN ARTROSCÓPICA EN EL SÍNDROME DOLOROSO ANTERIOR DE RODILLA EN EL NIÑO

Imág. Imágenes médicas. Imágenes médicas. Imágenes médicas Imágenes médicas. Imágenes m. Imágenes médicas. Imágenes médicas

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba.

CONDROSARCOMA DE ESTERNON

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ. Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística

Polidactilia. Presentación de Caso

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

TRATAMIENTO COADYUVANTE CON CAMPO ELECTROMAGNÉTICO EN LA SEUDOARTROSIS SÉPTICA DE LA TIBIA CON FIJACIÓN EXTERNA

Imág. Imágenes médicas. Imágenes médicas. Imágenes médicas Imágenes médicas. Imágenes m. Imágenes médicas. Imágenes médicas

GUÍA DOCENTE SERVICIO DE: TRAUMATOLOGÍA

Osteítis de sínfisis púbica. Cuando no se sospecha.

Compresión medular por quiste óseo aneurismático en D11.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA MÉDICA

PRESENTACION DE CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. OSCAR ARMANDO MARTÍNEZ GUILLÉN RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO DE RADIOLOGÍA.

COLEPERITONEO: Causa olvidada de abdomen agudo

Especialista en Enfermedades e Infecciones Odontológicas

LUIS FERNANDO CALIXTO BALLESTEROS

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN REUMATOLOGÍA BLOQUE B

VIII Curso de Actualización en Tumores del Aparato Locomotor SARCOMAS DE PARTES BLANDAS

Osteomielitis Crónica Multifocal Recurrente (OCMR)

TUMORES ÓSEOS DURANTE EL CRECIMIENTO

Dr Alejandro Alvarez López; Dra Yenima García Lorenzo; Dr Everson Baesso, Osmando Quintero Estenoz

EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 3. PATOLOGÍA INFLAMATORIA. Caso 3.1. Bursitis olecraneana

XXVI Congreso de la SEAP

NEUMONIA REDONDA. Segovia L. Burbano N. Narváez C. Anglada J. Arjona J. CLINICA PRIVADA VELEZ SARSFIELD

I y I I Talleres sobre Otocirugía, cuidados del oído, la audición y laboratorio de disección del hueso temporal

Regresión espontánea de un osteocondroma solitario en la rodilla Presentación de un caso

LESIONES MUSCULOESQUELETICAS. Dra. Verónica Gigirey

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

NO TODAS LAS LUXACIONES SON IGUALES: LUXACIÓN CONVERGENTE DE CODO EN LA INFANCIA. CASO CLÍNICO.

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

Prof. Antonio Naranjo Hernández

Nocardiosis pulmonar : Diagnóstico radiológico mediante tomografía computerizada

PATOLOGÍA INFLAMATORIA E INFECCIOSA EN LA MAMA

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ORTOPEDIA PEDIATRICA COLUMNA PEDIATRICA -CENTRO DE ESCOLIOSIS-

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

CASO CLÍNICO. Marina González Arias Sara Guillén Martín

Fractura por avusión del trocanter menor en el adulto.

Transcripción:

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: 1025-0255 jorsan@finlay.cmw.sld.cu Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey Cuba Álvarez López, Alejandro; Moras Hernández, Marco Antonio; García Lorenzo, Yenima; Bastián Manso, Luis OSTEOMIELITIS ESCLEROSANTE DE GARRÉ. REPORTE DE UN CASO Archivo Médico de Camagüey, vol. 9, núm. 4, 2005 Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey Camagüey, Cuba Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211117887012 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Archivo Médico de Camagüey 2005;9(4) ISSN 1025-0255 Hospital Pediátrico Provincial Docente Eduardo Agramonte Piña OSTEOMIELITIS ESCLEROSANTE DE GARRÉ. REPORTE DE UN CASO Dr. Alejandro Álvarez López*; Dr. Marco Antonio Moras Hernández* Dra. Yenima García Lorenzo**; Dr. Luis Bastián Manso*** * Especialista de I Grado en Ortopedia y Traumatología. ** Residente de Segundo Año en Medicina General Integral. ***Especialista de II Grado en Anatomía Patológica. RESUMEN Se presenta un caso de un niño de nueve años de edad, con el diagnóstico de osteomielitis esclerosante crónica de Garré, con dos meses de evolución, el cual fue ingresado en nuestro servicio de ortopedia y traumatología infantil y necesitó tratamiento quirúrgico. Se ilustran y discuten los hallazgos clínicos, imagenológicos y patológicos. DeCS: OSTEOMELITIS; NIÑO; INFORME DE CASO INTRODUCCIÓN La osteomielitis es la infección del hueso causada por bacterias, aunque en ciertas ocasiones las mismas no pueden ser aisladas, además constituye una causa importante de morbilidad en todos los servicios de ortopedia, fundamentalmente en los infantiles. 1-4 Después de haber diagnosticado la osteomielitis, otros aspectos quedan por resolver ya que es muy importante determinar el antibiótico correcto antes del resultado del cultivo, precisar qué hacer si el cultivo es negativo, cuál es la vía de administración del antibiótico más efectiva, así como precisar el tiempo correcto para la cirugía de ser necesaria. 5

En el año 1893 Garré describe una forma crónica de osteomielitis, la cual provocaba distensión y engrosamiento del hueso y no estaba acompañada por supuración, secuestro o formación de fístulas. Posteriormente Hardmeier introduce el término osteomielitis esclerosante crónica primaria para diferenciar la misma de la osteomielitis crónica. Estas dos entidades infecciosas del 1, 6-9 hueso tienen grandes diferencias. La osteomelitis esclerosante crónica de Garré (OECG) es una variedad extremadamente rara, que afecta fundamentalmente a niños y adultos jóvenes y presenta grandes dificultades para su diagnóstico y tratamiento, por lo que es necesaria una estrecha relación entre el ortopédico, radiólogo y patólogo. 1-3 El curso clínico está caracterizado por un comienzo insidioso con manifestaciones de dolor, distensión local del hueso y afecto e incremento moderado de la eritrosedimentación. Los síntomas tienen la característica de recidivar, incluso a través de los años, después comienza gradualmente a desaparecer. El curso de la enfermedad es prolongado e impredecible, pero el 1, 5, 8 pronóstico a largo plazo es bueno. PRESENTACIÓN DEL CASO Paciente de nueve años de edad, blanco, masculino, con antecedentes de buena salud, el cual fue traído a nuestro hospital porque desde aproximadamente dos meses comenzó a presentar dolor e inflamación a nivel de la pierna izquierda de forma intermitente, no relacionado con la actividad física y no respondió al tratamiento ambulatorio indicado en su área de salud. Al examen físico del sistema osteomioarticular se encontró ligero aumento de volumen de la región lateral de la pierna acompañado de dolor a la palpación, además de presentar aumento discreto de la temperatura local. El paciente fue enviado al departamento de radiología para realizar exámenes en vistas anteroposterior y lateral de la pierna donde se observó esclerosis marcada e irregularidad en el contorno de todo el peroné izquierdo (Fig.1-A).

Fig. 1. Osteomelitis crónica esclerosante de Garré (Vista AP) Fig. 1- A Vista oblicua Posteriormente el paciente fue ingresado en nuestro servicio de ortopedia con el diagnóstico de osteomielitis crónica, se indicaron antibióticos del tipo de las Cefalosporinas de primera generación por un período de dos semanas, luego se continuó el tratamiento con antibióticos por vía oral hasta completar cuatro semanas.

Desde el punto de vista hematológico se indicó hemograma con diferencial y se obtuvieron los siguientes resultados: Hb 116 g/l, leucocitos 8.2 x 10 9, polimorfonucleares 0.62, linfocitos 0.35, monolitos 0.01, eosinófilos 0.02. El resultado de la eritrosedimentación fue de 53 mm/h. Con todos los elementos anteriores se discutió el caso en colectivo y se decidió la intervención quirúrgica, se realizó biopsia, la cual macroscópicamente arrojó engrosamiento marcado de consistencia firma que rodeaba al hueso como un anillo de color blanco grisáceo y de forma irregular. No se observó supuración ni secuestros óseos. Desde el punto de vista microscópico se observó tejido de neoformación ósea a nivel perióstico con inflamación crónica compatible con oeteomielitis. Se indicó tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos y antibióticos por un período de 21 días. Tres meses después el paciente mejoró su cuadro clínico y se incorporó nuevamente a la vida social. DISCUSIÓN La mayoría de los reportes coinciden que la OECG afecta fundamentalmente a niños y adultos jóvenes. Segev 1 y Morrissy 2 plantean que este tipo de osteomielitis es casi exclusiva de estas edades. En las series reportadas por Collert 8 el paciente más pequeño tenía 19 meses. La edad de nuestro paciente se correspondió con lo descrito anteriormente. La localización más frecuente son las regiones metafisiarias de los huesos largos, pero además la mandíbula es altamente susceptible. Sin embargo, esta dolencia se ha reportado en pacientes con más de cinco años en cualquier sitio anatómico, en nuestro caso se localizó en el peroné. 1, 5 El comienzo insidioso de esta enfermedad con agravamiento periódico de los síntomas a intervalos, inclusive de años, se reporta por la mayoría de los autores entre los que se encuentran Kozlowski et al 9 Los cambios radiográficos descritos por Garré en el estadio inicial se caracterizan por esclerosis pronunciada con áreas quísticas aisladas, mientras que en la forma más avanzada la esclerosis es el factor dominante. 10-14 Debido a las características clínicas y radiológicas propias de esta lesión es casi imposible distinguirla del sarcoma osteogénico antes de realizar la biopsia para el diagnóstico acertado. Otras enfermedades como el osteoma osteoide, sarcoma de Ewing, osteoblastoma, displasia 1, 11-13 fibrosa y enfermedad de Paget se asemejan. La causa de la OECG se desconoce, sin embargo, los hallazgos microscópicos soportan con gran peso el posible origen infeccioso. 13 Actualmente no se describe ninguna forma efectiva de tratamiento en la literatura. El uso de la fenestración solo ha demostrado alivio temporal. La administración de antibióticos, aunque no se ha comprobado su efectividad, se indica en estos pacientes. El uso de antiinflamatorios no esteroideos, corticosteroides y la colchicina, ésta última inhibe la quimiotaxis de los polimorfonucleares, se planean como nuevas formas de tratamiento, incluso algunos autores

plantean que el uso de antiinflamatorios no esteroideos puede constituir la única forma de. 1,15, 16 tratamiento ABSTRACT A case of a nine years old boy with the diagnosis of sclerosing chronic Garre s osteomyelitis was presented with an evolution period of two months, who was admitted in our infant orthophedic and traumatology service needing surgical treatment. Clinical imaging and pathological findings are illustrated and discussed. This occasion is propitious for carrying out a review and updating of this topic since it is an uncommon disease. DeCS: OSTEOMYELITIS; CHILD; CASE REPORT REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Segev E, Hayek S, Lokiec F, Ezra E. Primary chronic sclerosing Garre s osteomyelitis in children. J Pediatr Orthop 2001;10(4):360-4. 2. Morrissy RT. Bone and Joint Sepsis. En: Morrissy RT. Weinstein SL. Lovell and Winter s Pediatric Orthopaedics. 4 ed. Philadelphia: Lippincott-Raven; 1996.p. 609-11. 3. Staheli LT. Practice of Pediatric Orthopaedics. Philadelphia: Lippincott Williams Wilkins; 2001.p.303 4. Warner WC. Osteomyelitis. En: Canale ST. Campbell s Operative Orthopaedies. 9 ed. St Louis.: Mosby; 1998.p. 589-90. 5. Nade S. Infections of Bone and Joints. En: Benson MK, Fixsen JA, Macnicol MF. Children s orthopaedics and factures. Edinburgh: Churchill Livingstone; 1994.p. 182-3. 6. Macnicol MF. Patterns of musculoskeletal infections in childhood. J Bone Joint Surg 2001; 83(1):1-3. 7. Scher DH, Wise B. Infection. En: Koval KJ. Orthopaedic Knowledge Update 7. Am Acad Orthop Surg; 2002.p.183-9. 8. Collert S, Isacson J. Chronic sclerosing osteomyelitis Garre s. Clin Orthop 1982;164:136-40. 9. Kozlowski K, Masel J, Harbinzon S, Yu J. Multifical chronic osteomyelitis of unknown etiology. Refort of five cases. Pediatr Radiol 1983;13:130-6. 10. Cyrlak D, Pais MJ. Chronic Recurrent Multifical Osteomyelitis. Skeletal Radiol 1986;15:32-9. 11. Dorfman HD, Czerniak B. Bone Tumors. St Louis: Mosby; 1998.p. 1182-90. 12. Adler CP. Bone Diseases. Berling: Springer; 2000.p. 144. 13. Simpson RW, Latham JM. Chronic osteomyelitis. J Bone Joint Surg 2001;83(3):403-7. 14. Blockey NJ. Chonic Osteomyelitis. An Unusual variant. J Bone Joint Surg 1983;65(2):120-3.

15. Unni kk. Dahlin s Bone Tumors. General aspects and data on 11,087 cases 5 ed. Philadelphia: Lippincott Raven;1996.p. 405-8. 16. Berthelot JM, Varin S, Caillon F, Prost A. Pseudomonas Aeruginosa osteomyelitis of Both Ischia. A case report. J Bone Joint Surg 2002;84(3):441-44. Recibido: 24 de marzo de 2003. Aceptado: 17 de diciembre de 2003. Dr. Alejandro Álvarez López. Calle 2da # 2 esquina Lanceros. Reparto La Norma. Camagüey. CP70100. scps@shine.cmw.sld.cu