Secretaría de Salud Unidad de Análisis Económico

Documentos relacionados
Nueva metodología del IDH. Cambios metodológicos. Elasticidad de las dimensiones. Tendencias internacionales,

Colocación de créditos al 31 de julio de 2016

Padrón. Padrón. Padrón

AVANCES EN LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA ADMINISTRACIÓN Mayo 2017

MIXTA. Mayo Corte de información: abril 30, 2016 Fuente: DW RUV

Morelia, Michoacán Roll de Juegos Baloncesto 3 x3 FEMENIL

Principales resultados de la medición de pobreza para Jalisco

Seguimiento de compromisos de reducción de la incidencia de Secuestro

Puebla, cómo vamos? 9 de mayo de 2016

Situación actual de la economía mexicana

Primer ejercicio estadístico con cobertura regional en México: Indicadores estatales de CTI. Wilfrido Urueta Rico

Registro Nacional de Población n e Identificación n Personal. Avances del Programa de Modernización Integral del Registro Civil 2007

Problemática y Retos del Saneamiento de Aguas Residuales en México: Desafío Ambiental

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL FAIS A NIVEL NACIONAL SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN, EVALUACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Ciudad Hidalgo, Michoacán Rol de Juegos de Softbol

Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas 2016

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

CAPÍTULO III. Calidad educativa

ICACE ÍNDICE DE CAPACIDAD Y APROVECHAMIENTO CULTURAL DE LOS ESTADOS

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

Acervo Estadístico del Foro. Tecnológico (ACERTADÍSTICO)

Población ocupada por entidad federativa y sector de actividad económica, datos censales 2000 y 2010

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013

EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD REGULATORIA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

Índice de Rezago Social 2015

Indiciados en averiguaciones previas seguidas ante el Ministerio Público de la Federación y Agencias Investigadoras

Julio de

1. Población Potencial (Dirección de Planeación y Evaluación)

Población urbana y rural, conciliación demográfica (Número de habitantes)

AGRICULTURA POR CONTRATO CICLO AGRÍCOLA PRIMAVERA- VERANO 2014

25 septiembre Durango cómo vamos?

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

El Censo Genera! de Población y Vivienda registró 52 disciplinas académicas (anexo

PROYECTO: Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. INEGI-2011

México: exclusión educativa en un contexto de pobreza y desigualdad. María Jesús Pérez García Seminario de Educación Superior - UNAM

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2016.

Clima favorable en la relación sociedad civil y gobierno

MALA REGULACIÓN Y FALTA DE DE LA CORRUPCIÓN

Baja California Sur Cómo Vamos?

SEGUNDO FORO DE POBREZA Y DESARROLLO REGIONAL DIMENSIONES DE LA POBREZA

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

PRODUCCION GUAYABO TOTAL AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR 110.

Mejorar. Resultados Prueba ENLACE 2011

Resultados Prueba ENLACE 2011 Básica y Media Superior

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

El VIH/SIDA en México 2011 Numeralia epidemiológica

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2015

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Tendencias Económicas y Sociales de Corto Plazo

Cáncer de Mama: Reto emergente para la salud y los sistemas de salud 7 de octubre, Congreso Internacional Salud de la Mujer 2008

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Entidad Institución Modalidad Monto Solicitud. Federativa 51 UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS IJ 608, MOR 118

SUPERFICIE PLANTADA CON TORONJO

CHIAPAS. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares 2014

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

EL PODER ADQUISITIVO DEL INGRESO DE LOS HOGARES AUMENTÓ 8% ENTRE EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 Y EL TERCER TRIMESTRE DE 2016

Aguascalientes. Baja California. Baja California Sur

CAPÍTULO I Jóvenes y adultos en condición de rezago educativo

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2016

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN SINALOA, I TRIMESTRE 2017.

CONEVAL INFORMA LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Indicadores de ocupación y empleo en México Tercer trimestre de 2012

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, primer trimestre de (Resumen)

SUPERFICIE PLANTADA CON HENEQUÉN EN EL AÑO AGRÍCOLA HECTÁREAS (Miles)

Panorama Estatal de Ocupaciones

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Indicadores de pobreza y rezago social en México. Noviembre 2011 International Seminar : Population Estimates and Projections.

SUPERFICIE SUPERFICIE PRODUCCIÓN UNIDADES DE SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA PRODUCCIÓN (HA) (HA) (TON)

Valor de Producción de las Empresas Constructoras (Enero Octubre 2017)

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

H. CÁMARA DE DIPUTADOS

DESCRIPTIVO DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES ELECTORALES FEDERALES EN QUE SE DIVIDE EL PAÍS

Aguascalientes. Baja California. Baja California Sur. Campeche. Chiapas. Chihuahua

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013

QUIÉNES SON LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE MÉXICO?

SEP. ENLACE Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

I.M. DE 20 A 27 SEMANAS

Reunión de Trabajo AMFE CANADEVI - CMIC

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO)

Reglamento de Competencia

Estadísticas de Educación en México

SUPERFICIE SEMBRADA PARA EJOTE EN EL CICLO AGRÍCOLA OTOÑO-INVIERNO POR ENTIDAD FEDERATIVA

Resumen para Presidente Proceso Electoral a nivel Nacional por Entidad Federativa

Transcripción:

Ciudad de México, 16 de Noviembre de 2017 Asunto: Gasto Catastrófico en salud 2006-2016 Una de las consecuencias de que la población pague de su bolsillo por los servicios de atención a la salud al momento de requerirlos es el riesgo de incurrir en gasto catastrófico, el cual se define como el gasto en salud del hogar que representa una proporción igual o superior al 30 por ciento de su ingreso disponible (ingreso total una vez deducido el gasto en alimentos). Identificar la proporción de hogares que enfrentan esta situación permite valorar el nivel de protección financiera que el sistema público de salud ofrece a la población. Una de las metas del Programa Sectorial de Salud (PROSESA) 2013-2018 es disminuir el porcentaje de hogares con gasto catastrófico en salud para el primer quintil de ingreso de 4.6% a 3.5% en 2018. Para estimar el porcentaje de hogares que incurrieron en gastos catastróficos y empobrecedores, la (UAE) en consenso con otras instituciones del sector 1, ajustó la metodología de estimación propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2005 a fin de que esta se alineara a los cánones de medición y evaluación de la política social nacional. La estimación del indicador utiliza como fuente de información la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los (ENIGH) 2, así como la definición de ingresos y gastos corrientes totales propuesta por Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Adicionalmente, se toma como referencia la Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México publicada por el Consejo Nacional de Evaluación de la política Social (CONEVAL) incluyendo la definición de las líneas de bienestar. Porcentaje de hogares del primer quintil de ingresos que incurren en gastos catastróficos por motivos de salud (indicador PROSESA 2013-2018) En términos generales, en 2016 el número de hogares incurrió en gastos catastróficos por motivos de salud fue de 713,093, lo que representa el 2.13 por ciento de los hogares nacionales de acuerdo con la ENIGH 2016. Esta cifra es 2.7 por ciento mayor al porcentaje de hogares identificados en 2014, año en el que 2.08 por ciento de los hogares incurrieron en este tipo de gasto (ver Cuadro 1). 1 La Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS), el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD), la Dirección General de Información en Salud (DGIS) y la Dirección General de Evaluación del Desempeño (DGED) 2 En el caso de la ENIGH 2006-2010, el INEGI actualizó los factores de expansión derivado de los ajustes de las proyecciones poblacionales estimadas por CONAPO en 2013. 1

Cuadro 1. Evolución de los hogares con gasto catastrófico por motivos de salud, según quintil de ingreso 2006-2016 Quintil de ingreso HGC 2006 2008 2010 2012 2014 2016 % I 351,854 5,489,497 6.41 267,587 5,575,578 4.8 238,892 5,912,384 4.04 290,471 6,313,107 4.6 287,187 6,334,949 4.53 276,715 6,692,292 4.13 II 245,163 5,489,343 4.47 141,686 5,574,278 2.54 128,577 5,913,377 2.17 105,145 6,315,913 1.66 126,534 6,335,319 2.00 136,142 6,692,526 2.03 III 132,716 5,488,945 2.42 97,098 5,576,666 1.74 85,623 5,909,054 1.45 102,030 6,309,361 1.62 60,864 6,332,926 0.96 110,966 6,692,224 1.66 IV 161,753 5,489,260 2.95 88,549 5,573,699 1.59 109,688 5,913,776 1.85 81,020 6,310,127 1.28 73,130 6,334,053 1.15 86,501 6,692,650 1.29 V 142,494 5,488,311 2.60 107,979 5,574,404 1.94 97,104 5,908,181 1.64 72,720 6,310,871 1.15 109,759 6,333,755 1.73 102,769 6,692,906 1.54 Total 1,033,980 27,445,356 3.77 702,899 27,874,625 2.52 659,884 29,556,772 2.23 651,386 31,559,379 2.06 657,474 31,671,002 2.08 713,093 33,462,598 2.13 Fuente: Secretaría de Salud,. Las estimaciones se realizaron con base en la nota técnica 001/2007 de la UAE y la Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México del CONEVAL utilizando datos de la ENIGH 2006-2016. 2

En lo que corresponde al porcentaje de hogares con gasto catastrófico por motivos de salud del primer quintil de ingreso (indicador PROSESA 2013-2018) se estima que durante 2016 276, 715 hogares incurrieron en este tipo de gasto, esta cifra representó 4.13 por ciento del total de hogares identificados en ese quintil de ingreso. Es importante destacar que en 2016 el indicador presentó una disminución del 8.7 3 por ciento con respecto a la cifra de 2014, en el cual 287,187 (4.53 por ciento) de los hogares del primer quintil había incurrido en este tipo de gasto. (Gráfico 1). Gráfico 1. Porcentaje de hogares del primer quintil de ingreso que presentó gasto catastrófico por motivos de salud 2002-2016 6.41 5.48 5.89 4.88 4.80 4.60 4.53 4.04 4.13 2002 2004 2005 2006* 2008* 2010* 2012* 2014* 2016 Fuente: Secretaría de Salud,. Las estimaciones se realizaron con base en la nota técnica 001/2007 de la UAE y la Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México del CONEVAL utilizando datos de la ENIGH 2006-2016. Como puede observarse, a partir de 2006 el porcentaje de hogares del primer quintil de ingreso con gasto catastrófico por motivos de salud ha presentado una tendencia decreciente. Mientras que en 2006 el número de hogares de dicho quintil con gasto catastrófico ascendió a 351,854 (6.41 por ciento del total de hogares del quintil) para 2016 esta cifra se redujo a 276,715 (4.13 por ciento). Un aspecto importante a destacar es el incremento del número de hogares en el primer quintil de ingreso. Mientras que en 2006, 5.5 millones de hogares se ubicaron en este quintil, para 2016 esta cifra ascendió a 6.7 millones, un crecimiento de 21.8 por ciento. En contraste el 3 En términos relativos comparando el porcentaje de hogares de cada año. En términos absolutos la reducción fue de 3.6 por ciento. 3

número de hogares con gasto catastrófico se redujo 2.4 por ciento, mientras que la proporción de hogares con respecto al total de hogares del quintil se redujo 5.5 por ciento. Es decir, mientras que el número de hogares ubicados en el primer quintil de ingreso ha mantenido una tendencia creciente durante los últimos 10 años, el número de hogares con gasto catastrófico en salud y su peso dentro del quintil ha mostrado una disminución. Porcentaje de hogares del primer quintil de ingreso que incurren en gastos catastróficos por motivos de salud por tipo de localidad Al observar el tipo de localidad en el que se encuentra los hogares del primer quintil que presentó gasto catastrófico por motivos de salud en 2016, el porcentaje de hogares rurales con gasto catastrófico fue mayor al porcentaje de hogares urbanos con este tipo de gasto. Así mientras que en las localidades urbanas 3.8 por ciento de los hogares del primer quintil tuvieron gasto catastrófico, en el caso de los hogares ubicados en localidad rural la cifra fue de 4.57 por ciento (cuadro 2). Cuadro 2 con gasto catastrófico, tipo de localidad condición rural o urbana y quintil de ingreso 2002-2016 (número y porcentaje) Rural Urbano Total Total Año HGC % hogares hogares 2002 193,243 3,527,170 5.48 76,033 1,382,906 5.50 2004 167,901 3,394,982 4.95 81,730 1,723,020 4.74 2005 218,964 3,498,301 6.26 83,916 1,644,410 5.10 2006 270,199 3,626,002 7.45 81,655 1,863,495 4.38 2008 204,165 3,739,825 5.46 63,422 1,835,753 3.45 2010 167,517 3,762,802 4.45 71,375 2,149,582 3.32 2012 127,724 2,855,270 4.47 162,747 3,457,837 4.71 2014 130,709 2,786,918 4.69 156,478 3,548,031 4.41 2016 131,609 2,878,460 4.57 145,106 3,813,832 3.80 Fuente: Secretaría de Salud,. Las estimaciones se realizaron con base en la nota técnica 001/2007 de la UAE y la Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México del CONEVAL utilizando datos de la ENIGH 2006-2016. El porcentaje de hogares del primer quintil de ingreso con gasto catastrófico ubicado en localidad urbana pasó de 156,478 en 2014 a 145,106 en 2016, mientras que el peso relativo de estos hogares dentro del total del quintil también mostró una reducción pasando 4.41 a 3.80 por ciento. Así, para este ámbito el número de hogares del primer quintil con gasto catastrófico 4

se redujo 7.27 por ciento, mientras que el peso relativo de estos hogares dentro del quintil se redujo 13.72 por ciento con respecto a 2014. En el caso de los hogares en localidad rural, 131,609 hogares primer quintil que presentaron gasto catastrófico en 2016, esta cifra es apenas 0.69 por ciento mayor a los 130,709 hogares identificados en 2014. Cabe destacar que en 2014 se identificaron 2.78 millones de hogares rurales en el primer quintil mientras que en 2016 se identificaron 2.87. Es decir, el número de hogares del primer quintil en localidad rural incrementó 3.28 por ciento mientras que el número de estos con gasto catastrófico incrementó menos que proporcionalmente. Esta situación permitió disminuir el peso relativo de estos hogares, que en 2014 representaban 4.69% del total mientras que en 2016 el peso relativo de estos fue de 4.57%, una reducción de 2.51 por ciento (gráfico 2). Gráfico 2. Porcentaje de hogares del primer quintil de ingreso con gasto catastrófico por tipo de localidad 2002-2016 7.45 6.26 5.50 5.48 4.95 4.74 5.10 4.38 5.46 4.71 4.45 4.47 4.69 4.41 4.57 3.45 3.80 3.32 2002 2004 2005 2006 2008 2010 2012 2014 2016 Rural Urbano Fuente: Secretaría de Salud,. Las estimaciones se realizaron con base en la nota técnica 001/2007 de la UAE y la Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México del CONEVAL utilizando datos de la ENIGH 2006-2016. Porcentaje de hogares que incurren en gastos catastróficos por motivos de salud por entidad federativa y quintil de ingreso A diferencia de años anteriores, para 2016 la ENIGH proporcionó por primera vez cifras representativas por entidad federativa. Esta modificación abona a las estimaciones 5

BC Son BCS Tamps Camp Coah Gro Col Sin QRoo Dur NL Chih Edomex SLP Oax Chis Gto Qro Tlax Mor Tab Pue Nay Yuc Zac CdMx Hgo Ver Mich Jal Ags 0.94 1.29 1.58 1.80 2.02 2.08 2.16 2.28 2.49 2.90 2.95 3.12 3.13 3.31 3.50 3.52 3.65 3.66 3.94 4.06 4.12 4.43 4.57 4.57 5.11 5.12 5.54 5.65 5.69 6.70 7.50 7.59 Secretaría de Salud informativas no representativas realizadas por la unidad con versiones anteriores de la encuesta. De acuerdo con la ENIGH 2016, existen diferencias importantes en los hogares del primer quintil que reportan gasto catastrófico entre estados (gráfico 3). Así mientras en baja California menos del 1.0 por ciento de los hogares del primer quintil incurrió en gasto catastrófico en 2016, en Aguascalientes esta cifra ascendió a 7.6 por ciento Gráfico 3. Porcentaje de hogares del primer quintil con gasto catastrófico por entidad federativa 2016 Meta PROSESA: 3.5% Fuente: Secretaría de Salud,. Las estimaciones se realizaron con base en la nota técnica 001/2007 de la UAE y la Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México del CONEVAL utilizando datos de la ENIGH 2006-2016. La gráfica muestra que para 2016 dieciséis entidades ya habían alcanzado la meta establecida en el PROSESA 2012-2018. Dentro de este grupo destaca el buen desempeño de Baja California, Sonora, Baja California Sur y Tamaulipas, entidades en donde el porcentaje de hogares con gasto catastrófico es 50 por ciento inferior a la meta establecida. En contraste, en la otra mitad de las entidades el porcentaje de hogares del primer quintil es, en algunos casos, significativamente mayor como en Aguascalientes (7.59 por ciento) y Jalisco (7.50 por ciento). 6

Mapa 1. Porcentaje de hogares del primer quintil de ingreso que incurre en gasto catastrófico por entidad federativa Fuente: Secretaría de Salud,. Las estimaciones se realizaron con base en la nota técnica 001/2007 de la UAE y la Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México del CONEVAL utilizando datos de la ENIGH 2006-2016. Como se puede observar en el mapa 1, en términos regionales, una buena parte de los estados que se encuentran alejados de la meta PROSESA se encuentra ubicado en el centro del país. Es importante destacar que, dentro de este grupo, Jalisco, Michoacán, Veracruz y Ciudad de México son las entidades que ocupan los primeros lugares en el indicador de carencia por acceso a los servicios de salud estimado por CONEVAL para 2016, el cual identificó que en estas entidades entre 17.6 y 22.8 por ciento de la población no contaba con acceso a servicios de salud, por encima del porcentaje a nivel nacional ubicado en 15.5 por ciento. 7

Cuadro 3. Porcentaje de hogares del primer quintil con gasto catastrófico vs porcentaje de población con carencia por acceso a los servicios de salud por entidad federativa, 2016 Entidad federativa % de hogares del 1 er quintil con GC % Pob. con carencia por acceso a los servicios de salud Aguascalientes 7.59 12.14 Baja California 0.94 17.29 Baja California Sur 1.58 12.46 Campeche 2.02 10.74 Chiapas 3.65 15.04 Chihuahua 3.13 12.24 Ciudad de México 5.54 19.63 Coahuila 2.08 12.80 Colima 2.28 11.87 Durango 2.95 14.09 Guanajuato 3.66 13.45 Guerrero 2.16 13.32 Hidalgo 5.65 14.43 Jalisco 7.50 17.58 México 3.31 15.52 Michoacán 6.70 22.78 Morelos 4.12 15.04 Nayarit 4.57 15.05 Nuevo León 3.12 13.32 Oaxaca 3.52 15.88 Puebla 4.57 17.38 Querétaro 3.94 13.17 Quintana Roo 2.90 17.63 San Luis Potosí 3.50 9.09 Sinaloa 2.49 12.21 Sonora 1.29 14.69 Tabasco 4.43 13.41 Tamaulipas 1.80 12.75 Tlaxcala 4.06 12.53 Veracruz 5.69 19.43 8

Entidad federativa % de hogares del 1 er quintil con GC % Pob. con carencia por acceso a los servicios de salud Yucatán 5.11 14.41 Zacatecas 5.12 11.48 Nacional 4.13 15.54 Llama la atención que Aguascalientes, uno de los estados con menor porcentaje de población con carencia por acceso a servicios de salud 4 (12.1 por ciento de la población) sea el estado con mayor porcentaje hogares del primer quintil de ingreso con gasto catastrófico. De manera similar, Baja California, identificado como el estado con la menor proporción de hogares del primer quintil con gasto catastrófico se encuentra dentro de los estados con mayor carencia por acceso a los servicios de salud. Porcentaje de hogares que incurren en gasto catastróficos por motivos de salud por entidad federativa, quintil de ingreso y tipo de localidad El cuadro 4 presenta resultados a nivel entidad federativa por localidad para los hogares del primer quintil. Se observa que de los ocho estados en los que el porcentaje de hogares fue superior a 4.6 por ciento en Aguascalientes, Jalisco, Ciudad de México y Yucatán, más de 75 por ciento de los hogares con gasto catastrófico se concentraron en zonas urbanas. En contraste, en los casos de Michoacán, Hidalgo, Veracruz y Zacatecas, se identificó que entre 56 y 71 por ciento de los hogares del primer quintil que presentaron gasto catastrófico se ubicó en una localidad rural (cuadro 4). Cuadro 4. del primer quintil con gasto catastrófico por entidad federativa y tipo de localidad, 2016 Entidad Federativa Urbana Rural % hogares rurales % hogares urbanos Aguascalientes 2,897 508 3,405 85.08 14.92 Baja California 601 299 900 66.78 33.22 Baja California Sur 278 88 366 75.96 24.04 Campeche 308 718 1,026 30.02 69.98 Chiapas 8,613 12,591 21,204 40.62 59.38 4 Ver Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2016. Indicadores de carencia social, según entidad federativa (porcentaje), 2010-2016. Publicado por CONEVAL disponible en http://www.coneval.org.mx/medicion/mp/paginas/pobreza_2016.aspx 9

Entidad Federativa Urbana Rural % hogares rurales % hogares urbanos Chihuahua 4,316 1,044 5,360 80.52 19.48 Ciudad de México 13,682 0 13,682 100.00 0.00 Coahuila 1,157 905 2,062 56.11 43.89 Colima 357 405 762 46.85 53.15 Durango 524 1,959 2,483 21.10 78.90 Guanajuato 3,356 7,619 10,975 30.58 69.42 Guerrero 2,055 5,871 7,926 25.93 74.07 Hidalgo 4,689 5,961 10,650 44.03 55.97 Jalisco 16,222 3,625 19,847 81.74 18.26 México 16,920 4,758 21,678 78.05 21.95 Michoacán 11,105 11,501 22,606 49.12 50.88 Morelos 3,447 1,277 4,724 72.97 27.03 Nayarit 1,973 1,372 3,345 58.98 41.02 Nuevo León 2,370 821 3,191 74.27 25.73 Oaxaca 5,043 11,313 16,356 30.83 69.17 Puebla 7,514 10,540 18,054 41.62 58.38 Querétaro 1,472 1,826 3,298 44.63 55.37 Quintana Roo 1,173 319 1,492 78.62 21.38 San Luis Potosí 3,614 3,261 6,875 52.57 47.43 Sinaloa 1,470 1,238 2,708 54.28 45.72 Sonora 861 679 1,540 55.91 44.09 Tabasco 3,915 3,531 7,446 52.58 47.42 Tamaulipas 2,368 981 3,349 70.71 29.29 Tlaxcala 2,031 679 2,710 74.94 25.06 Veracruz 14,952 30,662 45,614 32.78 67.22 Yucatán 4,135 1,061 5,196 79.58 20.42 Zacatecas 1,688 4,197 5,885 28.68 71.32 Fuente: Secretaría de Salud,. Las estimaciones se realizaron con base en la nota técnica 001/2007 de la UAE y la Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México del CONEVAL utilizando datos de la ENIGH 2006-2016. 10

Consideraciones finales Los resultados del análisis realizado muestran que se han logrado avances para alcanzar la meta establecida en el PROSESA 2013-2018 con respecto al porcentaje de hogares del primer quintil de ingreso que incurren en gastos catastróficos por motivos de salud; lo anterior dado que dicho indicador pasó de 4.60 por ciento de los hogares en 2012 a 4.13 por ciento en 2016. En el ámbito estatal se observa que la mitad de las entidades federativas ya ha cumplido con la meta establecida en el PROSESA 2012-2018, que es 3.5 por ciento de los hogares, esto demuestra que el avance en la meta ha sido importante. Sin embargo, es fundamental mejorar las acciones de provisión pública de servicios en la otra mitad de las entidades que aún muestran rezago. Esto a fin de fortalecer la cobertura efectiva y mejorar la protección financiera de la población más vulnerable, principalmente en los estados del centro del país atendiendo a los factores específicos que determinan el gasto catastrófico en el ámbito urbano y rural. 11