PLAN DE SOSTENIBILIDAD: I Congreso Internacional de Estudios del Desarrollo Desafíos de los Estudios del Desarrollo



Documentos relacionados
PLAN DE SOSTENIBILIDAD DE LA ASAMBLEA REBIUN 2015

GUÍA PARA LA CELEBRACIÓN DE EVENTOS Y CONGRESOS SOSTENIBLES

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

5. o. ASIGNATURA: PRACTICUM (Información general) (Código: ) 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE EVENTOS SOSTENIBLES EN LA URJC

Durante los años Gijón participa en el proyecto Soportes de Promoción de

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código G Edición 0

Manual de gestión del Voluntariado Ambiental

E-learning: E-learning:

Rediseñando eventos: Empresa pionera especializada en producciones sostenibles

Plan Estratégico. Servicio de Informática

Las prácticas de excelencia

EVENTOS SOSTENIBLES NEUTROS EN CARBONO

Capítulo VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS RD 47/2007

Pablo Muñoz Gabilondo Responsable de Comunicación Dirección General de Consumo de la Comunidad de Madrid

Carta de Servicios del Servicio de Calidad y Planificación

DIRECTRICES PARA LA ORGANIZACIÓN DE LAS JORNADAS DE GENÉTICA FORENSE DEL GHEP-ISFG

La Planificación en Materia de Residuos. PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS DE ARAGÓN (G.I.R.A.)

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

MEMORIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA CLOUD INNOVA

Procedimiento para la para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones de la universidad

REUNIÓN DE ALTAS AUTORIDADES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS Y CANCILLERÍAS DEL MERCOSUR Y ESTADOS ASOCIADOS (RAADDHH) REGLAMENTO INTERNO

a) La autoridad y responsabilidad relativas a la SST en la organización se desprende de :

CARTA DE SERVICIOS DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ÁVILA

Curso Internacional de Gestión Eficiente de Residuos de Lámparas

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

NORMAS PARA EL PATROCINIO COMERCIAL DE LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN CONTINUADA DE LAS PROFESIONES SANITARIAS

pobreza: El Agustino, San Juan de Lurigancho, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores.

Alquiler de Aulas Virtuales

Curso herramientas para la sostenibilidad del turismo en el Parque Natural de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias

5.1 Estrategia y gestión ambiental

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

Ayuntamiento de Alicante

MEMORIA DE ACTIVIDADES DE AHOSVI LA ASOCIACIÓN DE HOTELES DE VIGO

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE LA ENERGÍA POR LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID SISTEMA INTERNO DE GARANTÍA DE CALIDAD (SGIC)

CODAPA INFORMA LOS PADRES Y MADRES TENEMOS MÁS OPORTUNIDADES DE ACCESO A LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Red emprendeverde. Síguenos en las redes sociales:

Norma ISO 14001: 2015

GT-ESOS. Eventos sostenibles

Norma ISO 9001: Sistema de Gestión de la Calidad

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

Promoción y Comunicación en Vías Verdes Europeas. Fundacion de los Ferrocarriles Españoles. GreenWays4tour

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA ASISTENCIA EN. LA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA II CNIC CONFERENCE y III

ACTA DE LA REUNIÓN FORO DE SOSTENIBILIDAD

Becas para la participación y asistencia al IV Congreso sobre Comunicación Social de la Ciencia Madrid, 21, 22 y 23 de noviembre de 2007

REGLAMENTO DE LOS COORDINADORES DE TITULACIÓN

Índice. 1. Presentación Quién ejecuta el proyecto Datos generales Acciones Resultados 10

Proceso. Gestión de la movilidad de estudiantes

POLITICA PARA EL USO RACIONAL DEL PAPEL EN LA ALCALDIA DE EL MOLINO, LA GUAJIRA

ÍNDICE: CLÁUSULA 1ª: OBJETO DEL CONTRATO CLÁUSULA 2ª: DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO CLÁUSULA 3ª: DESTINATARIOS A LOS QUE VA DIRIGIDO EL SERVICIO

CAMPAÑA EDUCATIVA PARA EL FOMENTO DEL RECICLAJE 1. QUIÉN LO HACE POSIBLE? 2. EL AUTOBÚS 3. EL EQUIPO 4. LAS ACTIVIDADES 5. A QUIÉN SE DIRIGE?

AMBIENTLIZACIÓN DE EVENTOS (congresos, seminarios )

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA. Perfil Entidad Proveedora

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

0. Introducción Antecedentes

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

Programa de ayudas económicas a la realización de un plan de transporte al trabajo (PTT)

Programaili. Convocatoria de ayudas a Pymes. Iniciación a Licitaciones Internacionales JD JD Convocatoria de ayuda a Pymes 1

CARTA DE SERVICIOS DEL SERVICIO DE PRÁCTICAS E INFORMACIÓN PARA EL EMPLEO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ÁVILA

LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA MEJORAR EL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

PLAN DE IMPULSO DE LA FACTURA ELECTRÓNICA en LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.

Electricidad LLAMES, S.L. Memoria de Responsabilidad Social Empresarial 2007

MECANISMOS DE COORDINACIÓN DOCENTE. Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA)

Tras obtener la información necesaria es preciso identificar los problemas

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

BUENAS PRÁCTICAS PARA REDUCIR EL USO DEL PAPEL EN LA ALCALDÍA DE ENCINO

GECA PONE EN MARCHA SU OFERTA FORMATIVA 2015 CON UN CURSO SOBRE ACCESIBILIDAD EN LA ORGANIZACIÓN DE EVENTOS CULTURALES

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS

GUIA PARA REDUCIR EL USO DE PAPEL ALCALDÍA DE COLON GÉNOVA COLON GÉNOVA VERSIÓN

Decreto 84/1995 (Castilla y León)

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ISO 14001:2004. Control de versiones

BUENAS PRÁCTICAS PARA REDUCIR EL USO DEL PAPEL EN LA ALCALDIA DE SAN BENITO

COOPERACIÓN CON INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets

POLÍTICA MARCO DE RECURSOS HUMANOS 17/02/15

TEMARIO. Sistemas de Gestión

19 y 20 de setiembre 2011

Reforzamiento y dotación de instrumentos a los profesionales de los servicios públicos y otras entidades sociales

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Nº Delegados de Prevención

DIRECTRICES PARA PROMOVER GRUPOS DE AHORRO SEGUROS 11 de noviembre, 2014

La netbook puede ser administrada durante su uso en el aula mediante el Software de Gestión del Aula.

SUMARIO. Justificación y objetivos. Definición de las funciones. Perfil de los directores / ras de los centros residenciales para personas mayores

PROCEDIMIENTO PARA EL TRÁMITE DE DOCUMENTOS. 08/P2 Versión: 5

Buenas prácticas en la gestión de la atención al cliente. Propietarios y mandos intermedios

NÚMERO DE FICHA: 1 1. TÍTULO DEL COMPROMISO

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID

ANTECEDENTES DE HECHO:

POLÍTICA DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL DESEMPEÑO

ICTE NORMAS DE CALIDAD DE AGENCIAS DE VIAJES REGLAS GENERALES DEL SISTEMA DE CALIDAD. Ref-RG Página 1 de 9

Otra Buena Práctica es El Programa de Fomento de Naves Industriales

PLAN DE FORMACIÓN DE AFAMP PARA EL AÑO 2015

Ayuntamiento de Alcorcón

1. RESUMEN DEL PROYECTO

FOMENTO DEL VOLUNTARIADO

Transcripción:

PLAN DE SOSTENIBILIDAD: I Congreso Internacional de Estudios del Desarrollo Desafíos de los Estudios del Desarrollo La Sostenibilidad supone un cambio cultural con respecto a la orientación tradicional de la forma de organizar y realizar eventos, por ello, para implantarla con éxito (y poder disfrutar de sus beneficios) debe existir un plan formalmente definido. OBJETIVO Transversalizar la sostenibilidad en el I Congreso Internacional de Estudios del Desarrollo: Desafíos de los Estudios del Desarrollo. GRUPOS DE INTERÉS Dirección: El compromiso de la dirección es fundamental para que la búsqueda de la sostenibilidad se integre con éxito en la celebración del Congreso. La dirección es quien está en condiciones de poseer una visión general del encuentro en relación con los objetivos de sostenibilidad planteados y, por tanto, habrá de supervisar y garantizar la materialización de los mismos. Equipo de trabajo: El equipo de trabajo es quien tiene la capacidad de transversalizar la sostenibilidad en cada actuación específica del Congreso. Cada uno de los responsables de área deberá asumir la sostenibilidad como un objetivo más dentro de sus funciones específicas. Proveedores: El Congreso depende de la participación y compromiso de todos aquellos proveedores de productos o servicios. Por ello, se deberá exigirse y monitorizar aspectos tales como el respeto a la legislación, así como la participación de los proveedores en otras iniciativas adicionales. Patrocinadores: La imagen del Congreso puede quedar en cierta medida condicionada por los patrocinadores del evento. Por ello es imprescindible seleccionarlos garantizando la coherencia con el mensaje del mismo. Socios / colaboradores: El trabajo en red puede suponer múltiples beneficios para la organización y desarrollo del Congreso. Solicitar la participación de otras unidades de la UC, así como de otros agentes y entidades externas. 1

Asistentes: Los asistentes al Congreso han de ser considerados en una doble vertiente. Por un lado, se debe tratar de garantizar su satisfacción con respecto al mismo, y por otro, han de ser implicados en todas aquellas acciones de sostenibilidad, pues sin su colaboración no será posible alcanzar los objetivos propuestos. Medios de comunicación: los medios de comunicación son un aliado fundamental para lograr difundir el mensaje y grado de éxito de la iniciativa. Por tanto, será fundamental tratar de divulgar también información acerca del plan y líneas de actuación sostenibles del Congreso las cuales, además, pueden constituirse como un elemento diferenciador con respecto a otros eventos y dotar de coherencia al fondo y la forma del mismo. ÁREAS DE TRABAJO 1. Planificación y organización: definir la estrategia de implantación de objetivos de sostenibilidad en el Congreso y coordinar su ejecución. 2. Sede: La elección de una u otra sede en la que ubicar la celebración del evento, puede suponer importantes impactos especialmente en el área ambiental. De esta manera, se ha de tratar de seleccionar el lugar en que se va a celebrar el evento a partir de criterios de localización, capacidad, accesibilidad, simbolismo local, política ambiental, etc. 3. Alojamientos: En la celebración de eventos con un nivel elevado de participación, se debe procurar trabajar con alojamientos que se encuentren a una distancia razonable del lugar del encuentro y cerca de accesos a transporte público con el ánimo de reducir los desplazamientos. Que los alojamientos cuenten con políticas o certificaciones ambientales o sociales reconocidas, también es un criterio a considerar. 4. Catering y restauración: El servicio de catering y restauración cubre la provisión de comidas y bebidas de los asistentes al evento. Esta acción supone la generación de residuos, así como un determinado impacto dependiendo de los productos que vayan a ser consumidos. Por ello, priorizar proveedores que minimicen el uso de envases, atiendan a diversas necesidades nutricionales o fomenten el consumo de vegetales y productos locales, puede ayudar a reducir el impacto ambiental del Congreso. 5. Encuentro: La forma en que el evento en sí mismo es planificado y desarrollado puede producir un efecto sustancial en cuanto al potencial impacto que puede generar. Desde el registro de los participantes, hasta la iluminación natural del lugar de celebración, resultan temas a tomar en consideración con el ánimo de minimizar el impacto sobre el entorno. 2

6. Transporte local: A lo largo de la celebración del Congreso los participantes tendrán que realizar varios desplazamientos a través de la ciudad. Por ello, ofrecer alternativas más sostenibles como el transporte público, o informar acerca de itinerarios a pie o puntos de alquiler de bicicletas, favorece la gestión de una movilidad más sostenible. 7. Exhibiciones: El Congreso cuenta con más actividades además de la exposición de ponencias y comunicaciones. Por este motivo, se puede o se debe instar a los participantes que vayan a instalar paneles informativos que utilicen materiales respetuosos con el medio ambiente o aprovechar posibles actuaciones, además de para animar, para sensibilizar o difundir un mensaje concreto o promocionar la cultura local, entre otros. 8. Comunicación: La comunicación es una línea transversal fundamental para la correcta difusión del evento. Por ello, ofrecer información e introducir mensajes con respecto a la sostenibilidad del evento, suponen un punto de diferenciación con respecto a la forma tradicional de desarrollar este tipo de iniciativas. Para que el mensaje cale debe hacerse llegar tanto a los participantes, como a los proveedores u otros colaboradores, así como a medios de comunicación. ESQUEMA DE TRABAJO OBJETIVO Transversalizar la sostenibilidad en el I Congreso Internacional de Estudios del Desarrollo GRUPOS DE INTERÉS Dirección Equipo de trabajo Proveedores Patrocinadores Socios / colaboradores Asistentes Medios de comunicación ÁREA 1. Planificación y organización ÁREA 2. Sede ÁREA 3. Alojamiento ÁREA 4. Catering y restauración ÁREA 5. Encuentro ÁREA 6. Transporte ÁREA 7. Exhibiciones Á RE A 8. Co m un ic ac ió n LÍNEAS DE ACCIÓN ACTIVIDADES 3

LÍNEAS DE ACCIÓN Área 1. Planificación y organización LÍNEAS DE ACCIÓN ACTIVIDADES CHECK INDICADORES DE DESEMPEÑO 1. Definir el Plan de Sostenibilidad del Congreso 2. Sustituir papel por tecnología en la planificación y gestión administrativa del Congreso Establecer objetivos y líneas generales de actuación. Compartir el plan con los distintos agentes implicados en el desarrollo del Congreso y atender sus posibles propuestas. Habilitar una web específica para el Congreso Habilitar una cuenta de correo electrónico. Proporcionar la opción de realizar la inscripción y pago de manera telemática. Plan de sostenibilidad diseñado por el equipo de trabajo de COIBA Plan de sostenibilidad aprobado por la dirección de COIBA y REEDES. Plan de sostenibilidad puesto a disposición para ser utilizado en futuros eventos de COIBA y REEDES. El 100% de los grupos de interés son informados acerca del plan de sostenibilidad del Congreso y líneas que puedan afectarles. Portal web del Congreso creado y difundido. Cuenta de correo electrónico creada y difundida. El 95% de las interlocuciones se realizan a través del correo electrónico. El 5% de las interlocuciones se realizan a través del teléfono. El 100% de las inscripciones al Congreso se realizan a través de la plataforma creada a tal efecto. 4

LÍNEAS DE ACCIÓN ACTIVIDADES CHECK INDICADORES DE DESEMPEÑO Proporcionar la opción de enviar las comunicaciones El 100% de las comunicaciones del Congreso se reciben a de manera telemática. través de la plataforma creada a tal efecto. Durante el Congreso tiene lugar una reunión de la Junta Directiva de REEDES. 3. Minimizar desplazamientos 4. Controlar emisiones de CO 2 5. Controlar satisfacción y Planificar reuniones y encuentros de profesionales del sector en espacios libres del Congreso para evitar futuros desplazamientos. Conocer la huella de carbono del Congreso. Compensar emisiones de CO 2 Realizar encuestas de satisfacción que contengan aspectos relacionados, además de con el contenido Durante el Congreso, se celebra la Asamblea General de REEDES. Durante el Congreso se desarrolla un encuentro de Directores de Másteres de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Durante el Congreso se celebra un Job Market. Durante el Congreso tiene lugar una sesión informativa de las actividades de la European Association of Development and Training Institutes (EADI). Durante el Congreso se celebra una reunión del Consejo de Redacción de la Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo (RIED). Huella de Carbono del Congreso calculada. Huella de Carbono del Congreso publicada. Plantación de árboles para la compensación de emisiones de CO 2 realizada. Al menos un 10% de las preguntas del cuestionario de satisfacción del Congreso solicitan información relativa a las 5

LÍNEAS DE ACCIÓN ACTIVIDADES CHECK INDICADORES DE DESEMPEÑO calidad del Congreso, con la sostenibilidad del evento. acciones de sostenibilidad. 6

Área 2. Sede LÍNEAS DE ACCIÓN ACTIVIDADES CHECK INDICADORES DE DESEMPEÑO La sede se encuentra ubicada en un punto céntrico con respecto a los desplazamientos que deban realizarse. El entorno en que se encuentra la sede ha de suponer La sede cuenta con jardines o espacios al aire libre a su 1. Entorno una ventaja comparativa con respecto a la alrededor. sostenibilidad. La sede contribuye a reflejar la cultura, historia o tradición local. Al menos, existe una rampa de entrada para personas con movilidad reducida. Elegir una instalación que cuente con diversos La sede se encuentra en condiciones de facilitar 2. Accesibilidad accesos e instalaciones adaptadas a personas con acompañamiento a personas con necesidades diferentes. necesidades diferentes 1. La sede se encuentra en condiciones de facilitar materiales adaptados para personas con necesidades diferentes. La sede cuenta con acciones dirigidas a reducir el consumo de energía. El lugar a seleccionar deberá contar con su propia 3. Política ambiental La sede cuenta con acciones dirigidas a reducir el consumo política y/o líneas de acción de carácter ambiental. de agua. La sede cuenta con servicios de limpieza respetuosos con el 1 En caso de que no cumpla con las expectativas planteadas, sugerir la adaptación del edificio para aquellas cuestiones no abordadas (personas con movilidad reducida, problemas de audición o visión, etc.). 7

LÍNEAS DE ACCIÓN ACTIVIDADES CHECK INDICADORES DE DESEMPEÑO entorno. La sede realiza separación de residuos para su reciclaje o eliminación. La sede recibe información acerca del plan de sostenibilidad 4. Sensibilización Informar a la sede acerca del plan de sostenibilidad del Congreso Animar a la entidad gestora de la sede a adherirse al Pacto Mundial de Naciones Unidas. del Congreso La entidad gestora de la sede realiza al menos una propuesta adicional a las expresadas desde REEDES. La entidad gestora recibe información acerca del Pacto Mundial de Naciones Unidas. 8

Área 3. Alojamiento 2 LÍNEAS DE ACCIÓN ACTIVIDADES CHECK INDICADORES DE DESEMPEÑO 1. Minimizar desplazamientos Los alojamientos propuestos deben encontrarse en las inmediaciones del lugar de reunión. El 100% de los conferenciantes invitados procedentes de fuera de la Comunidad Autónoma de Cantabria se alojan en hoteles situados a menos de dos kilómetros de la sede del Congreso. Al menos, un 50% de los asistentes al Congreso procedentes de fuera de la Comunidad Autónoma de Cantabria se alojan en establecimientos situados a menos de 5 km de la sede del Congreso. El hotel escogido cuenta con medidas de reducción del consumo de energía. El hotel seleccionado cuenta con acciones dirigidas a reducir 2. Política ambiental el consumo de agua. El hotel colaborador ha de contar con su propia El hotel elegido cuenta con servicios de limpieza respetuosos política y líneas de acción ambiental. con el entorno. El alojamiento seleccionado realiza separación de residuos para su reciclaje o eliminación y dispone de papeleras que permitan hacerlo también a sus clientes. 2 La mayoría de las líneas y actividades incluidas en este apartado, atienden únicamente al alojamiento de los conferenciantes invitados, ya que son los únicos que están bajo el control de la organización del Congreso. 9

LÍNEAS DE ACCIÓN ACTIVIDADES CHECK INDICADORES DE DESEMPEÑO El hotel escogido cuenta con al menos un producto adquirido a granel (distribuido en dispensadores o envases rellenables). En caso de que no exista, solicitar al alojamiento El hotel escogido recibe información acerca de esta línea. elegido la introducción de mensajes, dentro de las El hotel seleccionado distribuye los mensajes de conservación habitaciones de los conferenciantes invitados, ambiental. pidiendo atención al ahorro de agua y energía. En el alojamiento elegido existe, al menos, una rampa de entrada para personas con movilidad reducida. Elegir un alojamiento que cuente con diversos accesos e instalaciones adaptadas a personas con El hotel escogido cuenta con al menos, una habitación accesible. 3. Accesibilidad necesidades diferentes. 3 El hotel elegido se encuentra en condiciones de ofrecer acompañamiento o materiales adaptados a personas con necesidades diferentes que lo soliciten. Seleccionar un alojamiento que ofrezca servicios de El hotel seleccionado dispone de productos alternativos para hostelería que permitan atender a personas con celíacos, vegetarianos, etc. necesidades nutricionales específicas. 4. Sensibilización Comunicar al hotel el plan de sostenibilidad del Congreso y solicitar atención a los temas especificados en el presente plan para tratar de El hotel recibe información acerca del plan de sostenibilidad del Congreso. El alojamiento seleccionado realiza, como mínimo, una 3 En caso de que no cumplan con las expectativas planteadas, sugerir la adaptación del edificio para aquellas cuestiones no abordadas (personas con movilidad reducida, problemas de audición o visión, etc.). 10

LÍNEAS DE ACCIÓN ACTIVIDADES CHECK INDICADORES DE DESEMPEÑO garantizar la coherencia al Congreso. Animar al hotel elegido a adherirse al Pacto Mundial de Naciones Unidas, en caso de que no lo esté. propuesta adicional a las expresadas en este documento. El hotel escogido recibe información acerca del Pacto Mundial de Naciones Unidas. 11

Área 4. Catering y restauración LÍNEAS DE ACCIÓN ACTIVIDADES CHECK INDICADORES DE DESEMPEÑO 1. Comer en verde 2. Política ambiental Introducir platos vegetarianos en los servicios de catering y/o restauración. Introducir platos preparados con productos locales y de temporada. Introducir productos de comercio justo en los servicios de catering y/o restauración. Prestar atención a posibles necesidades nutricionales diferentes (celíacos, vegetarianos, diabéticos, etc.) Informar del número exacto de comensales para evitar deshecho de comida. La comida no será elaborada con especies amenazadas o en peligro de extinción. Las empresas de catering y restauración han de contar con su propia política y/o líneas de acción ambiental. Al menos un día se sirve un plato vegetariano. Al menos un 50% de los platos servidos durante el Congreso han sido realizados con productos locales y de temporada. Al menos se utiliza un producto de comercio justo en los servicios de catering y restauración. Al menos una de las empresas de catering está en condiciones de ofrecer una alternativa adaptada a las necesidades nutricionales específicas que manifiesten los asistentes. No existe un desfase superior al 2% entre el número de comensales previstos y los platos finalmente preparados. Ninguno de los platos preparados contiene especies protegidas (consultar: www.iucnredlist.org). Las empresas de catering y restauración cuentan con acciones dirigidas a reducir el consumo de energía. Las empresas de catering y restauración cuentan con acciones dirigidas a reducir el consumo de agua. Las empresas de catering y restauración cuentan con 12

LÍNEAS DE ACCIÓN ACTIVIDADES CHECK INDICADORES DE DESEMPEÑO servicios de limpieza respetuosos con el entorno. Las empresas de catering y restauración realizan separación de residuos para su reciclaje o eliminación. Al menos una de las empresas de catering cuenta con algún 3. Sensibilización Comunicar a las empresas de catering el plan de sostenibilidad del Congreso y solicitar atención a estos temas. Animar a los proveedores, que no lo hayan hecho, a adherirse al Pacto Mundial de Naciones Unidas. producto adquirido a granel (distribuido en dispensadores o envases rellenables). El 100% de las empresas de catering reciben información acerca del plan de sostenibilidad del Congreso. Al menos una de las empresas de catering realiza, como mínimo, una propuesta adicional a las expresadas desde REEDES. El 100% de las empresas de catering y restauración reciben información acerca del Pacto Mundial de Naciones Unidas. 13

Área 5. Encuentro LÍNEAS DE ACCIÓN ACTIVIDADES CHECK INDICADORES DE DESEMPEÑO Las impresiones se realizan en papel respetuoso con el entorno. 1. Materiales sostenibles Minimizar la impresión de documentos y sus efectos. Procurar que el material de oficina sea respetuoso con el entorno. Distribuir sólo el material necesario. Devolver aquel material no utilizado. En caso de que la sede no disponga de papeleras para la separación de residuos para el público general, solicitar su distribución. Las impresiones se realizan a dos caras. Las impresiones se realizan con tinta ecológica. Únicamente se imprime la documentación necesaria para la acreditación de asistentes al Congreso. Se habilita FTP desde la que descargar los productos del Congreso. El material de oficina utilizado procede de materiales reciclados, reutilizados o respetuosos con el entorno. El 50% de los asistentes como máximo solicitan un bolígrafo. Al menos el 50% de las carpetas y bolígrafos son devueltos al finalizar el Congreso. Las fundas de las acreditaciones son devueltas al finalizar el Congreso. Las papeleras del lugar del encuentro, permiten desechar residuos por separado. 14

2. Sensibilización Solicitar a todos aquellos que vayan a participar en el Congreso, que traten de minimizar el uso de materiales, agua y energía. El 100% de los participantes y colaboradores reciben información acerca del plan de sostenibilidad del Congreso. 15

Área 6. Transporte LÍNEAS DE ACCIÓN ACTIVIDADES CHECK INDICADORES DE DESEMPEÑO Compartir distancias al aeropuerto, barco u otros El 100% de los participantes recibe información acerca de los 1. Minimizar desplazamientos 2. Sensibilización medios de transporte. Indicar itinerario, distancia y tiempo aproximado desde los alojamientos hasta la sede, caminando. Incluir en la web del Congreso líneas de transporte urbano. Incluir en la web del Congreso puntos de alquiler de bicicletas más cercanos. Plantear la realización de sesiones virtuales. Animar a los proveedores a adherirse al Pacto Mundial de Naciones Unidas. puntos de transporte público. Al menos un 20% de los participantes se desplazan a pie hasta la sede. Al menos un 60% de los participantes se desplazan en autobús público hasta la sede. Al menos un 10% de los asistentes al Congreso utiliza el servicio de alquiler de bicicletas. Contar con al menos un miembro del consejo científico del Congreso que participe de manera virtual. El 100% de las empresas de transporte del Congreso reciben información acerca del Pacto Mundial de Naciones Unidas. 16

Área 7. Exhibiciones LÍNEAS DE ACCIÓN ACTIVIDADES CHECK INDICADORES DE DESEMPEÑO 1. Paneles 2. Actividades complementarias 3. Sensibilización Solicitar que los materiales utilizados en las exposiciones sean realizados con materiales reciclados y/o respetuosos con el entorno. Procurar que las animaciones u otras actuaciones planteadas sean coherentes con el mensaje del Congreso, o con la difusión de la cultura local. Animar a los colaboradores en las exhibiciones a adherirse al Pacto Mundial de Naciones Unidas. Al menos un 20% de los participantes utilizan materiales reciclados en sus exposiciones. Al menos un 60% utiliza materiales reutilizados en sus exposiciones. Las actuaciones seleccionadas contribuyen a difundir los valores del congreso (desarrollo humano). El 100% de los participantes reciben información acerca de los principales atractivos turísticos y cultura local. El 100% de los colaboradores en las exhibiciones del Congreso reciben información acerca del Pacto Mundial de Naciones Unidas 17

Área 8. Comunicación (eje transversal) LÍNEAS DE ACCIÓN ACTIVIDADES CHECK INDICADORES DE DESEMPEÑO Informar a los grupos de interés de que la Universidad El 100% de los proveedores y colaboradores del Congreso de Cantabria es una institución adherida al Pacto reciben información acerca de la pertenencia de la UC al 1. Comunicar la sostenibilidad Mundial de Naciones Unidas. Informar a los asistentes acerca de los esfuerzos realizados en sostenibilidad y pedir colaboración en cuanto a su cumplimiento. Incluir en la difusión, comunicación de resultados y rendición de cuentas del Congreso, menciones a los esfuerzos y logros obtenidos en cuanto a la sostenibilidad. Trabajar en red y solicitar colaboración con otras unidades de la UC o agentes o entidades ajenas a la misma. Pacto Mundial de Naciones Unidas. El 100% de los asistentes reciben información acerca del plan de sostenibilidad del Congreso. Al menos un 40% de los asistentes adopta las medidas de sostenibilidad, del presente plan, que les competen. Al menos dos personas realizan propuestas adicionales a las expresadas desde la organización. Al menos se comunican cinco acciones de sostenibilidad realizadas tanto a participantes, como a medios de comunicación. Al menos una unidad de la UC se implica en el diseño, ejecución y comunicación del plan de sostenibilidad del Congreso. Al menos dos instituciones colaboradoras externas, se implican en el plan de sostenibilidad del Congreso. 18

Documento elaborado por: Josefina Fernández Martínez Responsable de Responsabilidad Social Corporativa Cátedra de Cooperación Internacional y con Iberoamérica (COIBA) Universidad de Cantabria www.ciberoamericana.es www.facebook.com/catedracoiba www.unican.es Puede dirigir sus dudas, consultas o sugerencias sobre el Plan de Sostenibilidad a: catedracoiba@unican.es (0034) 942.20.22.47 19