UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN ARECIBO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO. Tres (3) créditos DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

Definiciones de Inmunología

Guía para el docente

LABORATORIO CLINICO Y BIOMEDICO

TEMA 17: VALORACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE DE BASE CELULAR. Separación de células en la respuesta inmune. Pruebas de funcionalidad.

Inmunohematología. Dra. Ana Cecilia Haro

Clave: BAS Créditos: 10. Antecedente (Requisitos): Clave: Consecuente:

El sistema inmune y las vacunas

Biología Celular e Histología. Prácticas de Biología Celular. Cultivos celulares y Procesamiento de tejidos.

Contenido. Una nota para el lector. Introducción 1

Especialista en Laboratorio Clínico. Sanidad, Dietética y Nutrición

REACCIONES ANTÍGENO ANTICUERPO

Planificación didáctica de PRUEBA DE ACCESO A: GRADO SUPERIOR

Pruebas de laboratorio para la determinación de antígenos y anticuerpos.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

7. Respuesta del sistema inmune frente a agentes patógenos y tumores.

ASIGNATURA: CULTIVOS CELULARES

CURSO DE PREPARACIÓN DE LAS PRUEBAS LIBRES PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER PARA PERSONAS MAYORES DE VEINTE AÑOS BIOLOGÍA

1- Contenidos del módulo

PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD POR TEMAS

Antígeno completo (inmunógeno)= inmunogenicidad+ antigenicidad

17. PROGRAMACIÓN. INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD CURSO 2015/16.

Microbiología (Curso )

Inmunología en el Transplante. Inmunología Clínica 2009

Inmunidad Innata y Adaptativa

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

1 sesión: Presentación de la asignatura y criterios de evaluación. 1 sesión: Prueba inicial. UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA

LABORATORIO TOTAL DE HORAS 10

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Farmacéutico Biólogo Programa de Estudios: Inmunología General

ASIGNATURA: INMUNOLOGÍA

PROGRAMA DE PROFICIENCIA EN INMUNOHEMATOLOGIA INFORME 2013

2. ESTRATEGIA PARA EFECTUAR LA CLONACION Y EXPRESION DEL GEN

USO DE ALERGENOS EN LA CLÍNICA Escuela Superior de Medicina.

Anemia Hemolítica Autoinmune Diagnóstico inmunohematológico

SEGURIDAD INDUSTRIAL 1910 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. 9o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 CRÉDITOS 8

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental.

INMUNOLOGÍA DE LAS PARASITOSIS. Departamento de Parasitología y Micología C.E.F.A.

CURSO DE POSTGRADO TÈCNICAS MICROBIOLÓGICAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Identificación y medición de la respuesta inmune PRUEBAS SECUNDARIAS

HIGIENE Y LEGISLACIÓN ALIMENTARIA 1983 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA. UBICACIÓN SEMESTRE 9o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor.

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

SERVICIOS LABORATORIO HISTOCOMPATIBILIDAD

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

240EQ011 - Biotecnología

Microbiología Clínica Interacción con los microorganismos

Diagnóstico microbiológico de la infección por HIV

1.INMUNIZACIÓN ACTIVA Y PASIVA

SÍLABO DE BIOLOGÍA I. INFORMACIÓN GENERAL:

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

6. Integración n de la respuesta inmune

Bacterias Mecanismo de patogenicidad Consecuencia inmunológica. Exotoxinas. Endotoxinas II. RESPUESTA INMUNE FRENTE A BACTERIAS EXTRACELULARES

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental

Flora Microbiana Bioq. Leticia Triviño

INFLAMACIÓN Y AUNTOINMUNIDAD PRUEBAS DE LABORATORIO.

Biología Molecular y Celular

Universidad de Sonora Unidad Regional Centro División de Ciencias Biológicas y de la Salud Licenciatura en Medicina

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Metodología de Enseñanzaaprendizaje. -Moderación de Exposiciones grupales

ASIGNATURA: DIANAS TERAPÉUTICAS Y FARMACOLOGÍA

Tema 7 Fundamentos de inmunología Curso

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico

Unidad 3. Inmunología

PROTOCOLO PROGRAMA EVALUACION EXTERNA DEL DESEMPEÑO DIRECTA EN INMUNOHEMATOLOGÍA PARA BANCOS DE SANGRE Y SERVICIOS DE TRANSFUSIÓN PEEDD- IH- 2016

Composición Líquido Elementos formes

LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA

Decreto 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. ANEXO I.

TÉCNICO SUPERIOR LABORATORIO

Ontogenia. R3AIC Dra. Patricia María O Farrill Romanillos México, D.F a 10 de Abril del 2012

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

FISIOLOGÍA HUMANA. Carrera: INGENIERÍA ELECTRÓNICA. M.C. David García Mora Ing. Felipe de Jesús Cobos González Dr. Gustavo García Meléndez

Seminario Taller en Nutrigenética e Intolerancia Alimentaria

Técnicas para medir Inmunidad Celular

Mecanismos Inmunológicos frente a V I R U S

TEMARIO PRELIMINAR HEMATOLOGÍA

Honestidad Integridad Lealtad Responsabilidad Respeto Justicia Solidaridad

Universitat de les Illes Balears

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

La Micro-Inmunoterapia en la reactivación viral

Respuesta Inmune en la Enfermedad Infecciosa. T.M. Carlos ivovic O. Profesor de Microbiología Escuela de Medicina Universidad Pedro de Valdivia

18 El proceso inmunitario. Anomalías

El estímulo del sistema inmunológico será capaz de destruir los tumores

FUNDAMENTOS PARA LA PREVENCIÓN Y CUIDADO DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDADES INFECCIOSAS E INMUNOLÓGICAS

INMUNOMODULADORES EN ÉQUIDOS

ISOINMUNIZACIÓN. Incompatibilidad ABO Incompatibilidad RhD Incompatibilidad no ABO no RhD (anti-lewis, anti-kell )

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS

Tema 1: SALUD Y ENFERMEDAD

BIOLOGÍA Departamento de Microbiología y Parasitología Departamento de Biología Vegetal y Ecología

ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA

Etiopatogenia de la Tuberculosis

TITULACIÓ: Biologia NOM DE L ASSIGNATURA: Immunologia CURS: 2002/2003 CRÈDITS: 8,5 TEMARI DE TEORIA. Secció 1: INMUNOLOGÍA BÁSICA

PROGRAMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TECNOLOGÍA MÉDICA PROGRAMA ASIGNATURA: INMUNOLOGIA CLINICA

ALERGIAS Y ENF. AUTOINMUNE

PREGUNTAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD DE BIOLOGÍA. Tema 7: Microbiología y biotecnología

P R O D U C T O S V E G E T A L E S 1786 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría, 3 Práctica, 3 CRÉDITOS 9

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA PROGRAMAS DE ESTUDIO Asignatura Ubicación Semestre Tipo de Asignatura Departamento Inmunología Aplicada Octavo o Noveno Teórico Práctica Biología /SEMANA OPTATIVA Clave 1065 TEORÍA 3 h PRÁCTICA 4 h CRÉDITOS 10 INTRODUCCIÓN El objetivo del curso es lograr que el alumno profundice en los fenómenos de la respuesta inmune y en la aplicación de la Inmunología actual, desde el punto de vista metodológico. Las técnicas que se utilizan son las de amplia aplicación tanto en inmunología, como en otras disciplinas para lograr su integración en diversos tipos de problemas. También se cubren enómenos de inmunopatología referidos a los tipos de hipersensibilidad y orientados principalmente a los problemas de histocompatibilidad autoinmunidad y cáncer. GENERALES Al finalizar, los alumnos: Describirán los métodos inmunológicos especiales de uso actual y analizarán las condiciones de su aplicación para la detección de fenómenos inmunes y de metabolitos y fármacos, tanto para diagnóstico como para investigación. Describirán los mecanismos que intervienen en la respuesta inmune en la relación huéspedparásito, con referencia a fenómenos que se presentan en padecimientos provocados por virus, bacterias, parásitos y hongos. Seleccionarán y aplicarán adecuadamente los métodos inmunológicos para la detección y diagnóstico etiológico de diversas alteraciones. Relacionarán los diferentes tipos de células e interacciones celulares que participan en los fenómenos inmunes, con especial referencia a mecanismos de inmunidad celular, subpoblaciones de linfocitos T y sus aplicaciones a la comprensión de las alteraciones en la inmunidad. Realizarán adecuadamente técnicas para determinación de inmunidad celular. Relacionarán las reacciones de los fenómenos inmunes de hipersensibilidad y los fenómenos que producen en los diferentes padecimientos de tipo degenerativo y las posibilidades de inmunoterapia. Integrarán los conocimientos de inmunología y hematología para aplicarlos a los fenómenos inmunohematológicos y como apoyo en el diagnóstico, transfusiones y compatibilidad sanquínea. Realizarán adecuadamente las pruebas inmunohematológicas requeridas para establecer la compatibilidad sanguínea, y las convenientes para esclarecer problemas derivados de la transfusión sanguínea y de transplantes.

Relacionarán el sistema HLA con los problemas de expresión y su significado en el rechazo de transplantes y en éstos aspectos de la histocompatibilidad. S TEMÁTICOS UNIDAD 1 TÉCNICAS ESPECIALES 6 h Describirán la importancia de la ampliación de los métodos inmunológicos que se llevan a cabo en centros avanzados, tanto para diagnóstico como para investigación. Analizarán cuáles son sus fundamentos, aplicaciones y limitaciones. Explicarán en que consiste cada una de las técnicas, sensibilidad, especificidad, interpretación, fuentes de error y aplicaciones. Métodos inmunológicos especiales. Mecanismos y factores que influyen en las metodologías. Aplicaciones prácticas. Marcaje con fluorocromos. Técnica directa. Técnica indirecta. Marcaje con enzimas. Técnica directa. Técnica indirecta. Técnica del puente. Ensayos EIA, ELISA, EMIT. Inmunomicroscopía electrónica. Radio-Inmunoensayo. UNIDAD 2 INMUNOHEMATOLOGÍA 7.5 h Definirán lo que se entiende por inmunohematología y sus aplicaciones en el diagnóstico de enfermedades, transfusiones y compatibilidad. Explicarán lo que es el sistema ARO y las características principales de grupos y subgrupos. Explicarán los grupos Lewis y su importancia. Explicarán la estructura química de los principales grupos sanguíneos A, B, O y Lewis. Distinguirán las diferencias que existen entre los anticuerpos "naturales" e "inmunes". Acción que tienen las lectinas. Definirán en que consiste cada grupo, Duffy, Kell, Lutheren, Diego. Explicarán que son los factores públicos y privados, y en que casos aparecen, Factor Xg e importancia. Explicarán que es el Factor Rh, cuáles son los antiguos que residen en él. Problemas que causa. Mencionarán en que consiste la eritroblastosis fetal y anemia hemolítica. Describirán en que consiste cada una de éstas técnicas para determinar anticuerpos "naturales e "inmunes" y cuándo se llevan a cabo, lo mismo que la secuencia adecuada. Deducirán los peligros que existen en una transfusión y cómo pueden evitarse. Inmunohematología. Sistema ABO, Grupos A, B, AB y O. Subgrupos de A, de B y de O. Substancias A, B, H y transmisión hereditaria. Secretores. Grupos Lewis. Otros grupos sanguíneos. Características químicas de los grupos. Anticuerpos "naturales e "inmunes". Lectinas. Factor Rh. Isoinmunización materno-fetal. Prevención. Suero antil-d. Técnicas para caracterizar anticuerpos "naturales e "inmunes". Pruebas cruzadas. Pruebas de Coobs. Técnicas de absorción y elución. Técnicas empleando enzimas Reglas de una transfusión sanguínea. Requisitos que debe presentar una persona para ser un donador. Reacciones transfusionales. Reacciones postransfusionales. Posibles portadores del Antígeno, Australia, Paludismo, Chiapas, SIDA, etc.

UNIDAD 3 INMUNIDAD CELULAR 7.5 h Describirán la ontogenia del sistema inmune. Explicarán cuál es la diferencia de origen, localización, características y función entre linfocitos T y B. Explicarán las formas de separación de los linfocitos y la naturaleza de receptores y marcadores. Explicarán las interrelaciones celulares en el sistema inmune y la naturaleza de las interleucinas. Explicarán la cooperación entre linfocitos T y B. Enumerarán los mecanismos efectores y supresores de los linfocitos. Explicarán que son las linfocinas considerando sus propiedades biológicas e inmunológicas. Relacionarán los conceptos anteriores con sus implicaciones en el aspecto clínico y las aplicaciones en la evaluación de la inmunidad celular. Ontogenia del sistema inmune. Desarrollo del sistema inmune. Diferencias entre linfocitos T y B. Marcadores de linfocitos T. Receptores. Interleucinas. Principales factores que se liberan por linfocitos T. Linfocinas. Factores mitogénicos. Otros factores. Factor de transferencia. Interrelaciones celulares en el sistema inmune. Implicaciones y aplicaciones de la evaluación de la inmunidad celular. UNIDAD 4 HISTOCOMPATIBILIDAD 5 h Explicarán los aspectos inmunológicos de un transplante y tipos de éstos que se efectúan con mayor frecuencia. Explicarán que es el complejo H-Z, el sistema HL-A, y a que corresponde su expresión en la célula. Explicarán causas del rechazo y diferentes tipos de éste. Explicarán en que consiste la reacción injerto vs huésped y cómo se lleva a cabo. Enumerarán los requisitos principales para realizar un transplante. Integrarán lo ya conocido con los diferentes métodos para lograr la inmunodepresión. Explicarán cuáles son las pruebas para demostrar la presencia del sistema HL-A y en que consiste. Explicarán cómo se considera la relación madre-hijo, en cuanto sus diferencias antigénicas y ausencia de rechazo. Explicarán la importancia del sistema HLA a nivel de susceptibilidad a enfermedades de otras características. Transplantes. Tipo de transplantes. Antígenos de histocompatibilidad. Complejo H-2. Sistema Hl-A. Localización cromosómica. Pruebas para tipificar el antígeno HL-A. Determinantes que activan los linfocitos. Cultivo mixto de linfocitos. Fenómenos de Linfólisis mediada por células. Rechazo de transplantes. Huésped contra tejido. Reacción injerto contra huésped. Requisitos que se necesitan para llevar a cabo un transplante. Inmunodepresión. Métodos físicos. Métodos químicos. Métodos biológicos. Aplicaciones de la ciclosporina A. Pruebas para tipificar el antígeno HL-A. El embrión como un transplante.

UNIDAD 5 AUTOINMUNIDAD 3 h Explicarán cuáles son las teorías sobre el origen de las enfermedades autoinmunes. Integrarán los conceptos de formación de autoanticuerpos. Papel supresor de los linfocitos T. Explicarán las causas que producen éstas alteraciones. Explicarán los ejemplos cinéticos donde se presentan las características genéticas de la autoinmunidad. Explicarán las generalidades de las enfermedades autoinmunes y características de ellas. Describirán cuáles son las principales pruebas inmunológicas utilizadas en estas enfermedades, fundamento, sensibilidad, interpretación y fuentes de error. Autoinmunidad. Teorías sobre el origen de las enfermedades autoinmunes. Posibles causas de la presencia de anticuerpos. Características genéticas de la autoinmunidad. Autoinmunidad experimental. Mecanismos de daño en enfermedades autoinmunes. Espectro de principales enfermedades autoinmunes. Pruebas inmunológicas utilizadas para demostrar la presencia de autoanticuerpos. UNIDAD 6 CÁNCER 3 h Explicarán la relación que existe entre cáncer y la respuesta inmunológica. Concepto de vigilancia inmune. Mencionarán cuáles son las posibles causas de las deficiencias inmunológicas y su relación con el cáncer. Mencionarán las características antigénicas de las células tumorales. Explicarán la aparición de antígenos embrionarios en el organismo adulto y las implicaciones de su presencia. Mencionar en que consiste la inmunoterapia y sus tipos. Relación entre cáncer y sistema inmune. Alteraciones inmunológicas que pueden intervenir en el desarrollo del cáncer. Agentes cancerígenos. Antígenos tumorales. Antígenos embrionarios. Fenómenos de facilitación o acrecentamiento. Inmunodiagnóstico de neoplasias. Inmunoterapia. UNIDAD 7 INMUNIDAD EN VIROSIS 4.5 h Explicarán los tipos de respuesta inmune frente a la infección vital. Explicarán cuáles son los determinantes antigénicos en virus. Explicarán que es el interferón, sus características y sus aplicaciones. Describirán las principales técnicas inmunológicas que se utilizan en el diagnóstico de virosis, su fundamento, sensibilidad, especificidad, interpretación, fuentes de error y aplicaciones. Describirán la formación de hibridomas y su aplicación. Relacionarán con la producción de anticuerpos monoclonales.

Mecanismos inmunológicos en virosis. Respuesta inmune ante la infección viral. Antigenicidad. Mecanismo de la inmunidad inespecífica. Interferón. Pruebas de diagnóstico: Pruebas de neutralización. Capacidad hemaglutinante de algunos virus. Inhibición de la hemaglutinación. Otros. Hibridomas- Anticuerpos monoclonales. UNIDAD 8 INMUNIDAD EN BACTERIOLOGÍA 1.5 h Explicarán la importancia de este fenómeno en infecciones bacterianas y cómo mediarlo. Distinguirá las diferencias en la respuesta inmune ante endo y exotoxinas. Describirán en que consiste este fenómeno y que pone de manifiesto. Explicarán cómo es la respuesta inmune frente a bacterias. Describirán las técnicas en cuanto a fundamento, sensibilidad, especificidad, interpretación y fuentes de error. Inmunidad a bacterias. Mecanismo de fagocitosis. Métodos de medición. Fenómenos inmunológicos relacionados con las endo y exotóxinas. Fenómeno de Schawartzman. Respuesta inmune. Inmunidad celular y hormonal ante bacterias. Pruebas de diagnóstico. Nitroazul de tetrasolio. Índice de fagocitósis. Inmovilización de T. pellidum. Reacciones cutáneas de tipo inmediata y retardada. UNIDAD 9 INMUNIDAD EN MICOSIS 1.5 h Explicarán la respuesta inmune en micosis. Describirán la obtención de antígenos micóticos. Explicarán la acción antigénica de los polisacáridos de los hongos y antígenos fúngicos como enzimas. Describirán cuáles son y en que consisten las principales técnicas empleadas en el diagnóstico micótico, sensibilidad, interpretación, fuentes de error y por ciento de seguridad. Inmunidad de micosis. Obtención de antígenos micóticos. Métodos para identificar antígenos. Pruebas serológicas de diagnóstico. Reacciones cutáneas. UNIDAD 10 INMUNIDAD EN PARASITÓSIS POR PROTOZOARIOS 3 h Explicarán la respuesta inmune frente a parasitósis por protozoarios. Ejemplificarán, empleando un modelo, la secuencia de eventos que se conocen. Explicarán la problemática que presenta la obtención de antígenos de protozoarios que se siguen. Describirán las principales técnicas empleadas en el diagnóstico de enfermedades producidas por protozoarios, sensibilidad, interpretación, fuentes de error y nivel de confianza. Inmunidad a protozoarios. Curso de una infección por protozoarios desde el punto de vista inmunológico. Obtención de antígenos a partir de protozoarios. Demostración de anticuerpos "in vivo". Demostración indirecta de anticuerpos. Pruebas relacionadas con aumento de reactividad en huésped.

UNIDAD 11 INMUNIDAD EN HELMÍNTASIS 1.5 h Explicarán la respuesta inmune en helmíntasis. Explicarán cuáles son y cómo se obtienen los principales antígenos de helmintos. Explicarán el papel de la Inmunoglobulina E en estas parasitósis. Describirán las principales técnicas empleadas en el diagnóstico de enfermedades producidas por helmintos, cuál es su sensibilidad, su fuente de error y por ciento de seguridad. Inmunidad de helmintos. Obtención de antígenos a partir de helmintos. Reacciones de hipersensibilidad en helmintos. Pruebas de diagnóstico. Técnicas en vitro con parásitos vivos. BIBLIOGRAFÍA Weir, H., Handbook of Experimental Inmunology. D.M. Blackvudi, 3a Ed., Oxford, London, 1978. Roitt, I., Inmunology, Blackwell Scientific Pub., 4a Ed., Oxford, England, 1980. Stites, D., Stobe, J., Buttemberg, H. Wells, J., Inmunología Básica y Clínica, El Manual Moderno, 4ª Ed., 1983. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA El curso se imparte en forma de exposición con preguntas, siendo importante redondear los temas con la presentación de artículos de revistas recientes por los alumnos en forma de seminarios. Se deben emplear recursos como pizarrón y audiovisuales. Es necesario organizar una serie de visitas durante el curso, en sesiones extra clase, a centros en donde se practique la Inmunología por grupos reconocidos para presentarles un panorama real de la aplicación y avances de esta ciencia en el momento actual y en nuestro ambiente. EVALUACIÓN Se sugiere se realicen mínimo tres exámenes parciales y ejercicios y tareas con problemas regularmente, tomando en cuenta todo lo anterior para la evaluación. REQUISITOS PARA LLEVAR EL CURSO Biología Celular, Bioquímica I y II, Inmunología General y Hematología.