SISTEMA MEXICANO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA (SMIP) Cuarta Reunión Nacional de Investigación en Psicología 21 y 22 de junio de 2012

Documentos relacionados
Tema Lecturas básicas Lecturas especializadas Lectura experimental. Press.

TEMA 3 APRENDIZAJE ASOCIATIVO

EC-EI EC-EI EC-EI EC-EI EC- EC- EC- EC- EC-

Capítulo 1. Aspectos históricos, conceptuales y metodológicos en el estudio del aprendizaje y la conducta.

Adquisición o extinción? Un modelo bayesiano para analizar curvas de aprendizaje

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Aprendizaje y Conducta Adaptativa III Clave: Semestre: 4

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Efectos de la variación del intervalo entre ensayos en dos tareas de discriminación condicional

El aprendizaje es el proceso de adquisición de nueva información, que produce un cambio en el comportamiento.

GODOY CAMACHO, E. GÓMEZ PAZOS, M. RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, S. SÁNCHEZ DEL ÁGUILA, D. C.A.M.E.

Dr. Antonio López Espinoza

Extinción e inhibición en juicios de causalidad

5.1. Antecedentes históricos y definiciones Antecedentes históricos y definiciones Antecedentes históricos y definiciones

Teorías conductistas del aprendizaje.

Cambio del valor asociativo del contexto en la inhibición diferencial: Efectos de la extinción y del ensombrecimiento de las claves contextuales

PROPIEDADES TEMPORALES Y FACTORES ASOCIATIVOS EN EL AUTOMOLDEAMIENTO

Aprendizaje perceptivo en aversión condicionada al sabor: Análisis del efecto del orden de presentación de los estímulos

Contenido. Introducción teórica 19/09/2017. Edward L. Thorndike (1898)

EL ESTATUS ESPECIAL DE LAS ACCIONES EN EL RAZONAMIENTO CAUSAL EN RATAS*

2. Las distintas disciplinas se consideran científicas por:

El fenómeno de la excitación colateral en la inhibición diferencial: Efectos adicionales de la extinción de las claves excitatorias de entrenamiento

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología

Una nota sobre la conducta de asomarse en ratas 1

El aprendizaje y su estudio. El aprendizaje y su estudio Aprendizaje y conducta APRENDIZAJE = CONDUCTA. El aprendizaje y su estudio

Adquisición del responder en una tarea de discriminación condicional sucesiva con ratas

EFECTOS DEL INTERVALO ESTÍMULO-COMIDA EN COMBINACIÓN CON LA DURACIÓN DEL PERIODO SIN ACCESO A LA COMIDA SOBRE LA INGESTA DE ALIMENTO EN RATAS

Efectos de la duración de los componentes de procuración y obtención sobre la acumulación de comida

TRABAJO PRÁCTICO Nº 9 Condicionamiento Olfativo en la abeja Apis mellifera

B) El reforzamiento adventicio.

Efectos de la duración de la señal delta sobre el control de responder en programas definidos temporalmente

CONTRIBUCIÓN DE INTERVALOS ENTRE

El modelo de Rescorla y Wagner (1972)

Psicología desde el Caribe ISSN: X Universidad del Norte Colombia

Revista Latinoamericana de Psicología 2008, volumen 40, N o 2,

Aprendizaje por exposición a los estímulos

REVERSIONES PARCIALES Y TOTALES

Origenes: Ivan Pavlov

GUÍA DOCENTE CURSO

I. P. PAVLOV: 100 AÑOS DE INVESTIGACIÓN

Evaluación del efecto de resistencia al cambio en un procedimiento de consecuencias diferenciales

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE PSICOLOGÍA

EL APRENDIZAJE, CONSIDERACIONES TEÓRICAS- PRÁCTICAS.1

La adquisición de presionar la palanca en ratas bajo condiciones degradadas de reforzamiento condicionado

EL PROCESAMIENTO DE COMPUESTOS ESTIMULARES EN JUICIOS DE CAUSALIDAD 1

Programa Procesos Básicos de Aprendizaje

APRENDIZAJE Y CONDICIONAMIENTO

UNIDAD 4: PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE. El conductismo

7.1. Extinción e interferencia. Condicionamiento clásico: A+ A- Condicionamiento instrumental: R+ R-

Efecto de devaluación e inflación de la consecuencia sobre la asociación respuesta-consecuencia en una tarea instrumental con humanos

PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE Y CONDUCTA

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE CÓDIGO: 203. Departamento de Psicología Básica I (Procesos Básicos) Profesor: AGUADO AGUILAR, Luis OBJETIVOS

Factores que median en la expresión del aprendizaje asociativo humano Oskar Pineño, Sonia Vegas y Helena Matute Universidad de Deusto

Condicionamiento Clásico pavloviano

Transferencia y permanencia del entrenamiento dual n-back en la inteligencia fluida y en la memoria de trabajo verbal

Modulación Contextual en la Extinción: Recuperación de una Aversión Condicionada al Sabor en un Tercer Contexto*

REVISTA MEXICANA DE ANÁLISIS DE LA CONDUCTA 2011 NUM 1 (4-11 / 7-11) MEXICAN JOURNAL OF BEHAVIOR ANALYSIS 37, DOI: /rmac.v37.i1.

Percepción de la contingencia en ratas: modulación fechneriana y metodología de la detección de señales

Readquisición de la tolerancia asociativa al etanol: el efecto de la extinción masiva

Tipos de Aprendizaje II

Tema 8: El control de la conducta por el estímulo

Intervalos entre ensayos de distinta duración en igualación de la muestra demorada con reforzamiento independiente de la respuesta 1

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México.

El efecto de preexposición al EI en la aversión gustativa condicionada: Papel relativo del contexto y de las claves de inyección

Efectos de variar la posición espacial de los estímulos contextualizado y contextualizador sobre el ajuste diferencial

FENÓMENOS BÁSICOS EN PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE BASIC PHENOMENA IN PSYCHOLOGY OF LEARNING

TEMA 5º: FENÓMENOS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

ALGUNOS FENÓMENOS RESPONDIENTES EN LA FORMACIÓN DE RELACIONES DERIVADAS.

Revista Mexicana de Psicología ISSN: Sociedad Mexicana de Psicología A.C. México

INTERACCIÓN DE LAS RESPUESTAS PAVLOVIANAS Y OPERANTES: EVALUACIÓN DE LA VARIABLE INTERACCIONES DE RESPUESTA DE LA TEORÍA MODERNA DE LOS DOS PROCESOS 1

EL CONTROL DE LA CONDUCTA POR EL ESTÍMULO

LA REACCIÓN EMOCIONAL A LA PÉRDIDA DE UN REFUERZO ES UNA FRACCIÓN CONSTANTE DEL VALOR DE INCENTIVO DEL REFUERZO ESPERADO.

Programa Procesos Básicos de Aprendizaje

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Psicología PSI-215 PSICOLOGÍA. ANIMAL O COMPARADA

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Aprendizaje y Conducta Adaptativa II Clave: 1300

TEMA 4. TEORÍAS Y APLICACIONES DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO.

Fallo de una Clave de Extinción en evitar Recuperación Espontánea ante un cambio de contexto

Tiempo relativo, elección demorada y demora de reforzamiento en discriminación condicional

FACULTAD DE PSICOLOGIA PROGRAMA DE MAESTRÍA EN PSICOLOGIA

DESARROLLO PSICOLOGICO I

Capítulo 5 Paradigmas para el estudio del reforzamiento condicionado 1

Ivan Petrovich Pavlov: Condicionamiento Clásico

Procesos Estocásticos I

CONDICIONAMIENTO CONTRA NATURA. Josep Roca i Balasch Liceu Psicològic

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA APRENDIZAJE Y COGNICIÓN

Tópicos selectos de investigación: paradigmas experimentales en conducta animal

El consumo de comida en ratas controlado por un estímulo neutral

Laboratorio de Electromagnetismo. Versión 1.0

Transcripción:

SISTEMA MEXICANO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA (SMIP) Cuarta Reunión Nacional de Investigación en Psicología 21 y 22 de junio de 2012 Precondicionamiento sensorial bajo condiciones de reforzamiento parcial en condicionamiento pavloviano Gabriel Velázquez González 1 Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento Universidad de Guadalajara El fenómeno de Precondicionamiento sensorial hace referencia a la capacidad de un estímulo para provocar la respuesta condicional (RC) sin haber sido apareado expresamente con el estímulo incondicional (EI) sino con otro estímulo que adquirió, en un momento posterior, propiedades de estímulo condicional (EC). De manera general este fenómeno se ha observado empleando un procedimiento que implica tres fases: En la primera fase el organismo es expuesto a apareamientos entre dos estímulos neutros (AB); posteriormente uno de estos estímulos (B) es apareado con un EI en un procedimiento de condicionamiento pavloviano de tal manera que se establece como estímulo 1 Dirigir correspondencia al Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento. Francisco de Quevedo No. 180, Col. Arcos Vallarta, Guadalajara, Jalisco, México, 44130 Correo electrónico: contracorriente_gav@hotmail.com

condicional (EC). Por último, se presenta el estímulo no emparejado con el EI (A) y se evalúa la capacidad de éste para provocar la RC (Brogden, 1939). El hecho de que el estímulo no apareado con el EI sea capaz de provocar la RC se ha explicado apelado a la formación de una cadena asociativa. Esto es, durante la primera fase se establece una asociación entre ambos estímulos neutros (A B); posteriormente, durante la segunda fase se establece una asociación entre uno de estos estímulos con el EI (B EI). Ello permite que el estímulo A, durante la prueba, esa capaz de provocar la RC por medio de la cadena A B EI, debido a que B funge como eslabón entre el estímulo A y el EI (Hall, 1996; Miller & Escobar, 2002). Apelar a este supuesto implica considerar que un organismo es capaz de aprender una asociación entre estímulos neutros, aún cuando se ha postulado que el aprendizaje asociativo requiere necesariamente que uno de los estímulos sea biológicamente relevante (e.g. Kimble, 1969). No obstante, se ha reconocido que aquellas condiciones que afectan, ya sea facilitando o dificultando, el aprendizaje de la asociación EC-EI en condicionamiento pavloviano actúan de manera similar en precondicionamiento sensorial. Entre estos factores destaca el grado de contingencia positiva que guardan entre sí los estímulos (Rescorla, 1967, 1968). Entendiéndose por contingencia a la relación o covariación entre dos estímulos. Con el fin de evaluar el grado de contingencia entre los estímulos neutros en una preparación de precondicionamiento sensorial Tail, Simon y Suboski (1971) expusieron a ratas a distintos valores de la contingencia entre estímulos. Los valores empleados fueron de 1.0, 0.5 y 0.25. Durante la primera fase, una luz (A) podía o no ser acompañada por un tono (B) de acuerdo al valor de la contingencia que operaba para cada grupo experimental. En la segunda fase el

tono fue apareado con una descarga eléctrica (B+) estableciéndose como EC de carácter aversivo. Durante la prueba se evaluó el grado en el que al presentarse la luz se suprimió la ingesta de agua. Tait et al. (1971) reportaron que los sujetos del grupo correlacionado con la mayor probabilidad de apareamientos entre estímulos neutros durante la primera fase presentaron una menor ingesta de agua durante la fase de prueba en comparación con los otros grupos. Así mismo se ha reportando que el responder durante la prueba está en función del número de ensayos de apareamiento entre los estímulos neutros (Prewitt, 1967), así como por la contigüidad temporal que guardan entre sí los estímulos (Rescorla, 1980) y por el orden de presentación de los mismos (Tait, Marquis, Williams, Weinstein & Suboski, 1969), e incluso si el estímulo empleado durante la prueba es presentado de manera desapareada antes de la fase de condicionamiento (Tait et al., 1969), entre otras condiciones. Lo anterior no sólo confirma que los organismos pueden aprender una asociación entre estímulos neutros (A B), sino que también el responder ante el estímulo de prueba, en una preparación de precondicionamiento sensorial, está en función de la fuerza con la cual se adquiere dicha asociación. Reconociendo que el fenómeno de precondicionamiento sensorial es producto de una cadena asociativa (A B EI) entonces el responder ante el estímulo de prueba dependería así mismo de la fuerza asociativa implicada durante la fase de condicionamiento (B EI). Una operación que permite manipular la fuerza asociativa entre un EC y el EI es la denominada como reforzamiento parcial en condicionamiento pavloviano la cual se caracteriza por el hecho de que el EC en ocasiones es acompañado por el EI y en otras no (EC+/EC ).

Como anteriormente se señaló, el grado de contingencia entre estímulos es un factor relevante en el aprendizaje de una asociación (Rescorla, 1967, 1968). De tal manera que si el EC se presenta apareado de manera continua con el EI la fuerza de la asociación entre ambos estímulos será mayor que si se presentaran desapareados. Por tanto, exponer a los organismos a condiciones de reforzamiento parcial tiene como resultado que la RC se presente con menor fuerza en comparación a la observada en procedimientos que implican apareamientos continuos entre el EC y el EI (e.g. Pavlov, 1927; Ross, 1959; Sadler, 1968, Gottlieb, 2005). Un estudio que ejemplifica lo anterior fue el realizado por Pearce, Redhead y Aydin (1997) quienes evaluaron la adquisición de la respuesta de aproximación al comedero bajo condiciones de reforzamiento parcial. Un grupo de ratas (Grupo Parcial) fue expuesto a presentaciones de un sonido de las cuales únicamente la mitad fueron acompañadas por alimento. Para un segundo grupo (Grupo Continuo) cada presentación del sonido se acompañó por alimento. Pearce et al (1997) reportaron que los sujetos en el Grupo Continuo presentaron un mayor número de respuestas de aproximación al comedero durante el sonido en comparación con las presentadas por los sujetos del Grupo Parcial. Si el fenómeno de precondicionamiento sensorial es producto de la formación de una cadena asociativa, y el responder ante el estímulo no apareado con el EI durante la fase de prueba depende de la fuerza de la asociación A B durante la primera fase de apareamiento entre estímulos neutros, es posible considerar que el responder ante el estímulo de prueba dependerá asimismo de la fuerza en la asociación B EI durante la fase de condicionamiento. Por tanto, el objetivo del trabajo es evaluar la magnitud con la cual se presenta la RC ante

el estímulo de prueba en precondicionamiento sensorial bajo condiciones que implican reforzamiento parcial en condicionamiento pavloviano. En este sentido se propone: 1. Evaluar la magnitud con la cual se presenta la fuerza de RC ante el estímulo de prueba en relación a la proporción de ensayos en los cuales el EC es apareado con el EI en condiciones de reforzamiento parcial. 2. Observar si el empleo como EIs de estímulos con diversa relevancia biológica para los sujetos tiene efectos sobre su responder ante el estímulo de prueba (Kamin & Brimer, 1963). 3. Así mismo, observar si la dimensión física del EC determina la magnitud de la RC ante el estímulo de prueba (Holland, 1977). 4. Reconocer si el empleo de una señal que establezca la ocasión en la cual el EC será apareado con el EI (Occasión Setting, Holland, 1992) tiene efectos sobre el responder de los sujetos ante condiciones de reforzamiento parcial y, así mismo sobre su responder ante el estímulo de prueba en precondicionamiento sensorial. Referencias Brogden, W. J. (1939). Sensory pre-conditioning. Journal of Experimental Psychology, 25, 223-232. Gottlieb, D. A. (2005). Acquisition with partial and continuous reinforcement in rat magazine approach. Journal of Experimental Psychology: Animal Behavior Processes, 31, 319-333. Hall, G. (1996). Learning about associatively active stimulus representations: Implications for acquired equivalence and perceptual learning. Animal Learning & Behavior, 24, 233-255. Holland, P. C. (1977). Conditioned stimulus as a determinant of the form of the Pavlovian conditioned response. Journal of Experimental Psychology: Animal Behavior Processes, 3, 77-104. Holland, P. C. (1992). Occasion Setting in Pavlovian Conditioning. En: D. L. Medin (Ed.), The Psychology of Learning and Motivation, Vol 28. New York: Academic Press.

Kamin, L. J. & Brimer, C. J. (1963). The effects of intensity of conditioned and unconditioned stimuli on a conditioned emotional response. Canadian Journal of Psychology, 17, 194-198. Kimble, G. A. (1969). Hilgard y Marquis Condicionamiento y aprendizaje. México: Trillas. Miller, R. & Escobar, M. (2002). Learning: Laws and models of basic conditioning. En: H. Pashler, & R. Gallistel (Eds.). Stevens Handbook of Experimental Psychology. Volume 3: Learning, Motivation, and Emotion. New York: John Wiley & Sons, Inc. Pavlov, I. P. (1927). Conditioned reflexes. London: Oxford University Press. Pearce, J. M., Redhead, E. S., & Aydin, A. (1997). Partial reinforcement in appetitive pavlovian conditioning with rats. The Quarterly Journal of Experimental Psychology, 50B, 273-294. Prewitt, E. (1967). Number of Preconditioning Trials in Sensory Preconditioning Using CER Training. Journal of Comparative and Physiological Psychology, 64, 356-359. Rescorla, R. A. (1967). Pavlovian conditioning and its proper control procedures. Psychological Review, 74, 71-80. Rescorla, R. A. (1968). Predictibility and numer of pairings in Pavlovian fear conditioning. Psychonomic Science, 4, 383-384. Rescorla, R. A. (1980). Simultaneous and successive associative in sensory preconditioning. Journal of Experimental Psychology: Animal Behavior Processes, 2, 86-96. Ross, L. E. (1959). The decremental effects of partial reinforcement during acquisition of the conditioned eyelid response. Journal of Experimental Psychology, 57, 74-82. Sadler, E. W. (1968). A within- and between-subjects comparison of partial reinforcement in classical salivary conditioning. Journal of Comparative and Physiological Psychology, 66, 695-698. Tail, R. W., Simon, E., & Suboski, M. D. (1971). Partial Reinforcement in sensory preconditioning with rats. Canadian Journal of Psychology, 25, 427-435. Tait, R. W., Marquis, H., Williams, R., Weinstein, L., & Suboski, M. D. (1969). Extinction of sensory preconditioning using CER training. Journal of Comparative and Physiological Psychology, 69, 170-172.