Propuestas de los candidatos a la Presidencia, México, Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

Documentos relacionados
Reformas Estructurales

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Cámara de Comercio de Puerto Rico Perspectivas Económicas 2013

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

Dirección General de Capacitación, Adiestramiento y Productividad Laboral. Plan Nacional de Desarrollo

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Seguridad Social México.

INTERVENCIÓN DEL DIPUTADO MARIANO GONZÁLEZ ZARUR EN EL FORO EMPRESARIOS MICHOACANOS ANTE LA COMPETITIVIDAD

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Plan Estratégico del MCIT. Estrategia de Formalización Empresarial

Como mantenerse competitivo en un mundo globalizado. Isabel Cristina Araya

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

La Reforma Energética

Confederación Patronal de la República Mexicana, S.P.

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

Eje IV México Próspero. Sector Turismo

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

El papel de los estados en la Reforma en telecomunicaciones. Judith Mariscal & César Rentería

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

El Paquete Económico 2016 protege la economía de las familias. mexicanas

El PNH se alinea con las cinco metas nacionales del PND y con diversos programas sectoriales de la Administración Pública Federal.

RANKING GENERAL DEL INDEP 2015

IMPLICACIONES AMBIENTALES DE LA REFORMA ENERGÉTICA Ramón Carlos Torres. CeIBA Seminario: Reforma energética y ambiente 26 de febrero de 2015

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

DESARROLLO INDUSTRIAL EN CHILE: EL DESAFÍO PENDIENTE. Félix de Vicente

para el Fomento y Supervisión de las cooperativas en América Latina

LA SONRISA DE UN PAÍS

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

1. Fortalecer la conciliación y la impartición de Justicia Laboral UNIDAD DE MEDIDA LÍNEA BASE (2006) META Porcentaje 76.

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

SALA DE PRENSA. Multimedia Galería de Fotos Audio. Enlaces Diversas intervenciones

PROVAR 2009 PROVAR 2009 PROVAR Versión Ejecutiva. Proyecto de Apoyo al Valor Agregado de Agronegocios con Esquemas de Riesgo Compartido.

Política Fiscal: conceptos clave

Gracias por haber atendido nuestra convocatoria. Como siempre, es un gusto recibirlos en el Gobierno del Estado de Baja California Sur.

a 20 años del TLCAN Lic. Álvaro Fernández Garza 7 de octubre de 2014

Eje 2. Economía competitiva y generadora de empleos

febrero de 2012 REUNIÓN DEL GOBERNADOR DEL ESTADO CON LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DISCURSO AGENDA ONU-HIDALGO

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA TÉCNICA TERRITORIAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE POLÍTICAS DE GENERACIÓN DE EMPLEO,

Balance Legislativo Poder Ejecutivo Senado

Encuesta Parametría- El Sol de México Evaluación de campañas

DECRETO NUMERO

PRESUPUESTO CIUDADANO 2013

CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL 2008

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES

S E C R E T A R Í A D E D E S A R R O L L O E C O N Ó M I C O FOMENTO A LA COMPETITIVIDAD EN LAS REGIONES DEL PAÍS

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

Mercados Emergentes en Transición: Retos y Perspectivas de Crecimiento

EL SISTEMA DE BANCA PARA EL DESARROLLO (SBD)

Acerca del Futuro del Sector Vivienda al 2030

REALIDADES DE LA MICROEMPRESA EN BOLIVIA FRENTE A LA NUEVA ECONOMÍA PLURAL. Rodrigo Paniagua T. Director Ejecutivo

La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER

Plan Nacional de Desarrollo:

Alineación Estratégica

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Febrero 2013 INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL.

ESTADO DE MOVIMIENTOS DE EGRESOS CLASIFICACION FUNCIONAL

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4)

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1

La Planificación para el

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS E INSTITUCIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL CUENTA AHORRO INVERSIÓN FINANCIAMIENTO (en pesos)

Agricultura, Medio rural y Bioeconomía

ARTURO HUERTA GONZÁLEZ POR QUÉ NO CRECE LA ECONOMÍA MEXICANA Y CÓMO PUEDE CRECER EDITORIAL DIANA MÉXICO

FEDERALES. Avalado por:

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

LAS PAE HOY: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS

PRESENTACIÓN DE LA VISIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO Y VENTAJAS DE LA LEY APP (ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS) Y EL COPCI

36ª Conferencia Nacional de Mejora Regulatoria

Proyecto: Diseño de la Agencia Tributaria del Estado de Yucatán, México. Conferencia Regional LAC MIC ++ Program Washington, D.C.

Desarrollo planificado de las ciudades

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

TEMA 9. Intervención del estado en la economía. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

EJES DE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL GOBIERNO DE LA PRESIDENTA BACHELET PRESENTACIÓN SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL MINISTERIO DEL INTERIOR DE CHILE

ERMO QUISBERT PLURALISMO ECONOMICO

Plan de Ordenamiento Territorial Instrumentos de política y planeación urbana

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural

Investigación sobre la asignación de horarios para el aterrizaje y despegue en el AICM

SERIE: Documentos Informativos UMNG IEGAP # 151 ELECCIONES PRESIDENCIALES REPÚBLICA DE COSTA RICA 1

El tema de la competitividad ha cobrado significativa importancia a raíz de la incorporación de diversos países al proceso de globalización.

EXPORLAC Asociación de Exportadores de Productos Lácteos

Fin del Súper Ciclo Carrera Hacia el Fondo Reforma Fiscal Ambiental

ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA SUB-DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO

Esquemas de Financiamiento para el Desarrollo Municipal

PROGRAMA DE PREPARACIÓN JURÍDICA PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL DESARROLLO RURAL EN AMÉRICA LATINA

Alianza por la calidad de la educación

BACHILLER EN TURISMO

Transcripción:

Propuestas de los candidatos a la Presidencia, México, 2012

Contenido 1. Seguridad social 2. Sector energético 3. Reforma hacendaria 4. Crecimiento económico y empleo 5. Seguridad nacional 6. Reforma laboral 7. Certeza jurídica 8. Campo 9. Vivienda 10. Educación

Candidatos a la Presidencia de la República Josefina Vázquez Mota (JVM) Enrique Peña Nieto (EPN) Andrés Manuel López Obrador Gabriel Quadri de la Torre (GQ)

Seguridad social CEESP: mejorar el nivel de vida de todos los ciudadanos. JVM: Revisión institucional de la seguridad social, sin trastocar beneficios o derechos sociales. Portabilidad en derechos de salud y pensiones. Sistema único salud ya existe gran parte financiamiento. Diferencia el Gobierno Federal. EPN: sistema de seguridad social universal, financiado progresivamente por impuestos generales. AMLO: Mejorar infraestructura de salud; un solo plan de prevención de salud; modificar o sustituir el seguro popular (propuesta de especialistas). GQ: Seguro popular y seguridad social como política de movilidad social e inversión en el capital humano de las personas; red universal de protección social; portabilidad de los servicios médicos.

Sector energético CEESP: Participación de la inversión pública y privada en el sector energético. JVM: Alianzas estratégicas de PEMEX con otras empresas en un entorno de competencia; inversión privada selectiva y minoritaria en PEMEX. Mayor impulso de los productores independientes en generación y venta de electricidad. EPN: Asociaciones de PEMEX con el sector privado sin renunciar a la propiedad pública de los hidrocarburos.no en su sexenio tal vez siguiente. AMLO: precios competitivos de la energía; optimización del gasto operacional de PEMEX y CFE. Reducir precios. GQ: transformar PEMEX en PEMEX S.A., una sociedad anónima con acciones en la bolsa adquiridas por inversionistas privados; liberar PEMEX S.A. del control presupuestal del Estado.

Reforma hacendaria CEESP: Un solo impuesto, IETU o Flat Tax ; mejorar gasto. Eliminar ISR, única forma de eliminar todos los privilegios sobre exenciones fiscales y programas regresivos. IVA generalizado. JVM: sistema hacendario más sencillo, con más eficiencia, equidad y que haga muy cara la informalidad. EPN: reforma hacendaria integral; gasto público eficaz que promueva la equidad; hacienda pública menos dependiente de PEMEX. Impuestos progresivos. Nuevos impuestos. AMLO: Simplificación y eficiencia recaudatoria (derogación del IETU); programa de austeridad. GQ: eliminar la gran dependencia de los ingresos del Estado hacia la renta petrolera; reforma fiscal verde; y generalización del IVA, excepto canasta básica de alimentos y medicamentos de consumo popular; reducir ISR a empresas y personas.

Crecimiento económico y empleo CEESP: Inversión pública y privada. Como único camino del bienestar social sostenible. Incrementar la productividad. Innovación y cambio tecnológico. Política industrial redes de cadenas de valor, incrementar contenido nacional de exportaciones. Alianza, estrategia público-privada para desarrollos regionales y sectoriales No al doble mandato de Banxico

Josefina Vázquez Mota Flexibilidad laboral para la creación de empleos. Mejor educación como elemento indispensable para elevar la competitividad. Impulso a PyMES. Políticas de fomento a actividades product. Apuntalar la competencia económica. Esquemas novedosos de financiamiento. Garantizar la seguridad jurídica en el cumplimiento de los contratos. Mayor desregulación para elevar la competitividad de la economía. Desarrollo sectorial: turismo, minería, corredores productivos, agropecuario y pesquero, energía. Desarrollo de infraestructura como elemento clave para elevar la competitividad y crecimiento económico.

Enrique Peña Nieto Mantener la estabilidad macroeconómica y considerar doble mandato de Banxico. Profundizar la competencia económica. Ampliar y mejorar la infraestructura de transporte y digital. Impulso a sectores estratégicos (agropecuario, manufacturero y turístico). Aumentar el nivel de crédito para financiar el desarrollo. Reducir el número de trámites necesarios para abrir una empresa, haciéndolos más ágiles y expeditos.

Andrés Manuel López Obrador Un nuevo equilibrio macroeconómico que detone el crecimiento acelerado a largo plazo. Cambio en los precios relativos. Proponer un cambio al mandato del Banco de México para incluir estabilidad y crecimiento. Política fiscal, monetaria y comercial orientada al crecimiento y empleo sin déficit fiscal y con baja inflación. Política anti-monopólica (regulación de monopolios del Estado). Estimular la inversión privada, nacional, extranjera y pública. Reforzar inversión pública en infraestructura, energía y servicios. Elevar el financiamiento a las Pymes; fomentar la creación de empresas y su desarrollo. Limitar flujos de capital especulativo. Incentivar a la banca que apoye a la actividad productiva y crear empleos.

Gabriel Quadri de la Torre Promover la estabilidad monetaria y una inflación baja. Mantener lo logros alcanzados en los equilibrios macroeconómicos. Promover fideicomisos públicos que pueden llevar a cabo Asociaciones Público Privadas (APP). Dar certidumbre jurídica a empresas privadas. Romper los cuellos de botella que impiden el desarrollo de nuevas grandes empresas mexicanas. Promover a las empresas y a los empresarios y asegurar una educación de calidad, como la única forma seria de combatir la pobreza. Identificar, aprovechar y expandir las interconexiones entre el éxito de las empresas y el progreso social y ambiental dentro de sus regiones y comunidades.

Seguridad nacional CEESP: seguridad y combate al crimen organizado; corresponsabilidad y coordinación. JVM: segunda fase en la agenda de seguridad; revisión del sistema federalista; mando único de la policía; instituciones locales fuertes; profesionalización de la policía; ministerio público profesional e independiente. EPN: compromiso por corregir y replantear la estrategia de seguridad nacional; el ejército (no) abandona las calles y regresa a sus cuarteles. AMLO: creación de una nueva policía federal; creación de una sola oficina de inteligencia para combatir al crimen organizado; programa de intervención a las adicciones. GQ: estrategia específica contra grandes organizaciones delictivas y de tráfico de drogas a gran escala en todo el territorio nacional terrestre y marítimo, y en el espacio aéreo. Reforzar lucha contra el crimen organizado utilizando Ejercito y Marina.

Reforma laboral CEESP: Entorno laboral flexible que proteja los derechos de los trabajadores y que propicie la generación de empleos. JVM: flexibilidad laboral; revisión de la legislación laboral para remover las barreras que impiden el acceso de los jóvenes a los puestos de trabajo. EPN: Si gana la pasa antes de finalizar el año. (declaración de JVM al PRI, 17 abril de 2012). AMLO: modificar la relación de control y simulación existente entre gobiernos, empresarios, trabajadores y sindicatos; conciliar la productividad con la distribución de beneficios, flexibilidad con esquemas de concertación moderna y libertad de asociación. GQ: mejores esquemas que contribuyan a elevar la productividad, a la vez que salvaguardar los derechos de los trabajadores y sus organizaciones. Facilitar el acceso al mercado laboral mediante la flexibilidad de contratos.

Certeza Jurídica CEESP: Mayor certeza jurídica sobre derechos de propiedad y en todos los procesos legales, administrativos y judiciales. Acelerar Reforma Judicial. Juicios orales y jurados. JVM: garantizar seguridad jurídica en el cumplimiento de contratos para reducir el costo de crédito a particulares y empresas. EPN: sistema legal que garantiza los derechos de propiedad y solución eficaz de disputas comerciales o civiles. AMLO: promover plena autonomía legal, fiscal, administrativa y política de órganos reguladores. GQ: Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando los legítimos compromisos adquiridos.

Campo CEESP: Identificación de productos, de mercados, de regiones. Política pública de largo plazo que estimule la productividad del campo. Acelerar certificación parcelas ejidales. Crédito. SRA JVM: elevar la capacidad productiva de la agricultura tradicional; fortalecimiento de la política de crédito agropecuario. EPN: penetración de servicios financieros a comunidades rurales y sector agropecuario; mayor competitividad y eficiencia del sector agroalimentario; garantizar la seguridad alimentaria de la población. AMLO: impulso de actividades productivas para rescatar el campo mexicano y soberanía alimentaria. GQ: agricultura y ganaderías modernas, productivas y sustentables; reformar al ejido para hacerlo más democrático y flexible. Deforestación por Promexico. Eliminar SRA

Vivienda JVM: acceso a vivienda digna y de calidad para todos los mexicanos; mayor inversión en vivienda popular y con desarrollo sustentable; desarrollo urbano y territorial ordenado. GQ: derecho a la vivienda, en ciudades compactas, verticales, eficientes, competitivas y sustentables; política de vivienda como instrumento de política urbana. EPN: Vivienda a desoportunizados. Hasta tres salarios mínimos.

EDUCACIÓN CEESP: Evaluación, normales, educación dual JVM: Normales, revalorización profesores EPN: Tiempo completo, evaluación GQ: Normal profesionalización; sindicato,

CEESP