Programa de formación en Ginecología Oncológica

Documentos relacionados
Programa Preliminar. Jueves, 6 de octubre de Acreditación y entrega de la documentación.

UNIDAD DEL CENTRO DE INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA

GUÍA DOCENTE. Urología

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Programa de Fellowship en Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco del ICBA

MEDICINA DESCUBRE ICESI MEDICINA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

Subdirección de Docencia e Investigación

Programa: Beca de Perfeccionamiento en TRASTORNOS DE LA MEMORIA Y LA CONDUCTA

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Hospital Universitario La Princesa Servicio de Aparato Digestivo. 1. BOE con el programa oficial de la especialidad:

PROGRAMA PRELIMINAR. Jueves, 6 de octubre de Acreditación y entrega de la documentación

PROGRAMA FELLOW EN CIRUGÍA ENDOCRINA Y DE LA MAMA

Carta Descriptiva. Consecuentes: Clinica de Pediatría, Clínica de Ginecobtetricia y Clinica Comunitaria.

SERVICIO DE ONCOLOGIA MÉDICA. HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD. TOLEDO

PROGRAMA DE LA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN GINECOLOGIA ONCOLÓGICA

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Curso Académico Nombre del Curso Ecografía Abdominal Tipo de Curso Máster Propio Número de créditos 60,00 ECTS

El programa tiene una duración de dos años y es con dedicación exclusiva.

GETH REUNIÃO CIENTÍFICA. Maria del Carmen Castro Mujica

Histología (Teo/Lab.) Química Orgánica I. (Teo/Lab.) Anatomía I (Teo/Lab.) Inglés II. Patología II Parasitología Microbiología Médica. (Teo/Lab.

"MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO"

GUÍA DOCENTE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA. Hospital Francesc de Borja. Gandía

I. PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN HISTERECTOMÍA LAPAROSCÓPICA.

SERVICIO DE CIRUGÍA Y UROLOGÍA PEDIÁTRICA SECCION UROLOGÍA PEDIÁTRICA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN UROLOGÍA PEDIÁTRICA

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer

CORPORACIÓ SANITÀRIA PARC TAULÍ COMISIÓN DE DOCENCIA. UNIDAD DOCENTE: REUMATOLOGÍA ITINERARIO FORMATIVO TIPO (Versión 3; fecha: noviembre 2014)

Guía Itinerario Formativo Tipo (GIFT) de la especialidad de Oncología Radioterápica

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

MAESTRÍA EN ENDOTELIO, ATEROTROMBOSIS Y MEDICINA VASCULAR

6º Curso Internacional de Cirugía Hepato- Bilio- Pancreática del Hospital Italiano de Buenos Aires

REUNIÓN DE DOCENTES UNIVERSIDADES ESPAÑA 2010

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II.

OBJETIVO G ENERAL GENERAL

CURSO PECULIARIDADES ANATOMOPATOLÓGICAS DE LAS NEOPLASIAS EN EDAD PEDIÁTRICA (3 ECTS)

Formación Especializada basada en Competencias Hospital Universitario Cruces

RESUMEN EJECUTIVO ESPECIALIDAD EN IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPEÚTICA

PROGRAMA DE FORMACION EN UROLOGIA

Protocolo Docente del Servicio de Medicina Interna

Director: Dr. Claudio D. Brandi. Sector de Paredes Abdominales y Microcirugía Reconstructiva. Servicio de Cirugía General.

GRADO INGENIERÍA BIOMÉDICA 2016/2017

MASA ABDOMINAL. Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas

Unidad CRIS de Terapias Avanzadas para Cáncer Infantil en el Hospital La Paz

ORGANIZA: UNIDAD DE HEMATOLOGÍA Y ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA DE HM HOSPITALES DOCENCIA: FUNDACIÓN HOSPITAL DE MADRID

Instituto de Especialidades

GUÍA DOCENTE SERVICIO DE: UROLOXÍA

ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Plan de Estudios

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN

Diagnóstico precoz, abordaje multidisciplinar y acceso a nuevas terapias, claves en el tratamiento del cáncer de ovario

Servicio de Angiología y Cirugía Vascular

PAIN. formación en dolor. Curso online de EDUCATION. Programa Médicos

Inicio del máster. Plan de Acogida Presentación. Objetivos y desarrollo del Máster. Sala de Grados. Facultad de Medicina

TRABAJO FIN DE GRADO

Tratamiento del cáncer Colo-Rectal

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA INFORME FINAL DE CAPACITACION EN EL SERVICIO DE NEUROLOGIA DEL HOSPITAL CLINICO SAN CARLOS

Formación Médica Continuada y Curso de Doctorado de la ULPGC. Metodología de la Investigación en Medicina

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Obstetricia y Ginecología Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad Presencial

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

Cuidados para el control de síntomas y tratamiento de soporte oncológico Curso de 80 h de duración, acreditado con 14,2 Créditos CFC

Decimo Segundo y Decimo Tercero Semestres de Medicina

Especialista en Cirugía Esofagogástrica

MÁSTER EN CIRUGÍA DE LAS CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

Dra. Andrea Lagos V. Becada de Obstetricia y Ginecología Unidad Oncología Ginecológica Hospital Dr. Luis Tisné B

Especialista en Oncología: Cáncer de Próstata

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

Gabinete de Comunicación

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

Oportunidades de la Medicina Interna en el nuevo escenario. Pedro Conthe Presidente SEMI Comisión Nacional de MI

Cáncer Endometrio. Primer curso online. Del 21 de octubre al 16 de diciembre 2014

Carmen AYUSO Servicio de Genética HU Fundación Jiménez Diaz, QuironSalud

Curso Superior en Medios Diagnósticos en Traumatismos Abdominales (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN)

GUIA DE ACOGIDA A RESIDENTES DE ANGIOLOGIA Y CIRUGIA VASCULAR HOSPITAL PARC DE SALUT MAR

GUÍA FORMATIVA PARA INTEGRACIÓN Y FUNCIÓN DE LOS RESIDENTES DE COT Y TRAUMATOLOGÍA DEL CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVARSITARIO DE VALENCIA

Diplomado Nutrición Clínica (Toluca)

PROGRAMA ACADEMICO DE COLPOSCOPIA Y CANCER EN LA MUJER ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA DEL TRACTO GENITAL FEMENINO.

Formación Especializada basada en Competencias Hospital Universitario Cruces

SOCIEDAD ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA COMITÉ DE OBSTETRICIA CRÍTICA

RAMA DE LA MEDICINA PARA EL ESTUDIO GLOBAL E INTEGRADOR DE LA MAMA NORMAL Y PATOLOGICA DE UNA FORMA INTERDISCIPLINARIA Y CON UN ENFOQUE HUMANISTA

Carrera N º 2186/97. SOLICITUD DE ACREDITACION Y LOS ANEXOS que presentó la carrera de

Endoscopia digestiva veterinaria

Economía de la Empresa

Diagnóstico y seguimiento de la patología genital (útero, ovarios, trompas, vulva, vagina). Diagnóstico, seguimiento de la mujer climatérica.

I Curso de Actualización en Virología

PRÁCTICA DE ESPECIALIZACIÓN

CURSOS BÁSICOS R1, R2, R3 CURSOS AVANZADOS R4, R5 Y ESPECIALISTAS

La misión de Centro Médico Teknon

MÉDICO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Unidad académica donde se imparte

Congreso Nacional de Climaterio AMEC 2014

HOSPITAL DE MANACOR-1 ENFERMERÍA OBSTÉTRICO-GINECOLÓGICA/ CRONOGRAMA CRONOGRAMA ROTACIONES

Facultad de Medicina. Grado en Medicina GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Oncología Clínica

CURSOS FORMATIVOS COLEGIO PROFESIONAL DE FISIOTERAPEUTAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRESCRIPCIÓN EFECTIVA DE EJERCICIO TERAPÉUTICO _II EDICIÓN

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

1. Descripción. Unidad programática 2205

I Curso de Oncología Médica para Atención Primaria

Cáncer. de Pulmón en Mujeres. Simposio. Madrid, 25 de febrero de Perspectiva de Género en Cáncer de Pulmón: Documento de Consenso

Transcripción:

Programa de formación en Ginecología Oncológica Director: Dr. Lucas Minig Jefe de Servicio de Ginecología Fundación Instituto Valenciano de Oncología (IVO) Valencia, España. Tel: +34-961114024 Email: lminig@fivo.org Versión 4. 14 febrero 2017 Página 1 de 27

Índice 1. Datos generales. 3 Especialistas involucrados.. 5 2. Introducción.... 6 3. Características del programa 9 3.1. Objetivos generales del programa 10 3.2. Acreditación de la European Society of Gynecological Oncology (ESGO) 10 3.3 Características del programa......... 10 3.4 Requisitos del Fellow...... 12 3.5 Proceso de selección del Fellow.... 12 3.6 Duración del programa.... 12 3.7 Metodología de evaluación del Fellow... 12 4. Programa de rotaciones. 14 5. Contenido del programa.... 17 5.1. Cuidado de la paciente ingresada y ambulante..... 18 5.2. Quirófano y unidad ambulatoria.... 19 5.3. Oncología Médica. 21 5.4. Actividad de investigación.. 21 5.5. Oncología Radioterápica. 22 5.6. Cirugía General.... 23 5.7. Anatomía Patológica... 23 5.8. Radiología........ 25 5.9. Cuidados Paliativos..... 25 6. Calendario...... 26 Versión 4. 14 febrero 2017 Página 2 de 27

1. Datos generales Versión 4. 14 febrero 2017 Página 3 de 27

Nombre del programa: Programa de sub-especialización en Ginecología Oncológica. Responsable del programa: Validez: Dr. Lucas Minig. Título otorgado por la Fundación Instituto Valenciano de Oncología (IVO), Valencia, España. Requisitos de ingreso: Residencia completa en Obstetricia y Ginecología. Título homologado en España para médicos fuera de la Unión Europea. Número de vacantes: Duración del programa: Carga horaria estimada: 1 especialista por año. 3 años. 7000 horas. Versión 4. 14 febrero 2017 Página 4 de 27

Especialistas involucrados: Ginecología Oncológica Dr. Lucas Minig Dr. Pedro Martínez Dr. José Manuel Bosch Dra. Cristina Zorrero Dra. Amparo Covisa Oncología Médica Dr. Andrés Poveda Dr. Ignacio Romero Cirugía General Oncología Radioterápica Radiología Anatomía Patológica Fisioterapia Dr. Rafael Estevan y equipo Dr. Jose Luis Guinot Dr. Miguel Santos Dra. Maribel Tortajada Dra. Isabel Martín Dra. Carmen Illueca Dra. Julia Cruz Lic. Elisa Bañuls Lic. Alicia Palop Dianas Terapéuticas y Biología Molecular Psico-oncología Especialistas en Medicina Paliativa Dr. José Antonio López-Guerrero Dra. Ana García-Conde Dr. Antonio Mancheño Dr. Salvador Martin Versión 4. 14 febrero 2017 Página 5 de 27

2. Introducción Versión 4. 14 febrero 2017 Página 6 de 27

La Fundación Instituto Valenciano de Oncología (IVO), es una fundación privada benéfico-social, sin ánimo de lucro, que tiene por objeto la lucha contra el cáncer en todos sus aspectos (asistencia, docencia e investigación) y donde todos los recursos se hayan destinados al cumplimiento de sus fines sociales. Desde su inauguración en 1.976, el IVO ha sido un centro integral oncológico de referencia tanto en la Comunidad Valenciana como en el resto de España. Actualmente, el IVO es un complejo hospitalario compuesto por 5 edificios con 120 camas de hospitalización y 8 quirófanos, junto a la última tecnología en equipamiento y reconocidos profesionales para brindar la mejor calidad de atención multidisciplinar y personalizada a cada paciente con cáncer. El IVO se caracteriza por una intensa actividad académica y asistencial, así como por una dilatada trayectoria en la investigación en cáncer. Si bien la atención es gratuita para las personas de toda la Comunidad Valenciana, suele recibir pacientes de otras comunidades de España, así como de otros países de Europa, Norte de África y Latino-América. Un ginecólogo oncólogo es un sub-especialista en obstetricia y ginecología que cuenta con la suficiente formación y entrenamiento para atender las pacientes con cáncer ginecológico de forma integral. La actividad de un ginecólogo oncólogo debe realizarse en instituciones académicas, que proporcionen acceso a la más amplia gama de tratamientos e innovaciones tecnológicas para el tratamiento del cáncer. En 1972 se presentó el primer programa de formación de subespecialistas en ginecología oncológica en Estados Unidos. Desde entonces, Versión 4. 14 febrero 2017 Página 7 de 27

ya se han creado 42 programas con un total de 126 posiciones anuales disponibles. Australia, Canadá, Reino Unido y, recientemente, la Unión Europea, son otros ejemplos de programas validados para la formación de ginecólogos oncólogos. El principal objetivo de dichos programas de entrenamiento es asegurar la educación y entrenamiento a los médicos quienes podrán mejorar el cuidado de las mujeres con cáncer y ser líderes en la especialidad y subespecialidad. Versión 4. 14 febrero 2017 Página 8 de 27

3. Características del programa Versión 4. 14 febrero 2017 Página 9 de 27

3.1- Objetivos generales del programa Formar sub-especialistas en ginecología oncológica con un conocimiento integral del cáncer ginecológico. Adquirir las habilidades necesarias para aplicar las estrategias terapéuticas más efectivas según la situación clínica de cada paciente individualmente. Incorporar el razonamiento crítico e individualizado para la resolución de las diferentes situaciones clínicas. Estimular la investigación y la innovación en cáncer ginecológico. 3.2. Acreditación de la European Society of Gynecological Oncology (ESGO) El puesto de Fellow en ginecología oncológica en el IVO cuenta con la acreditación de la ESGO desde Octubre de 2016. 3.3. Características del programa El programa de formación en ginecología oncológica del IVO está a cargo del Servicio de Ginecología del IVO, que trabaja de forma coordinada dentro del Área Clínica de Oncología Ginecológica (ACOG) de la Fundación Instituto Valenciano de Oncología (IVO). Esta área incluye profesionales de más de 13 especialidades diferentes dedicados a la investigación y el tratamiento de pacientes con tumores ginecológicos. El ACOG cuenta con la participación de ginecólogos oncólogos y de oncólogos, así como también de patólogos, radiólogos, y radioterapeutas especializados en cáncer ginecológico. Además participan cirujanos generales, fisioterapeutas, psico-oncólogos, especialistas en cuidados paliativos y data-manager. Todos ellos trabajan de manera multidisciplinar para el beneficio final de la mujer con cáncer ginecológico. Esto ofrece al Fellow distintas perspectivas de manejo de la mujer con cáncer ginecológico. Cada miembro del equipo brinda sus diferentes Versión 4. 14 febrero 2017 Página 10 de 27

conocimientos y perspectivas, maximizando así el potencial de aprendizaje del Fellow. Los miembros del ACOG tienen logros académicos que reflejan su compromiso al servicio de la enseñanza e investigación, además de tener experiencia como tutores docentes. Tanto el Servicio de Ginecología como el ACOG son nacional e internacionalmente reconocidos, y participan en numerosos ensayos clínicos a nivel nacional e internacional. Sus profesionales además, se encuentran involucrados con el continuo desarrollo e innovación de nuevas técnicas quirúrgicas y fármacos, siendo un centro de referencia tanto a nivel nacional como internacional. Actualmente, se llevan acabo la totalidad de procedimientos quirúrgicos relacionados con el tratamiento del cáncer ginecológico, incluyendo cirugía convencional, y cirugía mini-invasiva laparoscópica. El Servicio de Ginecología y el ACOG tienen actualmente un número de casos clínicos en constante aumento desde el año 2009, participan en numerosos ensayos clínicos, y en proyectos de investigación en todas las disciplinas relacionadas con el cáncer ginecológico por lo que representa una experiencia única para la educacional integral del Fellow. Actualmente, la práctica clínica en ginecología oncológica se encuentra muy relacionada con la investigación en biología molecular. El IVO tiene un laboratorio de biología molecular que cuenta con las técnicas de desarrollo e investigación más innovadoras y es una institución altamente reconocida a nivel tanto nacional como internacional. Está integrada por biólogos moleculares implicados en la investigación básica y translacional del cáncer. En consecuencia, se desarrollan múltiples proyectos de investigación molecular y Versión 4. 14 febrero 2017 Página 11 de 27

se espera que el Fellow participe activamente en dichos proyectos durante su programa de formación. 3.4 Requisitos El Fellow en ginecología oncológica debe haber finalizado una residencia en Obstetricia y Ginecología en España o, en caso de ser extranjero, tener título de especialista validado en el territorio español. Dicha formación previa será beneficiosa para integrar los conocimientos adquiridos a las actividades específicas relacionadas con el cáncer ginecológico. Los aspirantes tendrán que enviar: CV completo. Carta de motivación para acceder al puesto. Dos cartas de recomendación. 3.5 Proceso de selección: Un grupo de especialistas del Servicio de Ginecología y del ACOG evaluarán el CV y las cartas de motivación y recomendación. Tras dicha revisión se seleccionarán los candidatos para una entrevista personal de la que saldrá el candidato para el puesto. 3.6 Duración del programa: El programa de formación en ginecología oncológica tiene una duración de tres años. 3.7. Metodología de evaluación del Fellow El Fellow será evaluado semestralmente durante su período de formación. La evaluación será mediante la resolución de un caso clínico y la ejecución de un procedimiento quirúrgico; y será realizada por el Director del programa junto a algún miembro del servicio de ginecología y del ACOG. La dificultad de la Versión 4. 14 febrero 2017 Página 12 de 27

evaluación se incrementará progresivamente conforme progresa la formación del Fellow. Siguiendo los reglamentos de la Sociedad Europea de Ginecología Oncológica (ESGO), el Fellow deberá completar el Log-Book con toda su actividad clínica asistencia durante su periodo de formación. Versión 4. 14 febrero 2017 Página 13 de 27

4. Programa de rotaciones Versión 4. 14 febrero 2017 Página 14 de 27

El Fellow se adaptará a la modalidad de trabajo del Servicio de Ginecología y al transcurso que cada paciente con cáncer ginecológico realiza por el IVO. Así, el volumen de casos actuales permitirá al Fellow seguir a cada paciente nueva que ingrese al IVO con cáncer ginecológico por los diferentes servicios involucrados durante todo el proceso tanto diagnóstico como terapéutico. Así, para cada caso, el Fellow estará en: La consulta inicial que se realiza en conjunto entre el oncólogo médico y el ginecólogo oncólogo. Revisará los estudios por imagen que se requieran junto al radiólogo especializado. Estará en el quirófano en el momento del procedimiento quirúrgico. Realizará el análisis histológico junto al patólogo especializado. Visitará al paciente durante el período de internación postoperatoria. Estará en la visita tras el alta junto al ginecólogo oncólogo. Participará en el asesoramiento inicial y durante el tratamiento tanto con quimioterapia como con radioterapia junto al oncólogo médico o al radioterapeuta. Finalmente, el Fellow será el responsable de presentar cada caso en la sesión clínica semanal y multidisciplinar participando de la discusión y decisión terapéutica de cada caso. (Fig 1) Versión 4. 14 febrero 2017 Página 15 de 27

Figura 1: Transcurso de la paciente con cáncer ginecológico por el IVO Versión 4. 14 febrero 2017 Página 16 de 27

5. Contenidos del programa Versión 4. 14 febrero 2017 Página 17 de 27

5.1. Cuidado de la paciente ingresada y ambulante Dado que el presente programa implica una formación especializada adicional a la formación básica de un especialista en Obstetricia y Ginecología, el Fellow participará activamente en el manejo de las pacientes con cáncer ginecológico, siempre bajo la supervisión de sus tutores. Así, el Fellow evaluara a las pacientes tanto internadas como ambulantes en conjunto con su supervisor. Esto permitirá un seguimiento personalizado por parte del Fellow de cada caso. Un integrante del programa de formación será el responsable último del plan diagnóstico y terapéutico. El Fellow complementara este trabajo y participará en todo el proceso de toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas de cada paciente que sea visto en el Servicio de Ginecología. OBJETIVOS: Técnicas diagnósticas y estadificación El Fellow tendrá que adquirir suficientes conocimientos en las técnicas de diagnóstico y tratamiento de los diferentes tumores ginecológicos: Objetivos específicos: Realizar una historia clínica, examen físico general y ginecológico completo. Saber indagar sobre antecedentes oncológico específicos, incluyendo antecedentes familiares, con su posible implicación en casos de cáncer familiar. Conocer los diferentes métodos diagnósticos adaptados para cada tipo de cáncer ginecológico para determinar la extensión local y a distancia. Estadificar adecuadamente cada tipo de cáncer ginecológico siguiendo a las guías internacionalmente vigentes. Versión 4. 14 febrero 2017 Página 18 de 27

Conocer los principios, y realización de los siguientes métodos diagnósticos: o Colposcopia. o Histeroscopia. o Cistoscopia. o Rectoscopia. o Colonoscopia / gastroscopia. o Biopsia de tejido incluido: cérvix, vulva, legrado endo-cervical, cono cervical, LEEP, endometrio, legrado uterino, biopsia percutánea guiada por ecografía, a ciegas o guiada por TC. Saber indicar e interpretar las ventajas y limitaciones de las pruebas complementarias. Saber realizar una correcta evaluación del estado nutricional del paciente: indicación, beneficios y complicaciones de la nutrición parenteral y enteral. 5.2. Quirófano y unidad ambulatoria El ginecólogo oncólogo entrenará al Fellow en criterios médicos de decisión de diferentes estrategias y técnicas quirúrgicas. El Fellow será 1 er / 2º ayudante o el cirujano del procedimiento quirúrgico, dependiendo de la complejidad de cada caso y el momento de su curva de aprendizaje. OBJETIVOS El Fellow adquirirá experiencia en todo el espectro de cirugía ginecológica incluyendo cirugía convencional y laparoscópica. Objetivos específicos: Versión 4. 14 febrero 2017 Página 19 de 27

Anatomía quirúrgica: o Irrigación, inervación y drenaje venoso y linfático de los órganos de la pelvis, abdomen e ingle. o Espacios avasculares de la pelvis. Preparación pre-quirúrgica: o Preparación intestinal. o Determinar la posición del ostoma. o Corregir alteración de fluidos, electrolitos y nutricional. o Adecuada información al paciente y familiares sobre el procedimiento quirúrgico. o Indicar adecuadamente antibióticos y terapia anticoagulante. o Reconocer la necesidad de profilaxis de endocarditis bacteriana. Procedimientos quirúrgicos: el Fellow tendrá que se realizar los siguientes procedimientos quirúrgicos: o Histerectomía: vaginal, abdominal, radical, laparoscópica. o Citoreducción radical de ovario. o Linfadenectomía inguinal, pélvica, aórtica. o Vaginectomía simple y radical. o Vulvectomía: simple, parcial, radical. o Exenteración pélvica: anterior, posterior, total. o Omentectomía. o Procedimientos laparoscópicos: histerectomías, anexectomías, linfadenectomías, estadificación quirúrgica. Procedimientos quirúrgicos del abdomen superior: resección y reanastomosis del intestino delgado, bypass de intestino delgado, Versión 4. 14 febrero 2017 Página 20 de 27

ileostomía, reparación de fístulas, resección y re-anastomosis de intestino grueso, colostomía, esplenectomía, biopsia hepática. Procedimientos quirúrgicos de las vías urinarias: cistectomía parcial o total, reparación de fístulas vesico-vaginal, anastomosis ureteral terminoterminal, neo-vejigas. Diagnóstico y manejo de las principales complicaciones postoperatorias. 5.3. Oncología Médica El oncólogo médico especializado en tumores ginecológicos indicará el esquema quimioterápico a las pacientes ingresadas y ambulatorias. El Fellow evaluará cada paciente previamente a recibir quimioterapia en conjunto con el especialista. Será entrenado para conocer las indicaciones, dosis y vías de administración, así como el manejo de las complicaciones de los agentes quimioterápicos. Visitará a las pacientes internadas diariamente. OBJETIVOS: El Fellow tendrá que entender la farmacología de las principales drogas utilizadas en humanos con fármacos quimioterápicos y será capaz de usarlos de forma racional. 5.4. Actividad de investigación Se espera que el Fellow desarrolle proyectos de investigación independientes o colabore en proyectos ya activos. El programa cuenta con numerosos estudios de investigación que buscan mejorar la salud de las mujeres con cáncer ginecológico. En el Servicio de Ginecología y en el ACOG se desarrollan proyectos de investigación que están en continuo desarrollo y expansión. La expectativa es que el Fellow continúe y establezca nuevos proyectos. OBJETIVOS: Versión 4. 14 febrero 2017 Página 21 de 27

El Fellow tendrá que ser capaz de interpretar los principios básicos de: Estudios descriptivos epidemiológicos. Riesgos relativos / odds ratio. Criterios para establecer un programa de screening. Evaluación cuantitativa: sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo. Diseño de estudios: o Experimentales: randomizados, diferencias entre estudios fase I, II, III, diseño de estudios de no inferioridad. o Observacionales: de cohorte prospectivos, retrospectivos, casocontrol. o Selección de casos. o Criterios de elegibilidad. o Randomización. o Evitar sesgos. o Evitar confundidores. o Importancia de elección del objetivo primario: tiempo libre de enfermedad, sobrevida global, respuesta al tratamiento. 5.5. Oncología Radioterápica El Fellow adquirirá los conocimientos de los principios físicos y radiobiológicos que implica la radioterapia. Participará en el plan de tratamiento, prescripción y administración tanto de radioterapia externa como de braquiterapia. El aprendizaje será potenciado por el seguimiento de los tratamientos de radioterapia en conjunto con el facultativo de la división. Objetivos: Versión 4. 14 febrero 2017 Página 22 de 27

El Fellow tendrá que entender adecuadamente los siguientes puntos: Principios generales de radiosensibilidad/radio-resistencia y dosis de tolerancia de los tejidos. Relación entre fraccionamiento/dosis/tiempo. Relación dosis/volumen. Radiación externa y braquiterapia: principios y equipamiento. Planificación del tratamiento. Dosimetría. Complicaciones: agudas y crónicas: gastro-intestinales, urinarias, sexuales, óseas, renales, hepáticas. 5.6. Cirugía General El Fellow presenciará semanalmente procedimientos quirúrgicos realizados en conjunto con el servicio de cirugía general o bien cirugías por patologías no relacionadas con el cáncer ginecológico pero que incluyan procedimientos tales como cirugía del aparato digestivo y sus glándulas anexas, o cirugías del abdomen superior. 5.7. Anatomía Patológica El Fellow será capaz de identificar lesiones macroscópicas y microscópicas pre-malignas y malignas. Además el Fellow deberá entender la génesis y biología de los tumores y lesiones precursoras, así como entender los principios básicos de manejo en el laboratorio anatomo-patológico: tinción, congelación, inmuno-histoquímica y todos aquellos test necesarios para caracterizar adecuadamente al tumor. Objetivos específicos: ANATOMÍA PATOLÓGICA Versión 4. 14 febrero 2017 Página 23 de 27

El Fellow tendrá que ser capaz de: Identificar lesiones pre-malignas y malignas, y diferenciarlas de las lesiones benignas basado en la visualización macroscópica. Entender la génesis de los tumores malignos, el comportamiento biológico de los tumores malignos y pre-malignos, y reconocer las principales características y pronóstico de tales lesiones. Comprender los principios básicos de las técnicas de laboratorio tales como análisis histológico por congelación y análisis histológico inmunohistoquímico. Conocer las tinciones específicas para identificar los tipos específicos de cáncer. Objetivos específicos: BIOLOGIA MOLECULAR El Fellow tendrá que demostrar conocimientos adecuados en los siguientes temas: Genética molecular del cáncer: relación proto-oncogenes / antioncogenes. Mecanismo de acción de los oncogenes: transducción, mutación puntual, amplificación, translocación. Genes supresores del cáncer: p53, gen del retinoblastoma. Naturaleza y extensión de las alteraciones cromosómicas del cáncer: alteraciones numéricas/estructurales; alteraciones hereditarias/adquiridas. El rol de los oncogenes incluyendo: mecanismo de acción, clasificación, relación entre ellos y los factores de crecimiento. Versión 4. 14 febrero 2017 Página 24 de 27

Principios de la genética del cáncer en relación a la edad, bilateralidad, y cáncer sincrónico. Síndrome de cáncer familiar incluyendo, cáncer de ovario, síndrome de cáncer de mama/ovario, síndrome de Lynch. 5.8. Radiología El Fellow tendrá que saber indicar y leer autónomamente los diferentes métodos diagnósticos utilizados en cáncer ginecológico y conocer los fundamentos físicos de cada método. OBJETIVOS: El Fellow tendrá que conocer los principios e interpretación de los siguientes estudios por imágenes: Estudios con contraste: tubos digestivo alto y bajo, pielografía ascendente y descendente. Ecografía ginecológica y abdominal. Tomografía computada/ Tomografía por emisión de positrones (PET TC) Resonancia magnética. 5.9. Cuidados paliativos El Fellow tendrá que adquirir conocimientos específicos en cuidados paliativos, incluyendo: Estrategias quirúrgicas y médica del tratamiento del dolor y obstrucciones intestinales. Medidas de control de dolor crónico y la prevención de las fracturas. La muerte: asesoramiento para el paciente moribundo y para miembros de la familia. Versión 4. 14 febrero 2017 Página 25 de 27

6. Calendario Versión 4. 14 febrero 2017 Página 26 de 27

6.1. Rotaciones previstas Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 7:30-8:00 7:45-8:30 Control de pacientes ingresado (pacientes quirúrgicos y en tratamiento médico) Control multidisciplinario de pacientes ingresado (pacientes quirúrgicos y en tratamiento médico) 8:30-9:30 Quirófano Sesión bibliográfica Quirófano Anatomía Patología Quirófano 9:00-14:00 Consulta: Ginecólogo oncólogo y Oncólogo médico Consulta: Oncólogo radioterapeuta 14:30-16:00 Brainstorming Sesión clínica multidisciplinaria Investigación clínica Radiología Biología molecular Versión 4. 14 febrero 2017 Página 27 de 27