INFORME ANUAL DE OPERACIONES DEL RÉGIMEN DE ZONAS FRANCAS EMPRESAS ADMINISTRADORAS

Documentos relacionados
INFORME ANUAL DE OPERACIONES DEL RÉGIMEN DE ZONAS FRANCAS EMPRESAS DE DOBLE CLASIFICACIÓN

INFORME ANUAL DE OPERACIONES DEL RÉGIMEN DE ZONAS FRANCAS EMPRESAS COMERCIALIZADORAS

RÉGIMEN DE ZONAS FRANCAS SOLICITUD DE AMPLIACIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN O PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE LA ACTIVIDAD APROBADA

CORREO ELECTRONICO DIA MES AÑO DEL DIA MES AÑO DIA MES AÑO

DECLARACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA Y PRESENTACIÓN DE BALANCES FORMULARIO ÚNICO SOCIEDADES Y ESTABLECIMIENTOS PERMANENTES

INFORME ANUAL DE OPERACIONES DEL RÉGIMEN DE ZONAS FRANCAS EMPRESAS DE SERVICIOS

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

DECLARACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA Y PRESENTACIÓN DE BALANCES FORMULARIO ÚNICO SOCIEDADES Y ESTABLECIMIENTOS PERMANENTES

Formulario de Solicitud de Inscripción y Autorización

ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA

Instructivo para llenar el Formulario N SCT

INFORME ANUAL DE OPERACIONES DEL RÉGIMEN DE ZONAS FRANCAS EMPRESAS PROCESADORAS A), F), MEGAPROYECTO Y PROVEEDORAS

Declaración Jurada Anual sobre Inversiones, Seguros, Derechos, Activos, y Otras Operaciones en el Exterior, y Rentas Relacionadas con Estos.

RA23: REQUISITOS PARA LA PRESENTACION INICIAL Y RENOVACION DE GARANTIA COMO AUXILIAR DE LA FUNCION PÚBLICA ADUANERA

29/4/ declaraciones internet/consultas/reportedeclaracionaction.jspa?num=

REQUISITOS PARA LA INSCRIPCION DE SOCIEDADES DEL SECTOR PRIVADO

Universidad Católica de. Santiago de Guayaquil. Estados Financieros. Por el año terminado el 31-Dic-2013 Comparativo con el año anterior

SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO

Instituto de Capacitacion para el Trabajo del Estado de Coahuila

Formulario de Solicitud de Beca

Estados Financieros DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS. Estados Financieros. Notas a los Estados Financieros

ANEXO 2: ESTRUCTURAS E INFORMACIÓN DE LOS LIBROS Y REGISTROS ELECTRÓNICOS

CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO Versión Sintética

Sección 7 Estados de Flujo de Efectivo para PYMES

DECLARACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA PERSONAS NATURALES Y SUCESIONES INDIVISAS OBLIGADAS A LLEVAR CONTABILIDAD

Departamento de Contaduría. Plan de cuentas

Centro Costarricense de Producción Cinematográfica Estado de Situación Financiera Al 31 de Diciembre del 2015

JORNADAS ESTADOS FINANCIEROS SECTOR MUNICIPAL. División de Análisis Contable Área Sector Municipal

FACULTAD: CIENCIAS ECONOMICAS EMPRESARIALES CARRERA: ADMINISTRACION DE EMPRESAS EN RECURSOS HUMANOS ASIGNATURA: CONTABILIDAD

Estudio de Servicios Contables y Afines SAC. Expositor: CPC Manuel Pomacaja Herrera

Los estados financieros y sus elementos. Pasivos Corrientes:

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA EMPRESA MICROCREDITO SOCIAL MICROBANK

INTENDENCIA DE RECAUDACIÓN Y GESTIÓN DEPARTAMENTO DE GESTIÓN

Prof. Néstor O. Paz Díaz I Semestre 2009

Código agrupador de cuentas del SAT.

FORMULARIO INSTRUCTIVO DECLARACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA PERSONAS NATURALES Y SUCESIONES INDIVISAS

ALMACÉN EL BUEN ESTUDIANTE LTDA. ESTADO DE RESULTADOS ENERO 01 AL 31 DE DICIEMBRE DE 201X

TOTAL ACTIVO CIRCULANTE 40,128,716,453.26

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR Secretaría General de Ciencia y Tecnología RENDICIÓN FINAL DE SUBSIDIOS PROYECTOS DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

Crédito Comercial Persona natural

estados financieros capitulo 5 ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 Dictamen de los auditores independientes Estados Financieros

OPERADOR PORTUARIO DE SERVICIOS CONEXOS

DECRETA: Ley de Impuestos Municipales del Cantón de Oreamuno

ANEXO N. 2: "Estructura de la información del Registro de Compras Electrónico"

ANEXO III. Diccionario de términos financieros

Proceso de Rendición de Cuentas y Liquidación de Convenios de Apoyo

RELACIÓN DE DOCUMENTOS A PRESENTAR PARA RADICACIÓN

Nombre del Representante Legal del Proponente. Firma del Representante Legal del Proponente

Requisitos Generales para la Inscripción de Personas Jurídicas/Firmas Personales como Operadores de Sustancias Químicas Controladas

Fundación IFRS: Material de formación sobre la NIIFpara las PYMES. Módulo 7: Estados de Flujos de Efectivo

A) NOTAS DE DESGLOSE

PLAN DE CUENTAS Gestión ACTIVO No Activo Corriente No Disponible No Caja Si Si Cuenta Unica del Tesoro Si

Aspectos a tener en cuenta en las Rentas de Cuarta Categoría

Aduana Nacional (283) Balance de Comprobación de Sumas y Saldos

PODER A UN ABOGADO EN EJERCICIO CON B/.8.00 EN TIMBRES.

INFORME ANUAL DE OPERACIONES DEL RÉGIMEN DE ZONAS FRANCAS EMPRESAS ADMINISTRADORAS

3.2 Análisis Financiero

Microcrédito. Requisitos. Recaudos. Persona Natural. 1. Poseer cuenta en Banco Exterior. 2. Estabilidad Laboral de 1 año (En su actividad económica).

Análisis del flujo de caja

+ -+. / ) #. #% 3)4"##5%6 # $ % 3#7$%6& & & : &. "/. &. & & //. &0.. )

Módulo de atención al Proveedor - MAP

Llenar la planilla de solicitud de crédito (completa, sin enmiendas, borrones o tachaduras)

NOTAS AL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA EJERCICIO 2016 ESTADO DE QUERETARO Notas de Desglose Al 30 de septiembre del 2016 (pesos)

PERIODO 1 PERIODO 2 INGRESO POR OPERACIONES DE SEGUROS

1. Estados financieros debidamente depurados, al 30 de septiembre de 2008 y 2006, con sus correspondientes relaciones de cuentas colectivas.

1. Declarar y pagar el impuesto:

Solicitud para la Devolución de Tributos del Régimen Devolutivo de Derechos

INSCRIPCIÓN. Copia de la cédula del Registro Federal de Causantes y Formulario de Registro R-1.

2. Fluctuaciones cambiarias. El total de $40 corresponde a un saldo en la cartera de clientes.

Asociada. A.- Dividendos y retiros de utilidades.

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

Contabilidad. El Módulo Contable recepta información del resto de módulos del sistema al

Venta al por mayor. Incluye: Venta al por mayor en comisión o consignación.

tiemp REGULARIZAR para la persona extranjera que trabaja en servicio doméstico y labores agrícolas 17 de mayo a 17 de noviembre2012

La contabilidad son las anotaciones, cálculos

Solicitud de Exención Contributiva bajo la Sección del Código de Rentas Internas para un Nuevo Puerto Rico

INSTRUCTIVO PARA RENDIR CUENTAS DEL SUBSIDIO OTORGADO POR EL CONSEJO DE INVESTIGACION.

Servicios de Informática

MUNICIPIO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO. ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA AL 28 DE FEBRERO DEL 2015 ÍNDICE NOMBRE ORIGEN APLICACIÓN 1000

UTA Facultad de Contabilidad y Auditoría UNIDAD III ESTADOS FINANCIEROS

Unidad de Orientación Legal y Derechos del Contribuyente Departamento de Consultas Intendencia de Asuntos Jurídicos

SOLICITUD DE INGRESO AL RÉGIMEN DE ZONAS FRANCAS Y DE AUTORIZACIÓN DE AUXILIAR DE LA FUNCIÓN PÚBLICA ADUANERA DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

INSTRUCTIVO SOLICITUD DE CERTIFICADO DE RESIDENCIA FISCAL FORMULARIO 5202 V.3

LPS- Ley De Promoción Del Soft. Presentación anual. Presentación anual. Versión: de 5

TABLA DE EQUIVALENCIAS

PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

Concepto de estado de resultados

ADMINISTRACIÓN ZONA LIBRE DIRECCIÓN DE SEGURIDAD DEPARTAMENTO DE PASES

M.F. MARGARITA VALLE LEÓN

Ayudantía N 2 Contabilidad ICS2522

INFORMACIÓN GENERAL REQUISITOS, GARANTÍAS Y TOPES DE LOS PRÉSTAMOS

EMPRESA ISABELLA, S.A RIF. J-XXXXXXXX ESTADO DE SITUACION FINANCIERA (BALANCE GENERAL) Al 31 de Diciembre 20XX Expresado en Bolívares Históricos

AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PUBLICOS Dirección Nacional de Telecomunicaciones

12 Activo No Corriente ,000.00

A. CATÁLOGO DE CUENTAS

Bolsa de Valores de Panamá, S.A. Balance General Al 31 de Diciembre de Notas Activos

Contabilidad. El Módulo Contable recepta información del resto de módulos del sistema al

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

Tema 5: FUNCIÓN ECONÓMICO FINANCIERA

PROMOCION Y COMERCIALIZACION TURISTICA

Transcripción:

INFORME ANUAL DE OPERACIONES DEL RÉGIMEN DE ZONAS FRANCAS EMPRESAS ADMINISTRADORAS Este instructivo contiene las indicaciones para llenar correctamente el Informe Anual de Operaciones de las empresas amparadas al Régimen de Zonas Francas, bajo la modalidad de empresas administradoras. La información de carácter privada contenida en el Informe Anual de Operaciones será utilizada en forma estrictamente confidencial. 1. INDICACIONES GENERALES a) Deberá remitirse electrónicamente a través del Sistema de Informes Anuales de Operaciones (SIAN). b) Los Estados Financieros deberán estar en español y en colones según lo establecido en el artículo 42 de la Ley Orgánica del Banco Central y el artículo 254 del Código de Comercio. c) Con el propósito de agilizar el proceso de confección del Informe Anual de Operaciones, la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica pone a disposición de las empresas beneficiarias del Régimen de Zonas Francas el software "Sistema de Informes Anuales (SIAN)". Para más detalle de cómo utilizar este programa consulte la Guía de Usuario del SIAN. d) El Informe Anual de Operaciones debe estar presentado electrónicamente bajo el Sistema de Informes Anuales (SIAN) de la Dirección Regímenes Especiales, de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica, dentro de los cuatro meses siguientes a la terminación del período fiscal ordinario, o del especial que hubiere autorizado el Ministerio de Hacienda, según lo estipula el artículo 67 del Reglamento a la Ley de Zonas Francas y sus reformas. 2. REQUISITOS GENERALES Para dar trámite a la revisión del Informe Anual de Operaciones la empresa debe cumplir con las siguientes obligaciones: a) Dicho informe deberá contener la firma Digital del representante legal de la empresa. RE-F-06.03 Página 1 de 44

3. INFORMACIÓN SOLICITADA A) Datos generales de la empresa 1. Nombre o Razón social del beneficiario: Nombre completo o razón social del beneficiario que goza del Régimen de Zonas Francas. 2. Cédula jurídica: Número de Cédula Jurídica otorgada por el Registro Público. 3. Localización: Dirección, teléfonos, fax y dirección electrónica (E-mail), de las oficinas centrales y de la planta matriz. Esta información permite ubicar a la empresa en caso de ser necesario. 4. Representante Legal: Nombre completo, número de identificación personal (cédula de identidad, cédula de residencia y/o pasaporte) y firma del Representante Legal autorizado para firmar este Informe. 5. Dirección Electrónica y fax, para oír notificaciones: Deberán señalar una dirección de correo electrónico y número de fax, como su domicilio legal que permita notificar a la empresa en caso de ser necesario. B) Documentos que se deben escanear y adjuntar al Informe Anual de Operaciones: En esta sección el sistema SIAN desplegará el cuadro N 13 denominado Cuadro de Adjuntos con los documentos que se requerirán aportar al informe anual de operaciones, con un apartado especial para cargar cada uno de estos archivos por separado según el orden que se solicite. En este cuadro la empresa también debe ir revisando que los documentos cumplen con cada uno de los puntos sujetos a revisión por parte del analista y marcar la casilla que corresponda: Adjunto (se agregó el documento) o Aplica (con requisitos del documento o requisitos de anotación en el SIAN), o No aplica, de lo contrario no se da por completado el informe anual de operaciones. Si el requisito le aplica a la empresa, en cada sección se solicita cargar y agregar un archivo en formato PDF, con un tamaño menor a 2 MB cada uno, sólo en algunos apartados se podrá agregar más de un archivo, mediante la opción + Agregar debido a la naturaleza del requisito. Los documentos que se deben de aportar son los siguientes: 1. Fotocopia de la Declaración Jurada del Impuesto sobre la Renta (D.101) debidamente recibida por las entidades autorizadas. 2. Fotocopia de la Declaración Anual Resumen de Clientes Proveedores y Gastos Específicos (D.151) con su respectiva Hoja Detalle, debidamente recibida por las entidades autorizadas. (Este punto no se presenta en físico solo si la empresa en la primera página autoriza que la Dirección General de Tributación facilite anualmente por medio electrónico, la información de la declaración D-151 con su respectivo detalle a la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica PROCOMER, de lo contrario debe presentarla en físico). 3. Balance de Situación, Estado de Resultados, Balance de Comprobación detallado antes de cierre y cualquier otro detalle que se considere necesario. Esta información debe ser brindada en español y en colones. RE-F-06.03 Página 2 de 44

4. Certificación de personería emitida con un período no mayor a tres meses, en original, que incluya: nombre del representante legal, calidades y citas de inscripción, cédula jurídica de la sociedad. Así como certificación, con base en el Libro de Registro de Accionistas de la empresa, en la que se detalle el monto y composición del capital social de la compañía y el nombre y nacionalidad de sus socios. 5. Declaración jurada emitida por el representante legal, en la cual se declare lo siguiente: (Ver anexo I del Formulario). a) Que la empresa cumple con lo indicado en el artículo 32, incisos j) e i) de la Ley N 7210 del Régimen de Zonas Francas. 6. Declaración Jurada, emitida por el representante legal dando fe del uso que se le ha dado al o a los vehículos ingresados al amparo del Régimen de Zonas Francas, durante el período fiscal correspondiente. Ver Anexo II del Formulario. (En caso de que el solicitando no haya ingresado vehículos al amparo del Régimen no deberá rendir la declaración de este punto). 7. Copia del certificado de propiedad emitido por el Registro Nacional de cada uno de los vehículos ingresados al amparo del Régimen de Zonas Francas. 8. Fotocopia legible del Permiso de Funcionamiento vigente, otorgado por el Ministerio de Salud de cada una de las instalaciones de la empresa, la planta principal, plantas secundarias y plantas satélites. El(Los) archivo(s) adjunto(s) debe(n) ser legible(s) y cada Permiso de Funcionamiento debe ser firmado digitalmente por el representante legal. 9. Estudio de Satisfacción de los servicios prestados a las empresas beneficiarias que se ubican en el parque. (Ver Anexo III del Formulario). 10. Documento donde indique la forma como se ha ejecutado el Plan Maestro, así como su grado de cumplimiento o presentar Declaración jurada emitida por el Representante Legal sobre infraestructura mínima de parque: de empresas procesadoras o mixto o de empresas proveedoras de servicios y/o comerciliazadoras. Ver los Anexos IV y presentar el que corresponde. (Exclusivo para empresas que ingresaron posterior a octubre 2009). 4. CONTENIDO DE LOS CUADROS CUADRO 1: INGRESO POR SERVICIOS Este Cuadro resume y detalla los ingresos en colones de los distintos servicios prestados por la empresa beneficiaria al Régimen de Zonas Francas. Incluye los siguientes campos: Descripción de Servicios: Corresponde al detalle del o los ingresos obtenidos. Estos ingresos se clasifican como sigue: Arrendamiento a empresas amparadas al régimen. Arrendamiento a empresas no amparadas al régimen. Venta de naves. Otros servicios. Total de Ingresos: Sumatoria de las Ventas Locales, Ventas a Centroamérica y Ventas a Otros Mercados en cantidad y en colones. El total general de los ingresos por servicios RE-F-06.03 Página 3 de 44

netos realizados, debe conciliar con lo reportado como Ingresos de la Declaración Jurada del Impuesto sobre la Renta (D.101) y en el Estado de Resultados. En caso de que no sea el mismo monto, deberá verificar la conciliación que justifique la diferencia, especificando las partidas conciliatorias y el origen de las mismas. Importante, si la empresa realizo durante el período ventas a empresas de Zona Franca, debe detallar el nombre y el monto en el sub-cuadro Desglose de Ventas a empresas de Zona Franca, además anotar en la línea Total Terceros Mercados el total de ventas realizadas fuera del territorio nacional con el fin de reflejar la composición de las Ventas a Otros Mercados. CUADRO 2: INVERSIÓN ACUMULADA En este cuadro se detalla la inversión acumulada: gastos preoperativos, capital de trabajo y activos fijos. Todas las cuentas anteriormente descritas deberán coincidir con los montos reflejados en el Balance de Situación, de lo contrario, se deberá adjuntar una conciliación numérica que justifique las diferencias. Los rubros de este cuadro se detallan como sigue: Gastos Preoperativos: Corresponden a todos aquellos gastos necesarios para comenzar a operar y que se acumulan y empiezan a amortizar a partir del inicio de operaciones productivas. Se debe presentar al valor neto. En caso de que estos se hayan amortizado totalmente, no se deberá registrar ningún monto por este concepto. Capital de Trabajo: Es el resultado de restarle a los activos circulantes los pasivos circulantes, sin considerar las cuentas por cobrar y por pagar entre compañías relacionadas. En caso de que dichas cuentas no se observen claramente en el Balance de Situación, se debe presentar una conciliación numérica, indicando cómo se llega a este valor. Activos Fijos Dentro de Inversión: Los montos se presentarán a su valor histórico, se entiende por activo fijo las obras en proceso, los bienes muebles e inmuebles sujetos a depreciación y el software utilizados en la operación del negocio, cuya fecha y precio de adquisición consten debidamente en los libros contables de la empresa. La inversión reportada en este rubro incluye el monto de inversión total y la inversión nueva inicial, la cual debe cumplir con lo establecido en el Artículo N 6 del Reglamento a la Ley del Régimen de Zonas Francas, que textualmente cita: Se consideran inversiones nuevas las relativas a activos fijos que reúnan todas las siguientes condiciones: a) Que los activos sean propiedad del solicitante del régimen y sean adquiridos por el solicitante a partir de la fecha de presentación de la solicitud para obtener dicho régimen. b) En el caso de activos fijos mobiliarios, que se trate de activos nuevos o usados provenientes del exterior, o bien de activos nuevos adquiridos en el país. c) Los activos fijos sometidos a fideicomiso en garantía, cuyo fideicomitente y/o fideicomisario sea un beneficiario del Régimen, siempre y cuando los mismos se RE-F-06.03 Página 4 de 44

encuentren debidamente registrados en los registros contables del beneficiario. Lo anterior, sin perjuicio de la preferencia que por Ley tiene el Estado sobre el cobro de los tributos exonerados. d) Las mejoras a la propiedad propia o arrendada. - Activos Fijos Fuera de Inversión: Los montos se presentarán a su valor histórico, en esta columna deben reflejar aquellos activos fijos que no están siendo utilizados en la operación del negocio y se encuentran en los libros contables de la empresa. Este artículo N 6 aplica sólo para las empresas que ingresaron al Régimen de Zonas Francas después del 8 del octubre de 1998. Seguidamente se detalla la clasificación de esta partida: Terrenos: Valor del terreno donde se encuentran ubicadas: Instalaciones para la producción, cafetería y/o soda comedor, áreas verdes, áreas deportivas, consultorio médico y cualquier otra área dentro del perímetro de construcción de la empresa beneficiaria al Régimen de Zonas Francas. Deben incluirse las Plantas Satélites si hubieren. Edificios: Costo de infraestructura de las instalaciones utilizadas para el desarrollo de la actividad autorizada en el Régimen de Zonas Francas, hayan pagado o no los impuestos. Otras Instalaciones: Activos Fijos que pueden ser por ejemplo instalaciones eléctricas, que se utilizan para la operación, producción de la actividad autorizada, hayan pagado o no los impuestos. Maquinaria y Equipo: Detalle de la Maquinaria y Equipo que se utiliza para la operación, producción de la actividad autorizada, hayan pagado o no los impuestos. No deben incluirse aquellas que estén obsoletas o fuera de uso. Vehículos: Todo aquel automotor que se utilice en las operaciones para el desarrollo de la actividad autorizada en el Régimen de Zonas Francas, hayan pagado o no los impuestos. Mobiliario y Equipo de Oficina: Se debe anotar el valor de mobiliario y equipo para llevar a cabo labores administrativas y que se utilicen en en el desarrollo de la actividad autorizada en el Régimen de Zonas Francas, hayan pagado o no los impuestos. Obras en Proceso: Corresponde a todos los proyectos que la empresa esté realizando y que aún no se ha capitalizado al costo de los activos correspondientes para el desarrollo de la actividad autorizada en el Régimen de Zonas Francas, hayan pagado o no los impuestos. Mejoras a la Propiedad: Cuando se llevan a cabo inversiones sobre las propiedades donde opera la compañía, las cuales son propiedades arrendadas o propias para el desarrollo de la actividad autorizada en el Régimen de Zonas Francas, hayan pagado o no los impuestos. Software: Cualquier inversión en programas de cómputo utilizados para el desarrollo de la actividad autorizada en el Régimen de Zonas Francas, hayan pagado o no los impuestos. RE-F-06.03 Página 5 de 44

Revaluaciones: Se deben anotar los montos netos de las revaluaciones (si las hubiera) las cuales no forman parte del nivel de inversión. Otras Inversiones: Se desglosan en el Cuadro N 2A y se debe incluir la inversión acumulada en otros rubros de Activos Fijos no detallados en el Cuadro N 2 para el desarrollo de la actividad autorizada en el Régimen de Zonas Francas, hayan pagado o no los impuestos. Los montos por concepto de herramientas y otras partidas relacionadas, se anotan en la columna respectiva. Los depósitos en garantía, activos fijos en tránsito y activos en consignación no deben incluirse. CUADRO 3: NIVEL DE EMPLEO Y SALARIOS En este cuadro se anotan, distribuidos por mes, la cantidad de trabajadores incluidos en las planillas reportadas a la Caja Costarricense del Seguro Social, con los respectivos montos de salarios y cargas sociales. La información consignada en este cuadro corresponderá al período fiscal ordinario o especial autorizado a la empresa. Seguidamente se presenta el detalle de los campos: Mes: Se deben anotar los meses que conforman el período reportado en el Informe Anual de Operaciones, iniciando con el primer mes del período fiscal. Año: Se deben anotar los años que conforman el período fiscal reportado en el Informe Anual de Operaciones. Esta identificación de años se requiere debido a que cada 5 años el porcentaje de ley varía; hasta diciembre 2014 aplicó 26.17% y a partir de enero 2015 aplica 26.33%. Cantidad de Empleados: Cantidad real de empleados reportados a la Caja Costarricense del Seguro Social. Esta información se debe separar indicando la cantidad de empleados de tiempo completo, medio tiempo y un cuarto de tiempo. Salarios: Salario Bruto reportado a la Caja Costarricense del Seguro Social. Cargas Sociales: Monto cancelado a la Caja Costarricense del Seguro Social por concepto de pagos patronales a dicha Institución. No se incluyen las retenciones patronales al empleado. Hombres: Se debe anotar la cantidad de hombres que trabajan en la compañía. Mujeres: Se debe la cantidad de mujeres que trabajan en la compañía. RE-F-06.03 Página 6 de 44

SUB CUADRO 3 A: CANTIDAD DE PERSONAL DEDICADO: INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Y GESTIÓN DE INNOVACIÓN En este cuadro deben anotar por mes, la cantidad de trabajadores que se encuentran incorporados en el área de investigación y desarrollo así como en el área gestión de innovación. Seguidamente se presenta el detalle de los campos: Mes: El sistema asigna los meses que conforman el período reportado en el Informe Anual de Operaciones, iniciando con el primer mes del período fiscal. Cantidad de Empleados: Esta información se debe separar indicando la cantidad de empleados que conforman el área de Investigación y desarrollo así como la cantidad de empleados que conforman el área de Gestión de Innovación. Investigación y Desarrollo: Es la indagación original planificada que persiga descubrir nuevos conocimientos y una superior comprensión en el ámbito científico y tecnológico; así como la aplicación de los resultados de la investigación o de cualquier otro tipo de conocimiento científico para la fabricación de nuevos materiales o productos o para el diseño de nuevos procesos o sistema de producción, así como para la mejora tecnológica sustancial de materiales, productos, procesos o sistemas preexistentes. Se debe anotar la cantidad de mujeres y hombres por mes que conforman el área de investigación y desarrollo de la empresa. Hombres: Se debe anotar la cantidad de hombres que trabajan en la compañía. Mujeres: Se debe la cantidad de mujeres que trabajan en la compañía. Total: Sumatoria generada por mes que corresponde al total de hombres y mujeres que conforman el área de investigación y desarrollo. Gestión de Innovación: Es la organización y dirección de los recursos, tanto humanos como económicos, con el fin de gestionar y poner en ejecución las nuevas ideas dentro de la organización. Se debe anotar la cantidad total por mes de los empleados que conforman el área de gestión de innovación de la empresa. Promedio Anual: corresponde al promedio de empleados que desarrollan tareas de Investigación y así como el promedio de empleados que están en el área de Gestión de innovación. Nivel de Empleo: Corresponde al nivel de empleo generado en el período. % de I+D generado por período: Se refleja el porcentaje de empleados que representan el área de Investigación y Desarrollo en el período. % de Innovación generado por período: Se refleja el porcentaje de empleados que representan el área de Gestión de Innovación en el período. RE-F-06.03 Página 7 de 44

SUB CUADRO 3 B: IMPUESTO SOBRE LA RENTA Cantidad de empleados que pagan impuesto sobre la renta (impuesto al salario): Se debe anotar el número de empleados que cancelan dicho tributo. Impuesto Anual Pagado: Monto total cancelado por concepto de impuesto sobre la renta (impuesto al salario), por los empleados que cancelan dicho tributo en el período. CUADRO 4: COSTOS Y GASTOS DE OPERACIÓN En este cuadro se detallan los costos y gastos tanto nacionales como importados que la empresa realizó durante el período que comprende el Informe Anual de Operaciones. El detalle de los campos se describe a continuación: Cargas Sociales: Este valor corresponde al Total de Cargas Sociales consignado en el Cuadro N 3. Sueldos y Salarios: Este monto corresponde al Total de Salarios anotado en el Cuadro N 3. Otros Beneficios Sociales: Se debe anotar el monto correspondiente a cualquier otro beneficio o garantía social como por ejemplo,cuota patronal Banco Popular, Asignaciones Familiares, IMAS,INA y Aporte a la Ley de Protección al Trabajador. Otros Beneficios Salariales: Se debe anotar el monto correspondiente a otros beneficios que recibe el trabajador como complemento a su salario como el aguinaldo, por política de la empresa, tales como: seguro de salud privado, transporte, subsidio de vivienda, asistencia educativa, capacitaciones, subsidio alimentario, bonificaciones por desempeño, pago de teléfono, entre otros Intereses y Comisiones: Gastos de tipo financiero, así como cualquier comisión que la compañía registre. Servicios Públicos: Corresponden a gastos por electricidad, agua, teléfono, y otros. Correo y Courier: Gastos de envío de documentos o paquetes por estos medios. Servicios de Laboratorio: Gastos de análisis de laboratorio. Seguros: Gastos por seguro de vehículos, fidelidad, edificios, y cualquier otro seguro que mantenga la compañía. Servicios Profesionales: Se refiere a gastos por concepto de asesorías de tipo: legal, contables, fiscales, financieras, o contratación de otros servicios profesionales. Servicios de Transporte: Contrataciones de servicios para trasladar las mercancías y activos fijos dentro o fuera de las instalaciones de la empresa. Alquileres: Pago por arrendamiento de edificios, bodegas, etc. RE-F-06.03 Página 8 de 44

Publicidad: Gastos relacionados con la promoción de la empresa y de sus productos de venta en el mercado. Gastos de Aduana: Asesoría en trámites aduaneros, desalmacenaje y envío de mercancías, entre otros, contratados a una Agencia Aduanal para ser gestionados ante el Sistema Nacional de Aduanas, Almacenes Fiscales, Terminales de Carga, etc. Papelería y Útiles de Oficina: Corresponde al consumo de materiales de escritorio, papelería y útiles de oficina. Suministros Generales: Cualquier otro suministro que se adquiera y que no se registre como gasto de papelería y útiles de oficina. Combustibles y Lubricantes: Se debe anotar los gastos correspondientes a hidrocarburos y lubricantes. Gastos de Representación y Viáticos: Corresponde a cualquier gasto por concepto de dietas que cancele la empresa o parte del salario de funcionarios a través del registro de gastos de representación, así como cualquier tipo de viático que se cancele. Trabajos Externos por Subcontratación: Se debe detallar el valor del gasto en que se incurre por concepto de subcontratación parcial de la producción o del proceso de producción. Repuestos y Accesorios: Gastos por conceptos de repuestos y accesorios de equipos que se utilicen en el área administrativa, o bien para el proceso productivo. Gastos de Depreciación: Corresponde al registro contable del desgaste de los activos fijos en el tiempo. Tributos:Se debe anotar el valor del gasto en que incurre por concepto de tasas, impuestos municipales, contribuciones especiales que la empresa cancele en el país, así como el derecho de uso del régimen de zona franca. Investigación y Desarrollo: Incluyen salarios y gastos en investigadores, servicios de apoyo directo a la investigación en sí, compra de activos relacionados a investigación y desarrollo (nuevas máquinas, equipos de laboratorio, equipos de cómputo y licencias de software, otras licencias, plantas y edificios) y gastos que puedan catalogarse como conexos. Gestión de Innovación: Corresponde al gasto de los recursos destinados a la gestión de innovación. Programas de Responsabilidad Social Empresarial: Corresponde al gasto para el mejoramiento social, económico y ambiental por parte de la empresa. Gasto por Diferencial Cambiario: Corresponde al gasto generado por diferencias de cambio en las transacciones realizadas en moneda extranjera, así como las diferencias por conversión de los resultados y la situación financiera de la empresa a una moneda diferente. Gastos No Operativos: Corresponde a los gastos que son generados por motivos que no involucran la operación normal del negocio. Por ejemplo el interés sobre prestamos, gastos por obsolescencia de equipos, entre otros RE-F-06.03 Página 9 de 44

Otros Gastos: Estos gastos se detallan en el Cuadro N 4A y corresponden al desglose de gastos que no se hayan incluido en los rubros anteriores. Columna Costos a Incluir en el cálculo del VAN: En el cuadro desglose de Otros costos y gastos de operación,se debe seleccionar los otros costos y gastos nacionales a incluir en el cálculo del VAN, excluyendo cualquier gastos por intereses, diferencial cambiario, variaciones de inventario, repuestos y accesorios, combustibles y lubricantes, gastos por depreciación, tributos, patentes, canon. CUADRO 5: CÁLCULO DEL VALOR AGREGADO NACIONAL La presentación de esta información forma parte de las obligaciones de aquellas empresas que según Acuerdo Ejecutivo deben cumplir con un mínimo de Valor Agregado Nacional (VAN). Las demás empresas la presentarán para fines estadísticos. Para efectos del cálculo del porcentaje de Valor Agregado Nacional, se interpreta el termino como el cociente entre la sumatoria anual de los pagps efectuados en remuneraciones del personal, otros beneficios salariales, cargas sociales, compra de bienes y servicios a proveedores ubicados en el país, depreciación, tributos y utilidad del período, dividido por las ventas totales y multiplicado por 100. En este cuadro se detallan las variables que se utilizan para calcular el Porcentaje de Valor Agregado Nacional. La fórmula que se utiliza es: VAN = 100 (SAL+BEN+CS+CL+TRIBUTOS+UT +DEP) VT En este cuadro se detallan las siguientes cuentas: VT (Ventas totales): Corresponde al valor de las ventas totales reportadas por la empresa. Para el cálculo este valor es tomado de la columna Ventas Totales del Cuadro N 1, y debe concidir como el monto de las ventas del Estado de Resultados. SAL (Salarios): Corresponde aquella retribución económica que el patrono le cancela al trabajador como contraprestación por su trabajo, debe estar incluido el aguinaldo. Para el cálculo este valor es tomado del cuadro de Costos y Gastos de Operación, específicamente de la casilla sueldos y salarios. BEN (Otros Beneficios Salariales):Corresponde a otros beneficios que recibe el trabajador como complemento a su salario como el aguinaldo, por política de la empresa tales como: seguro de salud privado, subsidio alimentario, transportes, bonificaciones por desempeño, pago de teléfono, entre otros. Para el cálculo este valor es tomado del cuadro de Costos y Gastos de Operación, específicamente de la casilla Otros Beneficios Salariales. CS (Cargas Sociales): Corresponde al valor total de cargas sociales incluyendo cuota patronal y obrera a la CCSS, INA, Banco Popular, IMAS, que son reportados por el patrono obligatoriamente por Ley a la seguridad social de forma. Para el cálculo este valor esta conformado por las casillas de Cargas Sociales y Otros Beneficios Sociales, del cuadro de RE-F-06.03 Página 10 de 44

Costos y Gastos de Operación, además se incluye el monto correspondiente al porcentaje de Cuota Obrero correspondiente al 9,34%. CL (Compras locales): Corresponde al valor total de aquellas aquisiciones de bienes y servicios realizadas por la empresa durante el período fiscal en el mercado local. Este valor esta conformado por las cuentas que componen el cuadro de Costos y Gastos de Operación, así como la suma de los costos y gastos nacionales seleccionados en el cuadro desglose de Otros Costos y Gastos de operación. (Se excluyen las siguientes líneas: Combustible y lubricantes, Intereses y comisiones, Repuestos y accesorios). TRIBUTOS: Corresponde al valor de todos los impuestos, tasas, contribuciones especiales que la empresa cancele durante su período fiscal, así como el derecho de uso del régimen de zona franca. Este valor es tomado de la casilla Tributos del cuadro de Costos y Gastos de Operación, así como el monto de la casilla impuesto indicada en el cuadro del Estado de Resultados. UT (Utilidad Neta): Corresponde al valor de la utilidad neta contable obtenida en el período de análisis. El valor de UT no incluye ganancias o pérdidas por diferencial cambiario, ni gastos no operativos. Este valor es tomado de la casilla Utilidad Neta después de impuesto del cuadro del Estado de Resultados. DEP (Depreciación): Corresponde al valor de la depreciación del período fiscal. Este valor es tomado de la casilla Gasto de Depreciación del cuadro Costos y Gastos de Operación. CUADRO 6: DESGLOSE MENSUAL DE LAS VENTAS REPORTADAS A PROCOMER PARA EL CALCULO DEL DERECHO POR EL USO DEL REGIMEN. En este cuadro se deben desglosar mensualmente los ingresos por alquileres, ventas de edificios y otros que tuvo la empresa durante el período en cuestión, que fueron reportados a PROCOMER, para efecto del cálculo del pago del derecho por el uso del régimen. Mes: Se deben anotar los meses que conforman el período reportado en el Informe Anual de Operaciones, iniciando con el primer mes del período fiscal. Dólares: Corresponde al detalle de los ingresos reportados a PROCOMER, por mes en dólares. Colones: Corresponde al detalle de los ingresos reportados a PROCOMER, por mes en colones. Tipo de Cambio: Es el resultado mensual que se obtiene de dividir los colones, entre los dólares respectivos. CUADRO 7: CONTROL DE CANON En este cuadro se debe desglosar mensualmente las ventas en dólares por ubicación, que corresponden a los ingresos por alquileres, ventas de edificios y otros que tuvo la empresa durante el período. RE-F-06.03 Página 11 de 44

Desglose de Ventas Mensuales por Ubicación: En este caso para las empresas administradoras la casilla dentro de Parque Planta Principal, la empresa debe anotar las ventas en dólares generadas mes a mes. El monto total debe ser igual al monto reflejado como total de ventas en dólares del cuadro Desglose mensual de las ventas reportadas a Procomer para el cálculo del derecho por el uso del régimen. Mes: Se deben anotar los meses que conforman el período reportado en el Informe Anual de Operaciones, iniciando con el primer mes del período fiscal. Cuadro informativo (Dólares): En este cuadro se reflejan los resultados, por lo que la empresa no puede digitar información. Monto del Canon GRE: Corresponde al pago del cero coma treinta por ciento (0.30%) y /o el pago del cero coma cincuenta por ciento (0,50%) del volumen de sus ventas mensuales. Monto de Canon GAF: Es el monto que el sistema de Canon de la Dirección Administrativa Financiera de PROCOMER tiene reportado por mes. Diferencias: Corresponde al resultado de restar el monto del canon GAF, el monto de canon del GRE, donde la empresa debe adjuntar el comprobante que justifique el ajuste por la diferencia. CUADRO 8: ESTADO DE RESULTADOS En este cuadro se deben anotar agrupados los resultados de operación de la empresa de un período terminado, dicha información debe ser presentarse en moneda local (colones) y los datos así presentados deben de ser consecuentes con los reportados en la declaración del Impuesto de la Renta D-101. El detalle de los campos se describe a continuación: Ingresos por Ventas: Corresponde al total de las ventas realizadas por la empresa, como resultado de la operación del negocio en un período terminado. Otros Ingresos: Corresponden a los ingresos percibidos como resultados de una actividad que no se relaciona con la operación del negocio. Total de Ingresos: Corresponden al resultado de la sumatoria de los Ingresos por Ventas mas el rubro de Otros Ingresos. Costo de Ventas: Es el costo de la mercadería vendida como resultado de la actividad de la empresa para un período terminado. Utilidad Bruta: Corresponde al resultado de restar al Total de Ingresos el Costo de Ventas. Gastos de Ventas: Son todos los gastos incurridos por la empresa relacionados directamente con el departamento de ventas en el giro normal del negocio. Gastos Administrativos: Corresponden a los gastos incurridos en la operación de la empresa, relacionados directamente con el departamento administrativo. RE-F-06.03 Página 12 de 44

Total de Gastos Generales y Administrativos: Corresponde a la suma del total de los gastos de ventas y los Gastos Administrativos. Utilidad de Operación: Corresponde al resultado de restar a la Utilidad Bruta los Gastos Generales y Administrativos del período. Gastos Financieros: Corresponden a los gastos por intereses que haya incurrido la empresa relacionados con la operación del negocio en el período. Otros Gastos: Corresponden a otros gastos diferentes a los anteriores incurridos por la empresa en el período. Utilidad Bruta Antes de Impuestos: Es el resultado de realizar la operación de restar a la Utilidad de Operación los Gastos Financieros y los Otros Gastos. Impuestos: Corresponde al resultado de aplicarle a la Utilidad Bruta antes de Impuesto, la tasa correspondiente al impuesto sobre la renta, según los parámetros de la Ley del Impuesto Sobre la Renta. Utilidad Neta Después de Impuestos: Corresponde al resultado de rebajar el monto correspondiente de Impuestos a Pagar a la Utilidad Bruta antes de Impuestos. CUADRO 9: BALANCE DE SITUACIÓN Este cuadro agrupa los saldos en colones de las distintas cuentas que conforman el balance de situación de la empresa al final del periodo fiscal. Es importante considerar que los saldos aquí consignados deben ser consecuentes con los indicados en la declaración de impuesto sobre la renta, así como con otros cuadros relacionados. Este Cuadro incluye los siguientes campos: Activos circulantes: Efectivo y equivalentes: Se debe anotar el monto de la sumatoria de las cuentas de efectivo, cuentas de bancos e inversiones transitorias, así como de otros rubros que sean equivalentes al efectivo. Cuentas por cobrar: Se debe detallar el saldo de las cuentas por cobrar a clientes y compañías relacionadas en forma separada. Inventarios: Se debe anotar el saldo de los inventarios de materias primas, productos en proceso, productos terminados, así como de otros inventarios, propios de la empresa, al final del periodo. Gastos prepagados: Debe anotarse el saldo de los gastos prepagados reflejados en el Balance de Situación al final del periodo fiscal. Otros activos circulantes: Se debe anotar el monto de otros activos circulantes distintos a los indicados en los campos anteriores. Activo circulante total: Es el resultado de la sumatoria de los activos circulantes consignados en los campos anteriores. RE-F-06.03 Página 13 de 44

Propiedad planta y equipo neto: Obras en proceso: Corresponde a todos los proyectos que la empresa esté realizando y que aún no se ha capitalizado al costo de los activos correspondientes para el desarrollo de la actividad autorizada en el Régimen de Zonas Francas, hayan pagado o no los impuestos. Terrenos: Valor del terreno donde se encuentran ubicadas: Instalaciones para la producción, cafetería y/o soda comedor, áreas verdes, áreas deportivas, consultorio médico y cualquier otra área dentro del perímetro de construcción de la empresa beneficiaria al Régimen de Zonas Francas. Deben incluirse las Plantas Satélites si hubieren. Edificios: Costo de infraestructura de las instalaciones utilizadas para el desarrollo de la actividad autorizada en el Régimen de Zonas Francas, hayan pagado o no los impuestos. Mejoras a la Propiedad: Cuando se llevan a cabo inversiones sobre las propiedades donde opera la compañía, las cuales son propiedades arrendadas o propias para el desarrollo de la actividad autorizada en el Régimen de Zonas Francas, hayan pagado o no los impuestos. Maquinaria y Equipo: Detalle de la Maquinaria y Equipo que se utiliza para la operación, producción de la actividad autorizada, hayan pagado o no los impuestos. No deben incluirse aquellas que estén obsoletas o fuera de uso. Mobiliario y Equipo de Oficina: Se debe anotar el valor de mobiliario y equipo para llevar a cabo labores administrativas y que se utilicen en en el desarrollo de la actividad autorizada en el Régimen de Zonas Francas, hayan pagado o no los impuestos. Vehículos: Todo aquel automotor que se utilice en las operaciones para el desarrollo de la actividad autorizada en el Régimen de Zonas Francas, hayan pagado o no los impuestos. Software: Cualquier inversión en programas de cómputo utilizados para el desarrollo de la actividad autorizada en el Régimen de Zonas Francas, hayan pagado o no los impuestos. Otras Instalaciones: Activos Fijos que pueden ser por ejemplo instalaciones eléctricas, que se utilizan para la operación, producción de la actividad autorizada, hayan pagado o no los impuestos. Otras Inversiones: Se debe anotar el monto de todos aquellos activos fijos distintos a los anteriores, para el desarrollo de la actividad autorizada en el Régimen de Zonas Francas, hayan pagado o no los impuestos. Revaluaciones: Se deben anotar los montos netos de las revaluaciones (si las hubiera) las cuales no forman parte del nivel de inversión. RE-F-06.03 Página 14 de 44

Activos Fijos Fuera de Inversión: Se debe anotar el monto de aquellos activos que pertenezcan a la empresa, pero que no se utilicen en la operación normal del negocio y se encuentran en los libros contables de la empresa. Depreciación acumulada: Se debe anotar el monto de la depreciación acumulada correspondiente a los activos fijos detallados en las casillas anteriores. Total de propiedad planta y equipo neto: Es el resultado de la sumatoria de los montos de activos fijos anotados en los campos anteriores, menos la Depreciación Acumulada. Otros activos: Se debe anotar el monto por concepto de activos que no sean circulantes y que no sean activos fijos del cuadro INVERSIÓN ACUMULADA. Por ejemplo: depósitos en garantía, activos fijos en tránsito, inversiones a largo plazo, propiedades para la inversión (a largo plazo). Activos totales: Es el resultado de la sumatoria de propiedad planta y equipo neto y otros activos (debe coincidir con el monto de pasivo total más patrimonio). Pasivo circulante: Cuentas por pagar: Se deben anotar los saldos de las cuentas por pagar a proveedores y a compañías relacionadas en forma separada. Otros pasivos circulantes: Se debe anotar el monto de aquellos pasivos circulantes distintos a los anotados en los campos anteriores. Pasivo total a corto plazo: Es el resultado de la sumatoria de las cuentas por pagar y otros pasivos. Pasivo de largo plazo: Deudas a largo plazo (bancos): Se debe anotar el monto de todas aquellas obligaciones a largo plazo contraídas por la empresa, con bancos (documentos por pagar). Otros: Se debe anotar el monto de aquellas cuentas por pagar a largo plazo distintas a las anteriores. Pasivo total a largo plazo: Es el resultado de la sumatoria de los montos consignados en las casillas de deudas a largo plazo y otros anotados en los campos anteriores. Total pasivo: Es el resultado de la sumatoria de los pasivos circulantes y pasivo a largo plazo. Patrimonio: Capital Social: En este campo se debe anotar el monto del capital en acciones pagado por los accionistas. RE-F-06.03 Página 15 de 44

Capital adicional pagado: En los casos que aplique, se debe anotar el monto del capital adicional pagado por los accionistas. Superávit por revaluación: Se debe anotar el monto por este concepto, consignado en el balance de situación. Utilidades (perdidas) retenidas: Se debe anotar el monto de las utilidades o perdidas retenidas consignadas en el balance de situación. Utilidad (perdidas) del periodo: se debe anotar el monto de las utilidades o perdidas consignadas en al estado de resultados. Reservas: Se debe anotar el monto de todas aquellas reservas consignadas en el balance de situación. Patrimonio total: Es el resultado de la sumatoria del los montos consignados en las cuentas de patrimonio. Pasivo y patrimonio: Es el resultado de la sumatoria del pasivo total más el patrimonio total. CUADRO 10: DATOS DE LA DECLARACIÓN DE RENTA En este cuadro se deben anotar algunos de los datos que fueron consignados en la Declaración presentada del Impuesto sobre la Renta (D.101) del período en cuestión. El detalle de los campos es el siguiente: Inventarios: Se debe anotar el monto por este concepto, consignado en la Declaración Jurada del Impuesto sobre la Renta. Activos Fijos (Descuente la depreciación): Se debe anotar el monto por este concepto, consignado en la Declaración Jurada del Impuesto sobre la Renta. Ventas de Bienes y Servicios, Excepto los Servicios Profesionales: Se debe anotar el monto por este concepto, consignado en la Declaración Jurada del Impuesto sobre la Renta. Servicios Profesionales y Honorarios: Se debe anotar el monto por este concepto, consignado en la Declaración Jurada del Impuesto sobre la Renta. Comisiones: Se debe anotar el monto por este concepto, consignado en la Declaración Jurada del Impuesto sobre la Renta. Intereses y Rendimientos Financieros: Se debe anotar el monto por este concepto, consignado en la Declaración Jurada del Impuesto sobre la Renta. Dividendos y Participaciones: Se debe anotar el monto por este concepto, consignado en la Declaración Jurada del Impuesto sobre la Renta. Alquileres: Se debe anotar el monto por este concepto, consignado en la Declaración Jurada del Impuesto sobre la Renta. RE-F-06.03 Página 16 de 44

Otros Ingresos Diferentes a los Anteriores: Se debe anotar el monto por este concepto, consignado en la Declaración Jurada del Impuesto sobre la Renta. Ingresos no Gravables: Se debe anotar el monto por este concepto, consignado en la Declaración Jurada del Impuesto sobre la Renta. Total Renta Bruta: Se debe anotar el monto por este concepto, consignado en la Declaración Jurada del Impuesto sobre la Renta. Total Costos, Gastos y Deducciones Permitidas por la Ley: Se debe anotar el monto por este concepto, consignado en la Declaración Jurada del Impuesto sobre la Renta. Renta Neta: Se debe anotar el monto por este concepto, consignado en la Declaración Jurada del Impuesto sobre la Renta. Impuesto sobre la Renta: Se debe anotar el monto por este concepto, consignado en la Declaración Jurada del Impuesto sobre la Renta. Exoneración Zona Franca: Se debe anotar el monto por este concepto, consignado en la Declaración Jurada del Impuesto sobre la Renta. Impuestos Sobre la Renta Después de Exoneración: Se debe anotar el monto por este concepto, consignado en la Declaración Jurada del Impuesto sobre la Renta. CUADRO 11: DATOS DE LA DECLARACION ANUAL RESUMEN DE CLIENTES, PROVEEDORES Y GASTOS ESPECIFICOS En este cuadro se deben anotar algunos de los datos que fueron consignados en la Declaración Anual Resumen de Clientes, Proveedores y Gastos Específicos (D.151) presentada del período en cuestión. CUADRO 12: MONTO Y COMPOSICIÓN DEL CAPITAL SOCIAL En este cuadro debe indicar el monto y composición del capital social de la compañía, así como el nombre y nacionalidad de sus socios según la personería: Moneda: Debe seleccionar la moneda ya sea colones o dólares. RE-F-06.03 Página 17 de 44

Acciones: Debe anotar el monto de la cantidad de acciones según lo indica la personería. Valor: Debe anotar el valor por acción según lo indica la personería. Capital Social: El sistema genera el cálculo al multiplicar el monto indicado en la casilla de acciones por el monto de la casilla valor. Nombre Accionista: Debe anotar el nombre de cada socio dueño de las acciones según lo indica la personería. Nacionalidad: Debe seleccionar la nacionalidad de cada socio dueño de las acciones según lo indica la personería. RE-F-06.03 Página 18 de 44

ANEXO I DECLARACIÓN JURADA PARA PRESENTACIÓN DEL INFORME ANUAL DE OPERACIONES DE EMPRESAS BENEFICIARIAS DEL RÉGIMEN DE ZONA FRANCA Quien suscribe, (nombre y calidades del representante legal de la empresa), en mi condición de (apoderado especial para este acto / representante legal con facultades de apoderado generalísimo sin límite de suma, de la empresa..., cédula jurídica número..., DECLARO BAJO LA FE DEL JURAMENTO LO SIGUIENTE: Primero: Que mi representada, sus accionistas, directores, empleados o personeros, no han sido sancionados en relación con actividades de la empresa, mediante resolución firme en vía administrativa, por haber incurrido en infracciones administrativas, aduaneras, tributarias o tributario-aduaneras. Segundo: Que mi representada, sus accionistas, directores, empleados o personeros, no han sido condenados en relación con las actividades de la empresa, mediante resolución firme en la vía judicial, por haber incurrido en delitos aduaneros o tributarios. ES TODO. Hago la presente declaración y aclaro que conozco las penas con que se castigan los delitos de falso testimonio y perjurio en el Código Penal de la República de Costa Rica, reitero que los extremos contenidos en esta declaración son legítimos y verdaderos y los ha dado bajo la fe del juramento. Es todo. San José,...de...del dos mil... Firma RE-F-06.03 Página 19 de 44

ANEXO II DECLARACIÓN JURADA (APLICA SÓLO PARA EMPRESAS PROPIETARIAS DE VEHÍCULOS EXONERADOS AL AMPARO DE LA LEY NÚMERO 7210, SUS REFORMAS Y REGLAMENTO) Quien suscribe, (nombre y calidades del representante legal de la empresa), en mi condición de (apoderado especial para este acto / representante legal con facultades de apoderado generalísimo sin límite de suma, de la empresa..., cédula jurídica número..., DECLARO BAJO LA FE DEL JURAMENTO LO SIGUIENTE: PRIMERO: Que los vehículos exonerados por mi representada al amparo de la Ley número 7210, sus reformas y Reglamento han sido y son utilizados única y exclusivamente en labores directamente relacionadas con la actividad autorizada a la empresa mediante el acuerdo de otorgamiento del Régimen de Zonas Francas. SEGUNDO: Que los citados vehículos exonerados han sido y son debidamente rotulados en ambas puertas delanteras con un distintivo permanente, en los términos requeridos por el inciso c) del artículo sesenta del Reglamento a la Ley de Régimen de Zonas Francas. TERCERO: Que los citados vehículos exonerados han portado y portan las placas de registro especial otorgadas por el Registro Nacional. CUARTO: Que dichos vehículos han sido y son conducidos por personas autorizadas por la empresa beneficiaria debidamente inscritas ante la Dirección, en labores directa y estrictamente relacionadas con su operación, administración, producción y transporte. QUINTO: Que los vehículos en mención cuentan con un registro de las autorizaciones otorgadas a las personas autorizadas para conducir los vehículos y que cada conductor porta en el vehículo exonerado la correspondiente autorización de uso. SEXTO: Que conozco que el uso de los vehículos en actividades no autorizadas o por personas distintas a las autorizadas por la empresa es causal de pérdida del beneficio y dará lugar a la detención de los automotores por las autoridades competentes para ello. ES TODO. Hago la presente declaración y aclaro que conozco las penas con que se castigan los delitos de falso testimonio y perjurio en el Código Penal de la República de Costa Rica, reitero que los extremos contenidos en esta declaración son legítimos y verdaderos y los ha dado bajo la fe del juramento. Es todo. San José,...de...del dos mil... Firma RE-F-06.03 Página 20 de 44

ANEXO III ESTUDIO DE SATISFACCIÓN DE LOS SERVICIOS BRINDADOS POR LA ADMINISTRADORA Fecha Empresa Administradora de Parque Empresa Beneficiaria ZF DE PARQUE Estimado Beneficiario, como es de su conocimiento, la Administradora de Parque brinda los servicios en diferencies áreas para su comodidad, con el propósito de mejorar la calidad de nuestros servidos, y cumpliendo con el Articulo 63, inciso l) del Reglamento a la Ley del Régimen de Zonas Francas, nos interesa conocer su percepción sobre las aspectos (áreas) que seguidamente se detallan, agradecemos su colaboración completando el siguiente cuadro, marcando con una X en la casilla correspondiente según la calificación que considere adecuado. Áreas 1. Servicios de Seguridad 2. Instalaciones 3. Accesos 4. Limpieza del Parque 5. Recolección de Basura 6. Reparación de Averías 7. Servicios Públicos 8. Servicios de Telecomunicación 9. Servicio de Transporte 10. Instalaciones Recreativas 11. Servicios de la Soda 12. Servicios Clínica Medica 13. Planta de Tratamiento 14. Mantenimiento Áreas Comunes 15. Servicio al Cliente 16. Facturación y Cobro 17. Salud Ocupacional y Ambiente 18. Trato de los Funcionarios del Parque El criterio de calificación es de 0 a 10. Donde 0 es una calificación Mala y 10 una calificación Excelente. NR/ 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 NA Observaciones / Sugerencias: Firma RE-F-06.03 Página 21 de 44

ANEXO IV DECLARACIÓN JURADA SOBRE INFRAESTRUCTURA MÍNIMA DE PARQUE DE EMPRESAS PROCESADORAS O MIXTO Quien suscribe, (nombre y calidades del representante legal de la empresa), en mi condición de (apoderado especial para este acto / apoderado generalísimo sin límite de suma), de la empresa..., cédula jurídica número..., DECLARO BAJO LA FE DEL JURAMENTO LO SIGUIENTE: Que mi representada, tiene la capacidad para que se puedan instalar al menos doce empresas acogidas al Régimen o cuenta con un área total disponible de construcción de al menos diez mil metros cuadrados, destinados a la instalación de empresas acogidas al Régimen, ya sea exclusivamente empresas procesadoras para la exportación, o junto con empresas de otras categorías previstas en el artículo 17 de la Ley Nº 7210 y sus reformas. ES TODO. Hago la presente declaración y aclaro que conozco las penas con que se castigan los delitos de falso testimonio y perjurio en el Código Penal de la República de Costa Rica, reitero que los extremos contenidos en esta declaración son legítimos y verdaderos y los ha dado bajo la fe del juramento. Es todo. San José,...de...del dos mil... Firma RE-F-06.03 Página 22 de 44

ANEXO IV DECLARACIÓN JURADA SOBRE INFRAESTRUCTURA MÍNIMA DE PARQUE DE EMPRESAS PROVEEDORAS DE SERVICIOS Y/O COMERCIALIZADORAS Quien suscribe, (nombre y calidades del representante legal de la empresa), en mi condición de (apoderado especial para este acto / apoderado generalísimo sin límite de suma), de la empresa..., cédula jurídica número..., DECLARO BAJO LA FE DEL JURAMENTO LO SIGUIENTE: Que mi representada cuenta con un área total disponible de construcción de al menos cuatro mil metros cuadrados, destinados exclusivamente a la instalación de empresas e servicios y/o comercializadoras acogidas al Régimen de Zonas Francas. ES TODO. Hago la presente declaración y aclaro que conozco las penas con que se castigan los delitos de falso testimonio y perjurio en el Código Penal de la República de Costa Rica, reitero que los extremos contenidos en esta declaración son legítimos y verdaderos y que los ha dado bajo la fe del juramento. Es todo. San José,...de...del dos mil... Firma RE-F-06.03 Página 23 de 44

PROMOTORA DEL COMERCIO EXTERIOR DE COSTA RICA INFORME ANUAL DE OPERACIONES EMPRESAS ADMINISTRADORAS ZONA FRANCA PERIODO FISCAL A) DATOS GENERALES DE LA EMPRESA 1. Nombre o Razón Social del Beneficiario: 2. Cédula Jurídica: 3. Localización: Dirección de la oficina: Provincia: Cantón: Distrito: Teléfono(s): Dirección Electrónica Nº 1: Dirección de la planta: Teléfono(s): 4. Dirección electrónica y Fax, para oír notificaciones: 5. Representante Legal: Número de Identificación: Fax: Dirección Electrónica Nº 2: El suscrito, en su condición de representante legal con facultades suficientes para este acto, por este medio expresamente autorizo a la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), para que le facilite al Banco Central de Costa Rica (BCCR) el acceso electrónico de la información que consta en el informe anual de operaciones a efectos de generar las estadísticas correspondientes. Fax: El suscrito, en su condición de representante legal con facultades suficientes para este acto, acepto que la Dirección General de Tributación facilite anualmente por medio electrónico, la información de la declaración D-151 con su respectivo detalle a la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER) Autorizado No Autorizado Firma Digital Avanzada B) DOCUMENTOS QUE SE DEBEN DE ESCANEAR Y ADJUNTAR AL INFORME ANUAL DE OPERACIONES 1. Fotocopia de la Declaración Jurada del Impuesto sobre la Renta (D.101) debidamente recibida por las entidades autorizadas. 2. Fotocopia de la Declaración Anual Resumen de Clientes Proveedores y Gastos Específicos (D.151) y su respectiva Hoja de Detalle, debidamente recibida por las entidades autorizadas. ( Este requisito se pedirá en físico solo si la empresa marca la casilla de no autorizado). RE-F-06.03 Página 24 de 44

3. Balance de Situación, Estado de Resultados, Balance de Comprobación detallado antes de cierre y cualquier otro detalle que se considere necesario. Esta información debe ser brindada en español y en colones. 4. Certificación de personería emitida con un período no mayor a tres meses, en original, que incluya: nombre del representante legal, calidades y citas de inscripción, cédula jurídica de la sociedad. Así como certificación, con base en el Libro de Registro de Accionistas de la empresa, en la que se detalle el monto y composición del capital social de la compañía y el nombre y nacionalidad de sus socios. 5. Declaración jurada emitida por el representante legal, en la cual se declare lo siguiente: (Ver anexo I del Formulario). a) Que la empresa cumple con lo indicado en el artículo 32, incisos j) e i) de la Ley N 7210 del Régimen de Zonas Francas. 6. Declaración Jurada, emitida por el representante legal dando fe del uso que se le ha dado al o a los vehículos ingresados al amparo del Régimen de Zonas Francas, durante el período fiscal correspondiente: (Ver Anexo II del Formulario). ( En caso de que el solicitando no haya ingresado vehículos al amparo del Régimen no deberá rendir la declaración de este punto) 7. Copia del certificado de propiedad emitido por el Registro Nacional de cada uno de los vehículos ingresados al amparo del Régimen de Zonas Francas. 8. Fotocopia legible del Permiso de Funcionamiento vigente, otorgado por el Ministerio de Salud de cada una de las instalaciones de la empresa, la planta principal, plantas secundarias y plantas satélites. El(Los) archivo(s) adjunto(s) debe(n) ser legible(s) y cada Permiso de Funcionamiento debe ser firmado digitalmente por el representante legal. 9. Estudio de Satisfacción de los servicios prestados a las empresas beneficiarias que se ubican en el parque. (Ver Anexo III del Formulario) 10. Documento donde indique la forma como se ha ejecutado el Plan Maestro, así como su grado de cumplimiento o presentar Declaración jurada emitida por el Representante Legal sobre infraestructura mínima de parque: de empresas procesadoras o mixto o de empresas proveedoras de servicios y/o comerciliazadoras. Ver los Anexos IV y presentar el que corresponde. (Exclusivo para empresas que ingresaron posterior a octubre 2009). RE-F-06.03 Página 25 de 44

CUADRO 1. INGRESOS POR SERVICIOS (EN CANTIDAD Y VALOR) Servicio Arrendamiento a empresas amparadas al régimen Arrendamiento a empresas no amparadas al régimen Ventas de naves Otros servicios TOTALES Ventas Locales Ventas a Centroamérica Ventas a Otros Mercados Total de Ventas Cantidad Colones Cantidad Colones Cantidad Colones Cantidad Colones Nota: Si la empresa realizo durante el período ventas a empresas de Zona Franca, debe detallar el nombre y el monto en el siguiente cuadro, además anotar en la línea Total Terceros Mercados el total de ventas que fueron realizadas fuera del territorio nacional con el fin de reflejar el total de ventas a otros mercados. DESGLOSE DE VENTAS A EMPRESAS DE ZONA FRANCA (COLONES) NOMBRE EMPRESA ZF MONTO TOTAL VENTAS ZF TOTAL TERCEROS MERCADOS TOTAL OTROS MERCADOS PORCENTAJE VENTAS A ZF RE-F-06.03 Página 26 de 44

CUADRO Nº 2 INVERSIÓN ACUMULADA (COLONES) Descripción Total Gastos preoperativos Capital de trabajo Terrenos Edificios Activos Fijos Dentro de Inversión 1/ Fuera de Inversión Total Otras instalaciones Maquinaria y equipo Vehículos Mob. y equipo de oficina Obras en Proceso Mejoras a la Propiedad Software Revaluaciones Otras Inversiones 2/ Subtotal de Activos Fijos TOTAL GENERAL 1/ En la columna Dentro de Inversión se debe registrar al valor histórico sólo aquellos activos que están siendo utilizados para la operación, producción, administración y transporte de la actividad autorizada, hayan pagado o no los impuestos y que conforman el monto de inversión nueva inicial y mínima total que está establecida en el Acuerdo Ejecutivo que le otorga el Régimen de Zonas Francas a la empresa o sus modificaciones. Dichos activos deben encontrarse dentro del área declarada como Zona Franca. 2/ En este rubro se debe incluir únicamente inversiones relacionadas con Activos Fijos. Nota: Activos Fijos Dentro de Inversión: Los montos se presentarán a su valor histórico, se entiende por activo fijo las obras en proceso, los bienes muebles e inmuebles sujetos a depreciación y el software utilizados en la operación del negocio, cuya fecha y precio de adquisición consten debidamente en los libros contables de la empresa. Activos Fijos Fuera de Inversión: Los montos se presentarán a su valor histórico, en esta columna deben reflejar aquellos activos fijos que NO están siendo utilizados en la operación del negocio y se encuentran en los libros contables de la empresa. RE-F-06.03 Página 27 de 44

La inversión reportada en estos rubros incluye el monto de inversión total y la inversión nueva inicial, la cual debe cumplir con lo establecido en el Artículo N 6 del Reglamento a la Ley del Régimen de Zonas Francas, que textualmente cita: Se consideran inversiones nuevas las relativas a activos fijos que reúnan todas las siguientes condiciones: a) Que los activos sean propiedad del solicitante del régimen y sean adquiridos por el solicitante a partir de la fecha de presentación de la solicitud para obtener dicho régimen. b) En el caso de activos fijos mobiliarios, que se trate de activos nuevos o usados provenientes del exterior, o bien de activos nuevos adquiridos en el país. c) Los activos fijos sometidos a fideicomiso en garantía, cuyo fideicomitente y/o fideicomisario sea un beneficiario del Régimen, siempre y cuando los mismos se encuentren debidamente registrados en los registros contables del beneficiario Lo anterior, sin perjuicio de la preferencia que por Ley tiene el Estado sobre el cobre de los tributos exonerados. d) Las mejoras a la propiedad propia o arrendada. Este artículo N 6 aplica sólo para las empresas que ingresaron al Régimen de Zonas Francas después del 8 de octubre de 1998. RE-F-06.03 Página 28 de 44

CUADRO Nº 2A OTRAS INVERSIONES (COLONES) Descripción de la Inversión Dentro de Inversión Fuera de Inversión Total TOTAL RE-F-06.03 Página 29 de 44

CUADRO Nº3 NIVEL DE EMPLEO Y SALARIOS (COLONES) MES AÑO CANTIDAD DE EMPLEADOS Tiempo Completo Medio Tiempo Cuarto de Tiempo Total SALARIOS CARGAS SOCIALES HOMBRES MUJERES TOTALES RE-F-06.03 Página 30 de 44

SUB-CUADRO N 3A CANTIDAD DE PERSONAL DEDICADO: INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO GESTIÓN DE INNOVACIÓN CANTIDAD DE EMPLEADOS MES INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO GESTIÓN DE INNOVACIÓN HOMBRES MUJERES Total Total TOTALES PROMEDIO ANUAL Nivel de Empleo % de I+D generado por período % de Innovación generado por período SUB-CUADRO N 3 B IMPUESTO DE RENTA (COLONES) Cantidad de empleados que pagan impuesto sobre la renta (Impuesto al Salario) Impuesto Anual Pagado TOTAL RE-F-06.03 Página 31 de 44

CUADRO Nº 4 COSTOS Y GASTOS DE OPERACION (COLONES) RUBROS Costos y Gastos Total Cargas Sociales Sueldos y Salarios Otros Beneficios Sociales Otros Beneficios Salariales Consumo de Materia Prima y Similares Totales Intereses y Comisiones Servicios Públicos (Luz, Agua y Teléfono) Correo y Courier Servicios de Laboratorios Seguros Servicios Profesionales Servicios de Transporte Alquileres Publicidad Gastos de Aduana Papelería y Útiles de Oficina Suministros Generales Combustibles y Lubricantes Gastos de Representación y Viáticos Trabajos Externos por Subcontratación Repuestos y Accesorios Gastos de Depreciación Tributos Investigación y Desarrollo Gestión de Innovación Programas de Resposabilidad Social Empresarial Gasto por Diferencial Cambiario Gastos No Operacionales Otros Gastos (Ver desglose) 1/ Subtotal +/- Variación de Inventarios Monto Nacional % Monto Importado % Total General 2/ 1/ Incluir en este renglón todos los gastos que no clasifican en las cuentas anteriores. RE-F-06.03 Página 32 de 44

CUADRO Nº 4A DESGLOSE DE OTROS COSTOS Y GASTOS DE OPERACION (COLONES) OTROS COSTOS Y GASTOS Monto Nacional Costos y Gastos % Monto Importado % Total Costos a incluir en el cálculo del VAN TOTALES Nota: Se debe seleccionar los otros costos y gastos nacionales a incluir en el cálculo del VAN, excluyendo cualquier gastos por intereses, diferencial cambiario, variaciones de inventario, repuestos y accesorios, combustibles y lubricantes, gastos por depreciación, tributos, patentes y canon CUADRO INFORMATIVO RUBROS Gastos Total de Ventas Porcentaje Adjuntos Investigación y Desarrollo 1/ Gestión de Innovación Total RE-F-06.03 Página 33 de 44

(+) Salarios CUADRO Nº 5 CÁLCULO DEL VALOR AGREGADO NACIONAL (COLONES) Descripción (+) Otros Benenficios Salariales (+) Cargas Sociales (+) Compras Locales (+) Tributos (+) Utilidad Neta (+)Depreciación (+) Otros Costos Ventas Totales Total Monto Porcentaje de VAN % VT (Ventas totales): Corresponde al valor de las ventas totales reportadas por la empresa. Este valor debe coincidir con el total de ventas del Cuadro N 1, así como las ventas del Estado de Resultados. SAL (Salarios): Corresponden a los salarios totales reportados por la empresa, dicho valor es tomado del cuadro de Costos y Gastos de Operación, específicamente de la casilla sueldos y salarios. BEN (Otros Beneficios Salariales): Corresponde a otros beneficios salariales reportados por la empresa este valor es tomado del cuadro de Costos y Gastos de Operación, específicamente de la casilla Otros Beneficios Salariales. CS (Cargas Sociales): Corresponde al valor total de cargas sociales incluyendo cuota patronal y obrera a la CCSS, INA, Banco Popular, IMAS, que son reportados por la empresa, Este valor esta conformado por las casillas de cargas sociales y otros beneficios sociales,del cuadro de Costos y Gastos de Operación, además se incluye el monto correspondiente al porcentaje de cuota obrero. CL (Compras locales): Corresponde al valor total de las compras de bienes y servicios efectuadas en la económia local. Este valor esta conformado por las cuentas que componen el cuadro de Costos y Gastos de Operación excluyendo combustible y lubricantes, intereses y comisiones, repuestos y accesorios. TRIBUTOS: Corresponde al valor de todos los impuestos, tasas, contribuciones especiales que la empresa cancele en el país, así como el derecho de uso del régimen de zona franca. Este valor es tomado de la casilla Tributos del cuadro de Costos y Gastos de Operación, así como el monto de la casilla impuesto indicada en el cuadro del Estado de Resultados. UT (Utilidad Neta): Corresponde al valor de la utilidad neta contable obtenida en el período de análisis. El valor de UT no incluye ganancias o pérdidas por diferencial cambiario, ni gastos no operativos. Este valor es tomado de la casilla Utilidad Neta después de impuesto del cuadro del Estado de Resultados. DEP (Depreciación): Corresponde al valor de la depreciación del período fiscal. Este valor es tomado de la casilla Gasto de Depreciación del cuadro Costos y Gastos de Operación. Otros Costos: Corresponde al valor reportado en las líneas marcadas del cuadro desglose de otros costos y gastos nacionales, excluyendo cualquier gastos por intereses, diferencial cambiario, variaciones de inventario, repuestos y accesorios, combustibles y lubricantes, gastos por depreciación, tributos, patentes, canon. RE-F-06.03 Página 34 de 44

CUADRO Nº 6 DESGLOSE MENSUAL DE LAS VENTAS REPORTADAS A PROCOMER PARA EL CÁLCULO DEL DERECHO POR EL USO DEL REGIMEN (DÓLARES Y COLONES) Ventas Meses Dólares Colones Tipo de Cambio Totales RE-F-06.03 Página 35 de 44

CUADRO Nº 7 CONTROL DE CANON (DÓLARES) Meses Dentro de Parque Planta Principal Desglose de Ventas mensuales por Ubicación (Dólares) Fuera de Dentro de Parque Planta parque Plantas Principal Sec./Sat. Fuera de parque Plantas Sec./Sat. Totales Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Totales $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Enero Meses Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Cuadro Informativo (Dólares) GRE Monto del Canon (Dólares) Dentro de Parque Fuera de Parque GAF Monto Canon (Dólares) Diferencias Sub Total $0.00 $0.00 Total $0.00 $ 0.00 $0.00 Nota: Debe adjuntar el comprobante que justifique el ajuste por la diferencia. RE-F-06.03 Página 36 de 44

CUADRO Nº 8 ESTADO DE RESULTADOS (COLONES) Ingresos por Ventas Otros Ingresos Total Ingresos Costo de Ventas Utilidad Bruta Gastos Generales y Administrativos Gastos de Ventas Gastos Administrativos Total de Gastos Grales y Admin. Utilidad de Operación Gastos Financieros Otros Gastos Utilidad neta antes impuestos Impuestos Utilidad neta después de impuestos RE-F-06.03 Página 37 de 44

ACTIVOS CUADRO Nº 9 BALANCE DE SITUACIÓN (COLONES) Activos circulantes Efectivo y equivalentes Cuentas por cobrar: Clientes Intercompañías Inventarios: Materia Prima Producto en Proceso Producto Terminado Otros Inventarios Gastos prepagados Otros Activos Circulantes Activo Circulante Total Propiedad, planta y equipo neto Obras en Proceso Terrenos Edificios Mejoras a Propiedad Maquinaría y Equipo Mobiliario y Equipo Vehículos Software Otras Inversiones Revaluaciones Activos Fijos Fuera de Inversión Depreciación acumulada Total Propiedad Planta y Equipo Neto Otros activos Activos totales RE-F-06.03 Página 38 de 44

PASIVO Y PATRIMONIO Pasivo circulante Cuentas por pagar Proveedores Intercompañías Otros Pasivos Circulantes Pasivo total corto plazo Pasivo de largo plazo Deuda Largo Plazo - (bancos) Otros Pasivo total largo plazo Pasivo total Patrimonio Capital social Capital Adicional Pagado Superávit por Revaluación Utilidades (Pérdidas) retenidas Utilidad (Pérdida) del periodo Reservas Otros Patrimonio total Pasivo y Patrimonio RE-F-06.03 Página 39 de 44

Activos y Pasivos Inventarios Activos Fijos (Descuente la Depreciación) CUADRO Nº 10 DATOS DE LA DECLARACIÓN DE RENTA (COLONES) Ingresos Ventas de Bienes y Servicios, Excepto los Servicios Profesionales Servicios Profesionales y Honorarios Comisiones Intereses y rendimientos Financieros Dividendos y Participaciones Alquileres Otros Ingresos Diferentes a los Anteriores Ingresos no Gravables Total Renta Bruta Total Costos, Gastos y Deducciones Permitidas por la Ley Renta Neta Impuesto Sobre la Renta Exoneración Zona Franca Impuestos Sobre la Renta Después de Exoneración RE-F-06.03 Página 40 de 44

CUADRO Nº 11 DATOS DE LA DECLERACION ANUAL RESUMEN DE CLIENTES, PROVEEDORES Y GASTOS ESPECÍFICOS (COLONES) Cliente TIPO CANTIDAD MONTO DE LA OPERACION Proveedores Gastos Específicos Servicios Profesionales Alquileres Comisiones de Todo Tipo Intereses Total Tener presente que deben de adjuntar al Informe Anual copia de la Declaración Anual de Clientes, Proveedores y Gastos Específicos y la Hoja de Detalle (D151). RE-F-06.03 Página 41 de 44

CUADRO N 12 MONTO Y COMPOSICIÓN DEL CAPITAL SOCIAL (COLONES/DÓLARES) Moneda Acciones Composición Valor Capital Social Nombre Accionista Nacionalidad Total: RE-F-06.03 Página 42 de 44

CUADRO N 13 CUADRO DE ADJUNTOS RE-F-06.03 Página 43 de 44

RE-F-06.03 Página 44 de 44