LAS INMOVILIZACIONES (OSAEKOMI WAZA) Gabriel Rodríguez Romo

Documentos relacionados
ADAPTACIÓN DEL REGLAMENTO DE JUDO

CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE JUDO. Gabriel Rodríguez Romo

KIHON (Fundamentos Judo Pie):

JUDO PARALíMPICO. Reglamento de la Asociación Internacional de Deportes de Ciegos (IBSA)

AULA de FORMACION PERMANENTE NORMATIVA PARA EL PASE DE GRADO DE JUDO POR CREDITOS

Programación de Judo. Daniel Casero Gómez Maestro Entrenador Nacional

Técnicas de exámenes de KYU

Real Federación Española de Judo ESCUELA FEDERATIVA NACIONAL. PROGRAMA DE JUDO INFANTIL (de 6 a 14 años)

JUDO. Programación de INFANTIL

DICCIONARIO TERMINOLÓGICO ESPECÍFICO DE JUDO JAPONÉS = ESPAÑOL POR PABLO ZARCO PLEGUEZUELOS. UNIVERSIDAD DE ALICANTE.

TEXTO OFICIAL VERSION: DICIEMBRE 2014

BALONCESTO EL ATAQUE:

JIU-JITSU. REGLAS DE COMPETICIÓN (Versión 2 / 18 de Noviembre de 2015)

Apuntes Hockey Hierba (1-8) _ Jesús de Santiago HOCKEY HIERBA (SALA)

I CAMPEONATO DE ESPAÑA DE JIU-JITSU INFANTIL 9/ABRIL/2016 ANTEQUERA (MÁLAGA)

Repetir el ejercicio 10 veces. Inclinar la cabeza hacia la derecha y hacia la izquierda alternativamente intentando aproximar la oreja al hombro.

MANUAL DE CAPACITACION EN INICIACION DEPORTIVA EN JUDO

KATAME NO KATA (FORMAS DE CONTROL)

JUEGOS APLICADOS A JUDO

Anexo 4. Cuestionario

PLANIFICACIÓN. Charla para entrenadores el día 2 de marzo de 2006 DISTRITO OLIMIPICO Realizada por: Jorge Ramos Montemayor

ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

BADMINTON TÉCNICA BADMINTON TÁCTICA

Iniciación ó atletismo no ámbito escolar. Santiago Ferrer Alonso Julio Ventín Rivas

carácter impulsivo se hacía pacífico, mientras que su mente y su cuerpo se fortalecían.

DELTOIDES. (elevar brazos lateralmente)

CONSEJOS DE SEGURIDAD TAREAS QUE IMPLICAN APLICACIÓN DE FUERZAS UNED

REGLAS DE COMPETICIÓN (Versión 2.1 / 1 de Enero de 2011) Traducción del inglés: Unión Panamericana de Jiu-Jitsu

BALONCESTO II. Las acciones técnicas fundamentales que un jugador de baloncesto debe dominar son: botar, pasar y tirar.

PLAN DE TRABAJO CURSO ESCOLAR

Fundamentos de Judo de pie

ABDOMINAL CORRECTIVO CON OBERTURA DE PIERNAS

2º ESO - Voleibol IES Antares VOLEIBOL

2.- Desarrollo de los contenidos desde la perspectiva de las actividades de lucha/ judo

YOGA RESTAURATIVO PARA LA ZONA LUMBAR

DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADOR

JUDO PROYECTO ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR HEIDELBERG 2009/2010

Ergonomía en el sector de la construcción

A continuación, vamos a describir algunos ejercicios básicos por grupo muscular

PILATES para práctica individual

NORMA DE SEGURIDAD. MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS Edición: 2 Fecha: 25/06/08 ÍNDICE. 1 Introducción. 2 La columna vertebral

El programa consta de cinco circuitos. Los descansos son de 1 minuto entre cada circuito.

Recopilación de ejercicios de Fundamentos individuales

FUNDAMENTOS JUDO PIE REI

COMPETICIONES Y DUELOS

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA DOLOR LUMBAR

KRIYA PARA LA BELLEZA, EL BRILLO Y LA GRACIA DE LA MUJER. según Yogui Bhajan

JIU-JITSU. REGLAS DE COMPETICIÓN (Versión 1 / 16 de Octubre de 2015)

6 PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO FÍSICO (CONTINUACIÓN) 6.B EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD ARTICULAR

Batería de ejercicios específicos para el desarrollo de la técnica de las vallas.

ESTIRAMIENTOS CFGS D ANIMACIÓ D ACTIVITATS FÍSIQUES I ESPORTIVES. CRÈDIT 5: FONAMENTS BIOLOGICS I BASES DEL CONDICIONAMENT FÍSIC.

PROGRAMA DE EJERCICIOS ACTIVOS

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS NIVEL 1 BASE

TECNICA NATACIÓN TEORIA

El Dribling. 2. Tipos de Dribling

PALOMA DE CABEZA (PAYASO, POLTRÓN O KIPPE DE CABEZA)

CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTO

Operación Bikini. semana 1. ejercicios

SUPERACIÓN DE NUEVOS RETOS

MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

7.3 Ejercicios de estiramiento

PRESICION Ejercicio de tiro a portería Para esta prueba se tapará la mitad derecha o izquierda del arco según se requiera, en la parte frontal. Estand

Asociación Correntina de Kendo Escuela de Iaido Nintai. Material de exámenes San Kyu - Ni Kyu Mendoza Ernesto Montiel Instructor Shodan

GRUPOS DE FIGURAS FINA

ABDOMINAL CORRECTIVO CON FLEXIÓNDE RODILLA

YOGA RESTAURATIVO PARA ABDOMEN MEDIO

Disposición/Estiramientos/Carga Prevención Riesgos L.I.D. Dpto. Escultura Prof: Moisés Mañas

1. EL BÁDMINTON: CARACTERÍSTICAS BÁSICAS

HABILIDADES GIMNÁSTICAS VOLTERETAS

20 EJERCICIOS DE TRANSICIONES EN ESPACIO REDUCIDO. AFOPRO: Academia Online de Formación de Profesionales del fútbol

APUNTES DE BALONCESTO

RESISTENCIA EN JUDO EXPERIENCIA PRÁCTICA

Es la actividad física realizada antes de una principal, los principales objetivos son

Estiramiento y Fortalecimiento para el dolor de rodilla

CONFEDERACIÓN LATINO AMERICANA DE KENDO

APUNTES DE VOLEIBOL. - Nunca un jugador puede dar dos toques seguidos excepto tras un bloqueo.

REGLAMENTO DE VOLEIBOL

COMPETICIÓN de KATA Criterios de Evaluación

TEMA 4: EL BALONCESTO II

ASIGNATURA DE BALONCESTO 2º CURSO 2009/2010 TEMA 6. JUGADOR CON BALÓN Y DEFENSOR (1X1)

EL ACROSPORT. Veamos a continuación la diferencia entre los conceptos de figura y pirámide:

EJERCICIOS DE COLUMNA LUMBAR

CORRECCIONES TÉCNICAS PARA JUGADORES INTERMEDIOS Y AVANZADOS. (Sesiones en Cancha del Nivel 2) CORRECCIONES TÉCNICAS CURSO DE NIVEL 2

DESARROLLO DEL ÁREA MOTRIZ EN EL PRIMER AÑO DE VIDA

CONSEJOS ÚTILES A TENER EN CUENTA ANTES DE REALIZAR LOS EJERCICIOS FÍSICOS

Sesión de Entrenamiento Categoría: Sub 13 Núm. Sesión: 23 Microciclo: 14 Fecha: Entrenador: CONTENIDOS DE LA SESIÓN

ESTILO ESPALDA ESPALDA:

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA

PRÁCTICO DE SALSA. De Rossi, Ignacio Gallo, Federico Gonzalez, Diego

DESARROLLO DE UN PARTIDO

Nº1. Bote con dos balones:

Reglamento de Competición Random Attacks (Ataques Aleatorios)

ELEMENTOS DEL BALONMANO

EJEMPLOS DE EJERCICIOS PARA MENORES DE 1 AÑO

Inicial de su segundo nombre: Para bebés prematuros, si el parto ocurrió 3 semanas o más antes de la fecha proyectada, # de semanas que se adelantó:

TEMA 6: DEPORTES INDIVIDUALES. EL ATLETISMO: LOS SALTOS.

Siguiendo la clasificación de Castañer y Camerino (1991), podemos establecer tres categorías en función de los ámbitos donde se desarrollan:

CUADERNO DE ENTRENAMIENTO (EJERCICIOS PARA SESIONES)

Sesión práctica nº 2.- Bloque de contenidos nº 4. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.

Transcripción:

LAS INMOVILIZACIONES (OSAEKOMI WAZA) Gabriel Rodríguez Romo

CONTENIDOS: 1. Las bases de las inmovilizaciones y de sus salidas. 2. Tipos de inmovilizaciones. Grupos KESA GATAME y SHIHO GATAME. 3. Técnica de ejecución de las distintas inmovilizaciones e identificación de errores. 4. Posiciones defensivas y salidas de inmovilizaciones. 5. Movimientos de ataque en suelo para finalizar inmovilizando.

1. LAS BASES DE LAS INMOVILIZACIONES Y DE SUS SALIDAS. DEFINICIÓN Y OBJETIVO DE LAS TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN (OSAEKOMI WAZA): Con las técnicas de inmovilización (Osaekomi waza) en Judo, buscamos controlar al oponente para mantener su espalda (o parte de ella o, al menos, la parte posterior de los dos hombros o de uno de ellos) en contacto con el tatami durante un tiempo determinado o hasta que el contrario abandone. No obstante, también deben darse una serie de requisitos adicionales.

1. LAS BASES DE LAS INMOVILIZACIONES Y DE SUS SALIDAS. REQUISITOS PARA QUE EL CONTROL SEA CONSIDERADO INMOVILIZACIÓN (OSAEKOMI): El control puede hacerse desde el lado, desde atrás o desde encima. Tori no puede tener su pierna/s o cuerpo controlado por las piernas de su oponente. Tori debe tener su cuerpo bien en posición de Kesa o de Shiho. Por ejemplo: similar a las técnicas de Kesa gatame o Kami shiho gatame que veremos a continuación. Si Uke puentea y hay control de Tori, continúa siendo inmovilización.

1. LAS BASES DE LAS INMOVILIZACIONES Y DE SUS SALIDAS. ASPECTOS REGLAMENTARIOS DE LAS INMOVILIZACIONES EN COMPETICIÓN: En competición, además, uno de los competidores deberá tener cualquier parte de su cuerpo tocando el área de combate al anuncio de Osaekomi. En función del tiempo de inmovilización, se obtienen diferentes puntuaciones: 25 segundos: Ippon (también si el oponente abandona). El combate finaliza. > 20 segundos < 25: Wazari. El combate prosigue. > 15 segundos < 20: Yuko. El combate prosigue. < 15 segundos: no puntúa.

1. LAS BASES DE LAS INMOVILIZACIONES Y DE SUS SALIDAS. ASPECTOS REGLAMENTARIOS DE LAS INMOVILIZACIONES EN COMPETICIÓN: La voz empleada por el árbitro para anunciar el inicio de una inmovilización es Osaekomi!. Si Uke consigue escapar del control indicará Toketa!, al igual que si coge en forma de tijera la pierna de Tori. Toketa! Osaekomi!

1. LAS BASES DE LAS INMOVILIZACIONES Y DE SUS SALIDAS. ASPECTOS REGLAMENTARIOS DE LAS INMOVILIZACIONES EN COMPETICIÓN: Si durante la ejecución de la inmovilización los dos competidores dejan de contactar con alguna parte de su cuerpo sobre la zona de combate del tatami, el árbitro indicará Mate y la inmovilización finalizará. Mate! Si durante la ejecución de la inmovilización el árbitro precisa detener temporalmente el combate sin cambiar las posiciones de los competidores, indicará Sono mama. Para reanudarlo utilizará la voz Yoshi. Sono mama! Yoshi!

1. LAS BASES DE LAS INMOVILIZACIONES Y DE SUS SALIDAS. ASPECTOS REGLAMENTARIOS DE LAS INMOVILIZACIONES EN COMPETICIÓN: Durante la ejecución de una inmovilización o al tratar de escapar de ella y, en general, durante el combate en suelo (Ne waza), ninguno de los dos competidores puede: Introducir los dedos por dentro de la manga del adversario o en los bajos de su pantalón. Poner una mano, brazo, pie o pierna directamente sobre la cara del adversario.

1. LAS BASES DE LAS INMOVILIZACIONES Y DE SUS SALIDAS. ASPECTOS REGLAMENTARIOS DE LAS INMOVILIZACIONES EN COMPETICIÓN: Enrollar el extremo del cinturón o de la chaqueta alrededor de cualquier parte del cuerpo del adversario. Retorcer el/los dedo/s del adversario a fin de romper su agarre. Agarrar con la boca el judogi (tanto el propio como el del adversario). Introducir un pie o una pierna bajo el cinturón, cuello o solapas del adversario.

1. LAS BASES DE LAS INMOVILIZACIONES Y DE SUS SALIDAS. PUNTOS ESENCIALES EN LA EJECUCIÓN DE LAS INMOVILIZACIONES: Tori debe mantener una posición equilibrada y conseguir una buena base de sustentación con diversos puntos de apoyo sobre el tatami: manos, codos, piernas, etc. Tori debe mantener su cuerpo en contacto con el de Uke. Tori debe saber utilizar su propio peso de manera eficaz, aplicándolo convenientemente sobre Uke. No se inmoviliza solamente con brazos y manos.

1. LAS BASES DE LAS INMOVILIZACIONES Y DE SUS SALIDAS. PUNTOS ESENCIALES EN LA EJECUCIÓN DE LAS INMOVILIZACIONES: Tori debe reaccionar ante los intentos de salida de Uke: variando la posición o el ángulo de su cuerpo, desplazándose, ejerciendo fuerzas en sentido contrario o buscando combinaciones con otras técnicas. Tori debe controlar al máximo la línea de los hombros de Uke, es decir, ejercer una fuerza de presión vertical sobre esta parte del cuerpo de Uke. Tori no debe inmovilizar con excesiva rigidez.

1. LAS BASES DE LAS INMOVILIZACIONES Y DE SUS SALIDAS. PUNTOS ESENCIALES PARA LAS SALIDAS DE LAS INMOVILIZACIONES: Para salir de una inmovilización, hay que tratar de evitar que Uke consiga controlarnos, no dejándole afianzar la inmovilización. Para ello, nos separaremos de él, realizaremos acciones de puente y giros, trataremos de conseguir que reaccione en sentido contrario o buscaremos controlar sus piernas en forma de tijera. Tanto para inmovilizar al adversario, como para tratar de eludir una inmovilización, resulta fundamental aplicar el principio de máxima eficacia en el uso de la energía, así como el desequilibrio o Kuzushi.

2. TIPOS DE INMOVILIZACIONES. GRUPOS KESA GATAME Y SHIHO GATAME. KATAME WAZA: técnicas de control en el suelo (29). Las técnicas de control en el suelo se dividen en tres grupos: 1. Osaekomi waza: técnicas de inmovilización (7). 2. Shime waza: técnicas de estrangulación (12). 3. Kansetsu waza: técnicas de luxación (10). A su vez, las técnicas de inmovilización se dividen en dos grupos: Grupo Kesa gatame (3). Grupo Shiho gatame (4).

2. TIPOS DE INMOVILIZACIONES. GRUPOS KESA GATAME Y SHIHO GATAME. OSAEKOMI WAZA: técnicas de inmovilización (7). GRUPO KESA GATAME (3): el control se efectúa sobre la denominada línea Kesa. Se inmoviliza a Uke principalmente con el costado. Kesa es una especie de bandolera o chal que utilizan los monjes budistas para ocultar la mano izquierda. GRUPO SHIHO GATAME (4): se inmoviliza a Uke utilizando fundamentalmente la parte superior y delantera del tronco. El control se efectúa sobre las cuatro esquinas de Uke (hombros y caderas).

2. TIPOS DE INMOVILIZACIONES. GRUPOS KESA GATAME Y SHIHO GATAME. OSAEKOMI WAZA (7) GRUPO KESA GATAME Hon kesa gatame Kuzure kesa gatame Kata gatame Makura kesa gatame Ushiro kesa gatame Kami shiho gatame Kuzure kami shiho gatame Actualmente Kesa gatame Actualmente Kuzure kesa gatame GRUPO SHIHO GATAME Yoko shiho gatame Kuzure yoko shiho gatame Tate shiho gatame Actualmente Yoko shiho gatame

3. TÉCNICA DE EJECUCIÓN DE LAS DISTINTAS INMOVILIZACIONES E IDENTIFICACIÓN DE ERRORES. GRUPO KESA GATAME: 1. KESA GATAME: anteriormente HON KESA GATAME. Control en bandolera o control latero costal.

3. TÉCNICA DE EJECUCIÓN DE LAS DISTINTAS INMOVILIZACIONES E IDENTIFICACIÓN DE ERRORES. GRUPO KESA GATAME: 2. KUZURE KESA GATAME: variantes de Kesa gatame. Variantes del control latero costal. Otras formas de inmovilizar en bandolera. Forma 1 Kuzure kesa gatame Tradicional

3. TÉCNICA DE EJECUCIÓN DE LAS DISTINTAS INMOVILIZACIONES E IDENTIFICACIÓN DE ERRORES. GRUPO KESA GATAME: 2. KUZURE KESA GATAME: Forma 2: Kuzure kesa gatame. Anteriormente Makura kesa gatame

3. TÉCNICA DE EJECUCIÓN DE LAS DISTINTAS INMOVILIZACIONES E IDENTIFICACIÓN DE ERRORES. GRUPO KESA GATAME: 2. KUZURE KESA GATAME: Forma 3 Kuzure kesa gatame Anteriormente Ushiro kesa gatame

3. TÉCNICA DE EJECUCIÓN DE LAS DISTINTAS INMOVILIZACIONES E IDENTIFICACIÓN DE ERRORES. GRUPO KESA GATAME: 3. KATA GATAME: Control con el hombro. Control latero costal por el brazo y la cabeza.

3. TÉCNICA DE EJECUCIÓN DE LAS DISTINTAS INMOVILIZACIONES E IDENTIFICACIÓN DE ERRORES. GRUPO SHIHO GATAME: 1. KAMI SHIHO GATAME: Control por la parte superior por cuatro puntos.

3. TÉCNICA DE EJECUCIÓN DE LAS DISTINTAS INMOVILIZACIONES E IDENTIFICACIÓN DE ERRORES. GRUPO SHIHO GATAME: 2. KUZURE KAMI SHIHO GATAME: Variante del control por la parte superior por cuatro puntos.

3. TÉCNICA DE EJECUCIÓN DE LAS DISTINTAS INMOVILIZACIONES E IDENTIFICACIÓN DE ERRORES. GRUPO SHIHO GATAME: 3. YOKO SHIHO GATAME: Control por un costado por cuatro puntos. Control lateroesternal. Forma 1: Yoko shiho gatame. Tradicional

3. TÉCNICA DE EJECUCIÓN DE LAS DISTINTAS INMOVILIZACIONES E IDENTIFICACIÓN DE ERRORES. GRUPO SHIHO GATAME: 3. YOKO SHIHO GATAME: Control por un costado por cuatro puntos. Control lateroesternal. Forma 2: Yoko shiho gatame. Anteriormente Kuzure yoko shiho gatame

3. TÉCNICA DE EJECUCIÓN DE LAS DISTINTAS INMOVILIZACIONES E IDENTIFICACIÓN DE ERRORES. GRUPO SHIHO GATAME: 4. TATE SHIHO GATAME: Control superior o longitudinal por cuatro puntos.

4. POSICIONES DEFENSIVAS Y SALIDAS DE INMOVILIZACIONES. POSICIONES DEFENSIVAS (ANTES DE LA INMOVILIZACIÓN): Para evitar ser inmovilizados o, de manera general, para tratar de eludir cualquier técnica de control en el suelo (osaekomi waza, shime waza o kansetsu waza), pueden adoptarse diferentes posturas durante el trabajo en suelo. Algunas de ellas tienen un marcado carácter defensivo (aunque también permiten iniciar un contraataque) y otras tienen un carácter más neutro, es decir, permiten adoptar actitudes tanto defensivas como ofensivas.

4. POSICIONES DEFENSIVAS Y SALIDAS DE INMOVILIZACIONES. POSICIONES DEFENSIVAS (ANTES DE LA INMOVILIZACIÓN): Acciones más frecuentes: boca abajo o en cuadrupedia, tratar de no dejar entradas posibles y buscar puntos de apoyo o desplazarnos cuando Uke trata de voltearnos; boca arriba, hacer gamba y defendernos con los pies, tratar de trabar las piernas de Uke, girar sobre nosotros mismos, etc.

4. POSICIONES DEFENSIVAS Y SALIDAS DE INMOVILIZACIONES. SALIDAS DE INMOVILIZACIONES (DURANTE LA INMOVILIZACIÓN): Las salidas de las inmovilizaciones se basan, fundamentalmente, en tratar de impedir o en suprimir todas aquellas acciones que permiten a Uke inmovilizarnos de manera eficaz o afianzar la inmovilización. Uke: posición equilibrada, buena base de sustentación. Tori: quita puntos de apoyo de Uke sobre el tatami: manos, codos, piernas, etc. Realiza puente para desquilibrar a Uke. Uke: trata de aplicar su peso convenientemente sobre Tori. Tori: realiza acciones para provocar la reacción de Uke en sentido contrario y poder aprovechar esta circunstancia.

4. POSICIONES DEFENSIVAS Y SALIDAS DE INMOVILIZACIONES. SALIDAS DE INMOVILIZACIONES (DURANTE LA INMOVILIZACIÓN):

4. POSICIONES DEFENSIVAS Y SALIDAS DE INMOVILIZACIONES. SALIDAS DE INMOVILIZACIONES (DURANTE LA INMOVILIZACIÓN): Uke: busca máximo contacto con cuerpo Tori. Tori: se separa de Uke mediante acciones de giro, gamba, etc. Uke: busca controlar la línea de los hombros de Tori. Tori: trata de desplazar esta fuerza de presión vertical para lograr incorporarse o girarse. Uke: trata de fijar sus agarres. Tori: realiza movimientos rápidos para evitar que los fije o para debilitarlos.

4. POSICIONES DEFENSIVAS Y SALIDAS DE INMOVILIZACIONES. SALIDAS DE INMOVILIZACIONES (DESPUÉS DE LA INMOVILIZACIÓN): No obstante, para salir de una inmovilización Tori también puede, simplemente, controlar entre sus piernas, a modo de tijera, una de las piernas de Uke. Una vez que Tori logra romper la inmovilización de Uke, la acción de salida suele finalizar de dos manera distintas: Uke combina la salida de la inmovilización con otra técnica de control en el suelo: inmovilización, luxación o estrangulación. Uke sale de la inmovilización y adopta una posición defensiva, generalmente tumbado boca abajo.

5. MOVIMIENTOS DE ATAQUE EN SUELO PARA FINALIZAR INMOVILIZANDO. Para tratar de inmovilizar a Uke o, de manera general, para intentar llevar a cabo cualquier técnica de control en el suelo, se pueden realizar infinidad de movimientos de ataque previamente ensayados y entrenados. Todo judoka suele tener un repertorio más o menos amplio de movimientos, especializándose en algunos de ellos. Hay movimientos de ataque que finalizan en inmovilización, en luxación o en estrangulación. Para efectuar movimientos de ataque en suelo que finalicen en inmovilización, las posiciones de partida pueden ser distintas y, en función de ellas, también las acciones que realice Tori.

5. MOVIMIENTOS DE ATAQUE EN SUELO PARA FINALIZAR INMOVILIZANDO. MOVIMIENTOS BÁSICOS (ACCIONES DE TORI): 1. Ataque desde arriba, Tori entre las piernas de Uke: Tori entra controlando las rodillas de Uke. Tori se monta sobre Uke controlando sus rodillas. Tori entra por un lado controlando una de las piernas de Uke.

5. MOVIMIENTOS DE ATAQUE EN SUELO PARA FINALIZAR INMOVILIZANDO. MOVIMIENTOS BÁSICOS (ACCIONES DE TORI): 2. Ataque desde abajo, Uke entre las piernas de Tori: Con la ayuda de piernas y brazos, desequilibrio y volteo hacia un lado (muy frecuente). Desequilibrio y volteo hacia delante. Desequilibrio y volteo hacia atrás.

5. MOVIMIENTOS DE ATAQUE EN SUELO PARA FINALIZAR INMOVILIZANDO. MOVIMIENTOS BÁSICOS (ACCIONES DE TORI): 3. Ataque de Tori con Uke en cuadrupedia o tumbado boca abajo: - Voltear a Uke desde un lado controlando sus codos. - Levantar y voltear el cuerpo de Uke desde un costado agarrando manga y pantalón.

5. MOVIMIENTOS DE ATAQUE EN SUELO PARA FINALIZAR INMOVILIZANDO. MOVIMIENTOS BÁSICOS (ACCIONES DE TORI): 3. Ataque de Tori con Uke en cuadrupedia o tumbado boca abajo: - Ataque desde la cabeza de Uke volteándolo hacia un lado o hacia delante, con la ayuda de brazos y piernas y buscando el desequilibrio. - Ataque sobre la espalda de Uke introduciendo Tori los pies bajo su cuerpo y volteándolo hacia un lado mientras controla uno de sus brazos.

5. MOVIMIENTOS DE ATAQUE EN SUELO PARA FINALIZAR INMOVILIZANDO. MOVIMIENTOS BÁSICOS (ACCIONES DE TORI): 4. Tori en posición de cuadrupedia o tumbado boca abajo: Se trata fundamentalmente de contraataques. Cuando Uke intenta realizar alguna técnica de control en el suelo, Tori controla su/s brazo/s y le voltea.