-24- SUBCUENCA DEL RÍO VERO

Documentos relacionados
-5- SUBCUENCA DEL RÍO ARGA RÍO ARGA RÍO ULZAMA RÍO ELORZ RÍO JUSLAPEÑA RÍO ARAQUIL RÍO ALZAINA RÍO LARRAUN RÍO ROBO RÍO SALADO RÍO INAROZ

-9- SUBCUENCA DEL RÍO EGA

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

Geomorfología Fluvial 3 (Terrazas) Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Aluvial del Cidacos (51)

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

PLAN PIMA ADAPTA Proyecto de Restauración Fluvial del. río Manzanares. en el entorno del Real Sitio de. El Pardo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

Bolos, gravas y arenas de naturaleza granítica en el cauce del río Tiétar.

DOLORES HIDALGO C.I.N.

DESCRIPCIÓN DEL EPISODIO HIDROMETEOROLÓGICO

Medidas Paliativas frente a los Efectos de las Inundaciones en el Tramo Medio del Río Ebro

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

MANEJO MORFOLOGICO DE RIOS E INGENIERIA FLUVIAL

JT-DMA. Implicaciones de la DMA. De los planes hidrológicos a los planes de gestión.

Rego de Trasteiro 05_04_205A 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

PLATAFORMA CIUDADANA SALVEMOS EL HENARES

NOTAS PARA UN ESTUDIO TÉCNICO SOBRE TRAMOS TRUCHEROS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

ENRR en la Demarcación Hidrográfica del Tajo. Eliminación de barreras en el río Cofio

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES. Zaragoza, 16 de junio de 2016

Las aguas. Unidad 3. Jaime Arias Prieto

Comentario de mapas. Temáticos (Anaya 23-24; apuntes) Topográficos (Santillana 44-45; Anaya: 22-23)

Amenaza por Inundaciones

Simulación de cuencas hidráulicas mediante Programación Orientada a Objetos

SOCAVACIÓN EN PUENTES. Tipos de socavación a considerar en un puente

EL JALON EN FOTOS AÑO 2007 EL JALÓN EN FOTOS AÑO ª PARTE

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA

La Tierra, el llamado planeta azul, está cubierto en un 71% de su superficie por agua. INTRODUCCIÓN

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA

Mapa Geológico elaborado por el Instituto Geológico y Minero de España, a escala 1: hoja de León (Hoja 161)

PLAN DIRECTOR DE RIBERAS DE ANDALUCÍA

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera

Plan Especial del Alto Guadiana 1

Caracterización de las cuencas hídricas de las provincias de Salta y Jujuy

LA LEY DE AGUAS Y AUTORIZACIONES ADMINISTRATIVAS. César Pérez Martín Pamplona, 27 de junio de 2008

TEMA 24 : La Ordenación de cuencas y la Restauración Hidrológico-Forestal

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

Nombre: 1. CADA PAISAJE ES DIFERENTE En un paisaje podemos ver montañas, bosques, ríos, cuidades etc. Los paisajes pueden ser naturales o humanizados.

CUENCA DEL NANSA 1. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA CUENCA

Las más frecuentes y que más daños producen son las relacionadas con los torrentes y ríos denominadas comúnmente crecidas o avenidas.

Manuel J. Prats Guardia Jefe de Gabinete de Gestión Ambiental de Proyectos

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

CONTROL DE INUNDACIONES. Adaptado de Lilian Posada, UNICAUCA, 2003

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL MIÑO-SIL DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES Y MUY MODIFICADAS

ESTRATIGRAFÍA. Introducción OBJETIVO

Los usos del agua Balance hídrico

TEMA III LAS AGUAS Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO

REFERENCIA HIDRÁULICA DEL MÓDULO 6

ANEJO Nº 4 DEMOLICIONES Y DESMONTAJES PROYECTO DE URBANIZACIÓN SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 ABANTO- ZIERBENA (BIZKAIA)

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES EN MATERIA DE GESTIÓN DE LAS AGUAS EN LA EMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO

Diciembre 2013 PLANES ESPECIALES PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS

Sobrevuelo a los Municipios de El Estor y Livingston del Departamento de Izabal con fecha 06/08/15

TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro

Circunvalación Oeste

Casi toda la tierra está cubierta de agua. Por eso la tierra es el planeta azul.

TEMA 15 ELEMENTOS HIDROGRÁFICOS Y MARINOS GRUPO 1501

El estudio físico de España

Apéndice B. Caracterización de la cuenca y de las subcuencas

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO

FOTOS CONSTRUCCIÓN PRESA DE PEÑARRUBIA Y RETRAZADO DE LA CARRETERA Y FERROCARRIL AFECTADOS POR EL EMBALSE.

PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LOS CAUCES DEL TERMINO MUNICIPAL DE ALGINET (VALENCIA) UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA

Curso sobre Obras Hidráulicas en el medio Forestal OBRAS LONGITUDINALES EN CAUCES

EJERCICIOS PRÁCTICOS. RELIEVE, CLIMA VEGETACIÓN RÍOS.

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA)

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO DIVISIÓN N DE CIENCIAS DE LA VIDA

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Voluntariado ambiental en el río Segura a su paso por Cieza

Consumo de agua. Objetivo

MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa...

MAPAS DE RIESGO. Mapas de riesgo. Plano de velocidades. Mapas de riesgo según criterios de los POT (Planes de Ordenación n del Territorio de Navarra)

Plan de Gestión del Riesgo de Inundación (Ciclo ) ANEJO 1. CARACTERIZACIÓN DE LAS ARPSIs

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO

INUNDACIÓN AFECTA PERIFERIA URBANA EN LOS DISTRITOS DE PUNCHANA Y BELÉN, PROVINCIA DE MAYNAS - LORETO

Ejercicio 1. L=200 m L=800 m. (B) H B =34 mca. Ejercicio 2

Tema 7 El proyecto de restauración

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

PROFESOR: EDUARDO TOLOSANA E.T.S.I. MONTES, Vías de aprovechamiento forestal

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

IMPACTOS AMBIENTALES Y AMENAZAS A LOS BOSQUES DE RIBERA. PROPUESTA DE SOLUCIONES

OBJETIVOS SENAGUA. 1. Autoridad única del Agua en la gestión y administración de los recursos hídricos:.

Julio, 2010 PROF. VICTORIA MOUSALLI

Nota de prensa. El MARM invertirá casi 83 millones de euros en Andalucía del Fondo para la dinamización de la economía y el empleo

Operadores de Infraestructura Hidráulica. Ing. Jorge Ganoza Ing. Jaime Aritomi Ing. Jorge Campos

TEMA II LAS UNIDADES DE RELIEVE, LOS GRANDES CONJUNTOS Y LOS PAISAJES NATURALES

III.2. Aptitud territorial

Exp ANEJO Nº 5:

Transcripción:

-24- SUBCUENCA DEL RÍO VERO RÍO VERO

ÍNDICE 24. Subcuenca del río Vero... 24-3 24.1. Introducción... 24-3 24.2. Río Vero... 24-5 24.2.1. Masa de agua 153: Puente Cámping Alquézar - Desembocadura... 24-6 24.2.1.1. Calidad funcional del sistema... 24-6 24.2.1.2. Calidad del cauce... 24-7 24.2.1.3. Calidad de las riberas... 24-8 24.3. Resultados... 24-24.3.1. Río Vero... 24-24.3.2. Resumen de la subcuenca... 24- LISTA DE FIGURAS Figura 24-1. Río Vero aguas abajo de Alquézar.... 24-3 Figura 24-2. Mapa de la subcuenca del río Vero.... 24-4 Figura 24-3. Esquema de masas valoradas del río Vero.... 24-5 Figura 24-4. Estación de aforos del río Vero en Barbastro.... 24-7 Figura 24-5. Canalización del río Vero en Barbastro.... 24-7 Figura 24-6. Ficha de aplicación del índice IHG en la masa de agua 153 del río Vero.... 24-9 Figura 24-7. Esquema de valoración hidrogeomorfológica de las masas de agua del río Vero.... 24- Figura 24-8. Gráfico de valoración a nivel de subcuenca.... 24-11 Figura 24-9. Mapa de valoración del estado hidrogeomorfológico de la subcuenca del río Vero.... 24-12 24-2

24. SUBCUENCA DEL RÍO VERO 24.1. INTRODUCCIÓN La subcuenca del río Vero se sitúa en el cuadrante nororiental de la cuenca del Ebro rodeada por la subcuenca del río Cinca salvo al oeste donde se encuentra la subcuenca del río Alcanadre. Se enmarca dentro de la provincia de Huesca (Aragón). Con una reducida extensión de tan solo 365 km 2, su red fluvial se estructura en torno al único curso fluvial de importancia, el río Vero. Su longitud total de 67 km se divide en dos masas de agua, sólo una de ellas valorada. No se observan afluente de importancia. Figura 24-1. Río Vero aguas abajo de Alquézar. 24-3

SISTEMA FLUVIAL: RÍO VERO Lecina Alquézar Río Vero Pozán de Vero RÍO VERO Barbastro Longitud del cauce Altitud del nacimiento Altitud de la desembocadura Puntos de muestreo biológico Masas de agua 67 km 1.191 msnm 281 msnm 1 2 LEYENDA Embalses Tramos sin punto de muestreo Tramos con punto de muestreo Áreas de Influencia Núcleos de población N 0 0 4 8 km km Fuente: Confederación Hidrográfica del Ebro. Zaragoza. 20.

24.2. RÍO VERO El río Vero es el sistema fluvial más oriental de los que drenan la Sierra de Guara, en la provincia de Huesca. Afluye al río Cinca aguas abajo de la localidad de Barbastro, principal núcleo de población de su cuenca situado unos 21 km después de la presa de El Grado. La longitud del río Vero es de 67 km y su superficie de cuenca ronda los 365 km 2. El nacimiento del río Vero se encuentra a unos 1.191 msnm al este de la localidad de El Pueyo de Morcat. Su desembocadura en el río Cinca se produce a una altitud de 281 msnm. Así pues el desnivel salvado en sus 67 km de recorrido es de 670 m, con una pendiente media del 1,36%. El río Vero se divide en dos masas de agua según la división de la Confederación Hidrográfica del Ebro adoptada para este trabajo. La primera de las masas de agua tiene una longitud de 36,4 km, mientras que la segunda y única con punto de muestreo biológico tiene una longitud de 30,6 km. 1 0 20 30 40 50 60 70 Km Valorado Sin valorar Figura 24-3. Esquema de masas valoradas del río Vero. La cuenca del río Vero presenta amplias zonas cultivadas, en buena medida por cultivos leñosos como la vid o el almendro. Al mismo tiempo se observan también en buena parte de la cuenca amplias zonas muy poco antropizadas debido a relieve muy quebrado, coincidiendo con zonas de cauce encajado. El núcleo principal de la cuenca es la ciudad de Barbastro, con una población de 17.000 habitantes. El resto de localidades son pequeños núcleos que no llegan a superar los 300 habitantes. 24-5

24.2.1. Masa de agua 153: Puente Cámping Alquézar - Desembocadura Esta segunda masa de agua del río Vero une el puente de la carretera A-2205 aguas abajo de la localidad de Alquézar con la desembocadura en el río Cinca. La masa se inicia a unos 464 msnm y finaliza a 281 msnm salvando en sus casi cerca de 31 km de longitud un desnivel de 183 m con una pendiente media del 0,6%, notablemente inferior a la mostrada por el conjunto del río. La cuenca drenante directamente a esta masa de agua tiene una superficie de 220 km 2. En esta superficie se ubica la ciudad de Barbastro como núcleo principal y una decena de pequeños núcleos de población. La mayor parte de la cuenca se encuentra modificada por zonas de cultivo, tanto en las proximidades del cauce, donde proliferan pequeños regadíos, como en áreas más alejadas, con mayor predominio del secano. El río Vero no posee embalses en su cuenca ni en la de sus barrancos afluentes. Es un río que destaca por su torrencialidad, pudiendo llegar a perder casi por completo sus caudales en épocas de sequía, si bien la surgencia de Lecina proporciona un caudal mínimo constante. En general el corredor ribereño del río Vero se muestra continuo, aunque notablemente reducido en su amplitud lateral. A ello hay que sumar algunas alteraciones en la conectividad de ambientes y en su estructura interna por los pastoreos y la cercanía de los cultivos. La reducción de la amplitud es especialmente importante aguas abajo de Barbastro. El punto de muestro biológico se encuentra en la siguiente localización: Barbastro: UTM 761489 4655150-296 msnm 24.2.1.1. Calidad funcional del sistema Como se ha mencionado con anterioridad no se encuentran embalses ni en el cauce ni en la red de barrancos tributarios al río Vero. Las desconexiones entre los afluentes y el cauce son poco destacables, por lo que la aportación de sedimentos en momentos de crecida no se ve especialmente alterada. Hay que destacar el paso del Canal del Cinca, que deriva caudales hacia algunas acequias que acaban vertiendo los sobrantes al cauce del río Vero, introduciendo así caudales externos en el sistema. La llanura de inundación del río Vero no tiene desconexiones destacables en la mayor parte de la masa de agua. Hay que citar el tramo canalizado de Barbastro de aproximadamente 1 km de longitud, así como la zona aguas abajo del mismo, con importantes acúmulos de material en las márgenes. En el resto de la masa se combinan zonas de cauce amplio y con abundantes materiales en el lecho (sectores trenzados) con otras más estrechas en las que el cauce tiende a encajarse. 24-6

Figura 24-4. Estación de aforos del río Vero en Barbastro. 24.2.1.2. Calidad del cauce El trazado del cauce del río Vero en esta segunda masa de agua no se encuentra alterado de forma importante. No obstante, se observan zonas en las que se han llevado a cabo actuaciones encaminadas a la estabilización del trazado, lo que supone una alteración en el desarrollo natural de procesos dinámicos impidiendo en gran medida la movilidad del cauce. Las canalizaciones se producen en el núcleo de Barbastro y aguas abajo del mismo. El lecho del cauce está totalmente alterado en la ciudad de Barbastro, con una canalización total con regularización de márgenes y lecho. Aguas abajo también son visibles las alteraciones en el lecho. En el resto de la masa de agua, desde su inicio hasta la citada ciudad, los impactos más destacables derivan de algunos azudes que suponen la ruptura del perfil longitudinal natural así como el paso de pistas forestales por el cauce en los sectores trenzados con lecho más amplio, donde puntualmente se observan detracciones de áridos. Figura 24-5. Canalización del río Vero en Barbastro. 24-7

24.2.1.3. Calidad de las riberas El corredor ribereño del río Vero en esta segunda masa tiene una continuidad destacable, sólo alterada por la zona urbana de Barbastro y, ya de forma mucho más puntual, por la proximidad de cultivos que llegan a detraer todo el espacio para su desarrollo. En los primeros kilómetros de la masa de agua, con un lecho amplio y abundantes materiales sedimentarios, el corredor se muestra un tanto discontinuo. Esta discontinuidad es explicada por factores naturales propios de la dinámica de estos ríos, por lo que no se considera un impacto a valorar. La amplitud de las riberas sí que se encuentra limitada de forma notable por la cercanía de los cultivos que frecuentemente ocupan superficies en las que el corredor ribereño debería desarrollarse. Esta limitación es especialmente importante en el tramo final de la masa de agua. La conectividad de ambientes en el propio corredor y con ambientes cercanos se ve alterada por los citados cultivos y canalizaciones urbanas, así como por el trazado de algunas infraestructuras paralelas al cauce a pesar de que éstas suelen mantenerse a suficiente distancia del corredor. No se han apreciado plantaciones en las riberas ni alteraciones importantes en la naturalidad de la vegetación. La estructura interna se ve alterada por la presión de los cultivos en las zonas medias y bajas de la cuenca, donde también se han apreciado síntomas de pastoreo con una visible eliminación de los estratos más bajos del corredor. 24-8

ÍNDICE PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD HIDROGEOMORFOLÓGICA DE SISTEMAS FLUVIALES (IHG) Sistema fluvial: VERO Masa de agua: 153 Puente Alquezar-Desembocadura Fecha: 28 mayo 2009 CALIDAD FUNCIONAL DEL SISTEMA Naturalidad del régimen de caudal 8 Tanto la cantidad de caudal circulante por el sector como su distribución temporal y sus procesos extremos responden a la dinámica natural, por lo que el sistema fluvial cumple perfectamente su función de transporte hidrológico Aguas arriba o en el propio sector funcional hay actuaciones humanas (embalses, derivaciones, vertidos, detracciones, retornos, trasvases, urbanización de la cuenca, incendios, repoblaciones, etc.) que modifican la cantidad de caudal circulante y/o su distribución temporal si hay alteraciones muy importantes de caudal, de manera que se invierte el régimen estacional natural, o bien circula de forma permanente un caudal ambiental estable si hay alteraciones marcadas en la cantidad de caudal circulante, al menos durante algunos periodos, lo cual conlleva inversiones en el régimen estacional de caudales si hay variaciones en la cantidad de caudal circulante pero las modificaciones del régimen estacional son poco marcadas -6 si hay algunas variaciones en la cantidad de caudal circulante pero se mantiene bien caracterizado el régimen estacional de caudal -4 si hay modificaciones leves de la cantidad de caudal circulante -2 Disponibilidad y movilidad de sedimentos 7 El caudal sólido llega al sector funcional sin retención alguna de origen antrópico y el sistema fluvial ejerce sin cortapisas la función de movilización y transporte de esos sedimentos. Hay presas con capacidad de retener sedimentos en la cuenca vertiente y en los sectores superiores del sistema fluvial si más de un 75% de la cuenca vertiente hasta el sector cuenta con retención de sedimentos si entre un 50% y un 75% de la cuenca vertiente hasta el sector cuenta con retención de sedimentos si entre un 25% y un 50% de la cuenca vertiente hasta el sector cuenta con retención de sedimentos si hay presas que retienen sedimentos, aunque afectan a menos de un 25% de la cuenca vertiente hasta el sector En el sector hay síntomas o indicios de dificultades en la movilidad de los sedimentos (armouring, embeddedness, alteraciones de la potencia específica, crecimiento de ciertas especies vegetales ) y pueden atribuirse a factores antrópicos Las vertientes del valle y los pequeños afluentes que desembocan en el sector cuentan con alteraciones antrópicas que afectan a la movilidad de sedimentos, o bien su conexión con el valle, la llanura de inundación o el propio lecho fluvial no es continua - -8-5 -4-3 -2 notables -2 leves -1 alteraciones y/o desconexiones muy importantes -3 alteraciones y/o desconexiones significativas -2 alteraciones y/o desconexiones leves -1 Funcionalidad de la llanura de inundación 5 La llanura de inundación puede ejercer sin restricción antrópica sus funciones de disipación de energía en crecida, laminación de caudales-punta por desbordamiento y decantación de sedimentos La llanura de inundación cuenta con defensas longitudinales que restringen las funciones naturales de laminación, decantación y disipación de energía si predominan defensas directamente adosadas al cauce menor si están separadas del cauce pero restringen más del 50% de la anchura de la llanura de inundación si sólo hay defensas alejadas que restringen menos del 50% de la anchura de la llanura de inundación si son defensas continuas si son discontinuas pero superan el 50% de la longitud de la llanura de inundación La llanura de inundación tiene obstáculos (defensas, vías de comunicación elevadas, edificios, acequias ), generalmente transversales, que alteran los procesos hidro-geomorfológicos de desbordamiento e inundación y los flujos de crecida La llanura de inundación presenta usos del suelo que reducen su funcionalidad natural o bien ha quedado colgada por dragados o canalización del cauce si alcanzan menos del 50% de la longitud de la llanura de inundación -5-4 -3-4 -3-2 -3-2 -1 si hay abundantes obstáculos si hay obstáculos puntuales si los terrenos sobreelevados o impermeabilizados superan el 50% de su superficie si los terrenos sobreelevados o impermeabilizados constituyen entre el 15% y el 50% de su superficie si hay terrenos sobreelevados o impermeabilizados aunque no alcanzan el 15% de su superficie VALORACIÓN DE LA CALIDAD FUNCIONAL DEL SISTEMA 20-2 -1-3 -2-1 CALIDAD DEL CAUCE Naturalidad del trazado y de la morfología en planta 7 El trazado del cauce se mantiene natural, inalterado, y la morfología en planta presenta los caracteres y dimensiones acordes con las características de la cuenca y del valle, así como con el funcionamiento natural del sistema Se han registrado cambios de trazado artificiales y modificaciones antrópicas directas de la morfología en planta del cauce si hay cambios drásticos (desvíos, cortas, relleno de cauces abandonados, simplificación de brazos ) si, no habiendo cambios drásticos, sí se registran cambios menores (retranqueo de márgenes, pequeñas rectificaciones ) si, no habiendo cambios recientes drásticos o menores, sí hay cambios antiguos que el sistema fluvial ha renaturalizado parcialmente si afectan a más del 50% de la longitud del sector si afectan a una longitud entre el 25% y el 50% si afectan a una longitud entre el % y el 25% si afectan a menos del % de la longitud del sector -8-7 -6-5 -6-5 -4-3 -4-3 -2-1 En el sector se observan cambios retrospectivos y progresivos en la morfología en planta derivados de actividades humanas en la cuenca o del efecto de infraestructuras notables -2 leves -1 Continuidad y naturalidad del lecho y de los procesos longitudinales y verticales 6 El cauce es natural y continuo y sus procesos hidrogeomorfológicos longitudinales y verticales son funcionales, naturales y acordes con las características de la cuenca y del valle, del sustrato, de la pendiente y del funcionamiento hidrológico En el sector funcional hay infraestructuras transversales al cauce que rompen la continuidad del mismo si hay al menos una presa de más de m de altura y sin bypass para sedimentos si hay varios azudes o al menos una presa de más de m con bypass para sedimentos si embalsan más del 50% de la longitud del sector si embalsan del 25 al 50% de la longitud del sector si embalsan menos del 25% de la longitud del sector -5-4 -3-4 -3-2 si hay un solo azud -3-2 -1 Hay puentes, vados u otros obstáculos menores que alteran la continuidad longitudinal del cauce La topografía del fondo del lecho, la sucesión de resaltes y remansos, la granulometría-morfometría de los materiales o la vegetación acuática o pionera del lecho muestran síntomas de haber sido alterados por dragados, extracciones, solados o limpiezas más de 1 por cada km de cauce -2 menos de 1 por cada km de cauce -1 en más del 25% de la longitud del sector -3 en un ámbito de entre el 5 y el 25% de la longitud del sector de forma puntual -1 Naturalidad de las márgenes y de la movilidad lateral 6 El cauce es natural y tiene capacidad de movilizarse lateralmente sin cortapisas, ya que sus márgenes naturales presentan una morfología acorde con los procesos hidrogeomorfológicos de erosión y sedimentación El cauce ha sufrido una canalización total o hay defensas de margen no continuas o infraestructuras (edificios, vías de comunicación, acequias ) adosadas a las márgenes Las márgenes del cauce presentan elementos no naturales, escombros o intervenciones que modifican su morfología natural en más del 75% de la longitud del sector -6 entre un 50% y un 75% de la longitud del sector -5 entre un 25% y un 50% de la longitud del sector -4 entre un y un 25% de la longitud del sector -3 entre un 5 y un % de la longitud del sector -2 en menos de un 5% de la longitud del sector -1 En el sector se observan síntomas de que la dinámica lateral está limitada o no hay un buen equilibrio entre márgenes de erosión y de sedimentación, pudiendo ser efecto de actuaciones en sectores funcionales aguas arriba VALORACIÓN DE LA CALIDAD DEL CAUCE 19-2 notables -2 leves -1 notables -2 leves -1 VALOR FINAL: CALIDAD HIDROGEOMORFOLÓGICA CALIDAD DE LAS RIBERAS Continuidad longitudinal 8 El corredor ribereño es continuo a lo largo de todo el sector funcional y en ambas márgenes del cauce menor, siempre que el marco geomorfológico del valle lo permita La continuidad longitudinal de las riberas naturales puede estar interrumpida bien por usos del suelo permanentes (urbanización, naves, granjas, graveras, edificios, carreteras, puentes, defensas, acequias ) o bien por superficies con usos del suelo no permanentes (choperas, cultivos, zonas taladas, caminos ). si más del 70% de las discontinuidades son permanentes si entre un 30% y un 70% de las discontinuidades son permanentes si menos del 30% de las discontinuidades son permanentes si las riberas están totalmente eliminadas - - - si la longitud de las discontinuidades supera el 85% de - -9-8 la longitud total de las riberas si las discontinuidades suponen entre el 75% y el 85% -9-8 -7 si las discontinuidades suponen entre el 65% y el 75% -8-7 -6 si las discontinuidades suponen entre el 55% y el 65% -7-6 -5 si las discontinuidades suponen entre el 45% y el 55% -6-5 -4 si las discontinuidades suponen entre el 35% y el 45% -5-4 -3 si las discontinuidades suponen entre el 25% y el 35% -4-3 -2 si las discontinuidades suponen entre el 15% y el 25% -3-2 -1 si las discontinuidades suponen menos del 15% -2-1 -1 Anchura del corredor ribereño 4 Las riberas naturales supervivientes conservan toda su anchura potencial, de manera que cumplen perfectamente su papel en el sistema hidrogeomorfológico. La anchura de la ribera superviviente ha sido reducida por ocupación antrópica si la anchura media del corredor ribereño actual es inferior al 40% de la potencial -8 si la anchura media del corredor ribereño actual se encuentra entre el 40% y el -6 60% de la anchura potencial si la anchura media del corredor ribereño actual se encuentra entre el 60% y el -4 80% de la anchura potencial si la anchura media del corredor ribereño actual es superior al 80% de la potencial -2 si la Continuidad longitudinal ha resultado 0 (ribera totalmente eliminada) - si al aplicar estos si la Continuidad longitudinal ha resultado 1-2 puntos el resultado final si la Continuidad longitudinal ha resultado 2 ó 3-1 es negativo, valorar 0 Estructura, naturalidad y conectividad transversal 5 En las riberas supervivientes se conserva la estructura natural (orlas, estratos, hábitats), la naturalidad de las especies y toda la complejidad y diversidad transversal, no existiendo ningún obstáculo antrópico interno que separe o desconecte los distintos hábitats o ambientes que conforman el corredor. Hay presiones antrópicas en las riberas (pastoreo, desbroces, talas, incendios, explotación del acuífero, recogida de madera muerta, relleno de brazos abandonados, basuras, uso recreativo ) que alteran su estructura, o bien la ribera se ha matorralizado por desconexión con el freático (cauces con incisión) si se extienden en más del 50% de la superficie de la ribera actual si se extienden entre el 25% y el 50% de la superficie de la ribera actual si se extienden en menos del 25% de la superficie de la ribera actual si las alteraciones son importantes -4-3 -2 si las alteraciones son leves -3-2 -1 La naturalidad de la vegetación ribereña ha sido alterada por invasiones o repoblaciones En el sector hay infraestructuras lineales, generalmente longitudinales o diagonales, (carreteras, defensas, acequias, pistas, caminos ) que alteran la conectividad transversal del corredor si las alteraciones son significativas -2 si las alteraciones son leves -1 si se distribuyen por todo el sector y la suma de sus longitudes supera -4 el 150% de la longitud de las riberas si la suma de sus longitudes da un valor entre el 0% y el 150% de la -3 longitud de las riberas si la suma de sus longitudes da un valor entre el 50% y el 0% de la -2 longitud de las riberas si la suma de sus longitudes es inferior al 50% de la de las riberas -1 si la Continuidad longitudinal ha resultado 0 (ribera totalmente eliminada) - si al aplicar estos puntos si la Continuidad longitudinal ha resultado 1-2 el resultado final es si la Continuidad longitudinal ha resultado 2 ó 3-1 negativo, valorar 0 VALORACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS RIBERAS 17 Alfredo Ollero Ojeda, Daniel Ballarín Ferrer, Elena Díaz Bea, Daniel Mora Mur, Miguel Sánchez Fabre, Vanesa Acín Naverac, María Teresa Echeverría Arnedo, David Granado García, Askoa Ibisate González de Matauco, Lorena Sánchez Gil, Noelia Sánchez Gil. UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA. Área de Geografía Física. 56

24.3. RESULTADOS El índice hidrogeomorfológico IHG ha sido aplicado al único curso fluvial de importancia de esta subcuenca, el río Vero, y, más concretamente, a la segunda de sus dos masas de agua. 24.3.1. Río Vero El estado hidrogeomorfológico de esta segunda masa del río Vero, de casi 31 km de longitud, es moderado, con una puntuación total de 56 sobre 90. El apartado de calidad funcional del sistema tiene localizadas las mayores afecciones a la naturalidad en la componente de funcionalidad de la llanura de inundación, especialmente debido a las defensas que imposibilitan el correcto funcionamiento de la llanura de inundación en los procesos de crecida. El apartado de la calidad del cauce se encuentra algo más afectado por los impactos y modificaciones antrópicas, en especial la componente de la naturalidad de las márgenes y de la movilidad lateral, asociado a las defensas de margen y, en especial, a las canalizaciones como la producida en la ciudad de Barbastro. Finalmente, la calidad de las riberas presenta las mayores afecciones en la anchura del corredor ribereño, junto con la estructura, naturalidad y conectividad transversal, aunque son afecciones leves en general. 1 0 20 30 40 50 60 70 Km Muy bueno Bueno Moderado Deficiente Malo Sin valorar Figura 24-7. Esquema de valoración hidrogeomorfológica de las masas de agua del río Vero. 24.3.2. Resumen de la subcuenca Dada la existencia de un único curso fluvial de importancia los datos resumen de la subcuenca reproducen la situación observada en los resultados del río Vero. Así, el 46% de la longitud de las masas de agua presentan un estado moderado, correspondiendo a la longitud de la segunda masa de agua del río Vero, única valorada. El 54% de la longitud de las masas de agua se encuentra sin valorar. 24-

46% 54% Muy bueno Bueno Moderado Deficiente Malo Sin valorar Figura 24-8. Gráfico de valoración a nivel de subcuenca. 24-11

SISTEMA FLUVIAL: RÍO VERO Lecina Alquézar Río Vero Pozán de Vero Barbastro N 0 1 2 4 6 km VALORACIÓN Muy buena Nº MASAS LONGITUD 0 0,0 km ESTADO ECOLÓGICO (ÍNDICE IHG) Sin valoración Buena Moderada 0 1 0,0 km 30,6 km Muy bueno Bueno Moderado Deficiente Mala Sin valoración 0 0 1 0,0 km 0,0 km 36,4 km 0 km Deficiente Malo Áreas de influencia Núcleos de población Fuente: Confederación Hidrográfica del Ebro. Zaragoza. 20.