Editorial Editorial Tecnópolis y la industria argentina



Documentos relacionados
Master en Gestion de la Calidad

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA


Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2015

DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos

PRODUCCION GOYANA, ABASTECIMIENTO SEGURO CAMPO GOYANO

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR

SUPOSICIONES O CERTEZAS?

PUD / CAYMA Plan Urbano Distrital de Cayma

Aseguramiento de la Calidad

Normas chilenas de la serie ISO 9000

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS


energía nucleoete'ctrica

Cervecería y Maltería Quilmes

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

Administración de la calidad del software.

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 16 de julio de 2003

EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD

COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, CÓDIGOS, LEGISLACIÓN GENERAL Y ADMINISTRACIÓN REPARTIDO Nº 322 AGOSTO DE 2010 CARPETA Nº 275 DE 2010

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

JORNADA DE INTERCAMBIO PROGRAMA DE ENERGÍA EÓLICA DE URUGUAY INTI - ENERGÍAS RENOVABLES

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN


Implementando un ERP La Gestión del Cambio

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

ESCUELA DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS PERFIL DEL PROFESIONAL EN TECNOLOGÍA/INGENIERÍA DE ALIMENTOS

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

Ministerio de Educación Secretaría de Políticas Universitarias

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático

TEMARIO. Sistemas de Gestión

1.1 Presentación del estudio

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

LOGISTICA D E COMPRAS

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO ILOLEX: Las normas internacionales del trabajo

RECOMENDACIONES DE PROPIEDAD INTELECTUAL CONCURSO CREATIVIDAD ETICA DISEÑANDO PARA EMERGENCIAS

INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR

Curso Internacional de Gestión Eficiente de Residuos de Lámparas

Comunidad, patronal y sindicatos cierran el IV Plan de Prevención de Riesgos Laborales

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

Un Sol para tu Techo

Educación y capacitación virtual, algo más que una moda

0. Introducción Antecedentes

PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE

Programa Ford para la Educación

CUADRO DE MANDO INTEGRAL


PLAN DE AUTOPROTECCION

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE TRAZABILIDAD EN LA EMPRESA AGROALIMENTARIA

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

ESTE PROGRAMA ES COFINANCIADO POR MÉXICO Y LA UNIÓN EUROPEA

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS.

INTRODUCCIÓN. Un componente básico de este sistema de producción es el manejo integrado de plagas y enfermedades.

Gestión de proyectos y públicos

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

2.2. LA COMPRA. TOMA DE DECISIONES DEL CLIENTE.

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

Por qué fracasan los Proyectos?

PROYECTO DE SENSIBILIZACIÓN PARA LA PREVENCION DEL TABAQUISMO

Gestión de sustancias químicas y sus residuos

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1

Mercadotecnia Verde. Tema complementario

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CASO SECURITAS COLOMBIA

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

Ing. Guillermo Arrieta Q. Cartago, 2012

CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

PROGRAMA 126.F PUBLICACIONES CENTRO DE PUBLICACIONES DE LOS SERVICIOS CENTRALES

Enseñando a Enseñar Ética y Responsabilidad Profesional del Abogado Ciudadanos al Día Facultad de Derecho de la PUCP World Justice Project

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

ANÁLISIS COMPARATIVO DE PROCESOS DE PRIORIZACIÓN EN SALUD

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo

Convocatoria de Acciones de Apoyo a la Transferencia de Tecnología y Conocimiento

Transcripción:

Publicación Mensual N 103 Agosto de 2011 Invitación de la gente del INTI al diálogo sobre la relación entre la tecnología y la calidad de vida de los argentinos. Secretaría de Industria y Comercio Ministerio de Industria SUMARIO Editorial Tecnópolis y la industria argentina. P2 Editorial Tecnópolis y la industria argentina Hacia un manejo seguro de plaguicidas Iniciativas del Instituto en Neuquén y Mendoza para transmitir el uso adecuado de agroquímicos. P2 Foto Perfil Retrato de María Luisa Juárez de Santiago del Estero. P2 Nuevo embalaje para transportar sustancias peligrosas Desarrollo del Centro INTI-Envases y Embalajes de un contenedor para transportar soluciones de nitrato de uranilo. P3 Chaco, nueva planta para producir pellets de aserrín Inauguración de una planta demostrativa para transformar los residuos de la industria maderera. P3 Ya es ley la producción pública de medicamentos Nueva norma que promueve el acceso de medicinas para toda la población. El caso de la empresa estatal brasilera Farmanguinhos. P4 Detección de alérgenos en alimentos Foro multidisciplinario para estudiar la presencia de estas sustancias en los alimentos. P4 Pulqui II: Bisagra en la historia industrial argentina Historia del diseño y desarrollo del avión que impulsó la industria para el mercado interno a gran escala. P5 Uniendo esfuerzos contra el arsénico Encuentros para debatir y proponer soluciones para el abatimiento de esta sustancia en aguas de consumo. P6 Repercusiones sobre el dúo móvil: Volver a tener columna vertebral La palabra de los lectores en relación a la propuesta de transporte bivial presentada por el INTI. P6 Uno de los efectos muy interesantes que se derivan de la decisión de llevar adelante Tecnópolis es la excitación que cruza horizontalmente a todo el sistema de ciencia y tecnología argentino, por el espacio enorme que se abre para mostrar, vincular, comunicar al conjunto de la sociedad. Una combinación de factores externos y de la predisposición de los investigadores llevó desde siempre a cierto aislamiento entre los laboratorios o plantas piloto y la ciudadanía. Tanto el ciudadano medio como incluso los funcionarios de gobierno o los emprendedores de todo tipo se han encontrado normalmente con barreras de comprensión, de objetivos, de métodos de análisis, que han convertido al conocimiento técnico en un componente difícil de admitir como móvil, como transferible, desde un generador o divulgador hacia un receptor que lo transforme en bienes o servicios útiles para la comunidad. Tecnópolis cubre una primera fase esencial. Le muestra a un espectro social amplísimo una diversidad de aplicaciones del conocimiento. La multiplicidad de objetos que apuntan a satisfacer necesidades, como la energía o el transporte, o simplemente a brindar esparcimiento en una gama de formas que no tiene límites, consigue informar y sorprender al mismo tiempo, lo que anticipa para muchos una segunda ronda de información y análisis, que busque reducir el deslumbramiento y aumentar el saber. Las segunda y tercera fases son más complejas y la responsabilidad de planificarlas y ejecutarlas le corresponde al propio sistema de ciencia y técnica, más que a la unidad especial que se configuró para la exitosa muestra. Se trata, en primera instancia, de conceptualizar la relación entre los saberes disponibles en el país y la producción de los bienes o servicios que forman parte de la demanda social global. Continúa en PÁGINA 2 La renta, para los que trabajan Cifras para pensar. P7 Ya es ley la producción pública de medicamentos Pulqui II: bisagra en la historia industrial argentina Hacia un manejo seguro de plaguicidas Novedades del INTI *Hongos comestibles, de la técnica productiva al arte culinario. *Con su nueva sede de Jujuy, el INTI tiene presencia en todo el NOA. *La gestión de la marca institucional. P8 NO copyright Todos los materiales del Saber Cómo son propiedad pública de libre reproducción. Se agradece citar fuente. No contiene publicidad. Participe en la versión on line: www.inti.gob.ar /sabercomo Se aprobó la ley que promueve la accesibilidad de medicinas y vacunas para toda la población y la articulación entre universidades y laboratorios públicos. PÁGINA 4 El proyecto de avión caza duró cuatro años (1949-1953) y sirvió como elemento fundacional de la incipiente industria argentina. PÁGINA 5 El INTI tomó dos iniciativas para transmitir el uso adecuado de agroquímicos en las provincias de Neuquén y Mendoza. PÁGINA 2

Página 2 Agosto de 2011 Editorial Hacia un manejo seguro de plaguicidas Ing. Enrique M. Martínez PRESIDENTE DEL INTI Tecnópolis y la industria argentina (viene de tapa) En una instancia ulterior se deberá tratar de identificar y transitar los caminos para que esos saberes sean efectivamente utilizados de manera sistemática, construyendo y consolidando un tejido productivo moderno, que es el que en definitiva asegura un empleo masivo y de calidad. Tecnópolis muestra en términos de divulgación básica el fascinante mundo del conocimiento. Hasta allí es un logro de gran magnitud. Ahora corresponde superar el desafío de meter más y más gente dentro de ese espacio de conocimiento, consiguiendo que se lo apropien. La apropiación profunda del conocimiento es un hecho tan virtuoso que, a diferencia de los bienes que se comercializan en el mercado, cuando se transfiere conocimiento no se lo pierde, sino que por el contrario, se generan interacciones futuras que es muy probable que lo enriquezcan. Para llegar a esa instancia se deben superar varios escollos. Uno no menor está en la cultura de los profesionales del conocimiento, que suelen enamorarse del secreto natural descubierto o del concepto filosófico o sociológico estructurado y se concentran en esa relación sujeto-objeto, como suelen hacerlo los fanáticos de un auto, que usan todo su tiempo libre para lustrarlo. Ese cariño por el saber debe canalizarse de modo social, identificando la capacidad de mejorar la interpretación ciudadana de la vida cotidiana, a que da lugar el nuevo saber y haciendo saber eso a los compatriotas. Otro está en la inevitable articulación de equipos de trabajo, con saberes diferenciados, cada uno de los cuales es un eslabón de una cadena que lleva hasta un producto final. Tanto al interior del Estado como en la relación público privada, son más las experiencias de confrontación que las de cooperación. Sin embargo, hay que encontrar esos espacios o resignarse a la frustración. Un tercer espacio a dominar es el hecho de que Argentina no está sola en el mundo, ni en términos de generación y disponibilidad de conocimientos, ni mucho menos en términos de unidades de producción o de negocios. Esto agrega, en términos bien controversiales, el concepto del poder, como condicionante del desarrollo y del uso del conocimiento. Un país donde las industrias líderes son en su gran mayoría filiales de multinacionales, tiene y tendrá problemas de falta de recursos aplicados al tema e incluso falta de vocación por romper vínculos con las centrales de saber productivo que funcionen en las casas matrices. Esta es la faceta más política del escenario, que puede no tener solución alguna a partir del simple sentido común, sino soluciones o falta de ellas arbitrarias, cuya única explicación es la decisión unilateral de quien tiene el poder económico para decidir por sí y ante sí. Es aquí donde la acción pública tiene ante sí la tarea más ardua, para definir los sectores que se consideren estratégicos desde la perspectiva del conocimiento, su potenciación y su vínculo permanente con actores productivos nacionales, cualquiera sea la conducta de las compañías internacionales que operen en el país. Lo anterior no es un catálogo de tareas pendientes. Son sólo pinceladas de una gigantesca y fascinante tarea en ejecución, con mucho por hacer y de la cual a partir de Tecnópolis se aumenta la sensación de que todos los argentinos somos socios.. Twitter: em_martinez Facebook: enriquemariomartinez El INTI tomó dos iniciativas para transmitir el uso adecuado de agroquímicos: el programa de uso racional en horticultura en Neuquén y la capacitación en escuelas rurales, que se inició en Mendoza. MUESTRAS. Relevamiento del INTI en chacras para realizar los análisis de residuos de plaguicidas. Siguiendo en la línea de una agricultura responsable, el INTI, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Ministerio de Desarrollo Territorial de la provincia de Neuquén, con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI), firmaron el convenio Programa Regional de Uso Racional de Agroquímicos en Horticultura. Más allá de la difusión y concientización en la temática, la intención es capacitar a profesionales, técnicos y productores rurales, promover el control de residuos de agroquímicos en hortalizas, así como la realización de un estudio de status sanitario y las subsecuentes estrategias de intervención en el territorio. En todo este proceso -cuyo plazo inicial es de dos años- se espera lograr la constitución de un grupo interinstitucional de referencia en la temática, así como una serie de documentos técnicos y de difusión. El análisis del status sanitario comenzó con la determinación del área de estudio, comprendida entre las localidades de Plottier y Centenario -zonas tradicionalmente hortícolas de la región-. Aquí están concentrados productores de pequeña y mediana superficie con una amplia diversidad de cultivos, de forma tal que es un área idónea para representar las 518,2 hectáreas destinadas a la horticultura intensiva en la provincia, de acuerdo con los datos de la campaña 2003/2004. Estos agricultores comercializan los productos en el mercado local, y algunos abastecen directamente a los supermercados. La metodología de trabajo consistió en el relevamiento en chacras de las enfermedades y plagas detectadas por los productores y el posterior tratamiento químico que ellos decidieron implementar, con la posterior toma de muestras a campo para realizar los análisis de residuos de plaguicidas (fosforados, clorados y piretroides) en el laboratorio del INTI ubicado en el mercado concentrador. Las hipótesis de las que partía el trabajo radican en la suposición de que los plagui- cidas aplicados a los cultivos no necesariamente se condicen con el problema sanitario manifestado y la existencia de residuos agroquímicos en hortalizas para consumo local producidos en la región, que en muchos casos podrían ser productos no registrados para su uso en ese cultivo o bien podrían exceder el límite máximo registrado para principio activo y cultivo (LMR). Los resultados arrojados develaron que las principales fallas en los métodos de intervención de los productores radican en la desviación de usos de plaguicidas, que probablemente se deriva de la falta de registros de productos agroquímicos para los cultivos hortícolas. Por otro lado, además de que no se respetan los tiempos de carencia de los productos fitosanitarios aplicados, hay una importante falta de información para la identificación de plagas y enfermedades hortícolas, así como para la elección del tratamiento químico a aplicar en cada caso. Si bien el 52% de las muestras contenían residuos de plaguicidas, en ningún caso se encontraron residuos que excedan los límites máximos registrados. Prevención para los más chicos A esta iniciativa se le suma una segunda, orientada al cuidado de los más chicos donde personal del Laboratorio de Residuos de Plaguicidas del Centro INTI-Frutas y Hortalizas tomó la iniciativa de llevar adelante una sensibilización para las escuelas rurales de la provincia de Mendoza sobre el riesgo que implican los plaguicidas para los niños.según el informe Intoxicación infantil por plaguicidas: información para la promoción y la acción publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), todos los años se registran en el mundo entre un millón y cinco millones de casos de intoxicación por plaguicidas. El informe resalta que la mayoría de los casos de intoxicación se presentan en las zonas rurales de los países en desarrollo, donde la protección suele ser inadecuada o inexistente. A nivel local, las estadísticas del Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico del gobierno de Mendoza, a junio de 2011, arrojaron que las intoxicaciones por plaguicidas son la segunda causa de consulta médica en la provincia con más del 23%, sumando las intoxicaciones causadas por plaguicidas de uso doméstico y agrícola. El 52% de estas intoxicaciones son por causa accidental y el 23% por motivo laboral. Al igual que las intoxicaciones por otros agentes, los niños de 1 a 14 años lideran las estadísticas de intoxicación, que en el caso de los plaguicidas llega al 43%. Los adolescentes que manipulan plaguicidas para ayudar a sus padres en el trabajo en el campo, preparando las formulaciones de principios activos o efectuando las aplicaciones sobre los cultivos, muchas veces no disponen de información sobre los cuidados necesarios para realizar estas actividades de modo seguro. En este contexto, la intención es brindar información en los peligros que representan los plaguicidas a estudiantes de escuelas primarias y secundarias, especialmente de escuelas localizadas en zonas rurales. Para comenzar el trabajo, INTI-Frutas y Hortalizas tomó contacto con la Dirección de Educación de la Municipalidad de Luján de Cuyo por medio de la profesora María Concatti, donde se obtuvo información de la cantidad de escuelas del distrito. Del total de escuelas se eligieron las que se encuentran en zonas rurales, representando aproximadamente el 80% del total de las mismas. La modalidad de trabajo fue un contacto previo con las autoridades de los establecimientos educativos para luego comenzar con la actividad de difusión sobre los riesgos que implican los plaguicidas para los niños, de modo de contribuir a la protección de la salud de la comunidad. La realidad indica que la transmisión de conocimientos a los chicos, indirectamente es una herramienta para transferir el saber al resto de la familia.. Más información: Video control de plaguicidas www.inti.gob.ar/mediateca/index.html#alimentos Patricia Ohaco pohaco@inti.gob.ar INTI-Neuquén Maximiliano Caballero maxicaba@inti.gob.ar INTI-Frutas y Hortalizas Hacer biogás Energía sustentable a partir de residuos orgánicos El INTI incursionó en la producción de biogás con la cooperación de Alemania, uno de los países con mayor experiencia en el desarrollo de este tipo de energía. La idea de generar experiencias replicables en todo el país encendió su primera llama en Colón, Entre Ríos. Duración: 5 minutos Del productor al consumidor Feria franca de horticultores Nahuel Huapi de Bariloche Bajo el lema Consuma local y natural, los productores se dan cita en la céntrica Plaza Belgrano para ofrecer sus productos a barilochenses y turistas, quienes encuentran allí una respuesta a la necesidad de comprar alimentos sanos y de calidad provenientes directamente del campo. Duración: 9 minutos www.inti.gob.ar/intimedios Foto Perfil [ maría luisa juárez, Santiago del Estero ] Tiene 47 años y los ojos color miel. Vive desde hace cuatro décadas en la misma casa de Colonia El Simbolar, una localidad agrícola de Santiago del Estero. Alimenta a su nieta y a sus hijos con huevos y carne de pollo que ella misma cría, faena y cocina. Tiene, también, una huerta en el fondo de su casa. Su marido es agricultor y trabaja en un campo en las afueras. Y una tarde de abril mientras barría el patio, María Luisa escuchó por la FM de la Colonia que el INTI convocaba a un concurso de huertas y granjas. Se acercó a la comuna y se inscribió. Empezó a trabajar en su huerta y creó un invernáculo para proteger del invierno a los plantines de tomate, pimiento y berenjena. Por eso recibió el primer premio a mejoras técnicas, pero dice que lo que le queda es más valioso aún: su huerta está fuerte y sus gallinas mejor cuidadas. ~ Pedro Noli pnoli@inti.gob.ar Área de Comunicación y Participación Social

Página 3 Agosto de 2011 desarrollo e innovación tecnológica Nuevo embalaje para transportar sustancias peligrosas Por pedido de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), el Centro INTI-Envases y Embalajes trabajó en el desarrollo de un contenedor destinado a transportar una sustancia peligrosa. Personal técnico de la CNEA se contactó con el Centro INTI-Envases y Embalajes, buscando asesoramiento para el desarrollo de un embalaje para transportar soluciones acuosas de nitrato de uranilo con uranio enriquecido al 20%. Esta sustancia, como todo material radiactivo, es clasificada como peligrosa desde el punto de vista de su transporte, aunque se trate de una sustancia con baja actividad. El embalaje sería utilizado para trasladar dicha sustancia desde el Centro Atómico Ezeiza al Centro Atómico Constituyentes, donde se la incorpora a la línea de fabricación de combustibles nucleares para los reactores de investigación que opera la CNEA, los cuales están destinados básicamente a la producción de radioisótopos de uso industrial y medicinal, y a ensayos y estudios de distintos tipos de materiales. El diseño del embalaje se compone de un contenedor primario que consiste en un bidón de polietileno de alta densidad (PEAD) con una capacidad de 25 litros y cuyo objeto es alojar la solución de uranio a transportar. Con el auxilio de piezas de inmovilización adecuadas, dicho bidón encaja dentro de un tambor hermético, conformando el sistema de contención del cual el líquido no escapa aún cuando el conjunto fuese sometido a una solicitud mecánica severa, como la que puede darse en un accidente. Por último, el tambor es introducido dentro de un contenedor cilíndrico relleno de material amortiguante que absorbe la energía mecánica de potenciales impactos, protegiendo de este modo el contenido radiactivo. De acuerdo a los requerimientos establecidos por las normas nacionales e internacionales de transporte de sustancias radiactivas líquidas, un bulto de este tipo debe resistir, además de otros ensayos mecánicos, una caída libre desde 9 metros (condición hipotética de accidente) sin que se produzca derrame del líquido, lo que implica que el bidón plástico podría llegar a romperse pero asegurando que la totalidad del líquido se mantenga dentro del denominado sistema de contención. La colaboración solicitada al Centro INTI-Envases y Embalajes se concentró fundamentalmente en dos aspectos: la caracterización del recipiente de plástico en lo referente a la resistencia al impacto SEGURIDAD. Componentes del embalaje en su etapa final de desarrollo y prueba: bidón de plástico y partes metálicas, tambor de contención y módulo absorbedor de impactos. y otras solicitudes mecánicas; y la selección y dimensionamiento del material amortiguante del módulo absorbedor de impactos. Se comenzó primero con la determinación de las características del bidón de PEAD: dimensiones y resistencia mecánica al impacto, exigiendo al bidón en un equipo de shock (maquinaria que genera impactos controlados) para calcular cuánta fuerza es necesaria para romperlo. El trabajo con esta tecnología se realizó en tres posiciones: boca abajo, acostado y parado, para ver la resistencia según la posición de impacto. El análisis se completó cuando se obtuvo la desaceleración suficiente para romper el bidón original. Durante estos ensayos se determinó la necesidad de sujetarlo en la parte superior para evitar que la tapa golpeara en un impacto, y en la parte inferior donde las paredes tienen el menor espesor. Al obtener esos valores se puede calcular mediante gráficas la cantidad de material amortiguante necesario. Sin embargo, para los valores de desaceleración obtenidos no había datos con los cuales realizar el dimensionamiento, de forma tal que se trabajó en la caracterización al impacto de diferentes materiales comerciales en el laboratorio. De esta manera, se realizaron cálculos para poliestireno expandido (EPS) y polietileno espumado (EPE), con densidades de 25 kg/m3 y 30 kg/m3 para el primero, y 30 kg/m3 para el segundo. Además del desarrollo puntual, con este trabajo se logró caracterizar diferentes materiales amortiguantes de los cuales no se contaba con datos o eran insuficientes. Uno de los problemas con el que se encontraron los especialistas del Instituto fue que el EPE, el material que inicialmente se pretendía usar como amortiguante, es muy utilizado para proteger objetos de elevado valor económico y que en el mercado argentino no hay variedad de densidades disponibles, con lo que hubiese sido necesario importarlo desde los Estados Unidos. Por estos motivos se eligió finalmente el EPS (conocido comercialmente como telgopor) de alta densidad, del que hay plena disponibilidad en el mercado local. Debido al requerimiento de que el material amortiguante debía estar recubierto en chapa metálica para así conformar el denominado módulo absorbedor de impactos, personal del INTI y de la CNEA analizaron conjuntamente las características que debían considerarse en el diseño para que el relleno de EPS actuase en forma correcta. Las soluciones propuestas fueron debilitar las uniones de las paredes internas en puntos claves para que al momento del impacto se soltasen y el EPS pudiese deformarse absorbiendo la energía mecánica; y además utilizar chapa de espesor fino para otorgarle al envase la solidez necesaria para el manipuleo. Como resultado de los diversos ensayos efectuados al bidón y del dimensionado del material amortiguante, el personal del Centro definió la forma de contener rígidamente el bidón dentro del tambor lo que derivó en la definición de las piezas de inmovilización. Una vez completado el diseño, la CNEA mandó a construir un prototipo y organizó una serie de ensayos preliminares de caída libre desde 9 m en el Centro Atómico Ezeiza con el objeto de verificar su correcto funcionamiento. Se efectuaron dos pruebas que arrojaron resultados altamente satisfactorios, tanto en la caída sobre la base como boca abajo con una inclinación de 60º para que impactase sobre el borde de la tapa. Como ejemplo de la seguridad obtenida en el diseño, luego de las dos pruebas realizadas, el bidón de plástico que cargaba el líquido con el que se simuló el contenido radiactivo no sufrió daño alguno. Posteriormente, se realizaron las pruebas de calificación del diseño en presencia de inspectores de la Autoridad Regulatoria Nuclear, organismo regulador del transporte de material radiactivo, sometiendo un grupo de unidades prototipo a numerosas caídas libres desde 1,2 y 9 metros, y a los ensayos efectuados en el INTI: de vibración, de compresión estática y de penetración, obteniendo de todos resultados satisfactorios. Un tercer aspecto de interés para el INTI fue la simulación de los ensayos de caída libre para el análisis y predicción de tensiones y deformaciones del diseño. Para ello, el Centro de Envases y Embalajes se contactó con el Área de Mecánica Computacional del Centro INTI-Mecánica, para efectuar el análisis mediante elementos finitos. De esta manera, por primera vez, se realizó en el INTI un estudio en embalajes con este método, en condiciones dinámicas. El desarrollo de este embalaje fue presentado por personal de CNEA en un simposio internacional específico de transporte de materiales radiactivos que tuvo lugar en Londres, en octubre pasado, en coautoría con personal del INTI que colaboró activamente en el diseño.. Pablo Maiorana maiorana@inti.gob.ar Fernando Palas fpalas@inti.gob.ar INTI-Envases y Embalajes Chaco, nueva planta para producir pellets de aserrín Esta planta demostrativa ubicada en la ciudad de Presidencia de la Plaza busca transformar los residuos de la industria maderera local en energía renovable. PRODUCCIÓN. Trabajadores en la etapa final del proceso de fabricación de pellets. La planta de producción de pellets de aserrín es una iniciativa conjunta del INTI, el Municipio de Presidencia de la Plaza y la Secretaría de Trabajo Empleo y Seguridad Social de la provincia del Chaco (STEySS) para transformar los desechos de la industria maderera en energía renovable. El acto de inauguración tuvo lugar el 24 de junio y contó con la presencia del gobernador de la provincia del Chaco, Jorge Milton Capitanich; el intendente de Presidencia de la Plaza, Francisco De Castro; y el presidente del INTI, Enrique Martínez, entre otras autoridades del Instituto y de organismos vinculados con la iniciativa. Se trata de una propuesta innovadora para producir energía eléctrica renovable a partir del aprovechamiento de los residuos foresto industriales provenientes de los aserraderos y carpinterías que existen en la zona, generando nuevas fuentes de trabajo y reduciendo al mismo tiempo el impacto ambiental. La planta tiene una capacidad de producción de 500 kilogramos por hora y unas 2.000 toneladas al año de aserrín reciclado, que actualmente es quemado a cielo abierto desaprovechando un recurso energético valioso. El aserrín es un residuo de la industria forestal que a través de un proceso de secado y compactación puede ser transformado en pellets. Estos últimos producen energía térmica un 50% más barata que la de los combustibles fósiles, abriendo una nueva perspectiva para desarrollar una cadena de valor que abarcaría calderas, hornos panaderos y cocinas económicas que funcionen en base a este producto. En rigor, este emprendimiento es de especial relevancia para la provincia del Chaco, y en especial para la micro región centro, donde la mayoría de la población no tiene acceso al gas de red. Al mismo tiempo, el proyecto apunta a resolver el problema de la contaminación producida por la quema de residuos foresto industriales, reduciendo los efectos nocivos para la salud en cuanto a patologías relacionadas con el sistema respiratorio que se generan por las cenizas de la combustión a cielo abierto. En esta dirección, el tratamiento del aserrín para lograr un producto comprimido y con mayor densidad permite hacer una quema regulada que no contamine el medio ambiente. La planta demostrativa de producción de pellets es el primer paso hacia la concreción del Complejo Tecnológico Productivo Presidencia de la Plaza, donde también funcionarán una Planta Demostrativa de Gasificación de Biomasa y un laboratorio de análisis de biomasa que brindaría servicios para otros sectores económicos de la micro región, como el sector apícola y el de producción de carbón vegetal. Esto último es de vital importancia para los productores de la zona que podrán analizar la calidad de sus productos de forma inmediata.. Emilio Scozzina scozzina@inti.gob.ar Unidad Operativa NEA

Página 4 Agosto de 2011 Ya es ley la producción pública de medicamentos Se aprobó la ley que promueve la accesibilidad de medicinas y vacunas para toda la población y la articulación entre las universidades y los laboratorios públicos. El INTI aportará asesoramiento por su vínculo con una empresa estatal brasilera que ya probó ser exitosa. Con el decidido interés de ayudar a los que menos tienen, el 29 de junio el Senado de la Nación aprobó por el voto unánime de los 46 integrantes de la Cámara Alta la Ley de Producción Pública de Medicamentos. Esta normativa tiene por objetivo la promoción de la accesibilidad de medicinas, vacunas y productos médicos para toda la población, entendiéndolos como bienes sociales. Al declarar esta producción como de interés nacional, se impulsa la articulación de los laboratorios públicos con las universidades y les otorga prioridad en las compras del Estado nacional. El INTI está involucrado en el asesoramiento a la Red Nacional de Laboratorios Públicos, colaboración que se remonta hasta 2001, año de la fundación de dicha red. El ingeniero Enrique Martínez, presidente del Instituto, siguió de cerca el tratamiento de la normativa. Esta ley tiene un valor potente: admitir que la necesidad del medicamento está por encima de los criterios de mercado, aseguró, resaltando también que la intervención del Instituto no va en perjuicio de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT), organismo encargado de la regulación, sino que es una labor de asesoría que se complementa. La reglamentación de la ley estará a cargo del Ministerio de Salud. Los integrantes de la Red esperan que la ley apuntale dos fuertes líneas de desarrollo: la reformulación del Plan Remediar -que provee medicamentos esenciales a todos los centros de atención primaria del país- para que se base en productos de laboratorios públicos; y en igual sentido, que se fomente la investigación en las drogas más novedosas y costosas, estrechando la colaboración con las universidades públicas. Al respecto, Martín Isturiz, coordinador del Grupo de Gestión de Políticas Públicas del Estado en Ciencia y Tecnología, que sostiene esta demanda desde hace años, apuntó: Prácticamente todo el Plan Remediar puede cubrirse con medicamentos de producción pública. Este programa provee fármacos a todas las salas PRIORIDADES. La intención es atender las necesidades en función de los perfiles epidemiológicos del país. de atención primaria del país, y cuenta con ayuda el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para su financiación, estimada en 200 millones de dólares al año. La ley establece como marco de referencia la propuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS), donde se definen prioridades para la producción en función de los perfiles epidemiológicos de las regiones del país, promoviendo la provisión de medicamentos, vacunas y productos médicos que se demanden, así como la investigación y desarrollo. Ya hay un caso que demuestra el poder que tiene esta iniciativa: la vacuna para combatir la fiebre hemorrágica argentina, conocida como mal de los rastrojos, que es transmitida por ratones en las zonas maiceras. Mientras que ningún laboratorio privado quería fabricarla por la escasa incidencia en lo económico, el Instituto Julio Maiztegui de Pergamino (Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas) se encargó de la producción de este medicamento. Esto habilita la posibilidad de no caer en las manos de los laboratorios privados que no fabrican otros medicamentos claves, como aquellos que sirven para combatir el Mal de Chagas. En Brasil se pudo Según explica Martínez, la producción de medicamentos consiste de tres niveles, en orden ascendente según su complejidad: los medicamentos ya probados, la producción de drogas base y el diseño de nuevos productos. Gracias a esta iniciativa, el Instituto estatal Julio Maiztegui de la ciudad de Pergamino comenzó a fabricar la vacuna para combatir la fiebre hemorrágica argentina, conocida como mal de los rastrojos, que ningún laboratorio privado quería fabricar. Este nivel, el más elevado, prácticamente no existe en la Argentina, tampoco en las empresas farmacéuticas privadas. En general, en nuestro país los laboratorios privados y públicos se ubican sólo en el primer nivel, que se refiere a medicamentos ya probados. Así, un ejemplo concreto de los niveles sería el caso de la aspirina, donde en el primero se compra el ácido acetilsalicílico y se lo formula, agregándosele los elementos necesarios para su envasado e ingestión; en un segundo nivel se produciría dicho ácido, por ser la droga base; mientras que en un tercero se desarrollaría un nuevo producto. Esta perspectiva se ampara en un exitoso caso testigo: la empresa estatal brasilera Farmanguinhos, empresa que formulaba una gran cantidad de medicamentos pese a no hacer fórmulas base. El Estado brasilero sostuvo que, gracias a la producción pública, los pobres iban a tener acceso a los medicamentos y los laboratorios comerciales no serían afectados, explicó Martínez. El Instituto tiene convenios de intercambio con Farmanguinhos, que serán de utilidad en la medida en que esta iniciativa brasilera va en igual sentido que la Argentina. La diferencia es que, al ser claramente un organismo instalado y sostenido por el gobierno nacional, todas las compras de medicamentos con fines sociales se derivaron a ese laboratorio; y buena parte de esos medicamentos se distribuyen con carácter gratuito o a bajísimo costo, consideró el titular del INTI. Esta visión resalta que la relación entre el Estado y la actividad privada no sólo que no se contraponen, sino que hasta pueden ser mutuamente incluyentes. Esta ley se aprobó sobre la base de que la persona que se enferma tiene derecho a acceder al medicamento. Pero, y si alguien se enferma porque come mal? El derecho a la alimentación, no debería ascender también a la condición de servicio público? La cuestión es cuáles son las necesidades básicas que deben ser jerarquizadas hasta el punto de que deban estar a disposición de la gente aunque no tenga dinero. Esta es la lógica que se pone en juego con la nueva ley, concluyó Martínez.. sabercomo@inti.gob.ar Área de Comunicación y Participación Social Detección de alérgenos en alimentos El INTI forma parte de un foro multidisciplinario integrado por investigadores de distintos organismos y universidades que avanza en el estudio de alérgenos presentes en los alimentos. LOS GRANDES OCHO. Con este nombre se conoce al grupo de alimentos que provocan el 90% de las reacciones alérgicas en el mundo. Las alergias alimenticias tienen una gran incidencia en la salud de los consumidores y por tal motivo, desde hace dos años, el Instituto participa de la Plataforma Alérgenos en Alimentos. Se trata de un foro multidisciplinario conformado por investigadores de distintos organismos oficiales y universidades: INTA, INTI, Facultad de Farmacia y Bioquímica (UBA), Facultad de Ciencias exactas (UNLP), Instituto Nacional de Alimentos, miembros de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica y médicos del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, representantes del Foro de Padres de Niños Alérgicos y representantes de las industrias de alimentos nacionales e internacionales. La plataforma tiene diversos objetivos: anticipar las demandas futuras debido a que la problemática de los alérgicos es un tema pendiente en nuestro país; actuar como nexo entre las instituciones de salud, ciencia y tecnología, la industria, la población en general y los organismos de control; entrenar a los distintos actores relacionados con el tema; y proveer a la industria mayor información y guías para la gestión de alérgenos. Los alérgenos son sustancias que pueden provocar una reacción de sensibilidad alérgica. En algunas personas estas sustancias son detectadas por su sistema inmunológico como extrañas o peligrosas y si bien están presentes en polvos, bacterias, plantas, polen, humo, etc. también se localizan en algunos alimentos como la leche de vaca, el huevo, el maní, el pescado, los frutos secos, los crustáceos, la soja, el trigo y todos los productos que derivan de los mismos. Estos alimentos son conocidos como los grandes ocho y provocan a nivel mundial el 90% de las reacciones alérgicas. Todos los alérgenos presentes en los alimentos son proteínas. Las sensibilidades que provocan los alérgenos en algunas personas pueden dividirse en alergias alimentarias e intolerancias alimentarias (Ver Saber Como N 50). Las alergias alimentarias comienzan con la sensibilización que ocurre la primera vez que el individuo toma contacto con el alimento, y aunque la primera exposición no produce ninguna respuesta alérgica, las exposiciones sucesivas pueden llevar a reacciones mucho más severas. Esta situación revela la necesidad de detectar la presencia de alérgenos en los alimentos en beneficio del consumidor y de la industria. Para lograr los objetivos propuestos, la plataforma está dividida en cuatro equipos de trabajo: un equipo destinado al manejo de alérgenos en la industria alimentaria, enfocado en desarrollo de productos, BPM, HACCP, entrenamiento, auditorías y validación de programas de limpieza; un segundo denominado marco regulatorio de alérgenos en alimentos, focalizado en el estudio de las distintas legislaciones a nivel mundial; un tercero nombrado Clínica de Alergias Alimentarias que se orienta hacia la epidemiología en Argentina, diagnóstico, tratamiento y prevención; y un cuarto llamado Métodos de Detección de Alérgenos en Alimentos, dedicado la investigación en la metodología analítica, evaluación, validación y aplicación. Sobre el rol del INTI, la licenciada María Cristina López del Centro INTI-Cereales y Oleaginosas señaló: El Instituto cumple varios roles dentro de la plataforma. Aborda el desarrollo de las buenas prácticas y manejo de alérgenos en la industria alimenticia, trabaja en cuestiones legislativas y analíticas, a la vez que dicta cursos destinados a los productores mientras avanza en diversas investigaciones. Los resultados obtenidos hasta ahora se han presentado en distintos congresos y simposios nacionales e internacionales. Además, la plataforma realizó una propuesta de revisión de la Resolución GMC 26/03 Reglamento técnico Mercosur para rotulación de alimentos envasados para incluir la declaración obligatoria de alérgenos en las etiquetas de los alimentos, como ya es obligatorio en muchos países. Este proyecto aspira a ser referente en la detección de alérgenos en beneficio de la industria alimentaria, en especial para las pequeñas y medianas empresas.. María Cristina López kitty@inti.gob.ar INTI-Cereales y Oleaginosas

Página 5 Agosto de 2011 memoria tecnológica Pulqui II: bisagra en la historia industrial argentina El proyecto de avión caza duró cuatro años (1949-1953) y sirvió como elemento fundacional de la incipiente industria argentina. Sus éxitos y fracasos permanecen en la memoria tecnológica nacional y su historia merece ser contada. motores económicos. El cambio de rumbo de la política económica con el objeto de encarrilar la crisis de crecimiento arrastró a la política tecnológica, manejada hacia el dominio de las tecnologías de procesos de producción moderna y el diseño de productos intermedios asociados al consumo. A principios de 1953 el Congreso aprobó una legislación más permisiva de radicación de capitales, y con sus auspicios se concretaron varios proyectos de inversión de firmas norteamericanas y europeas para la producción de tractores, camiones y automóviles. MONTAJE. El prototipo del Pulqui II se exhibe actualmente en Tecnópolis junto a otros aviones históricos como el Pucará. El Pulqui II fue un proyecto de avión caza desarrollado entre los años 1949 y 1953. El proyecto no sólo fue el diseño número 33 de la fábrica estatal de aviones de Córdoba, sino que también fue para la Argentina la oportunidad única de formar parte de la élite de países que dominaron tempranamente la tecnología de aviones propulsados por motores jet. Si bien los prototipos fueron probados en vuelo con relativo éxito, el proyecto industrial de producción en serie nunca se concretó, ya que la administración peronista lo abandonó para fundar un polo de industria automotriz en Córdoba. Un proyecto industrial con menos ambición tecnológica pero con proyección estratégica, ya que pondría a la Argentina a la altura de Brasil en el proceso de industrialización de Latinoamérica. El proyecto y sus antecedentes En septiembre de 1947, el Mayor Ingeniero Juan Ignacio San Martín, director del Instituto Aerotécnico -nombre que había adquirido la Fábrica Militar de Aviones- decidió iniciar la construcción de un avión a reacción que rompiera el record de velocidad impuesto por el más veloz de los aviones construidos hasta esa fecha: el Gloster Meteor F.Mk 7 que había alcanzando los 991 Km/h. Argentina no disponía de una industria aeronáutica con grandes compañías ni una tradición de diseño de aviones de alta performance. La única experiencia con aviones a reacción había sido la construcción y pruebas en vuelo de un prototipo del primer caza a reacción latinoamericano y el sexto en volar en el mundo, el primer Pulqui, I.Ae. 27, el modelo número 27 del Instituto Aerotécnico, según la nomenclatura aeronáutica. Si bien el Pulqui II se trató de una empresa ambiciosa había razones para creer que su realización era posible. Al momento de iniciar el proyecto contaba con los componentes tecnológicos y las voluntades de importantes aliados: - Los motores turborreactores NENE II, provistos por el gobierno británico en virtud del acuerdo comercial por el cual Argentina podía cobrar deudas en especies, que eran la última tecnología de la época. - La presencia de Kurt Tank, jefe de diseño del mejor avión a reacción de su tiempo: el TA 183. Tecnólogo de primer nivel, Tank desistió una oferta soviética y se decidió por la Argentina. - El Instituto Aerotécnico, que desde su fundación en 1927 como Fábrica Militar de Aviones evolucionó hacia una madura fábrica de aviones y motores aeronáuticos. El Instituto Aerotécnico congregaba ingenieros, técnicos, empresas contratistas, pilotos y las instalaciones adecuadas. Era escuela de ingenieros, de técnicos y obreros especializados y contaba con el acceso a la información relevante sobre la investigación en aerodinámica necesaria para el diseño del avión. - La fábrica de dicho Instituto, donde entre 1943 hasta 1947, se había logrado la mayor construcción en serie de un avión hasta ese momento: 200 unidades del DL, un caza bombardero de entrenamiento a pistón, con componentes 100% nacionales y un alto grado de integración con pymes proveedoras. - Proveedores: entre 1943 y 1949, San Martín creó alrededor del Instituto una red de proveedores que permitió la división de funciones y la especialización tecnológica. - Los pilotos de la Fuerza Aérea Argentina, quienes serían los principales usuarios del Pulqui II, fueron entrenados en aviones confiables fabricados en el Instituto como los DL's. Además de estos recursos básicos, el proyecto debía mantener el apoyo político logrado en el principio del programa de Perón, quien estaba convencido de la inminencia de la Tercera Guerra Mundial, y la cabeza de la Fuerza Aérea dominada por militares nacionalistas, así como resolver la provisión de motores y accesorios de última tecnología. Si bien el diseño lo iniciaron dos jóvenes ingenieros argentinos, Morchio y Ricciardi, como el diseño definitivo del avión estuvo a cargo de Kurt Tank, era razonable que la dirección del proyecto recayera en él, dado que además de ser un ingeniero aeronáutico competente, era uno de los diseñadores de aviones de los más reconocidos del mundo. Testeo accidentado Luego de una etapa de ensayos en túnel de viento con modelos en pequeña escala y en vuelo de planeador, se iniciaron los ensayos con prototipos motorizados. El 16 de junio de 1950 tuvo lugar el primer vuelo. Superando los 700 km/h, el piloto de pruebas Beherens notó un comportamiento inestable que al aterrizar a baja velocidad provocaba violentas oscilaciones que superaron el límite de resistencia de los materiales. Se produjo la rotura del tren de aterrizaje de la nariz sin consecuencias para el piloto y rasguños menores para el avión. Así, se diagnosticó que además de las características aerodinámicas a mejorar se debía cambiar el diseño del tren a fin que absorbiera el impacto en el momento del aterrizaje. Este primer prototipo motorizado del Pulqui II con los cambios incorporados finalmente fue probado en vuelo por Kurt Tank. Durante uno de estos vuelos de prueba el 23 de octubre de 1950, Tank sufrió una pérdida de control del avión que casi le cuesta la vida. Finalmente, el 8 de febrero de 1951 el Pulqui II fue trasladado en vuelo al aeroparque de la ciudad de Buenos Aires por Tank para su presentación oficial. HAZAÑA. Durante la etapa de diseño y desarrollo del avión se produjeron numeros accidentes. Crisis de crecimiento y cambio de política tecnológica Ya desde 1949 circulaba en el Ejecutivo la preocupación acerca del futuro de la economía de postguerra de la Argentina. Con el período de bonanza en retroceso, las decisiones sobre el necesario cambio de rumbo se estaban postergando hasta superar el evento electoral de 1951, una prueba fundamental para el gobierno. En ese año estalló la crisis del sector externo, donde la Argentina empezó a importar más de lo que exportaba. El cambio golpeó fuertemente a la actividad industrial por la dificultad de importar maquinarias y equipos, e impulsó un crecimiento de la inflación. A partir de 1952 las prioridades fueron la estabilidad de la economía por sobre el crecimiento, y se recuperaron los roles del complejo agropecuario y los capitales extranjeros como San Martín gobernador y la pulquiría La nueva política tecnológica se hizo efectiva en diferentes ámbitos de la administración peronista. Uno de sus principales implementadores fue San Martín, quizás el principal tecnólogo del gobierno. Para llegar a una posición ejecutiva que le permitiera actuar, hizo un recorrido necesario para convertirse en un político de primera línea, de modo tal que a comienzos del primer peronismo llegó a ser gobernador de Córdoba. Esta experiencia lo alejó de la fábrica, ya que tenía otras preocupaciones más propias de un político que administraba una provincia clave como Córdoba. Si bien fue claro que la fabricación del avión no coincidía con las prioridades del gobierno en materia económica, el proyecto tuvo además que afrontar nuevas tensiones: la creciente desconfianza hacia el modelo de los pilotos de la Fuerza Aérea, futuros usuarios de los Pulqui II de serie, y las tensiones propias de los roces entre los técnicos y diseñadores que preveían que el proyecto podía naufragar. En un intento por persuadir a los pilotos de la Fuerza Aérea Argentina de la superioridad -y fundamentalmente de la fiabilidad- del diseño propuesto, un grupo de los mejores pilotos probaron el Pulqui II. Los elegidos fueron dos pilotos del comando de cazas de Tandil, el joven Capitán Vesania Mannuwal, y su comandante Carlos Adolfo Soto. El primero, en las maniobras, se estrelló y murió, incidente que se guardó en el máximo de los secretos. Este hecho marcaría la suerte de la opinión de los pilotos de la Fuerza Aérea sobre el aparato. Al Pulqui lo empezaron a llamar Pulquiría por porquería. El fin del proyecto Pulqui II fue el comienzo de la industrialización para el desarrollo del mercado interno a gran escala como política de Estado. A modo de metáfora, tuvo que morir el Pulqui II para que naciera el Torino. En cierta forma se trató de un fracaso exitoso. IAME y Kaiser Unas semanas después del accidente de Mannuwal se produce el fallido golpe de Estado en el cual tomaron parte un grupo de oficiales de la Fuerza Aérea. El Brigadier Cesar Ojeda, de origen nacionalista, renuncia y en su lugar es nombrado en el Ministerio de Aeronáutica San Martín dejando así la gobernación de Córdoba. Concluida la experiencia fallida de la prueba del avión por pilotos de la tropa se intentó una nueva estrategia. La destrucción del prototipo 02 daba la oportunidad de construir un nuevo prototipo mejorado, que fue probado por Tank en septiembre de 1951. Sin embargo, el 9 de octubre de 1952 ocurrió otra tragedia, cuando el avión golpeó contra el suelo incendiándose inmediatamente, matando al piloto de pruebas Beherens y destruyendo el aparato. Luego del accidente fatal de Beherens la moral entre los diseñadores decayó. La crisis interna del proyecto entonces se encontró con la crisis de crecimiento del país. Una vez ganadas las elecciones de 1951 los cambios económicos profundos no se hicieron esperar. El cuarto prototipo fue terminado y probado en vuelo durante 1953. Así concluía la accidentada etapa de diseño y desarrollo y era posible iniciar una serie corta. Sin embargo, la situación del país había cambiado: la crisis económica y los cambios en la política internacional modificaron las necesidades estratégicas de la Argentina, donde la nueva política tecnológica apuntó a un viraje de potencia militar a país industrial. Mientras se sondeaban a otras empresas, el Ejecutivo, por iniciativa de San Martín, decidió iniciar el procesos de instalación de industrias por sí mismo. Esta decisión se instrumentó convirtiendo al Instituto Aerotécnico en un complejo Aeronáutico- Automotriz. Así, la decisión de crear Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado (IAME) involucró en forma directa a todos los técnicos y obreros de la fábrica de aviones y sumó otro impacto negativo al Proyecto Pulqui II. Recién en 1955 San Martín pudo firmar con el industrial norteamericano Kaiser el contrato de fusión con la entidad estatal y con ello acceder a la tecnología de producción moderna. Muerto el Pulqui, viva el Torino El fracaso del Pulqui II se puede explicar si se asume que en algunos casos la última tecnología no es la solución para un país en desarrollo. Al cambiar el paradigma del desarrollo tecnológico, el Estado introdujo camionetas, autos y tractores, tecnologías que no eran novedad pero mucho más necesarias. El fin del proyecto Pulqui II fue el comienzo de la industrialización para el desarrollo del mercado interno a gran escala como política de Estado. A modo de metáfora, tuvo que morir el Pulqui II para que naciera el Torino. En cierta forma se trató de un fracaso exitoso. De la construcción de aviones militares pasó paradójicamente a ser pionero de la industria automovilística latinoamericana creando IAME y dando el ingreso a Industrias Kaiser. En este cambio de paradigma, el Pulqui II sirvió de bisagra para la historia tecnológica de la Argentina.. FUENTE : Por qué el Pulqui II no llegó a la serie?, una sociología histórica de la innovación tecnológica en tiempos de Perón de Alejandro Artopoulos. Alejandro Artopoulos alepoulos@udesa.edu.ar Universidad de San Andrés

Página 6 Agosto de 2011 Uniendo esfuerzos contra el arsénico En el marco de una serie de encuentros que se están llevando adelante en varias provincias, se realizó en el Centro Regional Córdoba del INTI la Jornada para municipios sobre eliminación de arsénico en aguas de consumo. El encuentro, que tuvo lugar el 22 de junio, convocó a decisores políticos y a representantes municipales con responsabilidad directa en el tema con los objetivos de analizar la problemática en nuestro país, dar a conocer soluciones para el tratamiento del agua, evaluar las inversiones necesarias y posibles fuentes de financiación; así como armar una red de interesados en generar acciones en el tratamiento del agua de consumo. La importancia del espacio fue refrendada con la presencia de autoridades de la Subsecretaría de Recursos Hídricos del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, del Ministerio de Ciencia y Tecnología y del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba. Nilda Gaitt, representando a los ministerios de salud de dicha provincia y de la Nación enfatizó: Hay que llegar con un mensaje claro a la comunidad, sin alarmarla y capacitar a los equipos de salud para estudiar si la población está expuesta a riesgos de contaminación. En nuestro país son varias las provincias afectadas y la provisión de agua en condiciones aptas -el Código Alimentario Argentino pauta un máximo de arsénico de 0,01 mg/l- representa un gran desafío para los sistemas de tratamiento de agua. Alejandro Vidal, asesor químico de la Cooperativa de Trabajo Sudeste Ltda. de Bell Ville, la cual provee de agua potable a varias localidades del sudeste de la provincia de Córdoba, relató detalles de los trabajos sobre aguas del Río Tercero y la situación que vivieron en los años de bajo caudal del río, cuando incluso en la superficie se superaban los niveles de arsénico aceptables para el consumo. También enfatizó que hay que llegar con agua potable a las zonas más carenciadas y que se debe controlar el derroche de agua, máxime frente al alto costo que insume su potabilización. Destacada participación tuvo un grupo de alumnos del IPEM 256 de la ciudad de Leones, que investigaron un método casero de abatimiento de arsénico y lo pusieron a disposición de su población, lo que les valió el Premio Argentino Junior del Agua y en breve viajarán a Suecia representando a nuestro país en la instancia mundial. En la actualidad se acercan al colegio productores que saben que su agua tiene altos niveles de arsénico, se les explican las técnicas y las realizan en sus casas, aplicando RAUS. Éste es un método fácil, eficiente y de bajo costo, combinada con una técnica que recién se está desarrollando de gran innovación en el ámbito científico, que es la fotocatálisis con dióxido de titanio, expusieron entusiasmados. Además de la organización de este tipo de jornadas de articulación, el Centro INTI-Química desarrolló un modelo de intervención para el abatimiento de arsénico que incluye un dispositivo domiciliario para el tratamiento de agua en áreas rurales aisladas empleando la tecnología de coagulación-filtración. Se trata de un sistema económico y sencillo que no necesita energía eléctrica.. Ya se celebraron eventos similares en Buenos Aires, Mendoza, Chaco y Santa Fe; completándose el ciclo en Tucumán el 10 de agosto. PROPUESTA. Alumnos secundarios de la ciudad de Leones investigaron sobre un método de abatimiento de arsénico y lo pusieron a disposición de su población. UN PROGRAMA VARIADO Y PROPOSITIVO Presentación, datos, mapas y análisis: -Ingeniero Juan Bresciano, Director de Regulación y Explotación, Subsecretaría de Recursos Hídricos del Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la provincia de Córdoba. - Licenciado Eduardo Lanzillotta, Director del Programa de Fortalecimiento Tecnológico del Estado del INTI. - Doctora Nilda Gaitt, Jefa Servicio Toxicología del Hospital de Niños del Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba, en representación de la Dirección Nacional de Determinantes de la Salud de Investigación del Ministerio de Salud de la Nación. - Ingeniero Juan Bresciano, Ingeniera Gladys Montachini y Geóloga Pilar Cebollana, Subsecretaria de Recursos Hídricos del Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la provincia de Córdoba. Experiencias en el abatimiento de arsénico: - Sistema de Tratamiento de Agua para Consumo. Ingeniero Roberto Rodríguez, Presidente de Cooperativa de Trabajo Sudeste Ltda. Bell Ville junto a su asesor químico, Alejandro Vidal. - Proyecto RemoverAs, Premio Argentino Junior del Agua. Claudia Hernández, Edgardo Devia, Felipe Badin, y Lautaro Molinengo del IPEM Nº 256 "Libertador General Don José de San Martín" de Leones, Córdoba. - Métodos analíticos para la determinación de arsénico en aguas de consumo humano. Doctor Raúl Gerardo Badini, profesional científico tecnológico principal del Centro de Excelencia en Productos y Procesos Córdoba (Ceprocor). - Modelo de intervención INTI-Química. Ingeniera María Sofía Frangie, Planta Piloto de Productos Químicos, Centro INTI-Química. Fuentes de financiamiento: Doctor Mario Buteler, Director de Innovación Tecnológica. Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba. ESTUDIO. La región más afectada comprende parte de las provincias de Córdoba, La Pampa, Santiago del Estero, San Luis, Santa Fe, Buenos Aires, Chaco, Formosa, Salta, Jujuy, Tucumán, La Rioja, San Juan y Mendoza. ARSÉNICO: UN MAL INVISIBLE El arsénico es uno de los venenos más poderosos y letales del mundo. Su presencia en el agua no es detectable a simple vista ni genera olor. El consumo reiterado de agua con arsénico genera una enfermedad conocida como Hidro Arsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE), para la cual no existe tratamiento posible. También puede causar diabetes, hipertensión y neuropatías. En Argentina el HACRE fue descubierto hacia 1913, época en que se la llamaba enfermedad de Bell Ville, por la zona que afectaba. Actualmente se reconoce que más de siete provincias del centro y norte del país sufren el problema y cuatro millones de personas son potenciales víctimas de este mal. Más información: www.inti.gob.ar/jornadasarsenico Informe completo Modelo de Intervención para el Abatimiento de Arsénico en Aguas de Consumo: www.inti.gob.ar/quimica jornadasarsenico@inti.gob.ar la palabra del lector Repercusiones sobre el dúo móvil: Volver a tener columna vertebral En la edición número 99 del Saber Cómo (mes de abril) se publicó en la sección Desarrollo e Innovación Tecnológica una nota bajo el título No voy en tren, voy en Dúo Móvil, donde el INTI presentó una alternativa innovadora para impulsar el desarrollo local y la integración territorial, a través de un sistema de transporte híbrido (dúo móvil) diseñado para trasladar carga y pasajeros tanto por vías férreas como por rutas. Esta propuesta, que tiene como objetivo revertir los procesos de despoblamiento y ruina de las economías regionales que se produjo como consecuencia del cierre de numerosos ramales de trenes, despertó gran interés de los lectores cuyos comentarios y aportes no tardaron en llegar. «Alejandro: En algunos casos es bueno mirar el pasado y sobre todo para reconocer que el sistema ferroviario sirvió no sólo para el crecimiento del país, sino también para la comunicación entre localidades adyacentes. Ramal que para, ramal que cierra cumplió a rajatabla con el desguace de nuestra red ferroviaria. La iniciativa del INTI me parece espectacular, pero debe ir acompañada con una política de reconstrucción del sistema ferroviario. Adelante con la idea, me parece fantástica y espero que la misma llegue a oídos de la Sra. Presidenta ya que no tengo dudas de que le dará el impulso necesario para plasmarla en la realidad. «Israel Mahler El desarrollo es muy interesante. Debe tenerse en cuenta el lamentable estado de las trazas ferroviarias (vías, durmientes, carga de balasto, etc.) que se observa en la mayoría de lo que fuera la red ferroviaria de la Nación. «Claudio: Sin lugar a dudas las iniciativas del tipo dúo móvil, que promuevan el mejoramiento y la recuperación de aquellos pueblos que fueron quedando aislados, luego del desmantelamiento de los ramales ferroviarios, son sumamente positivas e interesantes. Desde ya, no debemos dejar que éstos sean sólo proyectos experimentales. Es deber y derecho de todos exigir la concreción de estos proyectos para así recuperar la integración real de nuestros pueblos y gente. «Fermín: La propuesta no deja de ser interesante, pero no es ninguna novedad. Incluso existe un producto que se comercializa llamado Hy-Rail, que se instala directamente en el chassis de camionetas o camiones y los convierte en biviales (circular en vías férreas y caminos). Si se tratara de hacer con lo que hay, existen recursos para trenes de verdad, hay recursos para vías nuevas. Lo que no hay es intención política. Ni para estas pequeñas y valorables ideas que proponen acá. «Mirta Ortega Sanz: Pienso que sólo el ingenio puede salvarnos. Esto es increíble. Ya sueño con que llegue a mi pueblo, Uribelarrea, despojado como tantos pueblos de sus tradicionales trenes. Gracias por el mensaje y la esperanza. «Haris Mirka Esto suma dos cosas: innovación apta para dos modos de transporte más la posibilidad de volver a vertebrarnos y neutralizar el casi desguace territorial que estamos fomentando desde los 90, Menem y Pedraza mediante. «Guillermo Puccini: Soy la persona que desarrolló el proyecto Coletren de la mano de la Organización RESPONDE. El proyecto no tiene puntos débiles, solo cuestionamientos burocráticos de organismos como la CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte) que tal vez ustedes logren destrabar. «Roberto Peccia: El reto más importante, planetariamente hablando, es la motorización de las sociedades. Y las muertes evitables que se cobran sistemáticamente. Si a esto le agregamos la concentración poblacional (65%) en sólo el 2% del territorio, casi el 90% viviendo en ciudades, con el ferrocidio de los 90 en nuestro país, podremos encuadrar la relevancia del proyecto. «Orlando Vicente Guzzo: Me parece algo extraordinario este proyecto ya que habría trabajo en los pueblos y ciudades del interior luego que el gobierno de turno cerrara los ramales ferroviarios sin consultar a los propios habitantes, que sufriendo el desarraigo tuvieron que emigrar a ciudades o pueblos más grandes en busca del sustento para su familia.. SABER CÓMO EN LA WEB Todas las notas publicadas pueden ser comentadas en la página web: www.inti.gob.ar/sabercomo sabercomo@inti.gob.ar Área de Comunicación y Participación Social

CIFRAS PARA PENSAR La renta, para los que trabajan Página 7 Agosto de 2011 Ante los dos proyectos de ley que aspiran a redistribuir la ganancia en los trabajadores, el INTI hace una propuesta que retoma lo mejor de ambas alternativas, superando la lógica de la participación individual por un concepto más amplio de igualdad para los trabajadores. La participación de los trabajadores de las utilidades empresariales se materializa como pagos adicionales a la remuneración regularmente percibida, condicionados al logro de un cierto beneficio por parte de sus empresas. A nivel internacional, esto se implementó a través de legislación de aplicación obligatoria, en la cual se establece el porcentaje de participación, la definición de beneficio que se debe utilizar, los trabajadores comprendidos y las excepciones, la oportunidad y forma en que el monto establecido debe ser distribuido entre los trabajadores. Estudios empíricos señalan como un impacto positivo de la adopción de dicho sistema, el logro de incrementos de la productividad basados en el aumento del nivel de esfuerzo de los empleados y la reducción de tiempos ociosos, así como también la obtención de mejoras en la calidad del producto y el estímulo a la supervisión entre pares en sectores donde la producción por empleado no es fácilmente observable por la dirección. Los sistemas de participación existentes se clasifican en dos grupos: por un lado, aquellos que participan a todos los empleados en los beneficios de las empresas, y por otro, aquellos que implementan un esquema de distribución por resultados. Mientras los primeros implican una participación fija en las ganancias de la empresa, los segundos consideran el esfuerzo o mejoras de productividad logrados por los empleados. Aunque Francia y Reino Unido son los dos países con mayor tradición en incentivar la promoción de esquemas de participación de los trabajadores en los beneficios de las empresas, su utilización no es novedosa a nivel regional. En Chile, México, Perú y Venezuela existen distintos instrumentos que regulan esta participación, con un común objetivo original: expresar el derecho de los trabajadores a participar en el resultado financiero de las empresas y una evidente intención redistributiva. Los proyectos presentados En nuestro país existen dos proyectos de ley en estudio en la Cámara de Diputados, que proponen la reglamentación del citado derecho constitucional. Ambos proyectos proponen distribuir un porcentaje de la ganancia neta sujeta al impuesto a las ganancias, con la diferencia de que en un caso es del 10% y en el otro se estipula que no sea inferior a dicho porcentual. El primer proyecto señala el carácter remunerativo de la suma recibida por los trabajadores, es decir tanto éstos como los empleadores deben tributar cargas sociales. La segunda alternativa propone que el pago recibido por los trabajadores sea no remunerativo y que el 5% del monto a distribuir se destine a un fondo solidario que abonará una compensación económica a los trabajadores no registrados beneficiarios de la asignación universal por hijo. Ambos proyectos prevén la conformación de una unidad de control del sistema con participación de los trabajadores; el primer proyecto propone una comisión de participación en las utilidades por empresa o grupo económico, en tanto que el segundo establece un consejo nacional en el ámbito del Ministerio de Trabajo como autoridad de aplicación cuyos miembros son designados por el Poder Ejecutivo Nacional a propuesta de las entidades representadas: empresas, Confederación General del Trabajo y Estado. La implementación de cualquiera de las dos propuestas provoca cambios sustanciales en la distribución de la renta entre los factores de la producción al mejorar la participación en el ingreso del factor trabajo frente al factor capital empresario. Sin embargo, agudiza la desigualdad en la distribución del ingreso entre asalariados al trasladar las disparidades observadas en las ganancias de las empresas en virtud de su actividad, tamaño, sector o localización geográfica a la masa de trabajadores. La explicación a este fenómeno radica en que si bien el porcentaje de participación es igual para todas las empresas, las sumas a percibir por los trabajadores están sujetas a la capacidad de generación de ganancia de su empresa empleadora. De esta forma, no sólo resultarían afectados en la distribución aquellos trabajadores de empresas que registren pérdidas en un ejercicio económico, sino también aquellos que se desempeñan en pequeñas firmas que no alcanzan el monto mínimo de ganancia establecido para la efectivización del derecho, y de emprendimientos que requieren varios ejercicios para la realización de la ganancia como proyectos inmobiliarios, gasoductos, rutas y otras obras similares. Del otro lado se beneficiarían los dependientes de empresas que obtienen beneficios extraordinarios a partir del abuso de su posición en el mercado. Igualitario y equitativo La propuesta presentada desde el INTI es que se realice un régimen cuya implementación contemple la aplicación de una alícuota determinada sobre las ganancias de las empresas que superen un umbral mínimo establecido, en el cual la suma resultante sea depositada por las empresas en una cuenta a favor de la AFIP una vez al año, en oportunidad de la presentación de la declaración jurada del impuesto a las ganancias. El monto que corresponda a los trabajadores deberá ser pagado por cada empleador, quien deducirá las sumas abonadas de las liquidaciones mensuales de cargas sociales. En cuanto a la determinación de lo que corresponde a cada trabajador, para una primera etapa se propone que la autoridad de aplicación de la ley encargada de reglamentar el derecho también determine el monto a Cuadro 1 INCIDENCIA DEL BENIFICIO POR SECTOR. Sector de Actividad Económica Cuadro 2 INCIDENCIA DEL BENEFICIO CON RESPECTO A UNA REMUNERACIÓN MENSUAL PROMEDIO. cobrar por cada trabajador en base a la ganancia impositiva declarada por el universo de las empresas. En una segunda etapa, podrían incorporarse criterios de distribución que contemplen variables que permitan cuantificar el esfuerzo de cada empleado dentro la empresa. Esta propuesta puede ser considerada disruptiva por cuanto se diferencia de los sistemas de participación tradicionales al reemplazar la lógica de la participación del trabajador individual en los beneficios de su empleador por un concepto más amplio e inclusivo consistente en la participación del conjunto de trabajadores en la ganancia del capital empresario. A los fines de evaluar el impacto de la propuesta sobre el nivel de ingreso de los trabajadores se cuantificó la suma a percibir por trabajador y se calculó su incidencia sobre la remuneración neta promedio mensual por sector de actividad económica. El procedimiento utilizado consistió en la aplicación de la alícuota del 10% sobre la ganancia Puestos de Trabajo (en miles de personas Remuneración Neta Promedio Mensual SECTORES PRODUCTORES DE BIENES 1,996.9 4,078,7 20.0% Agricultura Ganadería Caza y Silvicultura 330,1 2.087,0 39,1% Pesca y Servicios Conexos 11,5 5.542,5 14,7% Explotación de Minas y Canteras 48,8 12.554,7 6,5% Industrias Manufactureras 1.166,2 4.519,0 18,1% Alimentos, bebidas y tabaco 329,8 4.289,0 19,0% Textiles y cuero 148,5 2.939,1 27,8% Madera, papel, imprenta y editoriales 111,6 3.898,1 20,9% Derivados del petróleo y Químicos 168,6 6.441,7 12,7% Metálicas básicas, prod. met. excepto maq. y equipos 129,0 4523,5 18,0% Material de transporte 80,1 5.951,9 13,7% Maquinarias y equipos 117,4 4.549,8 17,9% Otras industrias 81,0 3.726,6 21,9% Suministro de Electricidad, Gas y Agua 56,7 7.454,3 10,9% Construcción 383,6 2.836,0 28,8% SECTORES PRODUCTORES DE SERVICIOS 5.267,8 3.564,5 22,9% Comercio Mayorista, Minorista y Reparaciones 1.110,4 3.111,4 26,2% Hoteles y Restaurantes 221,2 2.211,0 36,9% Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 492,5 4.725,9 17,3% Intermediación Financiera 163,3 6.986,9 11,7% Actividades Inmobiliarias Empresariales y de Alquiler 814,1 3.108,8 26,2% Administración Pública, Defensa y Organizaciones y Org. Extraterritoriales 1.359,1 4.208,9 19,4% Servicios Sociales, Enseñanza y Salud Privados 639,4 2.556,7 31,9% Otras Actividades de Servicios Comunitarios Sociales y Personales 467,9 3.164,0 25,8 Sin clasificar 4,9 2.346,3 34,8% SECTOR PRIVADO 5.910,5 3.589,0 22,7% Explotación de Minas y Canteras; 6.5% Suministro de Electricidad, Gas y Agua; 10.9% Intermediación Financiera; 11.7% Pesca y Servicios Conexos; 14.7% Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones; 17.3% Industrias Manufactureras; 18.1% Promedio Economía, 22,4% Incidencia del Beneficio en la Remuneración Mensual Promedio Comercio Mayorista, Minorista y Reparaciones; 26.2% Actividades Inmobiliarias Empresariales y de Alquiler; 26.2% Construcción; 28.8% Servicios Sociales, Enseñanza y Salud Privados; 31.9% Hoteles y Restaurantes; 36.9% Agricultura Ganadería Caza y Silvicultura; 39.1% neta gravada de las empresas en el impuesto a las ganancias estimada para el ejercicio 2010, a partir de la información suministrada en el último boletín fiscal publicado por la AFIP (que corresponde al ejercicio 2008), ajustada por la variación en la recaudación de dicho impuesto durante los años siguientes. El monto así obtenido fue asignado en partes iguales a los trabajadores de acuerdo a la cantidad de puestos de trabajo en el sector privado declarados ante el Sistema Integrado Previsional Argentino correspondiente al último trimestre del año 2010. Dicho procedimiento, realizado para 2010, arroja que cada trabajador resultaría acreedor de un monto anual de 816 pesos por su participación en las ganancias de las empresas. Dicho monto representa el 22,7% de la remuneración neta promedio mensual de los asalariados del sector privado formal, siendo más fuerte su impacto en los sectores de mano de obra intensivos, como lo son servicios, construcción, comercio, o con menores salarios. El impacto de la propuesta esbozada no se limita a su capacidad de redistribución de la renta ingreso señalada. También genera incentivos a una mayor transparencia de la economía, desalentando la evasión y el empleo no registrado, fortaleciendo la capacidad de la política fiscal, herramienta fundamental para atenuar elevados niveles de desigualdad en la distribución del ingreso.. Juan Carlos Valero jcvale@inti.gob.ar Nadina G. Mezza nmezza@inti.gob.ar INTI-Economía Industrial

Contáctenos: sabercomo@inti.gob.ar SEDE CENTRAL Parque Tecnológico Miguelete - PTM Colectora de Av. Gral. Paz 5445 (entre Albarellos y Av. de los Constituyentes) B1650WAB San Martín, Buenos Aires, República Argentina Tel: (54 11) 4724 6200 SEDE RETIRO Leandro N. Alem 1067 7 Piso C1001AAF Capital Federal - República Argentina Tel. (54 11) 4515 5000/5001 Fax: (54 11) 4313 2130 CENTROS DEL INTERIOR INTI-Cereales y Oleaginosas Tel: (54 2317) 43 0842/1733 cerealesyoleaginosas@inti.gob.ar INTI-Concepción del Uruguay Tel: (54 3442) 44 3645 y 44 3676 concepcion@inti.gob.ar INTI-Córdoba Tel: (54 351) 468 4835 y 469 8304 cba@inti.gob.ar INTI-Cueros Tel: (54 221) 484 1876/0244 cueros@inti.gob.ar INTI-Frutas y Hortalizas Tel: (54 261) 496 0400/0702 frutasyhortalizas@inti.gob.ar INTI-Lácteos Tel: (54 3492) 440 607 lacteosraf@inti.gob.ar INTI-La Pampa Tel: (54 2302) 42 1423 lapampa@inti.gob.ar INTI-Madera y Muebles Tel: (54 11) 4452 7230/7240 maderas@inti.gob.ar INTI-Mar del Plata Tel: (54 223) 480 2801 y 489 1324 mdq@inti.gob.ar INTI-Neuquén Tel: (54 299) 489 4849/4850 nqn@inti.gob.ar INTI-Rafaela Tel: (54 3492) 440 471 y 441 401 rafaela@inti.gob.ar INTI-Rosario Tel: (54 341) 481 5976 y 482 3283 ros@inti.gob.ar INTI-Salta Tel: (54 387) 425 2241 y 425 7053 noroeste@inti.gob.ar INTI-San Luis Tel: (54 2652) 15 298 258 sanluis@inti.gob.ar INTI-Villa Regina Tel: (54 2941) 460 647 vregina@inti.gob.ar COORDINACIONES Centro Tel: (54 351) 468 1662 hpesci@inti.gob.ar Gran Cuyo Tel: (54 261) 496 0400/960/702 jcnajul@inti.gob.ar Patagonia Norte Tel: (54 299) 489 4849/50 lcoppis@inti.gob.ar UNIDADES OPERATIVAS NEA Tel: (54 3722) 43 7299 coornor@inti.gob.ar NOA Tel: (54 381) 422 8410 jserra@inti.gob.ar Patagonia Tel: (54 2965) 446314 rroca@inti.gob.ar UNIDADES DE EXTENSIÓN Y OFICINAS DE INFORMACIÓN Para conocer la más cercana a su región, consulte en: www.inti.gob.ar/unidades_extension.htm Staff Edición gráfica Área de Comunicación y Participación Social del INTI. Editora: Cristina Jiménez Redactores: Hernán Escudero, Cristina Jiménez, Valeria Montenegro, Juan Nicastro, Pedro Noli, y profesionales y técnicos del INTI. Diagramación: Pamela Armas, Claudio Biancofiore. Edición web Equipo de diseño del Departamento de Informática del INTI. novedades del inti Hongos comestibles, de la técnica productiva al arte culinario LOBOS. Capacitación para la producción de gírgolas y shiitakes en el local de Camino Colectivo. El 5 de julio se llevó a cabo el Primer Encuentro de Hongos Comestibles en el local de Camino Colectivo del INTI, en la localidad bonaerense de Lobos. El objetivo de la jornada fue divulgar y promover la producción de hongos comestibles y enseñar sobre los atributos y propiedades de este tipo de alimentos en la dieta cotidiana. Cada panel contó con la presencia de productores de hongos comestibles, profesionales de la salud, la cocina y técnicos especialistas del INTI y del INTA. El sistema productivo y su ciclo, el cultivo agroecológico, la utilización de los residuos, el trabajo en superficies pequeñas y la producción para el autoconsumo fueron algunos de los temas abordados en la primer parte de la jornada. Para Víctor Hugo Radl, productor de hongos gírgolas, este tipo de productos se caracteriza por la textura casi cárnica, de sabor agradable y suave. Los hongos poseen una gran cantidad de proteínas que podrían incorporarse a la dieta cotidiana para que este tipo de alimento no quede circunscripto sólo a la comida gourmet. Argentina ha sido pionera en la producción de hongos comestibles cultivados pero por diversos motivos ha decaído mucho, por ello Radl considera que es necesaria una mayor cantidad de productores para poder difundir las bondades de este tipo de alimentos. En una primera etapa y con muy poca inversión, no más de 10 mil pesos, cualquier persona puede iniciarse en la producción., señaló el productor. El shiitake se cultiva hace más de mil años en China y es el segundo hongo más cultivado en el mundo en los últimos 20 años. Javier Lombardi, productor de shiitake, sostuvo que este tipo de hongo se cultiva en troncos o sobre bloques sintéticos. Si se trabaja con troncos habrá dos o tres cosechas por año, lo cual es difícil de ubicar en el mercado; en cambio, si se trabaja con bloques artificiales se generan las condiciones climáticas adecuadas para cultivar durante todo el año y tener las cosechas que uno quiera. En la segunda parte de la jornada se abordaron temas como la inversión y el financiamiento, la comercialización y el transporte; quiénes compran hongos y qué perspectivas existen para ampliar su producción. La exposición sobre control bromatológico y conservas estuvo a cargo de Natalia Martínez del Programa Cambio Rural del INTA; Germán Aranibar Aversa de INTI-Lácteos disertó sobre principios generales del análisis sensorial y la licenciada Lucía Tomada expuso sobre etiquetado nutricional. Participaron también del encuentro Natalia Gigliaza del Programa Pro-Huerta del INTA en Lobos, Elvecia Apella, nutricionista; Esteban Terrizano, presidente de la Cámara de Productores del Norte de la provincia de Buenos Aires y los cheffs Silvana Rossi y Pablo Arévalo que coronaron el cierre de la jornada con exquisita cocina casera y gourmet.. Mariana Lacoste lacoste@inti.gob.ar Programa de Extensión, Camino Colectivo Con su nueva sede de Jujuy, el INTI tiene presencia en todo el NOA PALPALÁ. Unas 200 personas acompañaron la apertura de la nueva oficina del INTI para el NOA. El INTI inauguró su sede en Jujuy en la localidad de Palpalá, ubicada a 15 kilómetros al sudeste de la capital provincial, culminando así el objetivo del Programa de Extensión Social y Territorial de contar con la presencia del INTI en todas las provincias el NOA. El acto inaugural fue el martes 12 de julio y asistieron alrededor de 200 personas, entre vecinos, funcionarios públicos, entidades privadas, representantes de cooperativas de trabajo y personal del INTI de la Unidad Operativa NOA. Minutos antes de cortar la cinta, el Intendente de Palpalá, Alberto Ortiz, y el Coordinador de la Unidad Operativa NOA, Juan Serra, firmaron un contrato de comodato mediante el cual la municipalidad cedió las instalaciones al INTI. Luego, durante el desarrollo del acto, ambos funcionarios destacaron la importancia de la articulación interinstitucional que permite a la Provincia de Jujuy contar con una institución dedicada a la tecnología, que coloca el desarrollo productivo y la innovación en el mismo nivel de jerarquía que el cuidado ambiental y la equidad distributiva. Los palpaleños vivimos de la tecnología durante años y debemos recuperar esa senda, señaló el Intendente Ortiz en referencia a Altos Hornos Zapla, el histórico complejo minero forestal siderúrgico, que supo ser madre de industrias. En esta sede tendremos amplias mesas para que la comunidad se acerque, se apropie de este servicio público y en forma conjunta podamos ver cómo la tecnología mejora la calidad de vida de los ciudadanos, expresó Serra. Por su parte, la responsable de la oficina del INTI en Jujuy, Alejandra Agustinho, reseñó las principales líneas de acción que apuntan a trabajar de manera integrada y complementaria al resto de las áreas del INTI en la región: fortalecer la implementación de tecnologías blandas y el área de medio ambiente en la provincia y a continuar con el desarrollo de programas como el del corredor del cuero, la cadena de valor en camélidos y los aportes para energía renovables y maquinaria agrícola.. Juan Serra jserra@inti.gob.ar Alejandra Agustino aagustin@inti.gob.ar Unidad Operativa NOA CHARLA GRATUITA: LA GESTIÓN DE LA MARCA INSTITUCIONAL En el marco del ciclo de charlas Hablando de diseño, el 9 de agosto el experto internacional Norberto Chaves presentará una charla sobre La gestión de la marca institucional. Saber cómo y quién debe diseñarla. Martes 9 de agosto, 9h Auditorio del INTI. Av. General Paz 5445, San Martín, Prov. de Bs. As. Actividad gratuita, con inscripción previa Contacto: diseno@inti.gob.ar INTI-Diseño Industrial Para acceder a otras publicaciones del INTI consulte en: www.inti.gob.ar/publicaciones