GUATEMALA Situación de Seguridad Alimentaria marzo 2010

Documentos relacionados
GUATEMALA Situación de Seguridad Alimentaria Agosto 2009

INTRODUCCIÓN BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones:

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5

Pronóstico de Seguridad Alimentaria y Nutricional. G u a t e m a l a. Período Agosto a octubre 2012

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra Reporte No. 6 Correspondiente al mes de Octubre 2011

GUATEMALA Perspectiva de Seguridad Alimentaria Abril a Septiembre 2015

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera Siembra 2011 Reporte No. 4

GUATEMALA Perspectiva de Seguridad Alimentaria Octubre 2013 Marzo Pérdidas de cultivos y reducción en mano de obra presionan medios de vida

IMPACTO DE LA CANÍCULA PROLONGADA EN LA POBLACIÓN DE INFRA Y SUBSISTENCIA DEL CORREDOR SECO DE GUATEMALA

Falta de ingresos e incapacidad de producir alimentos por efectos de la roya y El Niño

Pronóstico de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Guatemala

DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: diciembre 2016 a febrero 2017

Observatorio Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. INFORMACIÓN DE COYUNTURA sobre el alza del precio de los alimentos

Mejora situación alimentaria pero persiste reducción en ingresos del sector café

BOLETÍN No. Febrero. Emitido por la Coordinadora Interinstitucional del Sistema de Monitoreo de Cultivos -SMC-

C ultivos. Sistema de Monitoreo de BOLETÍN N0. PRESENTACIÓN OCTUBRE Este sistema está integrado por:

DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: marzo a mayo de 2017

Sistema de Monitoreo de Cultivos

GUATEMALA Perspectiva de Seguridad Alimentaria Febrero a septiembre Hogares en Corredor Seco permanecerán en Crisis hasta cosecha de Primera

Pronóstico de Seguridad Alimentaria y Nutricional. G u a t e m a l a

DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: junio, julio agosto 2016

Figura 1. Comparación de la temperatura máxima de Agosto 2015 con el promedio histórico.

Sistema de Monitoreo de Cultivos

Informe mensual sobre la reserva y precio del maíz y frijol del productor

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

VARIACIONES EXTREMAS DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PROCESADOS JUNIO 2009

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 2014

GUATEMALA Perspectiva de Seguridad Alimentaria Octubre 2014 a Marzo 2015

Análisis de Mercados Agropecuarios

DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: septiembre, octubre y noviembre de Septiembre de 2017

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: diciembre 2016 a febrero Diciembre 2016

Boletín de Monitoreo de cultivos Emitido por la Coordinadora Interinstitucional del Sistema de Monitoreo de Cultivos -SMC-

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México

ESTADÍSTICAS DE COYUNTURA ECONÓMICA Boletín Mensual. Ventas de Supermercados

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: marzo a mayo Marzo, Disponible en y en

Perspectiva climática mayo - agosto Viernes, 7 de abril de 2017

Perspectiva de lluvias mayo agosto 2015

GUATEMALA Perspectiva de Seguridad Alimentaria Febrero a septiembre 2017

PRESENTACIÓN BOLETÍN N0. 2 AÑO 2 / FEBRERO 2014

REPÚBLICA DE HONDURAS

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: marzo, abril y mayo Marzo 2016

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: septiembre a noviembre Septiembre, 2013

Perspectiva mayo - agosto de abril de 2017

Pronóstico de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Guatemala

GUATEMALA Perspectiva de Seguridad Alimentaria Junio 2016 a enero Cosecha de Primera, aunque tardía, mejorará seguridad alimentaria del país

Información Agroclimática y el Análisis Integral de Seguridad Alimentaria

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Del 18 al 22 de julio de Resumen

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago

Informe Mensual Mayo, 2014

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Agosto 2017

GUATEMALA Perspectiva de Seguridad Alimentaria Octubre 2016 a mayo Daños focalizados en cosecha de Primera, Postrera en riesgo

VARIACIONES EXTREMAS DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PROCESADOS AGOSTO 2009

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR BASE DICIEMBRE 2010

Ventas del comercio RM crecieron 7,7% en septiembre

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Pronóstico de Seguridad Alimentaria y Nutricional. G u a t e m a l a

Del 30 de mayo al 03 de junio de Resumen

RÉPUBLICA DE HONDURAS

RECUADRO 7 PRECIOS DE ALIMENTOS Y VOLATILIDAD DE LA INFLACIÓN

Emergencia en Mesoamérica por sequía

Del 20 al 24 de junio de Resumen

Análisis del Mercado Agroalimentario y de Seguridad Alimentaria en Mesoamérica y Haití. Contenido: 1. Mensajes clave. 1.

GUATEMALA Perspectiva de Seguridad Alimentaria Julio a Diciembre Corredor seco: baja Primera y Postrera en riesgo por déficit de lluvias

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Desnutrición Aguda en menores de 5 años por año, casos y tasas. A la semana epidemiológica 43, República de Guatemala Casos Tasa x 10,000

REPÚBLICA DE HONDURAS

02 Precios ANÁLISIS MENSUAL DE PRODUCTOS BÁSICOS. Enero de apbcefp / 001 / 2011 PANORAMA INTERNACIONAL

Perspectiva Climática de Noviembre 2017

RÉPUBLICA DE HONDURAS

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Durante la semana de análisis, el precio internacional de referencia del maíz amarillo en

Sala Situacional Desnutrición Aguda (DA)

Hogares en Crisis en ausencia de asistencia

MELÓN. zafra

Cebolla Situación y Perspectivas

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA

VARIACIONES EXTREMAS DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PROCESADOS DICIEMBRE 2008

Sistema de Monitoreo de Cultivos

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL

VARIACIONES EXTREMAS DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PROCESADOS ENERO 2009

Mejora en los pronósticos de clima indica suficiente humedad para la producción en el Corredor Seco

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Caída marcan las ventas del comercio minorista en regiones

Perspectivas Agosto Septiembre Octubre 2014

Posibles impactos de la evolución del mercado de la soja

INFLACIÓN EN LA PRIMERA QUINCENA DE OCTUBRE DE 2007 DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PROCESADOS

VARIACIONES EXTREMAS DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PROCESADOS MARZO 2009

Resumen. Del 09 al 13 de enero de 2017

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Reporte Regional sobre Situación de Cultivos REPORTE IBH, Abril Resumen:

Reservas alimentarias agotadas, precios altos de granos, y persistencia de daños en la caficultura

Clima y condiciones hidrológicas 2016 Perspectiva diciembre 2016 marzo de noviembre de 2016

Transcripción:

GUATEMALA Situación de Seguridad Alimentaria marzo 2010 La situación de seguridad alimentaria y nutricional del país ya inició la época más crítica, con la finalización de las reservas de alimentos en los hogares más pobres del país, y de las fuentes de mano de obra. Para la reactivación agrícola, es de vital importancia la entrega de insumos agrícolas, como semillas y fertilizantes, en tiempo a los pequeños agricultores del país, con énfasis en el corredor seco, con un acompañamiento técnico y la entrega de información relevante en la evolución del clima para una buena toma de decisiones. Las perspectivas climáticas siguen mostrando un aumento considerable de la temperatura ambiente y un inicio irregular de la época lluviosa, lo que podría poner en riesgo la cosecha de primera y la salud de la población con un incremento en la incidencia de diarreas, al disminuir la cantidad y calidad de agua disponible para consumo y riego. Figura 1. Condiciones actuales de seguridad alimentaria y nutricional, marzo 2010 Un aumento en el flujo de azúcar de Guatemala a México, a través del contrabando, ocasionó especulación y acaparamiento. La respuesta del gobierno y la Asociación de Azucareros de Guatemala ocasionará un aumento de entre 25 y 35 por ciento en el precio al minorista. Este producto aporta aproximadamente el 12 por ciento de la energía en la dieta de los hogares del país. Fuente: MFEWS Para más información sobre la escala de severidad de la inseguridad alimentaria de FEWS NET, por favor referirse a www.fews.net/foodinsecurityscale. Calendario estacional y eventos críticos Fuente: FEWS NET MFEWS Guatemala, Guatemala Tel: +502.2363.2620 laguilar@fews.net FEWS NET Washington 1717 H St NW Washington DC 20006 info@fews.net MFEWS is a USAID-funded activity. The authors views expressed in this publication do not necessarily reflect the view of the United States Agency for International Development of the United States Government..

Situación de seguridad alimentaria La seguridad alimentaria en el país inicia una época difícil, con la instauración de la temporada anual de escasez de alimentos, tanto en el oriente como en el occidente. En los hogares pobres de estas regiones ya concluyeron sus reservas alimentarias, hasta dos meses antes de lo normal debido a las pérdidas del año pasado, producto del fuerte déficit en la lluvia. MFEWS ha corroborado en visitas de campo realizadas en febrero a municipios de los departamentos de Baja Verapaz y El Progreso ambos dentro del corredor seco que la mayoría de los hogares de subsistencia ya están enfrentando la falta de reservas de granos básicos, y las que aún existen han sido afectadas en su totalidad por plagas, tales como el gorgojo, reduciendo la cantidad y calidad del grano consumido. Todo esto se traduce en una dependencia casi total de la compra para la obtención de los alimentos, lo que evidentemente está en función de la disponibilidad de ingresos de los hogares. Esta situación se complica a partir de este mes, cuando la temporada de alta demanda de mano de obra no calificada en actividades como la zafra, corte de café, cardamomo, melón y sandía, además de la siembra y cosecha de grandes extensiones de maíz y frijol en Petén está concluyendo, reduciendo considerablemente las fuentes de ingreso. Informes provenientes del Centro Nacional de Epidemiología indican que el área de oriente, algunos municipios de occidente (especialmente uiché) y los departamentos de Izabal y Alta Verapaz reportan una mayor cantidad de casos acumulados de desnutrición aguda moderada y severa en niños menores de cinco años, en lo que va del año. Llama la atención los municipios de Cajolá y Nebaj, ambos en el departamento de uiché, que reportan 166 casos de desnutrición aguda moderada y 36 casos de desnutrición aguda severa, respectivamente. Adicionalmente, las tasas acumuladas de desnutrición aguda, tanto moderada como severa, hasta la octava semana epidemiológica muestra que las áreas sanitarias más afectadas son las de Zacapa y el Ixil, éste último en uiché. A este último departamento debe prestársele mayor atención para evitar que la situación se deteriore aún más, pues no se encuentra contemplado en el tradicional corredor seco. A partir de marzo, se espera que la temperatura ambiente vaya en aumento, con presencia de olas de calor. El déficit de lluvias del año pasado ya ha ocasionado una disminución en el nivel de manto freático y, con eso también el caudal de los cuerpos de agua y ríos, y el alza en la temperatura ocasionará incluso una menor disponibilidad de agua para consumo y para riego, así como su calidad. Esta situación tendrá consecuencias en la salud de la población, con mayor incidencia de enfermedades diarreicas que podría aumentar la incidencia de desnutrición. Se recomienda tomar acciones enfocadas al ahorro en el consumo del agua y a mejorar las prácticas para su manipulación. En la tabla 1 se hace un seguimiento de los parámetros que se establecieron en el pronóstico de seguridad alimentaria para el periodo entre enero y junio 2010. Tabla 1. Monitoreo de los escenarios de la perspectiva de seguridad alimentaria (de enero a junio 2010) Escenarios Finalización de la temporada de alta demanda de mano de obra no calificada, durante febrero y marzo, reducirá las opciones de generación de ingresos para la compra de alimentos. La entrega de fertilizantes se encuentra comprometida para el 2010 Condiciones de El Niño débil a moderado hasta mayo 2010 Las reservas de granos básicos en los hogares de subsistencia concluyen antes de lo normal Materialización en marzo 2010 Observaciones La recolección de café está por terminar, los salarios han sido en promedio igual a años anteriores. A la fecha el Ministerio de Agricultura aún no ha realizado la compra del producto. Se presentan condiciones de El Niño y todos los modelos apuntan a que perdurará, por lo menos, hasta mayo 2010. Prácticamente todos los hogares pobres de oriente y occidente no tienen reservas. La variación va de uno a tres meses antes. 2

Progreso estacional Durante esta época las únicas cosechas en el país son las de áreas excedentarias del norte (sur de Petén y Franja Transversal del Norte) y la costa sur. Desde febrero inició la cosecha de frijol en Petén, la cual proveyó de producto al mercado nacional. La cosecha de maíz, que es considerada buena, saldrá durante marzo, asegurando el abastecimiento del mercado. La cosecha de maíz de segunda representa el 40 por ciento de la producción anual y la cosecha de frijol el 60 por ciento. Aunque en marzo se han presentado temperaturas bajas, no hay reportes de que hayan ocasionado daños importantes en la agricultura. Se espera que la temperatura vaya en aumento conforme concluya el mes. La próxima siembra, a lo largo del país, está calendarizada para iniciar con el comienzo de las primeras lluvias, entre abril y mayo, y en algunas partes específicas del altiplano esta inicia tradicionalmente a partir de mediados de marzo. La perspectiva climática para marzo mayo, recién publicada por INSIVUMEH, indica que condiciones del fenómeno de El Niño continuarán hasta mayo, y se espera que regresen a valores normales a partir de julio. Adicionalmente, esta perspectiva prevé que se presenten olas de calor durante marzo y abril, con altas temperaturas que aumentarán la evaporación de la humedad residual de los suelos, y afectando más aún la disponibilidad de agua de las ya reducidas fuentes de agua. Adicionalmente, se espera que El Niño también afecte el inicio de la época lluviosa, con irregularidades en las precipitaciones, con condiciones normales en abril y ligeramente deficitarias en mayo, especialmente en la meseta central y el oriente del país. Todos estos eventos tienen el potencial de ocasionar pérdidas desde las primeras etapas de los cultivos. Por esta razón, es de vital importancia que los agricultores tengan acceso a esta información y a la recomendación de programar las actividades de siembra hasta que las lluvias se regularicen. Otro factor a considerar para la temporada de la primera cosecha es el acceso a insumos. La disponibilidad de semillas varía, con una mayor preocupación en las comunidades que se encuentran en el corredor seco, pues en algunos casos reportan 100 por ciento de pérdida de cultivos por sequía. Sin embargo, el Ministerio de Agricultura (MAGA), a través del Programa de Granos Básicos, tiene previsto el apoyo a 13,939 agricultores con semilla de maíz, y un número similar de agricultores con semilla de frijol en esta región, las cuales buscan fomentar la siembra de 7,296 y 830 manzanas (5,099 y 580 hectáreas) de maíz y frijol, respectivamente. Para el resto del país, prevén la entrega de semillas de ambos granos a 24,980 agricultores, en el caso de maíz, y 3,357 en el caso de frijol. Con esto se espera el establecimiento de 24,980 y 420 manzanas (17,458 y 294 hectáreas) de cultivos, respectivamente. Departamentos de la costa sur recibirán una mayor asignación de semilla de frijol, y los del norte del país (Petén, Alta Verapaz y uiché) para el caso del maíz. Adicionalmente, hay algunos proyectos de la cooperación internacional que están apoyando al corredor seco que tienen planificada la entrega de insumos agrícolas. Figura 2. Precio de los fertilizantes (2004-2010) en uetzales. 15 15 15 20 20 0 UREA 4 40 3 30 2 20 1 10 40 3 30 2 20 1 10 40 3 30 2 20 1 10 Fuente: UPIE/MAGA En los últimos años, los agricultores, especialmente los más pobres, han tenido dificultades para realizar la compra de los fertilizantes, debido a un aumento en los precios y a una deficiente distribución de los fertilizantes subsidiados por parte del gobierno. Este año los precios se encuentran por debajo de los de 2008 y 2009, y se están comportando de acuerdo al promedio (figura 2). De continuar esta tendencia, se esperaría que los precios no muestren alzas importantes en los siguientes meses. Adicionalmente, el Ministerio de Agricultura tienen planificadas dos modalidades de entrega; por un lado, el Programa de Granos Básicos prevé entregar 13,939 paquetes tecnológicos, que incluyen este producto, a agricultores del corredor seco, y 6,061 paquetes a los del resto del país. Por el otro lado, MAGA, a través de ProRURAL, tiene programada la 3

entrega de fertilizantes subsidiados. Sin embargo, el proceso de licitación se ha retrasado, con lo que el gobierno está estudiando la opción de entrega de cupones que puedan ser canjeados localmente por parte de los agricultores. La disponibilidad del producto en los negocios a nivel local es adecuada. Si logran la distribución de estos cupones en cinco semanas, como tienen estimado, la población podrá tenerlos en tiempo para su aplicación. Con lo anterior, se esperaría que la mayoría de la población tenga acceso a semillas y, por lo menos una buena parte, también a fertilizantes. Esto es necesario para reactivar la producción agrícola, especialmente en el corredor seco; pero con las previsiones climáticas actuales, se requerirá un seguimiento cercano de la evolución climática y una comunicación cercana con los agricultores para asegurar la siembra en el momento oportuno. Mercados y comercio Durante febrero, el precio de la canasta básica de alimentos aumentó únicamente un 0.87 por ciento. Sin embargo, debe tomarse en consideración que el precio de la canasta básica aumentó considerablemente a partir de marzo 2008 y, aunque ha variado, no ha regresado a los valores anteriores a esta fecha (figura 3). Esto ha erosionado la economía de los hogares, especialmente los más pobres. No obstante, los precios de los granos básicos, en el mercado de La Terminal en la ciudad capital, estos muestran un comportamiento constante, sin variaciones importantes (anexo). Figura 3. Precio de la canasta básica de alimentos (2007-2010) en uetzales. uetzales 2500 2000 1500 1000 500 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2007 2008 2009 2010 Aunque el índice de precios al consumidor también mostró un aumento con respecto a enero 2010 y febrero 2009, la Fuente: INE variación interanual (con relación al mismo mes del año anterior) no muestra valores tan elevados como en los últimos dos años. Esto significa que la inflación, aunque se encuentra por encima de años anteriores, no muestra un aumento tan fuerte que pudiera afectar significativamente la capacidad adquisitiva de la población. En el último mes, sin embargo, ha habido un alza en el precio del azúcar, debido a un aumento considerable en el contrabando de este producto hacia México. El diferencial de precios es lo suficientemente grande como para que incentive su salida de Guatemala. Esto ha ocasionado una disminución en el inventario nacional, que generó acaparamiento y especulación. La Asociación de Azucareros de Guatemala ha recurrido a la recompra de producto ya comprometido en el mercado internacional para regularizar el abastecimiento del mercado nacional, lo que ocasionará un aumento de entre 0.75 y 1.00/libra al minorista. Por otro lado, el gobierno mantiene vigente la opción de abrir un contingente de azúcar, de ser necesaria. Según un estudio elaborado por PRESANCA en 2008, basado en datos de la Encuesta de Condiciones de Vida de 2000, el azúcar tiene una contribución energética del 11.9 por ciento en la dieta, a nivel nacional, con una mayor contribución en el área rural (12.3 por ciento), y entre la población que se encuentra por debajo de la línea de pobreza no extrema (12.5 por ciento). La región suroccidental es una de las que mayor contribución reporta, siendo esta una de las más afectadas por el alza en el precio, debido a su cercanía con México. 4

ANEXO: Boletín de Precios Mensuales para Guatemala Marzo 2010 Los precios mensuales son proveídos por encuestadores de FEWS NET, agencias gubernamentales locales, sistemas de información de mercados, agencias de Naciones Unidas, ONGs, y otros socios de la red y del sector privado. El maíz es la fuente más importante de calorías y proteína en la dieta guatemalteca. El maíz blanco es mayormente consumido que el maíz amarillo, pero este último es preferido en algunas regiones y es utilizado como alimento para aves. Todos los hogares guatemaltecos consumen frijoles negros: como fuente proteica es especialmente valioso como un complemento a los cereales en regiones donde los hogares tienen acceso limitado a los productos animales. Los hábitos de consumo están fuertemente ligados a la tradición y la cultura. El arroz es principalmente consumido por hogares urbanos y peri urbanos, pero algunos rurales también lo consumen. Guatemala es altamente dependiente de arroz importado. El mercado de la ciudad de Guatemala es el más grande en el país y es esta ciudad la de mayor concentración de población. *NOTA: El seguimiento a los precios se encuentra solamente disponible para el mercado de la ciudad capital. La recolección de los datos se ha iniciado en otros mercados como se aprecia en el mapa. i