ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Documentos relacionados
ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS. Espacios Naturales Protegidos

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

ESPACIOS PROTEGIDOS PATRIMONIO HISTÓRICO ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

5 Los espacios protegidos

ECOSISTEMAS FORESTALES MALAGUEÑOS

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

1- INTRODUCCIÓN. Introducción

Anexo 4: Proyecto de Normas de Protección del Área Natural Singular Dolinas de Zenzano.

Los espacios naturales de Canarias

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL. JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones

Región de Murcia Consejería de Presidencia Dirección General de Medio Ambiente Servicio de Información e Integración Ambiental

FICHAS DE CATEGORÍAS DE SUELO NO URBANIZABLE

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

Jornada Provincial de Senderismo 2017 LA PEZA- GRANADA

Departamento de Formación DOCUMENTACIÓN

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES SIERRA DE GUADARRAMA

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL

NORMATIVA DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

ESPACIOS PROTEGIDOS PATRIMONIO HISTÓRICO ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

* Contexto socioeconómico. * Problemas Ambientales. Situación demográfica

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

5.1. Alternativa cero

GESTIÓN INTEGRAL DE HÁBITATS COMARCA NOROESTE MURCIA. caravaca bullas cehegín moratalla calasparra

Propuesta de modificación de la ZEC TABLAS DE DAIMIEL, ES (Ciudad Real)

8.) DIAGNÓSTICOS. 8.1.) DIAGNÓSTICO DE LOS RECURSOS.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN APROBACIÓN PROVISIONAL URBANÍSTICA DE MÁLAGA Junio 2010

PRODUCTO TURÍSTICO. ALCORNOCALES ANDALUCES Sierra de Hornachuelos, Sierra de Cardeña-Montoro y Sierra deandújar

TITULO DE LA PUBLICACIÓN ISBN PVP CON IVA

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

(1 de 5) POLÍTICAS Y PROYECTOS PARA LA GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN. ISO en los Parques Naturales. Programa LIFE

Diversidad biológica en España Biodiversidad en castilla la mancha La protección de la biodiversidad Reservas de la Biosfera (RB)

EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ)

URBANISMO Y TERRITORIO

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES

Código del lugar: ES FORMULARIO NATURA 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire,

Comentario al paisaje 3.

1 Palencia, un lugar para respirarr

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

MEDIO AMBIENTE EN EXTREMADURA

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO ÁMBITO REGIONAL

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria

Plan Director de las Dehesas de Andalucía

CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE RESERVAS DE BIOSFERA TODAS LAS MANOS, TODAS LAS VOCES MÉXICO, 9 a 13 de noviembre de 2010

CALBLANQUE, MONTE DE LAS CENIZAS Y PEÑA DEL AGUILA

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

DÍA VERDE CASTRONUÑO

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

MEMORIA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD REGISTRO DE TERRENOS CINEGÉTICOS EN ANDALUCÍA

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Decreto 18/2012, de 7 de febrero, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de los Parajes Naturales Cola del Embalse de

TEMA 5: POSIBLES CONTENIDOS DE EXAMEN SOBRE LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA

DUERO, EJE ESTRATÉGICO DE CASTILLA Y LEÓN

MANUEL CHAVES GONZÁLEZ Presidente de la Junta de Andalucía. MARÍA CINTA CASTILLO JIMÉNEZ Consejera de Medio Ambiente

PROPUESTA DE PROTECCIÓN PARA EL VALLE DEL TAJUÑA

La Red Natura 2000 en Castilla y León

PATRIMONIO CULTURAL VALENCIANO

LOS PAISAJES CAMBIAN

Adaptación, resiliencia y sistemas territoriales

MÓDULO 6. Planificación y Gestión del Desarrollo Territorial y Local.

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO

FOLLETO INFORMATIVO (No forma parte de la documentación expuesta al público)

Seminario Dehesas, Patrimonio Cultural Mundial. Dehesas, Patrimonio UNESCO

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

EXCURSIÓN AL CORAZÓN DE SIERRA MORENA

ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION PARA LAS AVES.

ESTADÍSTICA ANUAL Espacios naturales o de interés. (en el PEN figura como Caracterización forestal de la red natura 2000 ) MEMORIA

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 4 Z O N A S M E D I A S

Dictamen aprobado en el Pleno del CPNA celebrado el día 16_12_2014

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A

Plan de ordenación DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA COMARCA DE LAS HURDES

RESTAURACIÓN DE RÍOS EN ANDALUCÍA

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

LOS PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN

Óscar Agraz Pascual. Técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso. San Ildefonso-

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

NORMATIVA DE APLICACIÓN Breve revisión de la legislación. Octubre 2016

Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Arcos, La Puerta de Los Pueblos Blancos de Cádiz Deloitte Consulting, S.L.U.

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Transcripción:

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PATRIMONIO HISTÓRICO

ESPACIOS PROTEGIDOS : Espacios Naturales Protegidos Parque Natural Sierra de Andujar ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FACTOR 2. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS ESPECÍFICOS 2.1 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS SEGÚN LAS LEYES 2/89 Y 4/89. MAPA DE LOCALIZACIÓN 2.2 ESPACIOS PROTEGIDOS SEGÚN EL PLAN DE PROTECCIÓN DEL MEDIO FÍSICO. MAPA DE LOCALIZACIÓN 2.3 ESPACIOS PROTEGIDOS POR CONVENIOS INTERNACIONALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN 2.4 ESPACIOS VALIOSOS SIN PROTECCIÓN 2.5 INVENTARIO Y ESTADO DE VÍAS PECUARIAS. MAPA DE LOCALIZACIÓN 3. PRINCIPALES PLANES Y PROYECTOS, ACTUALES Y FUTUROS 3

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Villanueva de la Reina 4

ESPACIOS PROTEGIDOS : Espacios Naturales Protegidos 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FACTOR Espacio natural protegido es, según la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza: Una zona de tierra y/o mar especialmente dedicada a la protección de la diversidad biológica y de los recursos naturales y culturales asociados, y gestionada legalmente o por otros medios eficaces. Los primeros espacios naturales protegidos se declararon en Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XIX; el pionero fue el Parque Nacional de Yellowstone creado en 1872, y entre las motivaciones de sus impulsores destacaba la conservación para las generaciones futuras de paisajes únicos de gran belleza. Junto con razones de índole paisajística, en las primeras designaciones de espacio natural protegido subyacía también el interés de conservar un recurso natural útil para el hombre y así asegurar su disponibilidad para generaciones futuras. La normativa básica española de protección de espacios naturales es la Ley 4/89 de conservación de los espacios naturales y la flora y fauna silvestre. Esta ley establece cuatro categorías de espacios naturales protegidos: Parques, Reservas Naturales, Monumentos Naturales y Paisajes protegidos. La norma básica en cuanto a protección de espacios naturales en Andalucía lo constituye la Ley 2/89 por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía a través de la cual, la comunidad autónoma andaluza ha creado la Red Andaluza de Espacios Naturales Protegidos (RENPA) que engloba todos aquellos territorios autonómicos bajo régimen de protección establecidos en la Ley 2/89. En esta ley autonómica se contempla además de las figuras de protección definidas en la ley estatal 4/89 las siguientes: Parajes Naturales, Parques Periurbanos y Reservas Naturales Concertadas de Andalucía. El norte del municipio de Villanueva de la Reina está integrado en el Parque Natural de la Sierra de Andújar. Además de estas dos leyes fundamentales para la protección del medio natural, la figura del Plan Especial de Protección del Medio Físico, prevista en la legislación urbanística, cuyo objetivo es mantener un adecuado equilibrio entre el territorio y sus recursos y la utilización social que del mismo se realiza, cataloga espacios y bienes de la provincia para protegerlos de actuaciones que supongan un deterioro o degradación de los mismos. En el municipio de Villanueva de la Reina se localiza el Complejo Serrano de Interés Ambiental (CS1) Río Yeguas y Despeñaperros. Por otra parte, la aplicación y desarrollo de las Directivas Hábitats y Aves en Andalucía ha supuesto que, en el territorio andaluz, la red Natura 2000 cuente actualmente con zonas declaradas ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves) y con zonas propuestas como (LIC) Lugares de Interés Comunitario, fase inicial de las ZEC (Zonas de Especial Conservación). Uno de estos Lugares de Interés Comunitario afecta al norte municipio de Villanueva de la Reina. Otro de los espacios merecedores de protección, e incluido en el presente documento de diagnóstico por sus valores naturales y culturales, son las Vías Pecuarias. Se entiende por Vías Pecuarias, según la Ley 3/95 de la Comunidad Autónoma Andaluza, las rutas o itinerarios por donde discurre o ha venido discurriendo tradicionalmente el tránsito ganadero. Se trata de bienes de dominio público de las Comunidades Autónomas y, en consecuencia, inalienables, imprescriptibles e inembargables. Villanueva de la Reina es atravesada por dos cañadas y dos veredas. 5

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Villanueva de la Reina POTENCIALIDADES Norte del municipio integrado en el Parque Natural Sierra de Andújar. Mitad norte del municipio perteneciente al Complejo Serrano de Interés Ambiental (CS1) Río Yeguas y Despeñaperros Sierra de Andújar propuesta como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Lugar de Interés Comunitario (LIC). Biodiversidad en ecosistemas muy elevada y con especies de flora y fauna endémicas. Territorio con un elevado potencial, digno de conservación y de un aprovechamiento sostenible por parte de la población. Puesta en marcha de planes y programas de sostenibilidad ambiental. DEBILIDADES Necesidad de un conocimiento exhaustivo y puesta en valor de los recursos naturales (biodiversidad, paisaje, etc) y económicos de los Espacios Naturales Protegidos. Especies en peligro de extinción. 6

ESPACIOS PROTEGIDOS : Espacios Naturales Protegidos 2. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS ESPECÍFICOS 2.1 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS SEGÚN LAS LEYES 4/89 Y 2/89. MAPA DE LOCALIZACIÓN El norte del municipio de Villanueva de la Reina pertenece al Parque Natural Sierra de Andújar, siendo uno de los cuatro municipios de la provincia afectados por este parque. En este sentido, Villanueva de la Reina es privilegiada desde el punto de vista de la naturaleza, con una extensa variedad de ecosistemas. Los Parques Naturales, según la Ley 4/89, son áreas naturales poco transformadas por la explotación u ocupación humana que, en razón a la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o de sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente. Espacios naturales protegidos en Villanueva de la Reina según las Leyes 4/89 y 2/89 Figura de Protección Nombre Superficie total del P.N. Parque Natural Sierra de Andújar 60.800 ha Tabla 1 Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía, 2002. Datos básicos del Parque Natural Localización: Noroeste de la provincia de Jaén. Coordenadas: 38º16 N; 4º6 O. Fecha de declaración: 1989. Superficie: 60.800 has. Altitud: 500-1.290 m (Pico Burcio del Pino) Municipios: Andújar, Baños de Encina, Marmolejo y Villanueva de la Reina. Breve descripción: En Sierra Morena, una de las cordilleras de formación más antigua de nuestra península, se encuentra el Parque Natural Sierra de Andújar, como representante de un sistema típico de nuestra tierra y hábitat de especies mediterráneas de gran interés y en grave peligro de extinción. La población de este parque, con asentamientos humanos desde el Neolítico, presenta una historia cultural muy rica en manifestaciones, siendo posible su conocimiento al acercarnos a sus pueblos y a sus gentes. Además podemos contemplar uno de los paisajes serranos de nuestra región más cantados por los viajeros ingleses del siglo XIX, refugio de salteadores y bandoleros. El Parque Natural Sierra de Andújar se localiza en el noroeste de la provincia de Jaén, limitando con el Parque Natural de Cardeña y Montoro en la provincia de Córdoba. Situado en Sierra Morena, con montañas de mediana altura comprendidas entre los 500-1.300 m. 7

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Villanueva de la Reina Los ríos que recorren el espacio son en su mayoría intermitentes debido a la estación seca característica del clima mediterráneo, existiendo en el límite oriental las presas de Jándula y Encinarejo. El río Jándula conserva la mejor representación de vegetación de ribera de todo el Parque, con sauces, alisos, almeces, tamujos y adelfas. En las orillas del embalse de Encinarejo se sitúa un área recreativa preparada para uso de los visitantes. En el límite oeste, y separándolo del Parque Natural de Cardeña y Montoro, desciende el río Yeguas de gran belleza donde los encinares y pastizales llegan hasta la mismas riberas, donde se localiza una vegetación dispersa de fresnos y adelfas. La vegetación característica que se desarrolla son los encinares y alcornocales en forma adehesada y en las mayores altitudes donde la humedad es más elevada, el quejigo. Entre las actuaciones más corrientes realizadas por el hombre, la sustitución de la vegetación autóctona por cultivos de cereal es la más extendida. Al abandonarse estos cultivos se coloniza el terreno con especies de matorral que invaden rápidamente el sustrato. Entre las más comunes encontramos la jara pringosa y la coscoja. Sin embargo en las laderas de orientación norte de fuerte pendiente y en los barrancos es posible admirar manchas de vegetación autóctona, que nos dan idea de las especies que componían el matorral noble mediterráneo como madroño, lentisco y mirto, acompañados de encina y alcornoque. Esta vegetación conservada en buen estado soporta una rica fauna con mamíferos entre los que destacamos ciervo, gamo, corzo, muflón, jabalí, meloncillo, que además representan especies muy apreciadas desde el punto de vista cinegético. Hay que citar las dos especies protegidas que encuentran en el parque uno de sus últimos reductos donde habitar; nos referimos al lince, pequeño cazador de gran belleza, y el lobo, en el pasado habitante común de esta serranía. Con respecto a las aves, las cumbres solitarias de rocas inaccesibles son el lugar de nidificación preferido pura el águila real. Es posible distinguir los peculiares y grandiosos vuelos de las águilas perdicera e imperial, esta última única en la península ibérica y que tiene en esta zona uno de sus últimos refugios. Tres especies carroñeras son visitantes comunes; así es posible avistar las siluetas por encima de las copas de los árboles el buitre leonado y negro, así como del alimoche, atraídos por la abundancia de alimento. Desde el punto de vista geológico, el Parque está caracterizado por una pequeña variedad de materiales, que se repite a largo de todo él: la mitad norte está dominada por pizarras, cuarcitas y calizas o pizarras y areniscas; mientras que la mitad sur está practicamente dominada por rocas graníticas del batolito de Los Pedroches. Los recursos económicos de la población están basados en los aprovechamientos que la tierra les ofrece. Podemos diferenciar la superficie agrícola, dedicada principalmente al olivar, aunque también se cultiva el algodón y cereal. EI sector forestal está integrado preferentemente por las dehesas de encinas y alcornoques, así como por los bosques de coníferas, pino piñonero y pino negral. La caza mayor es el aprovechamiento más importante económicamente, la mayoría de los cotos de caza son privados realizándose monterías durante la época permitida. En la Sierra, el Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza, patrona de monteros y cazadores, convoca a miliares de personas en su romería anual. Se sitúa en un lugar denominado Cerro del Cabezo, y desde el mismo puede observarse una impresionante vista de la Sierra. 8

ESPACIOS PROTEGIDOS : Espacios Naturales Protegidos Parque Natural Sierra de Andújar Mapa 1 Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía, 2000. Equipamientos de uso público en el parque Gestionados por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Información: Centro de Visitantes Viñas de Peña Plana Zonas de esparcimiento: Area recreativa Lugar Nuevo, El Encinarejo, La Recta, Jándula, El Jabalí, Entorno del Santuario, Selladores, Jardín Botánico "Cercado del Ciprés", Centro de exposición de especies protegidas "Cercado del Ciprés". Senderismo: Sendero Señalizado del Santuario Sendero Señalizado del Junquillo Sendero Señalizado "El Rumblar" Sendero Señalizado "La Ropera" Sendero Señalizado de "La Centenera" Sendero Señalizado "Mirador del Rey" Sendero Señalizado "Ribera del Guadalquivir" 9

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Villanueva de la Reina Sendero Señalizado "Los Escoriales" 2.2 ESPACIOS PROTEGIDOS SEGÚN EL PLAN DE PROTECCIÓN DEL MEDIO FISICO. MAPA DE LOCALIZACIÓN La figura del Plan Especial del Medio Físico (PEPMF) de la provincia de Jaén, prevista en la legislación urbanística, tiene como objetivo equilibrar las necesidades derivadas del desarrollo social con la capacidad de acogida del medio y su estabilidad ecológica. El Catálogo de Espacios y Bienes Protegidos de la provincia incluido en el PEPMF diferencia y delimita distintos tipos básicos de zonas de interés en función tanto de sus características naturales como del grado de protección que se les otorga. Así aparecen tres tipologías básicas que son: Espacios naturales y paisajes: son espacios susceptibles de una identificación territorial inequívoca destacable desde el punto de vista de la conservación e interés de sus medios vivos o inertes. Se dividen en: Parajes Naturales Excepcionales, Zonas húmedas, Complejos Serranos de Interés ambiental, Paisajes Sobresalientes, Complejos Ribereños de Interés Ambiental y Espacios Forestales de Interés Recreativo. Paisajes agrarios: En esta categoría se incluyen áreas representativas, normalmente dehesas, vegas, regadíos de paisajes agrarios de gran calidad paisajístico y /o productiva. Son espacios de particular importancia como articuladores de la actividad agraria circundante. Yacimientos de interés científico: Incluyen áreas de interés ecológico y geomorfológico así como yacimientos arqueológicos o paleontológicos. Normalmente son zonas afectadas por procesos de destrucción y expolio en caso de los yacimientos arqueológicos. Espacios protegidos en Villanueva de la Reina según el PEPMF Tipo Código Denominación Complejo serrano CS-1 Río Yeguas y Despeñaperros Tabla 1 Fuente: Plan Especial de Protección del Medio Físico, 1986. 10

ESPACIOS PROTEGIDOS : Espacios Naturales Protegidos Complejo Serrano de Interés Ambiental CS-1 Mapa 2 Fuente: Plan Especial de Protección del Medio Físico, 1986. Elaboración propia. Complejo Serrano de Interés Ambiental (CS-1) Río Yeguas y Despeñaperros" Los Complejos Serranos son definidos por el plan como aquellos espacios relativamente extensos y/o de caracteres diversificados, con utilización y/o vocación principalmente forestal y en los cuales la cubierta forestal cumple y debe cumplir una función ambiental equilibradora de destacada importancia. Comportan en general importantes valores paisajísticos, y en ocasiones valores faunísticos destacados. Igualmente suelen presentar importante interés productivo. El CS-1 Río Yeguas y Despeñaperros afecta a diez términos municipales entre los que se encuentra Villanueva de la Reina. Su morfología es variada así como el relieve debido a la gran extensión del espacio. Hay tres escalones de diferente altitud: el escalón de la meseta en el borde septentrional con su altura máxima en Sierra Quintana (1.200 metros) y con pendientes superiores al 50%, el escalón de Santa Elena con alturas entre los 800 y 1.000 metros y con pendientes entre el 30 y el 40% y el escalón con altitudes entre los 500 y 700 metros. 11

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Villanueva de la Reina El sustrato geológico lo forman materiales paleozoicos como cuarcitas, pizarras, grauvacas y areniscas. Los suelos son pardos y xerrorankers asomando en grandes extensiones la roca. La precipitación media anual varía entre los 600 y los 800 de un lugar a otro del área y la temperatura media de 13 a 18 grados centígrados. La red hidrológica la conforman los ríos Yeguas, Jándula y Rumblar, afluentes del Guadalquivir. Los niveles erosivos varían desde el nivel IV al VII siendo estos los más preocupantes que se localizan en el escalón de la Meseta. La vegetación está constituida por encinas como arbolado natural y pequeñas manchas de quejigo y roble. También se desarrollan extensos matorrales y repoblaciones de pino piñonero y negral. Puntualmente se encuentran cultivos de olivar y labor intensiva. La fauna es particularmente interesante por la riqueza cinegética de las especies; ciervo, gamo y jabalí en menor medida conejo, liebre, paloma y perdiz. Hay que destacar la presencia de lobos, casi extinguidos en Andalucía, de corzo, buitre negro, águila imperial, lince, nutria y otras especies en peligro de extinción. El área representa el típico ecosistema mediterráneo que se desarrolla en Sierra Morena con un buen estado de conservación en la mayor parte de su territorio. Destaca la riqueza cinegética de algunos cotos ubicados en el complejo serrano así como la presencia de animales en peligro de extinción, botánicamente son interesantes las manchas de roble y quejido en las partes más elevadas. También reúne valores arqueológicos como la Cueva de los Muñecos en Despeñaperros. En cuanto a la problemática que justifica la protección, además de los valores anteriormente descritos, se concreta en los siguientes puntos: - Ocupación usos urbanos. - Altos riesgos de erosión e incendios forestales. - Regulación actividades cinegéticas. - Compatibilización de usos recreativos con la capacidad ecológica del espacio. Usos de los Complejos Serranos de Interés Ambiental según las normas del PEPMF Usos prohibidos La tala de árboles que impliquen transformación del uso forestal del suelo. Las construcciones y edificaciones industriales excepto las de almacén de productos asociados a las actividades agrarias o similares. Los parques de atracciones. Aeropuertos y helipuertos. Viviendas aisladas de nueva planta no vinculadas a actividades productivas directas, o de servicio público, o las de guardería. Instalaciones publicitarias y símbolos e imágenes conmemorativas. Usos compatibles La tala de árboles integrado en las labores de mantenimiento debidamente autorizadas por el organismo competente. Las actividades, instalaciones y construcciones relacionadas con la explotación de los recursos vivos. En el caso de obras de desmontes, aterrazamientos y rellenos, estabulación de ganado según características del anejo 1 y piscifactorías será requisito indispensable la aportación de un proyecto con estudio de 12

ESPACIOS PROTEGIDOS : Espacios Naturales Protegidos impacto ambiental. Las actuaciones relacionadas con la explotación de recursos mineros,que deberán constar siempre con la declaración de utilidad pública y con estudio de impacto ambiental. Los vertederos de residuos sólidos de cualquier clase que ineludiblemente deban localizarse en estas zonas, previo proyecto y realización de estudio de impacto ambiental. Las adecuaciones narturalísticas y recreativas y los parques rurales, de acuerdo a lo dispuesto en la norma 26. Los campamentos de turismo, albergues sociales e instalaciones deportivas aisladas de acuerdo con las siguientes limitaciones: - No situarse a distancias mayores de 1km del núcleo de población más próximo. - No afectar a una superficie superior al 5% del espacio protegido. - No deberá implicar ninguna alteración de la cobertura arbórea ni la topografía originaria de los terrenos. - Que no suponga una restitución el disfrute público del resto del espacio protegido. La construcción de instalaciones hoteleras de nueva planta y los usos turísticos recreativos y residenciales en edificaciones legales existentes según lo dispuesto en la norma 26. Las viviendas familiares aisladas ligadas a la explotación de recursos agrarios, al entretenimiento de obras pública y la guardería de complejos situados en medio rural. La licencia deberá ser denegada cuando se encuentre en alguna de las siguientes circunstancias: - La explotación a la que esta vinculada se sitúa a menos de 2km de un núcleo de población. - El promotor no demostrara inequívocamente la condición imprescindible de la vivienda agraria para la atención de la necesidades normales de la explotación. Las actuaciones de carácter infraestructural que ineludiblemente deban localizarse en estos espacios de acuerdo espacios de acuerdo a los establecido en la norma 22. Cuando se trate de infraestructuras viarias, energéticas, hidráulicas, de saneamiento o abastecimiento o vinculadas al sistema general de telecomunicaciones será preceptiva la aportación de un estudio de impacto ambiental.. Tabla 2 Fuente: Plan Especial de Protección del Medio Físico, 1986. 2.3 ESPACIOS PROTEGIDOS POR CONVENIOS INTERNACIONALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN La denominada red Natura 2000 se configura como una red ecológica europea de Zonas Especiales de Conservación (ZEC) y su creación viene establecida en la Directiva 92/43/CEE del Consejo, relativa a la conservación de hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, conocida como Directiva Hábitats. El objeto de esta Directiva es contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres calificados de interés comunitario, en el territorio europeo de los Estados miembros, mediante el mantenimiento o restablecimiento de los mismos en un estado de conservación favorable. En la Directiva se recoge expresamente que se integran en esta red las Zonas Especiales de Protección para Aves (ZEPA) ya clasificadas como tal o las que se clasifiquen en un futuro en virtud de la Directiva 79/409/CEE del Consejo, relativa a la conservación de las aves silvestres, conocida con Directiva Aves. 13

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Villanueva de la Reina La Directiva 92/43/CEE se traspuso al ordenamiento jurídico interno mediante el Real Decreto 1997/1995, en el que se atribuye a las Comunidades Autónomas la designación de los lugares y la declaración de las ZEC. La creación de la red se efectúa y consolida mediante la declaración como ZEC o ZEPA de los territorios que se consideren de interés. La aplicación y desarrollo de las Directivas Hábitats y Aves en Andalucía ha supuesto que, en el territorio andaluz, la red Natura 2000 cuente actualmente con zonas declaradas ZEPA y con zonas propuestas como Lugares de Interés Comunitario, fase inicial de las ZEC. En cuanto a las ZEC, cabe decir que la región biogeográfica mediterránea, en la que se encuentra ubicada completamente la región andaluza, está en la primera fase del proceso, es decir, ha aportado la lista de lugares obtenida de la evaluación del territorio para que se integre en la lista nacional de lugares. Esta lista, denominada propuesta de Lugares de Interés Comunitario (LIC) de Andalucía, ha quedado configurada en enero de 2001. La propuesta de Lugares de Interés Comunitario de Andalucía consta de 193 lugares. Villanueva de la Reina se ve afectado por dos Lugares de Interés Comunitario que ocupa buena parte del municipio, como se aprecia en el siguiente mapa. Estos LIC, determinado por la administración autonómica para formar parte de la futura Red Natura 2000, son el ES 6160008 llamado "Cuencas del Rumblar, Guadalén y Guadalmena" y el ES 6160006 llamado Sierras de Andujar, que no volvemos a describir porque coincide con el Parque Natural Sierra de Andujar, que además está clasificado como Zona de Espacial Protección para las Aves. 14

ESPACIOS PROTEGIDOS : Espacios Naturales Protegidos Lugares de Interés Comunitario. Villanueva de la Reina S I E R R A S D E A N D U J A R C U E N C A S D E L R U M B L A R, G U A D A L E N Y G U A D A L M E N A Lugares de In t e r e s C o m u n i t a r i o en Villanue v a d e l a R e i n a N O E N u c l e o u r b a n o S u 1-100. s h p R i o s y a r r o y o s H s 1-100. s h p V i a s p e c u a r i a s V p 50 S 0 3000 6 0 0 0 m e t r o s Mapa 3 Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. 2002. 15

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Villanueva de la Reina Cuencas del Rumblar, Guadalén y Guadalmena: ES 6160008 Desde el punto de vista natural, la importancia y la calidad de las "Cuencas del Rumblar, Guadalen y Guadalmena" radica en la presencia de formaciones vegetales, típicas de monte mediterráneo, algunas de ellas en buen estado de conservación, así como la existencia de especies faunísticas de especial interés por su escasez. Entre las primeras cabe destacar masa mixtas de Quercus, entre las que destacan Quercus ilex, Quercus suber y Quercus faginea, con reductos puntuales de Quercus pyrenaica, que dan cobijo a un sotobosque de matorral noble mediterráneo (madroño, brezo, lentísco, cornicabra, agracejo, labiernago, coscoja,etc.). Es de destacar asimismo la presencia testimonial de algunas especies de Aceres y Serbales. También tienen gran importancia en la zona las masas de Pinus pinea y Pinus pinaster procedentes de repoblación, asi como las formaciones de bosques en galeria en los cursos de agua que nutren las tres cuencas. En lo relativo a la fauna cabe destacar la existencia de diversas especies cinegéticas (ciervos, jabalíes, gamos,conejos, etc..), así como la presencia aislada de algunos ejemplares de mamíferos protegidos como lobo, lince, meloncillo, etc.., y de aves rapaces de especial interés tales como aguila imperial, aguila real, buitre leonado, azor, buho real etc... Respecto a la vulnerabilidad, las presiones más destacables que inciden sobre el lugar son las derivadas de los cambios de uso del suelo, tanto para su utilización agrícola como, en menor medida, con fines urbanísticos. Otro aspecto reseñable, aunque de menor importancia en los últimos años, es la incidencia de los incendios forestales que han propiciado la degradación progresiva de algunas zonas de Sierra Morena. La distribución de la superficie en grados de amenaza es la siguiente: 4% : Muy Alto, 2% : Alto, 1% : Moderado, 8% : Bajo y 85% : Muy Bajo. Los habitats de interés comunitario con los que cuenta Villanueva de la Reina dentro de este LIC son descritos en el estudio de Flora de este diagnóstico. 16

ESPACIOS PROTEGIDOS : Espacios Naturales Protegidos Habitats de interés comunitario de Villanueva de la Reina Hábitats de Interes Comunitario en Villanueva de la Reina N Nucleo urbano Su1-100.shp Rios y arroyos Hs1-100.shp Vias pecuarias Vp50 Eoo Fruticetas termófilas Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion - Holoschoenion Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica Arbustedas, tarayales y espinales ribereños Alcornocales de Quercus suber Encinares de Quercus ilex y Q. rotundifolia O E S 0 3000 6000 metros Mapa 4 Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. 2002. 17

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Villanueva de la Reina 2.4 INVENTARIO Y ESTADO DE VÍAS PECUARIAS. MAPA DE LOCALIZACIÓN La Red Española de Vías Pecuarias es un patrimonio público único que por su magnitud y por sus valores ecológicos, históricos y culturales, debe ser preservado para las generaciones futuras. Además de constituir un elemento patrimonial valioso, las vías pecuarias juegan un importante papel en la conservación de la naturaleza como elementos de contraste y ecotonía entre espacios limítrofes, posibles corredores ecológicos y como rasgos singulares del paisaje. La extraordinaria extensión y singular configuración de la red es el resultado de la interacción de factores físicos y culturales: la complejidad del territorio, el clima mediterráneo y el manejo humano a través de variadas vicisitudes históricas. Las vías pecuarias, además de tener un intrínseco valor cultural, pueden satisfacer una creciente demanda social para el desarrollo de actividades de ocio, acercando la naturaleza y la cultura rural a los ciudadanos. La Ley 3/1995, además de proteger las vías pecuarias, establece su tipología, mantenimiento, usos y prohibiciones, así las vías pecuarias se denominan, con carácter general: cañadas, cordeles y veredas y se definen como: Cañadas son aquellas vías cuya anchura no exceda de los 75 metros. Cordeles, cuando su anchura no sobrepase los 37,5 metros. Veredas, las vías que tienen una anchura no superior a los 20 metros. La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, competente en materia de vías pecuarias, ha venido desarrollando hasta la fecha, una importante labor en cuanto a la recuperación de las vías pecuarias de Andalucía, consolidándose esta trayectoria con la aprobación en marzo del 2002 del Plan de Recuperación y Ordenación de las Vías pecuarias de Andalucía. El objeto del mismo es el mantenimiento y la protección de este bien patrimonial. El Plan de Recuperación que establece la normativa, plantea una serie de actuaciones como son; la clasificación, deslinde, amojonamiento y en algunos casos la recuperación de las vías pecuarias: Clasificación: Acto administrativo para determinar la existencia, la anchura, el trazado y las demás características físicas de cada vía pecuaria. Deslinde: Acto administrativo por el que se definen los limites de la vía pecuaria. El deslinde aprobado declara la titularidad demanial a favor de la Comunidad Autónoma dando lugar al amojonamiento. Amojonamiento: Es el procedimiento administrativo en virtud del cual y una vez aprobado el deslinde se determinan los limites de la vía pecuaria y se señalizan con carácter permanente sobre el terreno. Recuperación: Se aplica en aquellos casos en los que por cualquier circunstancia sea necesario recuperar la posesión de vías pecuarias indebidamente ocupadas por terceros. 18

ESPACIOS PROTEGIDOS : Espacios Naturales Protegidos A través del termino municipal de Villanueva de la Reina discurren: Vías pecuarias Nombre Anchura legal Cañada de los Tres Mojones 75 Cañada Real de Escobar 75 Cañada Real de la Fuente del Lentisco a Termino de Baños 75 Vereda de los Romanos 42 Vereda del Marinejo 80 Tabla 3 Fuente: Consejería de Medio Ambiente.. Junta de Andalucía, 2001. 19

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Villanueva de la Reina Vías pecuarias Lugares de Interes Comunitario en Villanueva de la Reina N O E Nucleo urbanosu1-100.shp Rios y arroyoshs1-100.shp Vias pecuariasvp50 Zepaandaluciapol.shp SIERRAS DE ANDUJAR S 0 3000 6000 metros Mapa 5 Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía, 2002. 20

ESPACIOS PROTEGIDOS : Espacios Naturales Protegidos Vías pecuarias Mapa 6 Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía, 2002. 21

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Villanueva de la Reina 2.5 ESPACIOS VALIOSOS SIN PROTECCIÓN Se mencionan un espacio digno de protección por sus valores naturales que no se encuentran protegidos por ley. Se trata de espacios que pueden ser susceptibles de protección por sus valores ambientales y deben ser mencionados como patrimonio natural del municipio. Espacios valiosos sin protección Denominación Emplazamiento Distancia Descripción El Batanejo Al norte del núcleo urbano junto al río Guadalquivir 2 Km Paraje situado en la ribera del Guadalquivir que ha sido acondicionado como zona recreativa. Dispone de un merendero, perfectamente equipado con mesas y bancos, así como de aseos, agua potable y barbaco 22

ESPACIOS PROTEGIDOS : Espacios Naturales Protegidos 3. PRINCIPALES PLANES Y PROYECTOS ACTUALES Y FUTUROS PROYECTO/PLAN: Proyecto ITER. ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Europeo. ENTIDAD PROMOTORA: CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial). ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución. DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Se trata de una iniciativa de la Unión Europea y se concibe como una propuesta de viaje en la naturaleza que, a modo de camino, interconecta la red de parques naturales andaluces a través de los equipamientos de uso público y la gran variedad de las vías de comunicación verdes existentes: vías pecuarias, senderos señalizados, vías de ferrocarril abandonadas, etc., intentando conseguir, así, la promoción y potenciación de los equipamientos de uso público (centros de visitantes, puntos de información, etc.), y con ello, fomentar la concienciación y el respeto por la conservación de los espacios naturales protegidos. Se ha tomado un trazado principal que reúne los requisitos de las condiciones previas. Este trazado alcanza una longitud aproximada de 2.500 km Además de este recorrido principal se han diseñado otras rutas alternativas con una longitud de 2.050 km. PROYECTO/PLAN: Proyecto de adaptación de empresas al desarrollo en los parques naturales andaluces. ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Europeo. ENTIDAD PROMOTORA: Fondo Social Europeo. ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución. DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Proyecto de la Unión Europea que se encuentra incluido en la iniciativa comunitaria ADAPT del Fondo Social Europeo. Las acciones llevadas a cabo durante el año 2000 por este proyecto se agrupan en tres áreas: Programa formativo. Creación de estructuras de apoyo e intercambio entre empresas. Estudio de capacidad de acogida de visitantes en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía. PROYECTO/PLAN: Proyecto de solidaridad inter-espacios protegidos mediterráneos sobre geoturismo y la valorización del patrimonio natural y cultural para un desarrollo sostenible. ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Europeo. ENTIDAD PROMOTORA: Fondo Europeo de Desarrollo Regional. ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución. DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Se trata de una iniciativa de la Unión Europea y se encuentra incluido en la iniciativa comunitaria INTERREG IIC del FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional). Ha contado como socios transnacionales con la región de Provenza, Alpes y Costa Azul. Por parte de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, han participado los Parques Naturales de Cabo de Gata-Níjar, Despeñaperros (Jaén), Sierra Norte (Sevilla), Sierras Subbéticas (Córdoba) y el Paraje Natural del Torcal de Antequera (Málaga). El objetivo de este proyecto consiste en poner en marcha una operación de unión y solidaridad entre los espacios de las dos regiones mediante la valorización de un patrimonio desconocido: el patrimonio geológico. Éste, ha desembocado en un conjunto de intercambios 23

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Villanueva de la Reina de experiencias y actuaciones comunes basadas en el desarrollo del geoturismo, la valorización del patrimonio natural y cultural, la conservación del medio, la puesta en marcha de un plan de gestión y la divulgación de estos espacios. PROYECTO/PLAN: Proyecto Marca Parque Natural de Andalucía. ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Autonómico. ENTIDAD PROMOTORA: Junta de Andalucía. ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución. DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Compartir con la población y las empresas implantadas en los Espacios Naturales Protegidos. Los beneficios de una valorización del territorio, mediante el refuerzo de su identidad y el apoyo a iniciativas empresariales acordes con los principios del desarrollo sostenible. También pretende ofrecer al visitante unos productos y servicios diferenciados, asociados a los valores medioambientales de los parques, que potencien la imagen de un producto natural, artesanal y auténtico. PROYECTO/PLAN: Convenio de colaboración con Televisión Española para la producción y emisión de cuatro programas sobre los parques naturales de la provincia de Jaén. ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Internacional. ENTIDAD PROMOTORA: Diputación Provincial de Jaén y Televisión Española. ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución. DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Dar a conocer la riqueza paisajística, la variedad de la flora y fauna y los atractivos culturales de los cuatro parques naturales de la provincia de Jaén. Se realizará a través de la serie documental Espacios Naturales, que se emitirá en La2 de TVE, en el Canal Internacional y en los diferentes canales temáticos de esta cadena. Además de la promoción que supone este proyecto, se pretende un acercamiento de la población a la naturaleza que promueva el respeto y cuidado de nuestros parques. PROYECTO/PLAN: Realización de un Plan de Medio Ambiente provincial. Proyecto nº 150 del Plan Estratégico de la provincia de Jaén. ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial. ENTIDAD PROMOTORA: Diputación Provincial de Jaén. ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución. DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Los objetivos son mejorar la eficacia de las políticas de conservación del medio ambiente y provocar cambios sustanciales en las tendencias y prácticas ambientales, haciendo partícipes a todos los sectores de la sociedad y compartiendo plenamente las responsabilidades. 24