Proyecto MUPA UOC : Metodología de usabilidad para aplicaciones de la Universidad Oberta de Catalunya

Documentos relacionados
CAPÍTULO I GENERALIDADES

ANÁLISIS DE DATOS. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

DISEÑO DE LOS WIREFRAMES DE UNA HERRAMIENTA WEB DEDICADA A LA BÚSQUEDA DE EMPLEO, DESDE EL ENFOQUE Y METODOLOGÍAS DEL DISEÑO CENTRADO EN EL USUARIO

Blogs y usabilidad: el caso del blog de SEDIC

Test de usabilidad en remoto. No importa dónde estés, KEC te guiará hacia tus objetivos.

NetLab: Teleobservatorio Universitario de Docencia Virtual:

Capítulo III: MARCO METODOLÓGICO

Anexo 10. Pruebas verificadas

Curso de Usabilidad Web. Nivel Profesional

Promoción de las exportaciones a través de Internet

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS

Investigación Comercial I. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Administración y Dirección de Empresas OT 4 0

Investigación Comercial I

Informática. Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso

PRUEBAS DE USABILIDAD PRUEBAS DE USABILIDAD

Programación en lenguajes estructurados de aplicaciones de gestión. Código: J62.13 Nivel: 3

NÚMERO DE HORAS: 160H PROGRAMACIÓN WEB EN EL ENTORNO CLIENTE OBJETIVO

Interacción persona ordenador

Métodos y técnicas en investigación social. Prof. Paniza

Planeación de Demanda

IDA. Informática Básica

Curso de Gestión y Control de Los Sistemas de Información (UF1643) (70 horas)

Introducción. Planteamiento. Comunicaciones previas al inicio del proyecto

User Experience & Design Thinking I y II

DETERMINAR LA POBLACIÓN - MUESTRA OBJETO DE ESTUDIO Y OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Unidad III. Análisis y diseño de IHC Modelos de ciclo de vida en el diseño de IHC.

Metodología para implantación de AZDigital

La Visión de un Evaluador. Juan Ramos Martos

INFORME DE RESULTADOS DEL CURSO ON-LINE DIRIGIDO A PROFESIONALES:

ISO/IEC 9126 ISO/IEC : Part 2 Guidance on task requeriments (1992)

Bibliotécnica: la Biblioteca Digital de la UPC

INFORME DEL COORDINADOR GRUPO DE TRABAJO INTERGUBERNAMENTAL

Base de Datos. Nombre de la asignatura: Inteligencia de Negocios: DatawareHouse, DataMining y Knowledge Management.

VI Desafío Tecnológico ETSIIT Bases de la convocatoria

Gestión y Control de Proyectos Consultoría & Software

Software Desarrollado: la aplicación HAdDA

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE OPENOFFICE

LIBRO BLANCO Buenas Prácticas en la Contratación de Servicios de Marketing

Guía Docente Modalidad Presencial. Redes I. Curso 2017/18 Grado en Ingeniería de. Sistemas de la Información

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ESCUELA DE POSGRADO

Departamento de Desarrollo Tecnológico. Sistema Administración de Compras y Control Financiero Manual de Instalación y Recuperación

Análisis de Datos con Tablas Dinámicas

Método de Inspección: Evaluaciones Heurísticas. Sensibilización: evaluar la usabilidad desde las primeras etapas del desarrollo noviembre, 2012

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

División Evaluación Sanitaria. Formulario de Solicitud de Evaluación de Protocolo de Ensayo Clínico

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 120 Horas No Presenciales del estudiante: 30 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

La Biblioteca Virtual de la UOC: colecciones, servicios y usuarios

Guía Docente Modalidad A Distancia. Redes I. Curso 2017/18. Curso de adaptación al Grado en Ingeniería de Sistemas de Información

CAPITULO V RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN. El objetivo fundamental de la presente investigación es determinar si

Asignatura: Proyecto. Año Escolar: Docente: Ing. Yesika Medina. Grado: 6to de Informática

Antecedentes del proyecto Descripción y beneficios Implementación y soporte Campaña de comunicación Manejo del medio ambiente Descripción de cobros

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Curso: ADMI 1604 FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO Curso: DISE 3128 Segundo Semestre de 2008.

Lo que todo investigador necesita. Guía de usuario

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional Plan Operativo Anual 2018 Planes Estratégicos de las Carreras

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL UNIVERSIDAD DE CHILE VERSIÓN 2016

Simulación perceptual

Política Económica. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Administración y Dirección de Empresas OT 4 0

«Diseño BIM con Archicad de Graphisoft»

Servicios de Formación. Catálogo de PostGreSQl

RESUMEN EJECUTIVO. Aplicación de la metodología para establecer Puntajes de Corte en. las pruebas SIMCE 4 Básico de: Lectura. Educación Matemática

Cuestionario global de Interacción Humano-Computadora

PROGRAMA DE ESTUDIO. A. Antecedentes Generales:

Universidad de Los Andes Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Estadística Departamento de Estadística Cátedra de Computación

SISTEMAS DE GARANTÍA INTERNA DE LA CALIDAD y MARCO DE VERIFICACIÓN, SEGUIMIENTO, MODIFICACIÓN y ACREDITACIÓN DE TÍTULOS

DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL USO Y CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN LA REPÚLICA DOMINICANA PROYECTO:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO Facultad de Informática

INTENSIVO. PRESENCIAL MADRID JULIO 2011 CURSO DE MARKETING EN BUSCADORES Y ANALÍTICA WEB

Evaluación de Sitios Web Instruccionales

El derecho humano al agua y al saneamiento como derecho emergente: una aportación a la agenda de desarrollo post-2015

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO. Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la

Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Convocatoria Nº Proyecto 190

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Gestión y Dirección de Proyectos de Informática

PRC-DTI-003 Evaluación de Ofertas de TI Procedimiento Dirección de TI - COSEVI

Curso de Optimización de la Cadena Logística (MF1005_3) (90 horas)

Interacción Persona - Ordenador

Curso de Enfoques Metodológicos y Enseñanza del Fútbol Sala en la Escuela

Municipalidad de Curanilahue

Impacto de estrategias de apoyo académico a estudiantes becados en pre-cálculo

Grado en que el producto software satisface las necesidades expresadas o implícitas, cuando se usa bajo condiciones determinadas. ISO

Curso: Credit Scoring. Aplicaciones en la gestión de Riesgo Crediticio

CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA

En el CUADRO 3. DESEMBOLSOS PLANIFICADOS, se modifica el entregable 6 del primer desembolso, quedando de la siguiente manera:

SYLLABUS CÓDIGO:

PRESENTACIÓN CURSO Evaluación de Software

PROYECTOS 2011/12. No se puede hacer uso de ningún libro, apuntes, transparencias de clase, etc.

Grado en que el producto software satisface las necesidades expresadas o implícitas, cuando se usa bajo condiciones determinadas. ISO

Casos de Estudio para la Caja de Herramientas de GWP. Criterios para la selección de consultores

Tema 11. El muestreo y el análisis de datos en el enfoque cualitativo

Grado en Ingeniería Mecánica Grado en Tecnologías Industriales. Asignatura: FUNDAMENTOS DE CIENCIAS DE LOS MATERIALES I. Prácticas

Otros: FATOS XHAFA XHAFA- ANGELA MARTIN PRAT - JOSEFINA LOPEZ HERRERA

Taller para la prevención del consumo de cannabis. IES TXORIERRI BHI Curso Evaluación

Evaluación y Selección de Alternativas de Solución La Matriz de Decisión

Curso de Diseño de Productos y Servicios Turísticos Locales (UF0083) (90 horas)

5. Maquetas virtuales

I - Informática

Evaluando Programas de Intervención en Actividad Física

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ADMISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SILABO

I - Informática

Mercedes Fernández Redondo

Transcripción:

Proyecto MUPA UOC : Metodología de usabilidad para aplicaciones de la Universidad Oberta de Catalunya Resumen: El proyecto MUPA-UOC consiste en el estudio, desarrollo y aplicación de una metodología de usabilidad para mejorar las experiencias de usuario en las nuevas aplicaciones desarrolladas en la UOC. Para poder aplicar esta metodología se ha formado a los diferentes departamentos relacionados con el proyecto integrándolos en el desarrollo del mismo, y se ha montado un laboratorio de usabilidad dentro de la propia universidad. Caso práctico: El Campus Virtual de la Universidad. (documento en catalán) [Tamaño del fichero : 3,48 MB] Introducción Dada la creciente importancia de la consultoria especializada en experiencias de usuario, usabilidad y arquitectura de la información, se propuso desarrollar una metodología de trabajo que permitiera que en la creación de una aplicación se tuvieran presentes estos aspectos. Hasta el momento no había ninguna otra iniciativa dentro de la Universidad Oberta de Catalunya (www.uoc.edu) en esta línea. Por lo que se tubo de partir de cero en los estudios de las diferentes opciones de implementación. Finalmente se obtuvo un diagrama de tiempo que quedo subdividido en siete fases como se puede observar en el siguiente grafico. Diagrama de tiempo del proyecto MUPA-UOC

Tipos de test de usabilidad aplicados La metodología MUPA UOC aplica dos tipos de test de usabilidad: 1. Evaluación heurística por expertos. 2. Test de usuarios por tareas. Se han seleccionado estas dos opciones por su alto rendimiento y bajo coste en el caso de la Evaluación heurística por expertos. Se recomienda aplicarlas conjuntamente para lograr unos resultados contrastados. Como se puede observar en el diagrama de tiempo del proyecto, siempre en una fase anterior se prepara la metodología utilizada para realizar el test de usabilidad, y en una fase posterior se realiza dicho test. Se apostó por este método de trabajo ya que nos permitía a su vez ir creando una guía/referencia para una futura aplicación de esta metodología. 1. Evaluación heurística por expertos Análisis de la usabilidad por expertos de un escenario en concreto siguiendo unos heurísticos (principios) predefinidos. La metodología de esta evaluación la podemos resumir en tres fases: Definir los perfiles de los expertos que realizarían la evaluación. Aprovechando el equipo multidisciplinar de la UOC se definieron el porqué y el cómo tenían que ser las áreas de conocimiento de los evaluadores. Elaborar el Paquete heurístico, una colección de heurísticos en forma de checklist que ayudarían a los expertos a realizar el análisis. La puesta en común de todos los resultados obtenidos por parte de los expertos. Este método ayuda a la formación del equipo de trabajo. De los resultados obtenidos se generó el 1er informe que sería el punto de partida para la siguiente fase el Test de usuarios. + información: http://cv.uoc.es/~drodriguezgab/documents/heuristics_uoc.pdf

2. Test de usuarios por tareas A través de la observación y registro del comportamiento de los usuarios en tareas previamente encomendadas, se extrae la información sobre la usabilidad de un sitio web ¹. En este punto se definió la metodología a seguir en los test de usuarios: Definición de los perfiles de usuario mediante variables de segmentación (según las características o comportamiento del usuario). Realización de las maquetas con las mejoras propuestas en los heurísticos. Diseño de las tareas a realizar en el test. Diseño de los formularios pre y post test (datos personales y técnicos, grado de satisfacción). Política de confidencialidad y protección de datos. Invitar a los usuarios participantes del test. Como se puede observar en el diagrama de tiempo del proyecto MUPA UOC, se realizaron dos test de usuarios con siete participantes cada uno. Entre 5 y 10 usuarios que son mínimos recomendados por Jacob Nielsen ² para obtener unos resultados óptimos. Se optó por realizar un segundo test, para depurar los resultados obtenidos en fases anteriores. Los test de usuarios nos proporcionan dos tipos de datos: Datos cualitativos (explicación detallada del test). Datos cuantitativos (explicación de los datos numéricamente o en forma de gráficas. Los más utilizados son task completion (% de la tarea completada),time on tasks (Tiempo en cada tarea),etc.). Si le añadimos los datos facilitados por 2 o 3 observadores del test de usuarios conseguimos generar las conclusiones finales que nos proporciona la metodología MUPA-UOC. A continuación podemos observar un ejemplo de datos cuantitativos: Son los resultados del segundo test de usuarios (azul) comparados con el primer test de usuarios (rojo), podemos observar una importante mejoría en todas las tareas.

Nota: Como se puede ver en esta tabla de resultados, sólo se han tenido en cuenta las tareas acabadas con un 100% de éxito. Se ha tomado esta restricción para poder ver claramente donde podíamos encontrar los problemas de usabilidad. Sólo en el caso del Usuario3/Tarea2 se ha puntuado un 50% de la tarea realizada por sobrepasar el tiempo estimado, aunque finalmente consiguió la realización de la tarea. Los resultados no tienen ninguna validez estadística. + información: http://cv.uoc.es/~drodriguezgab/documents/resultats_test_usuaris_abril2003.pdf http://cv.uoc.es/~drodriguezgab/documents/resultats_2_test_usuaris_maig2003.pd Laboratorio de usabilidad Gracias a esta metodología se creó un laboratorio de usabilidad de análisis online. Con el termino on-line nos referimos a que el análisis de los datos se realizaban en paralelo al test de usuarios, con el ahorro de tiempo que ello conlleva. El laboratorio de usabilidad estaba estructurado en dos salas. En la primera sala es donde se realizaban los test de usuarios y en la segunda sala es donde se analizaban los datos de dichos test. USUARIO + MONITOR DE TEST (SALA A) AYUDANTE DEL MONITOR DE TEST + OBSERVADORES (SALA B)

Para crear el laboratorio de usabilidad, el primer paso fue realizar un estudio de mercado de las tecnologías (hardware, software) utilizadas en la actualidad por empresas y universidades dedicadas a HCI. Los resultados fueron decepcionantes. En España hay laboratorios de HCI? Hay lo que puede ser un laboratorio pequeño de una consultoria o de una universidad, pero nada comparable a los laboratorios de nuestros compañeros australianos, estadounidenses, británicos, etc. Allí la mayoría de universidades tienen lo que si se puede considerar un laboratorio de HCI. Para más información al respecto del laboratorio de usabilidad de la UOC consultar el documento siguiente: + información: http://cv.uoc.es/~drodriguezgab/documents/laboratori_usabilitat.doc Conclusiones del proyecto 1. Se ha creado una guía/referencia para que los futuros proyectos puedan aplicar esta metodología de forma directa. 2. Se ha formado a los diferentes departamentos relacionados con el proyecto integrándolos en el desarrollo del mismo. 3. Se ha creado la infraestructura necesaria para poder aplicar la metodología (Laboratorio de usabilidad). Enlaces relacionados Web del proyecto MUPA-UOC : http://cv.uoc.es/~drodriguezgab/ (catalán). ¹ Manchón, E. Tipos de evaluación de sitios web. ² Nielsen, J. Why You Only Need to Test With 5 Users. Bibliografía http://www.ainda.info/ http://www.cadius.org http://usabilidad.org/usablog/ http://www.indiana.edu/%7eusable/