derechos humanos de Las trabajadoras migrantes

Documentos relacionados
Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS

Los Derechos Humanos de las Mujeres Migrantes y la Nueva Ley de Migración. 6 y 7 de junio de 2011 Gretchen Kuhner,

Documento de posición: Igualdad y autonomía en el ejercicio de los derechos económicos de las mujeres

Procedimientos para transversalizar el Enfoque de Género en las Políticas y Procesos de Gestión

TABLA DE CONTENIDOS CAPITULO I. MULTIDISCRMINACIÓN Y DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

2014, AÑO DEL XL ANIVERSARIO DE LA CONVERSIÓN DE TERRITORIO A ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR

Consulta Temática. Divididos por Sesión, aunque: 1) algunos temas salieron en 2 o 3 sesiones; 2) los temas están conectados entre sí.

TRABAJO DOMÉSTICO Y DE CUIDADOS NO REMUNERADO

Los derechos económicos de las mujeres en los compromisos internacionales de Argentina

LA AGENDA 2030 Y LA AGENDA REGIONAL DE GÉNERO: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Género y salud en las agendas políticas globales, regionales y nacionales: La importancia de la evidencia y las estadísticas

ACCIONES DEL PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS EN EL TEMA DERECHOS DE LAS PERSONAS MIGRANTES

María Nieves Rico. Directora de la División de Asuntos de Género CEPAL

Derechos de las mujeres migrantes y economía global de cuidado

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo

Uso del tiempo y trabajo no remunerado: Encuestas y legislación

Misión Permanente del Perú ante las Naciones Unidas VIII SESION DEL GRUPO DE TRABAJO DE COMPOSICION ABIERTA SOBRE ENVEJECIMIENTO

Ciudad de México, México 7 de febrero de 2014

Seminario virtual La igualdad de género en la educación en América Latina y el Caribe

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad

LOS CONVENIOS DE LA OIT EN MATERIA DE IGUALDAD

II FORO PARLAMENTARIO BEIJING 20 AÑOS DESPUÉS

Define el éxito en tus propios términos, consíguelo por tus propias reglas y construye una vida de la que estés orgullosa.

El Marco Normativo y las políticas públicas de fomento y protección a las actividades económicas de las mujeres indígenas y campesinas de Bolivia

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos

Las Mujeres Trabajadoras Domésticas Migrantes en América Latina: retos y desafíos Managua, 8 de Agosto 2015

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT

PROGRAMA DE ACCIÓN DE CUENCA

PROGRAMA 232B IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES

ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO PARA LA INCLUSION SOCIAL. Comisión de Inclusión social y personas con discapacidad Periodo Anual de sesiones

La CLADE Agenda contra la discriminación como gran prioridad

La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030

Sociológicamente, segregación implica ausencia de interacción entre grupos sociales y la segregación

La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030

ASAMBLEA PARLAMENTARIA EURO LATINOAMERICANA

Trabajadores Migrantes y Protección Social. Migración y Protección Social en América Latina Reunión de expertos San Salvador, 5 y 6 de abril de 2017

Monitoreando la situación de los Derechos Humanos

MIGRACIÓN LABORAL EN CHILE Oportunidades y desafíos para el Trabajo Decente

Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer

Vínculos entre la dimensión ambiental del desarrollo sostenible y lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas (ODS 5)

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO

VIICUMBRE DEL CLARCIEV 13 de octubre de 2010

international-advice.org

Economía productiva y reproductiva en México: un llamado a la conciliación. Lourdes Colinas Suárez CEPAL México

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

Qué es el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe?

XII Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Aguascalientes, México, 5-7 de octubre de 2011

Día Mundial de las y los refugiados. 20 de junio 1

Economía productiva y reproductiva en México: un llamado a la conciliación. Lourdes Colinas Suárez CEPAL México

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

Declaración de San José. Juventudes afrodescendientes, reivindicando el pasado, protagonizando el presente y construyendo el futuro!

Género y salud en el marco de los ODS

Carta sobre la Inclusión de Personas con Discapacidad. en la Acción Humanitaria

LA AGENDA NACIONAL DE IGUALDAD DE GÉNERO Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA Agosto 1, 2013

Panel de alto nivel La igualdad de género en el centro del desarrollo sostenible

MARCO JURIDICO DE LA EXTRANJERIA

Autoempleo y Microempresa: Necesidades de Acceso a los Recursos Productivos

DESAFÍOS Y PROPUESTAS PARA CONTRIBUIR AL EJERCICIO DE LOS DERECHOS LABORALES DE LOS TRABAJADORES MIGRANTES EN CHILE

BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD

Quince años de Encuentros Internacionales de Estadísticas de Género. Aguascalientes, Ags., Noviembre, 2014

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Fechas: 28 (pm) a 29 (am) de junio de 2017

Qué es la Agenda Laboral de las Mujeres Trabajadoras?

Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social. Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio

DECLARACIÓN DE MANAGUA IV ENCUENTRO REGIONAL INTEGRADAS CON SEGURIDAD

Marco Normativo para el empoderamiento y autonomía económica de las Mujeres. 22 de Julio de 2015

Indicadores de empleo: la OIT y sus acciones encaminadas hacia la armonización. Jacobo Velasco Buenos Aires, Argentina.

Nota Conceptual Prevención del VIH en poblaciones móviles/ migrantes. Mecanismo de Coordinación Regional 10 de diciembre 2015

MISIÓN PERMANENTE DE EL SALVADOR ANTE LAS NACIONES UNIDAS

LA OIT Y LAS MIGRACIONES

Alternativas para la ampliación de la cobertura de la seguridad social de las y los trabajadores. Pablo Arellano Ortiz, Consultor OIT

Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres y Planificación con Género

DECLARACION DE BUENOS AIRES

Presentación Informe El Progreso de las Mujeres en el Mundo Transformar las economías para realizar los derechos

Avances y desafíos en la aplicación de la Estrategia de Montevideo en Costa Rica

Estándares internacionales y mecanismos para la protección y defensa de los derechos de los pueblos indígenas

Los objetivos 4, 5 y 8 son puntos centrales para la JOCI

Derecho a. la Igualdad y. Discriminación

De los compromisos a la implementación: la igualdad de género en el desarrollo sostenible

EL DERECHO A TENER DERECHOS CERRANDO LAS BRECHAS EN REGISTRO DE NACIMIENTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Dirección General Adjunta de Capacitación, Profesionalización e Investigación. Opciones de emprendimiento y fortalecimiento de capacidades de las OSC

ENFOQUE DE GÉNERO Y MINERIA. Nora I. Araya Valenzuela Secretaría Regional de Minería Región de Tarapacá

Mujer, Derechos Humanos y Desarrollo Sostenible en Igualdad. Documento de conclusiones. Castellón de la Plana, 1 de Diciembre de 2016.

La para CEDAW contra la Mujer) Formas de Discriminación las y los jóvenes (Convención sobre la Eliminación de Todas las

Recomendaciones y Compromisos voluntarios del Estado Plurinacional de Bolivia en el marco del Examen Periódico Universal

PLA. Jóvenes centroamericanos y la migración en tránsito por el Sur de México POLÍTICAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN - CLACSO. Presentación

29 de septiembre de Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer ISDEMU

MECANISMO DE ARTICULACIÓN PARA LA ATENCIÓN A MUJERES EN SITUACIÓN DE TRATA INTERNACIONAL

- El desafío: Breve diagnóstico. El marco de la política de la OIT (YEN, Agenda Hemisférica)

Congreso de Geriatría 2015 Establecimientos de Larga Estadía para Personas Mayores. Enfoques, Oferta Programática, Descripción y Operación.

Equidad de Género en la Política Social

EL ENFOQUE DE LOS DERECHOS HUMANOS PARA PROGRAMAR EL DESARROLLO. (Rights-Based Approach to Development Programming HRBA-)

FUNDACIÓN "SEN. MARÍA LAVALLE URBINA" GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

MUJERES Y ENVEJECIMIENTO: ACERCAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA SOCIODEMOGRÁFICA. Dra. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE

Entre el 12 y el 15 de agosto de 2013 se celebró en Montevideo,

Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. Dinámicas de población y género. Educación y género. Empleo, crecimiento e igualdad de género

PREGUNTAS FRECUENTES

PACTO MUNICIPAL POR LA INFANCIA

Primer Congreso de Inclusión Educativa y Laboral para las Personas con Discapacidad en el Nuevo Milenio 11 al 13 de julio de 2012

Transcripción:

derechos humanos de Las trabajadoras migrantes

Para comprender las formas concretas en que resultan afectadas las mujeres, es menester examinar la migración de la mujer desde la perspectiva de la desigualdad entre los géneros, las funciones tradicionales de la mujer, el desequilibrio del mercado laboral desde el punto de vista del género, la prevalencia generalizada de la violencia por motivo de género y la feminización de la pobreza y la migración laboral a nivel mundial. Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, CEDAW. Recomendación General No. 26 sobre las trabajadoras migratorias, párrafo 5.

Los derechos humanos de Las trabajadoras migrantes 1 La comunidad internacional ha desarrollado una serie de instrumentos de protección de los derechos de las mujeres trabajadoras migrantes. La Convención sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migrantes y de sus Familiares (CTM, 1990) es el primero y el principal instrumento de protección de los derechos de esta población. La CTM extiende los derechos humanos a las personas migrantes sobre el principio de igualdad entre todas las personas y, a su vez, garantiza el acceso a derechos humanos con independencia del estatus migratorio. México es Estado Parte de esta Convención desde 1999. La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, 1979) busca soluciones profundas a la discriminación y la exclusión basadas en el género que, en combinación con otras dimensiones etnia, situación económica, nacionalidad, edad, ocupación, entre otras, limitan el ejercicio de los derechos de las mu jeres trabajadoras migrantes. México ratificó la CEDAW en 1981. La Recomendación General no. 26 de la CEDAW (2008) aborda en detalle las circunstancias que contribuyen a la vulnerabilidad particular de muchas mujeres migrantes y a sus experiencias de discriminación por motivo de género y de sexo, como causa y consecuencia de la violación de sus derechos humanos. Esta recomendación enfatiza que la migración no es independiente del género, ya que las mujeres resultan afectadas de forma distinta a los hombres en el proceso migratorio. Asimismo, propone la incorporación de la perspectiva de género como esencial para el análisis de la situación de las mujeres migrantes y la elaboración de políticas públicas que combatan la discriminación y la violencia hacia ellas, y promuevan sus derechos y su inclusión social y económica. Algunos convenios de la Organización Internacional del trabajo (OIT) complementan la protección a los derechos de las trabajadoras migrantes. Especialmente, el Convenio 189 sobre el trabajo doméstico (2011), instrumento fundamental que, al ser ratificado por los países, contribuye a garantizar los derechos de las mujeres nacionales y migrantes que se ocupan en el trabajo doméstico remunerado. México aún no ha ratificado este convenio. 1 Para mayor información, ver: http://mexico.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones? topic=e67c3cc684ce-482d812861bd59c3d054. derechos humanos de las trabajadoras migrantes 1

VÍNCULO ENTRE GÉNERO Y MIGRACIÓN La migración está estrechamente relacionada con el género, ya que impacta de manera diferenciada a mujeres y hombres, y a grupos diferentes de mujeres y hombres en su proceso de desplazamiento. Sin embargo, en los estudios y análisis sobre el fenómeno migratorio no suele estar presente el enfoque de género ni las particularidades de las mujeres en los procesos migratorios. La migración está consolidando una nueva división sexual del trabajo globalizada, la cual demanda mano de obra femenina y migrante en los países de destino, especialmente en el trabajo doméstico y de cuidados, en el sector servicios y en la industria del sexo. A travé s de la migración es posible que tanto mujeres como hombres desarrollen habilidades o perciban salarios diferenciados, una parte de los cuales puede ser enviada a su hogar de origen en forma de remesas, también en forma y porcentajes diferentes. La migración también puede reforzar estereotipos de gé - nero que limitan la autonomía de las mujeres, su falta de poder en la toma de decisiones, su vulnerabilidad a las violaciones sistemáticas de sus derechos humanos. 2 derechos humanos de las trabajadoras migrantes

Las trabajadoras migrantes en La frontera sur de méxico: recuento de una realidad invisible México es un país de origen, tránsito, destino y retorno de migrantes. Como país de destino, la migración internacional en la frontera sur del país se ha transformado en las últimas tres décadas para dar lugar a un mayor flujo migratorio con una marcada presencia de mujeres y niños, niñas y adolescentes, principalmente provenientes de países centroamericanos. 2 En el Estado de Chiapas, 55% de las personas nacidas en otro país son mujeres (Censo de Población y Vivienda 2010). Dentro de este marco, coexisten tres situaciones de mujeres migrantes: Trabajadoras inmigrantes (nacidas en Centroamérica que residen y trabajan en Chiapas) Trabajadoras transfronterizas (cruzan a trabajar a Chiapas por períodos cortos) Trabajadoras temporales (cruzan a trabajar por períodos de mayor duración o por ciclos agrícolas) Aunque varía por tipo de flujo migratorio, se trata principalmente de mujeres jóvenes, en edad productiva y reproductiva, con niveles altos de analfabetismo o pocos años de escolaridad acumulada. 2 Consultado en: http://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2015/01/las-trabajadoras-migrantes-centroamericanas-en-chiapas. derechos humanos de las trabajadoras migrantes 3

Las trabajadoras migrantes centroamericanas viven y trabajan en condiciones de extrema vulnerabilidad en la frontera sur de México: La mayoría trabaja de manera irregular, ya sea porque no cuentan con documentos de estancia legal o con permisos de trabajo. Están ocupadas en la economía informal, en trabajos precarios, de salarios muy bajos y de escasa calificación, en sectores considerados socialmente femeninos, como el empleo en los hogares, el trabajo de cuidado de personas (niños, enfermos y personas mayores), la venta ambulante, el trabajo agrícola y el trabajo en la industria del sexo. Si bien la mayoría de las trabajadoras centroamericanas contribuye con su trabajo al desarrollo regional, su labor y aporte no son reconocidos. La condición de vulnerabilidad se acentúa por la intersección de múltiples discriminaciones, basadas en la raza, origen étnico, situación socioeconómica, nacionalidad, edad, estatus migratorio y las cualidades que se perciben asociadas a su género. Estas discriminaciones se encuentran a nivel legal, en el diseño y/o instrumentación, o ausencia de, políticas públicas y programas, en el espacio de trabajo, en el interior de la familia e, incluso, en el hecho de que muchas veces las propias mujeres no se reconocen como sujetas de derechos Esta falta de reconocimiento de los derechos de las trabajadoras migrantes tiene implicaciones profundas: tanto en su posibilidad de acceder a oportunidades, recursos y empleo en igualdad de circunstancias, como en la situación de desventaja en la que se encuentran frente a condiciones de abuso en el trabajo informal, así como ante situaciones de violencia familiar, laboral y comunitaria. 4 derechos humanos de las trabajadoras migrantes

Algunas barreras3 que enfrentan las trabajadoras migrantes en México, como país de destino: Discriminación en el mercado laboral. Condiciones de explotación en el trabajo. Violencia en el lugar de trabajo. Restricciones de organización y asociación colectiva. Limitaciones al acceso a la salud, incluidos sus hijos/as. Impedimentos al acceso a la educación para los hijos/as. Restricciones a la libertad de movimiento. Barreras para la unidad familiar. Impedimentos para que los hijos tengan acceso a la identidad. Barreras para el acceso a la justicia. Barreras a la documentación migratoria (permiso de estancia/ residencia y autorización para trabajar). Limitantes para casarse con un/a ciudadano/a mexicano/a. 3 Barreras identificadas por la Recomendación General No. 26 de la CEDAW sobre las trabajadoras migratorias.

el trabajo de onu mujeres Para ONU Mujeres, promover una migración segura para las mujeres y apoyar a los países en la adopción de un marco regulatorio armonizado con la CEDAW y los estándares internacionales de derechos humanos, a través de su Recomendación General No. 26, es una prioridad para el logro de la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres. Desde su creación en 2010, ONU Mujeres ha impulsado la Convención y su Recomendación como un instrumento poderoso y de cumplimiento obligatorio para toda América Latina y el Caribe de protección de los derechos de las trabajadoras migrantes. A través del proyecto multi-país Promoción y Protección de los derechos de las trabajadoras migrantes con los mecanismos nacionales e internacionales de Derechos Humanos para mejorar la rendición de cuentas, iniciativa auspiciada por la Unión Europea, ONU Mujeres busca promover y proteger los derechos de las trabajadoras migrantes en todas las etapas de la migración, mejorar la rendición de cuentas de los Estados ante las demandas de las organizaciones de mujeres migrantes, así como la atención de los mecanismos nacionales de derechos humanos y de los mecanismos internacionales de supervisión de derechos humanos. Las acciones del proyecto se llevan a cabo en tres países: México, Moldavia y Filipinas, por ser principales corredores de trabajadoras migrantes a nivel internacional. En el caso de México, se dirige a las trabajadoras migrantes centroamericanas y se enfoca en la frontera sur del país, en particular en el estado de Chiapas, con la finalidad dar mayor visibilidad a sus aportes al desarrollo de México. Para ello, ONU Mujeres trabaja en tres niveles: Dotar de productos de conocimiento que sean insumo y referente para la instrumentación de políticas públicas en la materia; 4 Contribuir a la plena armonización entre los marcos legales y normativos nacionales sobre migración y los instrumentos internacionales en materia de igualdad de género y derechos humanos de las mujeres ratificados por México; Realizar cooperación técnica que ayude a mejorar y adoptar la legislación y las estrategias necesarias para garantizar los derechos económicos de las mujeres migrantes y su empoderamiento. 4 Para ver las publicaciones visitar: http://mexico.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones?- topic=e67c3cc684ce482d812861bd59c3d054. 6 derechos humanos de las trabajadoras migrantes

un LLamado a La acción ONU Mujeres hace patente que en el nuevo milenio no se puede entender el desarrollo sostenible en su triple dimensión (económica, social y ambiental), ni la democracia sin la plena participación de las mujeres y la igualdad de género como requisito, como compromiso y, lo que es más importante, como resultado. En este sentido, ONU Mujeres subraya la responsabilidad que tiene México de proteger los derechos humanos de las trabajadoras migrantes que ingresan al país, lo que conlleva compromisos concretos y acciones específicas, al menos, en los siguientes cuatro niveles: un LLamado a La acción Contar con una legislación migratoria armonizada con los estándares internacionales. Incorporar la perspectiva de género y el enfoque de derechos humanos en la elaboración e implementación de la política migratoria. Generar evidencia que informe la toma de decisiones y monitoreo de la implementación de las políticas. Reconocer a las trabajadoras migrantes como sujetos de derechos con agencia. derechos humanos de las trabajadoras migrantes 7

UN LLAMADO A LA ACCIÓN Contar con una legislación migratoria armonizada con los estándares internacionales, que reconozca la igualdad de género y regule el trabajo de las migrantes, garantice sus derechos y vincule su cumplimiento a un presupuesto sensible al género. Dicha legislación deberá estar basada en evidencia, para que los derechos consagrados puedan ser ejercidos efectivamente por las trabajadoras migrantes. En este rubro resulta fundamental también la ratificación por parte del Estado Mexicano del Convenio 189 de la OIT, con la consecuente armonización legislativa para garantizar los derechos de las mujeres migrantes que realizan trabajo doméstico. Incorporar la perspectiva de género y el enfoque de derechos humanos en la elaboración e implementación de la política migratoria en todos los niveles de gobierno, así como de las políticas para combatir la discriminación, la explotación y la violencia de la cual son víctimas las trabajadoras migrantes. La formulación de dichas políticas deberán contar con la participación de diversos actores clave, como la sociedad civil, academia y, prioritariamente, la población beneficiaria, expresada en las organizaciones y redes de las trabajadoras migrantes. Lo anterior contribuirá al cumplimiento de facto de la Recomendación General No. 26 de la CEDAW. Generar evidencia que informe la toma de decisiones para garantizar los derechos de las trabajadoras migrantes. Contar con información estadística sensible al género sobre la población inmigrante permitirá a las/los tomadores de decisiones conocerla, identificar sus necesidades, las desigualdades específicas que enfrentan las trabajadoras migrantes, con el fin de decidir dónde intervenir, cómo y con y en qué orden de prioridad, así como el monitoreo de la implementación y la rendición de cuentas. Reconocer a las trabajadoras migrantes como sujetos de derechos con agencia que contribuyen al desarrollo, en lugar de estigmatizarlas, criminalizarlas o identificarlas únicamente como víctimas. Para ello se requieren políticas e intervenciones políticas, culturales y sociales que amplíen la visión sobre su condición, a fin de transformar prejuicios sociales y culturales para identificarlas como agentes que contribuyen al desarrollo del país y titulares de los derechos humanos. 8 derechos humanos de las trabajadoras migrantes

Derechos humanos de las trabajadoras migrantes De la serie: TRANSFORMAR NUESTRO MUNDO. Fotos Moysés Zuñiga / Eduardo García ONU Mujeres 2015. Oficina en México Diseño: Elefanta Editorial

SERIE: TRANSFORMAR NUESTRO MUNDO ONU Mujeres es la organización de las Naciones Unidas dedicada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Como defensora mundial de mujeres y niñas, ONU Mujeres fue establecida para acelerar el progreso que conllevará a mejorar las condiciones de vida de las mujeres y para responder a las necesidades que enfrentan en el mundo. ONU Mujeres México respalda la participación igualitaria de las mujeres en todos los aspectos de la vida, centrándose en cuatro áreas para el logro de la igualdad sustantiva: El aumento del liderazgo y la participación de las mujeres. La eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas. El empoderamiento económico de las mujeres. El posicionamiento de la igualdad de género como elemento central de la planificación, las estadísticas nacionales y los presupuestos para el desarrollo sostenible. Este documento ha sido elaborado con el apoyo financiero de la Unión Europea. El contenido de este documento es de exclusiva responsabilidad de ONU Mujeres y bajo ninguna circunstancia puede considerarse que refleja la posición de la Unión Europea. mexico.unwomen.org/es @ONUMujeresMX