EFECTO QUELATO La estabilidad de los compuestos de coordinación aumenta cuando tienen anillos quelato. La estabilidad adicional recibe el

Documentos relacionados
Tema 9: Estabilidad de compuestos de coordinación. Aspectos termodinámicos

TEMA 5. EQUILIBRIOS DE FORMACIÓN DE COMPLEJOS

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre Fase específica OPCIÓN A

Termodinámica de las Reacciones, Propiedades Químicas y Adición Electrofílica a Carbono sp 2

PREPARACIÓN Y ESTUDIO DE ALGUNOS COMPLEJOS DE COBRE.

Al(H 2 O) 3 (OH) Al(OH) Al(H 2 O) 5 (OH) 2+ Al 3+ Al(H 2 O)(OH) 5. Al(H 2 O) Oxígeno

QUÍMICA DE COORDINACIÓN 1634 DEPTO. DE QUÍMICA INORGÁNICA Y NUCLEAR. 6o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 Practica 3 CRÉDITOS 9

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2004 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Modelo 2005/2006 PRIMERA PARTE

ACIDEZ DE LOS ACIDOS CARBOXILICOS

ENLACE QUÍMICO. Hidrógeno. Carbono. Agua. Etileno. Acetileno

EJERCICIOS DE TERMOQUÍMICA

DERIVADOS HALOGENADOS. Estructura

UNIVERSIDAD EMILIANO ZAPATA

TEMA 02 CONVERSIÓN, TERMODINÁMICA, CINÉTICA REACTIVIDAD

Supongamos la reacción de formación de yoduro de hidrógeno a partir de sus componentes. I (g) + H (g) 2HI(g)

EJERCICIO DE EXAMEN DE QUÍMICA INORGÁNICA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2004 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

CINÉTICA QUÍMICA. Dr. Hugo Cerecetto. Prof. Titular de Química

NOTA CALI/ORDEN/PRES ORTOGRAFÍA PUNTUACIÓN EXPRESIÓN NOTA FINAL

Unidad 2 Enlace Químico

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre 2006 PRIMERA PARTE

Cinética química: Rama de la química que estudia las velocidades de reacción y los mecanismos.

CRISTALOQUÍMICA TEMA 9 POLIMORFISMO Y TRANSFORMACIONES POLIMÓRFICAS. TRANSFORMACIONES ORDEN - DESORDEN ÍNDICE

Capítulo 4: Termoquímica

TEMA 5: EL EQUILIBRIO EN LAS REACCIONES QUÍMICAS.

Capítulo 4. Reacciones orgánicas.

Enlace químico II: geometría molecular e hibridación de orbitales atómicos

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2009 PRIMERA PARTE

TEMA 13: Termodinámica

2.- Enuncie los principios o reglas que controlan el llenado de los niveles de energía atómicos permitidos.

SOLUCIONARIO Guía Estándar Anual

CINÉTICA QUÍMICA SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE FINAL DE UNIDAD

UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO BÁSICO CONTENIDO PROGRAMÁTICO UNIDAD CURRICULAR: QUÍMICA II. CÓDIGO Nro

Deducción de los mecanismos de reacción

MÓDULO A: ácido-base y espectroscópicas de los compuestos orgánicos

a) Una disolución acuosa 0,01 M de ácido nítrico tiene ph = 2. ph = log [H+] = log(0,01) = 2

[ ][ ] [ ] [ ][ ] [ ] [ ][ ] [ ] [ ] [ ][ ] 4 [ ] [ ][ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ]

Los enlaces C F son polares pero la geometría tetraédrica

QUIMICA GENERAL II Primer Examen Parcial 01 de Octubre de 2008

Bloque I: Cinética. Profesor: Mª del Carmen Clemente Jul

Enlace químico. 5. Dadas las siguientes sustancias: CS 2 (lineal), HCN (lineal), NH 3 (piramidal) y H 2 O (angular):

ENLACE IÓNICO O ELECTROVALENTE

Estabilidad de complejos metálicos

MODELO 1. Marcar la casilla correspondiente a la respuesta con un aspa X, sólo se permite una respuesta.

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2014 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

CINÉTICA Y EQUILIBRIO QUÍMICO

Estudia la velocidad a la que ocurren las reacciones químicas

Un área importante en el estudio de las ciencias es la Termodinámica y un aspecto de este estudio, relacionado con los cambios químicos, es la

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2008 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

Ácidos y bases. Definiciones ácido-base

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS QUIMICA FARMACÉUTICA ORGANICA III ACIDOS CARBOXILICOS

MATERIAL DIDACTICO REACCIONES QUÍMICAS

Perspectiva de las reacciones orgánicas 25/06/2012

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS No. 3 ESTANISLAO RAMIREZ RUIZ

ENLACE QUÍMICO. Elemento F O Cl N C S H Electronegatividad 4,0 3,5 3,0 3,0 2,5 2,5 2,1

1. Primer principio de la termodinámica.

Reacciones químicas II

SOLUCIONES QUÍMICA JUNIO 10 OPCIÓN A

TEMA 5.- Cinética química. Equilibrio químico

La Superficie de Energía Potencial (SEP) de una reacción

QUÍMICA.SEPTIEMBRE (FE). OPCIÓN A

Actividades. 1. El proceso de formación del ácido yodhídrico se expresa gracias a la siguiente ecuación química:

2/15/2013. Estructura ENLACE QUIMICO Y MOLÉCULAS. Tipos de enlace Enlace iónico Enlace metálico Enlace covalente CH 4 CH 3 OH.

Nomenclatura empírica o común de los ácidos carboxílicos. Nomenclatura IUPAC de los ácidos carboxílicos

2x = x = M. 100 = α = % NOCl eq K C =

RESOLUCIÓN DE CUESTIONES

ESTRUCTURA DE LA MATERIA

CINETICA QUÍMICA 28/03/2012. Reactivo A + Reactivo B. La Termodinámica. Espontaneidad de las reacciones. Si la reacción es factible

Índice Matemáticas 11

GUÍA DE EJERCICIOS ENLACE

ESTRUCTURA DE LA MATERIA QCA 05 ANDALUCÍA

F FA AC C U ULTAD LTAD D D E

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2012 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

H O R A S D E C L A S E P R O F E S O R ES R E S P O N S A B L ES T E O R I C A S P R A C T I C A S Dra. Elsa H. Rueda

Elementos Alcalinos:

7 ENLACE QUÍMICO INTRODUCCIÓN

Problemas de Equilibrio Químico

UNIDAD 3. EQULIBRIO QUÍMICO

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

12. Equilibrio ácido-base

Tarea. Sustitución Nucleofílica Alifática

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO EL ENLACE QUÍMICO

EQUILIBRIO QUÍMICO. Concentración. C ó D. Tiempo. Las concentraciones no cambian mucho con el tiempo. El Equilibrio es estable A+B C + D

QUÍMICA. Solución: i. Reacción de reducción: la que presente el potencial estándar de reducción más alto. Si sólo escribe correctamente la ecuación.

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 3: ENLACES QUÍMICOS

Introducción a la química de coordinación

Indique razonadamente si son ciertas o falsas cada una de las siguientes afirmaciones:

Disminución de velocidad reactivos con el tiempo, véase como disminuye la pte. t (s) [Sustancia] d[sustancia] v = lim = t dt

Enlace químico II: geometría molecular e hibridación de orbitales atómicos

JULIO FASE GENERAL QUÍMICA

Colegio San Lorenzo - Copiapó - Región de Atacama Per Laborem ad Lucem

ANDALUCÍA / JUNIO 2000 LOGSE / QUÍMICA / OPCIÓN A /EXAMEN COMPLETO OPCIÓN A

Espectroscopía IR. de compuestos de

COMPUESTOS DE COORDINACIÓN. Cátedra de Química General e Inorgánica

Energética y cinética química:

Concepto de ph. Bases

ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS.

TEMA 3 ENLACE QUÍMICO (PARTE 2)

Hidrólisis del acetato de metilo

Transcripción:

EFECTO QUELATO La estabilidad de los compuestos de coordinación aumenta cuando tienen anillos quelato. La estabilidad adicional recibe el nombre de "efecto quelato". Factor de estabilidad principal: ENTRÓPICO, de naturaleza probabilística y estadística, por lo que se relaciona con la entropía del sistema. Dos formas de estudiarlo: -Considérese por ejemplo la diferenciai enla disociacióni ió entre los iones de los complejos tris(etilendiamina)cobalto(iii) y hexaamíncobalto(iii). En ambos casos los efectos electrónicos son prácticamente idénticos. Si se disocia una molécula de amoníaco, es muy improbable que regrese a formar parte del complejo, sin embargo, si se desprende uno de los nitrógenos de la etilendiamina ésta queda unida por el otro átomo donador. d

El átomo de nitrógeno libre solamente se puede mover una pequeña distancia y puede volver a unirse al ion metálico. El complejo formado con etilendiamina tiene menor probabilidad de disociarse, consecuentemente, es más estable hacia la disociación. -Considérese el equilibrio en términos de entalpía y entropía: [Co(NH 3 [Co(en) 3 ] + 3 ) 6 ] + en 6NH 3 Dado que el enlace del amoníaco y la etilendiamina es muy semejante, es de esperar que el ΔH sea cercano a CERO. El cambio en entropía, como primera aproximación será proporcional p al número de partículas presentes en el sistema.

La reacción se efectúa a la derecha con un aumento en el número de partículas y por consiguiente el factor entrópico favorece la reacción. Los ligantes pueden ejercer otros efectos secundarios que pueden favorecer la estabilización. Ejemplo, los ligantes fosfeno y difosfina: (R2P)HC=CH(PR2) y R2PCH2-CH2PR2 El primero estabiliza compuestos quelato, por ejemplo: (OC) 2 Mo{(R 2 P)HC=CH(PR 2 )} 2 mientras que el segundo tiende a formar puentes para producir complejos binucleares, L 5 MoPR 2 CH 2 -CH 2 R 2 PMoL 5. Los ligantes fosfeno están impedidos para formar puentes.

Anillos quelato, como los de acetilacetona participan en una resonancia de estabilización como consecuencia de la formación de anillos de seis miembros que poseen cierto carácter aromático. La acetilacetona (2,4-pentanodiona), actúa como quelato a través de su forma enólica ácida: O O CH 3 -C - CH 2 -C - CH 3 O OH CH 3 -C - CH C - CH 3 3 2 3 3 3 dicetona enol Al desprotonarse, la acetilacetona forma complejos con metales trivalentes, como el titanio(iii), cromo(iii) y cobalto(iii), [M(acac) 3 ]. En estos complejos los anillos son simétricos con dos enlaces metal-oxígeno idénticos y dos enlaces C-C también iguales debido a la equivalencia por la resonancia:

O O - - O O CH 3 - C - CH C - CH 3 CH 3 - C - CH C - CH 3 El efecto quelato se amplía en el caso de ligantes polidentados que forman varios anillos con un sólo átomo metálico. Caso extremo, la formación de compuestos con un ligante hexadentado d comoel ácido etilendiaminotetraacético i t t (EDTA), (HOOCC-CH 2 ) 2 NCH 2 CH 2 N(CH 2 COOH) 2. -Estabilidad máxima en los anillos de cinco miembros, dado que el átomo metálico es más voluminoso que el del C y los ángulos de enlace L-M-L L serán de 90 grados en complejos cuadrados y octaédricos. -Eteres corona, estabilizan complejos con iones alcalinos. li -Compuestos macrocíclicos, síntesis de hormado.

ESTABILIDAD TERMODINAMICA DE LOS COMPLEJOS METÁLICOS Cuando se habla de reactividad nos referimos a la estabilidad termodinámica y a la labilidad cinética. La estabilidad termodinámica se ocupa de la emergía de enlace, las constantes de estabilidad y los potenciales redox (propiedades que se refieren a las condiciones de equilibrio). La inerciai o la labilidad d cinética se refieren a la rapidez y mecanismos de las reacciones químicas, la formación de complejos intermediarios, las energías de activación para los procesos, etc. La estabilidad termodinámica de un complejo se puede indicar mediante una constante de equilibrio que relacione su concentración con la concentración de las otras especies cuando el sistema haalcanzado el equilibrio. i

Cuando en una solución que contiene iones metálicos acua M y ligantes unidentados L, y únicamente se forman los complejos mononucleares solubles, se puede describir el sistema en equilibrio mediante las siguientes ecuaciones y constantes tes de equilibrio: ML M + L ML K1 = [ ] [ M][ L] ML + L ML 2 K 2 [ ML 2 ] = [ ML][ L] ML2 + L ML3 K 3 ML 3 = [ ] [ ML 2 ][ L ] MLN-1 + L MLN K N = [ ML N ] [ ML N 1][ L]

Habrá N equilibrios, en donde N es el número de coordinación máximo del ion metálico M para el ligante L. Otra forma de expresar las relaciones de equilibrio es la siguiente: ML M+L ML β1 β = [ ] [ M][ L] M + 2L ML2 β2 2 = [ ML ] 2 [ M][ L] M + 3L ML3 β3 3 = [ ML ] 3 [ M][ L] M + NL MLN βn ML N = [ ] N [ M][ L]

Dado que únicamente puede haber N equilibrios independientes, las Ki's ylasβ's deben estar relacionadas: β3 3 2 = [ ML ] [ ML ][ ML ] 3 2 = [ M. ][ L ] [ ML ][ ML ] = [ ML ] [ ][ ]. [ ML 2 ] [ ][ ]. [ ML 3] M L ML L [ ML 2][ L] De donde: βk i k KKK 1 2 3... Kk Π Ki i=11 = = = Las Ki's sellaman constantes t de formación por pasos y las β's' se llaman constantes de formación totales. Cada tipo de constante tiene su conveniencia.

En los equilibrios i anteriores se escribió al metal sin cargay sin las moléculas de agua coordinadas. Generalmente hay una disminución lenta en los valores de las Ki en cualquier sistema. Esto se ilustra con los siguientes datos: Cd2+ + NH3 [Cd(NH3)]2+ K = 102.65 [Cd(NH3)]2+ + NH3 [Cd(NH3)2]2+ K = 102.10 [Cd(NH3)2]2+ + NH3 [Cd(NH3)3]2+ K = 101.44 [Cd(NH3)3]2+ + NH3 [Cd(NH3)4]2+ K = 100.93 (β4 = 107.12)

Cd2+ + CN- [Cd(CN)]+ K = 105.48 [Cd(CN)]+ +CN- [Cd(CN)2] K = 105.12 [Cd(CN)2] + CN- [Cd(CN)3]- K = 104.63 [Cd(CN)3]- +CN- [Cd(CN)4]2- K = 103.65 (β4 = 1018.8) Cuando se adiciona un ligante a una solución del ion metálico se forma ML más rápidamente que cualquier otro complejo en la serie. Conforme se adiciona más ligante la concentración de ML 2 aumenta rápidamente, mientras que la de ML disminuye y así sucesivamente hasta que se forma el complejo ML N.

Es de esperarse la disminución paulatina en los valores de Ki conforme i aumenta ya que solamente hay cambios pequeños en las energías del enlace metal-ligante como función de i. Por ejemplo las entalpías de las reacciones sucesivas [Ni(NH3)i-1]2+ + NH3 [Cd(NH3)i]2+ se encuentran en el intervalo de 16.7 a 18.0 kj/mol. Razones para la disminución paulatina de los valores de Ki conforme aumenta el número de ligantes: 1) Factores estadísticos

2) Aumento en el impedimento estérico (ligantes mayores que el agua), e. d., factor estérico 3) Factores coulómbicos (ligantes cargados) -FACTORES ESTADISTICOS: K n + 1 / Kn= N n n N n n N n + + 1 ( ) = 1 n ( n+ 1)( N n+ 1) En el sistema Ni-NH3 NH (N = 6)

Comparación de cocientes de constantes experimentales y estadísticos para el sistema Ni-NH 3. Experimental Estadístico K2/K1 0.28 0.417 K3/K2 0.31 0.533 K4/K3 0.29 0.562 K5/K4 0.36 0.533 K6/K5 0.2 0.417 Cuando los cocientes experimentales de las constantes no permanecen constantes o varían paulatinamente: -Cambio abrupto en el número de coordinación e hibridación -Efectos estéricos especiales que se hacen operativos únicamente en cierta etapa de la coordinación -Cambio abrupto en la estructura electrónica del ion metálico en cierta etapa de la coordinación.