Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Soya - 1/6. Soya CONTENIDO

Documentos relacionados
Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Frijol - 1/10. Frijol CONTENIDO

Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Jitomate - 1/7. Jitomate CONTENIDO

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd.

Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Sorgo - 1/10. Sorgo CONTENIDO

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA

MANUAL DEL PARTICIPANTE PRODUCCIÓN DE TRIGO

HORTALIZAS. costos de producción y su tecnología

ANALISIS DE COSTOS DE PRODUCCIÓN N DE MAIZ BLANCO EN NAYARIT

Caña de Azúcar Condición: Riego y Temporal Ciclo: Perenne

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO

cultivo de pepino de riego

Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Arroz - 1/8. Arroz CONTENIDO

TRIGO DURUM. Fertilización El manejo de los fertilizantes en trigo es una práctica importante por su influencia en

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS.

Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Maíz - 1/13. Maíz CONTENIDO

VINCULACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIAS A PRODUCTORES DE SOYA

Quinua Blanca de Junin

Trabajo realizado en Okinawa 3

Bitácora agronómica PARA ÁREAS DE EXTENSIÓN DE TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES

El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado carácter lactógeno.

Formación de variedades e híbridos de sorgo para riego y temporal

COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILADO

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Dirección de Semilla INIFAT

Calibración de maquinaria para semilla y fertilizante

CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION. FRANCISCO HERNANDO BENITO BADAJOZ 21 Junio 2016

CULTIVO MAIZ BLANCO. Análisis de rentabilidad O-I I 2005/2006 y Costos de cultivo O-I I 2006/2007

FELICIDADES!! INSTRUCCIONES GENERALES

LA MOSCA BLANCA. Como Transmisora de Enfermedades Virales. Proyecto Tropical de Mosca Blanca DFID-CPP-CIAT

Preparación de terreno Delimitación del área experimental. manualmente con palas a un altura de 0.3 metros.

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO

FORRAJES HIDROPONICOS

Jamaica con potencial produc vo y rentable para Sinaloa

Propuesta de nutrición en Arveja

1

Ing. Adolfo Morales M. MSc

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

FUNDACIÓN HIDALGO PRODUCE A.C. CONSEJO DIRECTIVO

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

GUIA PARA PRODUCIR SORGO FORRAJERO BAJO RIEGO EN LA COSTA DE ENSENADA

El cultivo de trigo en Argentina

Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Melón - 1/5. Melón CONTENIDO

Análisis económico de la producción de granos y papa

el amarillamiento en el cultivo de tomate de cáscara

Llegó y chau chinches!

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Fechas de siembra en Maíz

Métodos de siembra, una alternativa viable para incrementar la productividad de maíz en Sinaloa. Memoria. Elías de Jesús Luque Sainz

MANUAL DEL PARTICIPANTE PRODUCCIÓN DE FRIJOL

XVI. Contenido. Autor

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

Fichas técnicas. Control de Gusano Blanco

XXIII. Contenido. Autor

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz

Programación de riego en empo real, vía Internet, para maíz y frijol

Los diez países líderes en la producción de cebolla seca, en hectáreas

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO

Herramientas, maquinarias y equipos

HIGUERILLA. Su origen es muy discutido y algunos la consideran originaria de Asia y otros como nativa de América, pero se cree que Afrecha es su cuna.

guía para cultivar tomate de cáscara en el estado de morelos

MANEJO DEL CULTIVO DE VEGETA FICHA TECNICA Nº1

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

LA MOSCA BLANCA. Como Transmisora de Enfermedades Virales. Proyecto Tropical de Mosca Blanca DFID-CPP-CIAT

INTA MALACATOYA, VARIEDAD MEJORADA DE ARROZ DE EXCELENTE VIGOR Y PRECOCIDAD. Potencial de rendimiento de grano 110 qq/mz.

Las sembradoras para la siembra directa se caracterizan por los elementos de apertura y tapado del surco que permiten preparar el lecho de siembra y

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

PREPARACiÓN DEL TERRENO

PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGOS BLANDOS DE GRAN FUERZA

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO

10 Pautas de manejo agronómico para mejorar la producción y calidad de algodón en surcos estrechos. Ing. Agr. (PhD) Marcelo Paytas

ANÁLISIS DE COSTO DE PRODUCCIÓN DE PLANTA PARA REFORESTACIÓN Y BANCOS DE PROTEÍNA CALCULADO SOBRE UNA BASE DE 10,000 PLANTAS

Importancia 1. ES MUY CONSUMIDO POR LA POBLACIÓN. Un chile tiene más vitamina C que una naranja! 2. TIENE UN ALTO VALOR NUTRITIVO (POSÉE UN ALTO conte

Características y Recomendaciones

VAINICA. La vainica es conocida con diferentes nombres según sea el país: poroto verde, ejote, habichuela y vainica en Costa Rica.

MAL DE PIE EN EL TRIGO

Qué variedades se adaptan mejor a las siguientes condiciones de altura?

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

INSTRUCTIVO PARA LA INSTALACION DE AGUA SOLIDA EN CESPED

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO

MALEZAS y Estrategias de Control. Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E.

Solidaridad. de difusión técnica: Cosecha de soya. Proyecto Producción de Soya Responsable en Bolivia. Producimos Alimento para Bolivia

Programa Estratégico para el Desarrollo Rural Sustentable de la Región Sur Sureste de México Trópico Húmedo 2011

Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz?

ARROZ. El cultivo de. Contenido. Cultivemos ARROZ. El INTA recomienda sembrar variedades mejoradas. Fechas de Siembra Preparación del Suelo

CLAVE ETAPA CLAVE LABOR DESCRIPCIÓN LABORES CONTINUAS

4 Zona III (Centro-Norte de Córdoba)

Rendimiento. Cuociente Fototermal Número de granos/m 2. PTQ = Rs/ (T - 4.5)

EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ DULCE (Zea mays, S.), EN EL VALLE DE SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM.

P L A G A S. Plagas potenciales. Plagas ocasionales. Plagas claves. Plagas migrantes. Plaga directa. Plaga indirecta

PLANTACION EXITOSA. Selección de especies según objetivos. Buena calidad genética de semilla. Técnicas apropiadas de producción de plantines en vivero

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ

Manejo de la Nutrición en Trigo y Maíz, y Climatología! Dr. Jorge Echevers, Dr. Iván Ortíz-Monasterio!

Friday, November 26, 2010 TECNOLOGÍA PARA PRODUCIR REMOLACHA Y SORGO DULCE BAJO EL SISTEMA DE ROTACIÓN.

Transcripción:

Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Soya - 1/6 Soya CONTENIDO 1. Introducción 2. Preparación del terreno 3. Variedades 4. Época de siembra 5. Método y densidad de Siembra 6. Fertilización 7. Labores de cultivo 8. Plagas 9. Enfermedades 10. Cosecha

Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Soya - 2/6 Introducción La soya es originaria de Asia Oriental, donde se cultiva desde hace más de 4,000 años, inicialmente en América era una planta utilizada como forraje, en la actualidad es un cultivo de gran importancia por sus propiedades alimenticias e industriales. El grano se destina principalmente a la industria extractora de aceite y la pasta residual en la preparación de alimentos balanceados para ganado, actualmente por su alto contenido protéico la soya ocupa un lugar importante en la dieta humana. El contenido protéico del grano varía de 36.3 a 48.5 por ciento y el de aceite de 13 a 24 por ciento. En México se cultiva en areas de riego y temporal. Correspondiendo el mayor porcentaje a condiciones de riego y una menor proporción a temporal, obteniendo en ambas condiciones un rendimiento cercano a los 1,900 Kg por hectárea en los últimos años. Los principales Estados productores por orden de importancia son: Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Chiapas. En Nayarit los resultados demuestran que es factible el cultivo en condiciones de temporal y de Otoño-Invierno con riegos de auxilio en donde con un manejo adecuado se pueden obtener rendimientos promedio de 2.5 Toneladas por hectáreas. Preparación del terreno Para temporal el terreno debe seleccionarse en lugares altos y libres de encharcamientos, una buena selección y preparación ayudará a obtener un mayor rendimiento. Para la preparación es necesario; limpiar, barbechar, hacer uno o dos rastreos y un tabloneo. Para condiciones de temporal, la limpia del terreno se sugiere efectuarla durante los meses de abril a mayo para enseguida realizar un barbecho de 20 a 30 centímetros de profundidad para roturar el suelo, incorporar residuos vegetales y eliminar algunos insectos. Posteriormente durante mayo a junio efectuar el rastreo para desbaratar los terrones que quedaron después del barbecho, una vez que ocurran las primeras lluvias y el terreno dé punto, dar un rastreo más, adicionando un tablón para emparejar el suelo. Para el ciclo de Otoño-Invierno con riegos de auxilio se sugiere realizar las labores de preparación a principios de Octubre. Se da un riego de presiembra, uno en la etapa de floración y otro en llenado de grano. Variedades Las variedades sugeridas, se presentan en el Cuadro 25, de éstas se indican sus caracteristicas, potencial de rendimiento y ciclo vegetativo. Epoca de siembra Para temporal la época de siembra óptima está comprendida entre el 15 de Junio (si ocurren las primeras lluvias) y máximo al 15 de julio. Siembras antes del período indicado

Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Soya - 3/6 incrementarían costos por concepto de riego, además de que la cosecha ocurre cuando todavía se presentan las últimas lluvias. Para otoño-invierno se recomienda sembrar del 1 al 20 de noviembre, más allá de esta fecha se tienen graves problemas con plagas que ponen en riego la producción. CUADRO 12. CARACTERISTICAS DE LAS VARIEDADES DE SOYA SUGERIDAS POR EL CAMPO EXPERIMENTAL SANTIAGO IXCUINTLA. SAGARPA- INIFAP-CIRPAC-CESIX. 2001. Variedad Floración (dias) Color flor Altura planta (cm) Altura primeras vainas Madurez (dias) Rendimiento medio (kg/ha) Sanalona77 34 Morada 91 10 110 2,180 Culiacán 36 Morada 68 6 113 2,130 Tamazula 36 Blanca 74 5 109 1,970 Bragg 33 Blanca 86 9 111 1,900 Davis 33 Blanca 110 11 110 1,740 Husteca-200 50 Blanca 65 6 120 2,500 (ciclo OI) Método y densidad de siembra Se siembra en surcos de 65 a 70 centímetros de separación, con la finalidad de que se efectúen los cultivos con maquinaria, en temporal es preferible sembrar sobre el "lomo" del surco a una profundidad de 2 a 3 centímetros y a una distancia de 5 a 6 centímetros entre plantas. La cantidad de semilla está en función del tamaño del grano de la variedad a utilizar y ésta va de 60 a 100 kilogramos de semilla por ha. Fertilización Se sugiere fertilizar con 40 kilogramos de nitrógeno y 40 kilogramos de fósforo por hectárea, al momento de la siembra. O bien utilizar 380 gramos de inoculante epecifico para soya. Si no se utiliza sembradora-fertilizadora mecánica, aplicarlo en banda en el fondo del surco. (Consulte la tabla de conversión de fertilizante en el anexo 1).

Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Soya - 4/6 Labores de cultivo El cultivo debe permanecer libre de malas hierbas, principalmente durante los primeros 30 días de su desarrollo. Esto se logra con uno o dos pasos de cultivadora, los cuales se deben iniciar cuando las plantas tengan una altura de 15 a 25 centímetros. En caso necesario complementar posteriormente con deshierbes manuales. El control de la maleza también se puede realizar mediante la aplicación de los herbicidas que se mencionan en el cuadro 26. CUADRO 13. PRODUCTOS, DOSIS POR HECTAREA Y EPOCA DE APLICACION PARA EL CONTROL DE MALAS HIERBAS EN SOYA. SAGARPA- INIFAP-CIRPAC-CESIX. 2001. Herbicida Dosis/ha Epoca de aplicación Dual + Gesagard 2.0 l + 1.0 kg Después de la siembra Treflan 3.0 l Antes de la siembra incorporar con rastra liviana (Superficial) Plagas En el cultivo de soya, las plagas no son de importancia económica debido a la gran cantidad de follaje, sin embargo, existen plagas que atacan a la soya en esta región y son: gusano terciopelo anticarsia genmatalis Hub, falso medidor de la soya Pseudoplusis includens Walker, Diabrótica diabrótica spp., mosquita blanca Bemisia tabaci (Genn); de menor importancia la chinche verde Nezara viridula linn., chinche café Obebalus sp. y chincharritas Empoasca spp. La descripción de las mismas aparece en el Anexo 2 de esta Guía; la dosis y el nombre de los productos químicos para su control, así como la época de aplicación se presentan en el cuadro 27.

Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Soya - 5/6 CUADRO 14. PRINCIPALES PLAGAS DE LA SOYA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL CESIX, PRODUCTO COMERCIAL PARA SU CONTROL, DOSIS POR HECTAREA Y EPOCA DE APLICACION. SAGARPA-INIFAP- CIRPAC-CESIX. 2001. Plagas Producto comercial Dosis/ha Epoca de aplicación Diabrótica Diabrótica sp Diazinón 25%CE Malatión 1000 LM P.Melítico 50% 1.0 l 0.75 l Cuando se encuentren2 o más en planta pequeña y de 5 ó más en grande Mosquita blanca Bemisia tabaci Gennadius Folimat 1200 LS Thiodan 35% CE Diazinón 25% C0 0.5-0.75 l 1.0-1.5 l 75-1.0 l Cuando se encuentren 2 ó mas adultos y en grande 5 ó más por hoja Gusano terciopelo Anticarcia gematalis Hubner Lorsban 480 E Paratión M 50% Lannate 90 PS 0.30-0.40 kg Al encontrar 5 larvas en un metro lineal Gusano falso medidor Pseudoplusia includens Lannate 90 PS Losrban 480 E P.Melítico 50% 0.30-0.40 kg Al encontrar 5 larvas en un metro lineal Chinche verde Nezara viridula Lin Lorsban 480 E Thiodan 25% CE Tamaron 600 Dipterex 80% 1.0 l 1.0-1.5 l 1.0-1.5 kg Al encontrar de 2 a 4 chinches por planta, 5 ó más en planta grande Enfermedades En la soya las enfermedades son esporádicas y solamente se presentan cuando las condiciones ambientales son favorables para su desarrollo, como exceso de humedad ocasionados por exceso de lluvias, bajas temperaturas y la presencia de insectos. Con el fin de prevenir una infección conviene sembrar en surcos separados de 60 a 70 centímetros, nivelar el terreno a fin de evitar encharcamientos, controlar las plagas (principalmente la mosquita blanca) y utilizar las variedades sugeridas. Las enfermedades más comunes en el cultivo son: pudrición de la raíz y tallo Sclerotium rolfsii, Rhizoctonia sp.,y Pythium., mosaico causado por virus y tizón de la vaina dematium var. truncata y Corynespora casiicola, las cuales pueden afectar el follaje y las vainas. Cosecha Cuando la altura de la vaina lo permita, se sugiere cosechar con máquina, una vez que la mayor parte de las hojas se han caído. Actualmente se utiliza una segadora con patines flotantes que permite sentar la cortadora más cerca del suelo; de ésta forma se evitan pérdidas de semilla por desgrane. Las combinadas para cosechar, sorgo o arroz, son apropiadas para la cosecha de soya, pero es necesario reducir la velocidad de avance,

Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Soya - 6/6 aproximadamente a la mitad de la que acostrumbra para el trigo y ajustar el cilindro a una velocidad entre 350 y 500 revoluciones por minuto. La barra de corte debe estar perfectamente afilada y cortar al ras del suelo. La semilla debe almacenarse con menos de 12 porciento de humedad. La soya que va a utilizarse como semilla debe trillarse cuando el grano tenga de 13 a 15 porciento de humedad. Se sugiere cribar la semilla inmediatamente después de la trilla, porque a medida que baja su contenido de humedad aumenta el daño que recibe durante esta operación, lo cual disminuye su porcentaje de germinación. La aplicación de defoliantes como el Gramoxone uniformiza la madurez, permitiendo cosechar semilla con buena humedad. Haga la aplicación cuando el 80% de vainas estén maduras. Aplique un litro por hectárea de Gramoxone en 80 litros de agua, en aspersión aérea y en 200 litros cuando es terrestre. Para reducir las pérdidas de vainas y el destrozo de las plantas por el movimiento del papalote, debe desconectarse la cadena que lo impulsa, dejando que se mueva libremente al choque de las plantas, para que así empuje a éstas hacia el alimentador de la combinada. En lugar del papalote puede usarse un recogedor, con lo que se logra mayor facilidad y eficiencia en la cosecha. La paja de soya puede incorporarse al terreno o bien empacarla para dársela al ganado como alimento. Es conveniente adaptar a la combinada una picadora-esparcidora en la tolva de descarga, para lograr una mejor distribución de la paja que facilite su incorporación al terreno.